Balarezo Alfonso Planeamiento Energía Eléctrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

Planeamiento Estratégico del Sector de Generación de Energía Eléctrica


del Perú

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES

OTORGADO POR LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

MASTER OF BUSINESS ADMINISTRATION OTORGADO POR

TULANE UNIVERSITY

PRESENTADA POR

Joaquín Balarezo Valdez

Gonzalo Alfonso García

Catherine Valente Azurza

Gloria María Zambrano Aranda

Asesor: Jorge Benzaquen

Santiago de Surco, enero de 2014


Agradecimientos

Queremos agradecer a Dios, a nuestras familias, esposas, esposos, e hijos, por la

confianza y apoyo en todo momento a lo largo de nuestro MBA y permitirnos culminarlo con

esta tesis logrando así una etapa más en nuestras vidas.

A nuestros padres, por sus consejos y sabiduría en el desarrollo de nuestra formación

como personas y profesionales.

Un agradecimiento especial a nuestro asesor de tesis, el profesor Jorge Benzaquen,

quien nos ha orientado y corregido a lo largo del proceso de investigación de nuestro

Planeamiento Estratégico, ayudándonos a entender y pensar como estrategas logrando así la

formulación de las estrategias necesarias para que el Sector de Generación Eléctrica logre sus

objetivos y metas, y finalmente su visión.

A nuestro profesor, el Dr. Fernando D’Alessio, un especial reconocimiento por su

magistral clase Administración Estratégica y Liderazgo, después de la cual entendimos la

importancia hoy en día de la globalización, el desarrollo tecnológico, y la responsabilidad

social ecológica.

Finalmente a todos nuestros compañeros del programa Global MBA VI, por los

buenos momentos, por compartir sus experiencias y por ser amigos para siempre.
Resumen Ejecutivo

Durante la década del sesenta la generación eléctrica peruana era suministrada por el

sector privado, las empresas de la época trabajaban mediante concesiones temporales y con

limitada capacidad de abastecimiento impidiendo que el servicio llegara a los lugares más

alejados del país. En 1972 se creó Electroperú como la primera empresa de generación

eléctrica de propiedad del Estado, y como resultado de la fuerte inversión en este rubro, se

incrementó de manera significativa la capacidad de generación con grandes proyectos. En

1992 entró en vigencia la Ley de Concesiones Eléctricas 25844 (la cual rige hasta la

actualidad), con la cual se implementan las primeras reformas que norman las actividades y

negocios del sector eléctrico, como la eliminación del monopolio que ejercía el Gobierno

sobre la totalidad de la actividad de generación y venta de energía, descomponiéndola en tres

pilares básicos: (a) generación, (b) transmisión, y (c) distribución.

La actividad o sector de generación de energía eléctrica en el Perú está creciendo en

paralelo con la economía peruana, pero se cree que en los próximos años será difícil cubrir la

creciente demanda si no se planifican y desarrollan más proyectos, sobre todo en las zonas

norte y sur del país. La mayoría de las centrales de generación están ubicadas en la zona

centro del país, y a 2013 concentran un 60% de la capacidad. El planeamiento estratégico

desarrollado en este trabajo plantea la importancia de incrementar la capacidad de generación

eléctrica en el país, así como descentralizarla y diversificar la matriz energética, que en la

actualidad es básicamente hidráulica y térmica. También se plantea disminuir la demanda no

atendida, incrementar el rendimiento financiero promedio de las principales empresas del

Sector así como disminuir las fallas fortuitas. Por último, se destaca la importancia de

mantener altos estándares de responsabilidad social así como respetar el medioambiente.

Finalmente, si bien el presente planeamiento estratégico se basa más en el mercado

interno, es decir, en asegurar el abastecimiento de la creciente demanda, se identificó una


oportunidad de exportar energía eléctrica a países vecinos, para lo cual el Sector debe trabajar

coordinadamente con el Estado para conseguir los convenios bilaterales y alianzas con

empresas de transmisión que permitan un adecuado canal de distribución.


Abstract

During the 1960’s, the Peruvian electric generation was in the hands of the private

sector; during these times companies worked by temporary concessions and limited supply

capacity, preventing the service to reach the most remote places of the country. In 1972,

Electroperú was formed as the first power generation company owned by the State. As a

result of strong investments by State in this area, the generation capacity significantly

increased through the implementation of large projects. In 1992, came into force the

Electrical Concessions Law 25844 (still effective today) from which the first reforms to

govern the electricity sector activities and businesses, such as the elimination of the

monopoly exercised by the government on the whole activity from generation to energy sales,

breaking it down into three basic pillars: (a) generation, (b) transmission, and (c) distribution.

The activity or sector of electricity generation in Peru is growing along side by side

with Peruvian economy, but it is believed that in the coming years will be difficult to meet

the growing demand if more projects are not plan and develop, especially in northern or

southern regions. Most power plants are located in the center of the country, and by 2013

concentrated 60 % of capacity. Strategic planning in this paper focuses on the importance of

increasing the power generation capacity in the country as well as decentralize and diversify

the energy matrix, which now is basically hydro and thermal. It also aimed to reduce unmet

demand, increase the average revenues of the top companies in the sector and reduce forced

outages or interruptions. Furthermore, it highlights the importance of maintaining high

standards of social responsibility and respect for the environment.

Finally, while the present strategic planning is based more on the domestic market to

ensure supply of the growing demand, an opportunity to export electricity to neighboring

countries, for which the sector must work hand in hand with the state identified to achieve

bilateral agreements and alliances with transmission companies to permit adequate

distribution channel.
ii

Tabla de Contenidos

Lista de Tablas ....................................................................................................................... vii

Lista de Figuras ........................................................................................................................xi

El Proceso Estratégico: Una Visión General ...................................................................... xiii

Capítulo I: Situación General del Sector de Generación de Energía Eléctrica del

Perú .......................................................................................................................... 1

1.1 Situación General .............................................................................................................. 1

1.2 Conclusiones .................................................................................................................... 14

Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética ..................................................... 15

2.1 Antecedentes .................................................................................................................... 15

2.2 Visión............................................................................................................................... 22

2.3 Misión .............................................................................................................................. 22

2.4 Valores ............................................................................................................................. 22

2.5 Código de Ética ............................................................................................................... 23

2.6 Conclusiones .................................................................................................................... 24

Capítulo III: Evaluación Externa .......................................................................................... 26

3.1 Análisis Tridimensional de las Naciones......................................................................... 26

3.1.1 Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN) .................................... 26

3.1.2 Potencial nacional ..................................................................................................... 30

3.1.3 Principios cardinales ................................................................................................. 49

3.1.4 Influencia del análisis en el Sector de Generación de Energía Eléctrica del

Perú ........................................................................................................................... 52

3.2 Análisis Competitivo del País.......................................................................................... 53

3.2.1 Condiciones de los factores ....................................................................................... 53

3.2.2 Condiciones de la demanda ....................................................................................... 55


iii

3.2.3 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas ..................................................... 57

3.2.4 Sectores relacionados y de apoyo .............................................................................. 58

3.2.5 Influencia del análisis en el Sector de Energía Eléctrica del Perú ............................ 58

3.3 Análisis del Entorno PESTE............................................................................................ 59

3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P) ..................................................... 59

3.3.2 Fuerzas económicas y financieras (E) ....................................................................... 60

3.3.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S) ....................................................... 62

3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T) ....................................................................... 66

3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E) ....................................................................... 67

3.4 Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE) ........................................................... 68

3.5 El Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú y sus Competidores .................. 69

3.5.1 Poder de negociación de los proveedores ................................................................. 69

3.5.2 Poder de negociación de los compradores ................................................................ 70

3.5.3 Amenaza de los sustitutos ......................................................................................... 70

3.5.4 Amenaza de los entrantes .......................................................................................... 70

3.5.5 Rivalidad de los competidores .................................................................................. 71

3.6 El Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú y sus Referentes ....................... 72

3.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR) ........................... 74

3.8 Conclusiones .................................................................................................................... 79

Capítulo IV: Evaluación Interna ........................................................................................... 80

4.1 Análisis Interno AMOFHIT ............................................................................................ 80

4.1.1 Administración y gerencia (A) .................................................................................. 80

4.1.2 Marketing y ventas (M) ............................................................................................. 83

4.1.3 Operaciones y logística. Infraestructura (O) ............................................................. 86

4.1.4 Finanzas y contabilidad (F) ....................................................................................... 88


iv

4.1.5 Recursos humanos (H) .............................................................................................. 91

4.1.6 Sistemas de información y comunicaciones (I) ......................................................... 93

4.1.7 Tecnología e investigación y desarrollo (T) .............................................................. 95

4.2 Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI) ............................................................. 96

4.3 Conclusiones .................................................................................................................... 97

Capítulo V: Intereses del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú y

Objetivos a Largo Plazo ....................................................................................... 99

5.1 Intereses del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú .................................. 99

5.2 Potencial del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú ................................. 99

5.3 Principios Cardinales del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú .............. 99

5.4 Matriz de Intereses del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú (MIO) .... 103

5.5 Objetivos a Largo Plazo ................................................................................................ 103

5.6 Conclusiones .................................................................................................................. 107

Capítulo VI: El Proceso Estratégico ................................................................................... 108

6.1 Matriz Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA) ........................... 108

6.2 Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA) ............................ 110

6.3 Matriz Boston Consulting Group (MBCG) ................................................................... 112

6.4 Matriz Interna Externa (MIE) ........................................................................................ 115

6.5 Matriz Gran Estrategia (MGE) ...................................................................................... 116

6.6 Matriz de Decisión Estratégica (MDE) ......................................................................... 117

6.7 Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE) ........................................... 117

6.8 Matriz de Rumelt (MR) ................................................................................................. 118

6.9 Matriz de Ética (ME) ..................................................................................................... 120

6.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia ..................................................................... 120

6.11 Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo .................................................... 122


v

6.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores.............................................................. 122

6.13 Conclusiones ................................................................................................................ 125

Capítulo VII: Implementación Estratégica ........................................................................ 127

7.1 Objetivos a Corto Plazo ................................................................................................. 127

7.2 Recursos Asignados a los Objetivos a Corto Plazo ....................................................... 127

7.3 Políticas de cada Estrategia ........................................................................................... 131

7.4 Estructura del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú .............................. 131

7.5 Medioambiente, Ecología, y Responsabilidad Social ................................................... 134

7.6 Recursos Humanos y Motivación .................................................................................. 135

7.7 Gestión del Cambio ....................................................................................................... 136

7.8 Conclusiones .................................................................................................................. 136

Capítulo VIII: Evaluación Estratégica ............................................................................... 138

8.1 Perspectivas de Control ................................................................................................. 138

8.1.1 Aprendizaje interno ................................................................................................. 138

8.1.2 Procesos ................................................................................................................... 138

8.1.3 Clientes .................................................................................................................... 141

8.1.4 Financiera ................................................................................................................ 141

8.2 Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard) ................................................. 141

8.3 Conclusiones .................................................................................................................. 141

Capítulo IX: Competitividad del Sector de Generación de Energía Eléctrica del

Perú ...................................................................................................................... 145

9.1 Análisis Competitivo del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú ............ 145

9.2 Identificación de las Ventajas Competitivas del Sector de Generación de Energía

Eléctrica del Perú ........................................................................................................... 147

9.3 Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres del Sector de Generación de

Energía Eléctrica del Perú ............................................................................................. 148


vi

9.4 Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres ..................... 149

9.5 Conclusiones .................................................................................................................. 150

Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones................................................................... 151

10.1 Plan Estratégico Integral .............................................................................................. 151

10.2 Conclusiones Finales ................................................................................................... 151

10.3 Recomendaciones Finales............................................................................................ 154

10.4 Futuro del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú .................................. 156

Referencias............................................................................................................................. 158
vii

Lista de Tablas

Tabla 1. Producto Bruto Interno por Sectores Productivos 1998-2012 (Variaciones

Porcentuales) ........................................................................................................... 3

Tabla 2. Componentes de la Tarifa Regulada ........................................................................ 8

Tabla 3. Participación en el Mercado Peruano por Capacidad Instalada (Empresas

Eléctricas Representativas, Diciembre de 2011- Generadoras) ........................... 12

Tabla 4. Proyección de la Demanda de la Energía Eléctrica.............................................. 13

Tabla 5. Visión de las Principales Compañías del Sector de Generación de Energía

en el Perú ............................................................................................................... 17

Tabla 6. Visión de las Principales Compañías del Sector de Generación de Energía

en Sudamérica ........................................................................................................ 18

Tabla 7. Misión de las Principales Compañías del Sector de Generación de Energía

en el Perú ............................................................................................................... 19

Tabla 8. Misión de las Principales Compañías del Sector de Generación de Energía

en Sudamérica ........................................................................................................ 19

Tabla 9. Valores de las Principales Compañías del Sector de Generación de Energía

en Perú ................................................................................................................... 20

Tabla 10. Valores de las Principales Compañías del Sector de Generación de Energía

en Sudamérica ........................................................................................................ 21

Tabla 11. Matriz de Intereses Nacionales (MIN) ................................................................... 29

Tabla 12. Población del Perú y Crecimiento Proyectado 1950-2050 (en Miles de

Habitantes) ............................................................................................................. 30

Tabla 13. Tasas de Crecimiento Proyectado de los Países de la Región 1950-2050 ............ 31

Tabla 14. Tasa de Natalidad por cada 1,000 Habitantes de Países de la Región ................. 31

Tabla 15. Indicadores Demográficos 2010 Perú y Países de la Región ................................ 33


viii

Tabla 16. Principales Indicadores Económicos del Perú y Principales Países de la

Región .................................................................................................................... 34

Tabla 17. Estructura Poblacional-2012. Perú y Países de la Región ................................... 34

Tabla 18. Población Proyectada por Departamento, 2012 y 2013 ....................................... 35

Tabla 19. Producción de Energía Eléctrica (en GWh) .......................................................... 36

Tabla 20. Disponibilidad de Agua Superficial en el Territorio Nacional.............................. 37

Tabla 21. Extensión Territorial–2010. Perú y Países de la Región....................................... 38

Tabla 22. Fuentes Primarias de Energía Eléctrica en Países de la Región - 2009 (en

%) ........................................................................................................................... 38

Tabla 23. Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto (Variaciones Porcentuales

Reales).................................................................................................................... 42

Tabla 24. Producto Bruto Interno por Sectores Productivos ................................................ 45

Tabla 25. Gasto Social Básico (en Miles de Nuevos Soles) ................................................... 46

Tabla 26. Sector Eléctrico - Producción, Capacidad Instalada y Recursos del Perú y

otros Países de Sudamérica ................................................................................... 48

Tabla 27. Fuerzas Armadas - Gasto Militar como Porcentaje del PBI y otros

Factores. Perú y otros Países de Sudamérica ....................................................... 48

Tabla 28. Potencial Hídrico Sudamericano ........................................................................... 53

Tabla 29. Uso de Agua Sectorial............................................................................................ 54

Tabla 30. Sector Eléctrico - Demanda Eléctrica. Perú y otros Países de Sudamérica

(en %) ..................................................................................................................... 57

Tabla 31. Conflictos Registrados en Mayo de 2013 .............................................................. 65

Tabla 32. Sectores Relacionados a los Conflictos Socioambientales en Mayo de 2013 ....... 66

Tabla 33. Proporción de la Capacidad Instalada vs. Demanda Actual con la

Tecnología Nueva .................................................................................................. 67


ix

Tabla 34. MEFE del Sector de Generación de Energía en el Perú ....................................... 69

Tabla 35. Nuevos Entrantes ................................................................................................... 71

Tabla 36. Generación de Energía Eléctrica .......................................................................... 71

Tabla 37. Matriz de Perfil Competitivo.................................................................................. 75

Tabla 38. Matriz Perfil Referencial ....................................................................................... 78

Tabla 39. Capacidad Instalada (Mw) de las Principales Empresas Generadoras, a

Diciembre 2011 ...................................................................................................... 82

Tabla 40. Costo Marginal Promedio del SEIN (2005-2012) En US$MW.h .......................... 86

Tabla 41. Balance General Comparado de Generación, Transmisión y Distribución

(en Millones de Nuevos Soles) al 30 de Junio de 2012 .......................................... 88

Tabla 42. Resumen del Estado de Ganancias y Pérdidas por Actividad (en Millones de

Nuevos Soles) al 30 de Junio de 2012.................................................................... 89

Tabla 43. Estado de Ganancias y Pérdidas de Empresas Generadoras al 30 de Junio

de 2012 ................................................................................................................... 90

Tabla 44. Balance General de las Empresas Generadoras al 30 de Junio de 2012.............. 91

Tabla 45. Ratios Financieros de las Empresas Generadoras ................................................ 92

Tabla 46. Objetivos del FONAFE y del MEM ....................................................................... 95

Tabla 47. MEFI del Sector de Generación Eléctrica del Perú .............................................. 97

Tabla 48. Sector Eléctrico-Portafolio de Generación ......................................................... 101

Tabla 49. Matriz de Intereses del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú .... 106

Tabla 50. Proyección de la Capacidad Efectiva de 2014 a 2030 ........................................ 106

Tabla 51. Matriz FODA del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú............. 109

Tabla 52. Matriz de Decisión Estratégica (MDE) del Sector de Generación de Energía

Eléctrica del Perú ................................................................................................ 118

Tabla 53. Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico del Sector de Generación

de Energía Eléctrica del Perú .............................................................................. 119


x

Tabla 54. Matriz de Rumelt del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú ....... 120

Tabla 55. Matriz de Ética del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú .......... 121

Tabla 56. Estrategias Retenidas y de Contingencia del Sector de Generación de

Energía Eléctrica del Perú .................................................................................. 122

Tabla 57. Matriz de Estrategias vs Objetivos de Largo Plazo (MEOLP) del Sector de

Generación de Energía Eléctrica del Perú .......................................................... 123

Tabla 58. Matriz de Estrategias versus Posibilidades de los Competidores y Sustitutos

(MEPCS) del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú ................... 124

Tabla 59. Objetivos a Corto Plazo del Sector de Generación de Energía Eléctrica del

Perú ...................................................................................................................... 128

Tabla 60. Políticas del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú ..................... 132

Tabla 61. Matriz de Enfoque Interno del Sector de Generación de Energía Eléctrica

del Perú ................................................................................................................ 139

Tabla 62. Matriz de Enfoque de Procesos del Sector de Generación de Energía

Eléctrica del Perú ................................................................................................ 140

Tabla 63. Matriz de Enfoque al Cliente del Sector de Generación de Energía Eléctrica

del Perú ................................................................................................................ 142

Tabla 64. Matriz de Enfoque Financiero del Sector de Generación de Energía

Eléctrica del Perú ................................................................................................ 143

Tabla 65. Análisis Competitivo del Sector de Generación Eléctrica del Perú .................... 146

Tabla 66. Plan Estratégico Integral del Sector de Generación de Energía Eléctrica del

Perú ...................................................................................................................... 152


xi

Lista de Figuras

Figura 0. Modelo Secuencial del Proceso Estratégico. ....................................................... xiii

Figura 1. Evolución PBI por sectores productivos 1998-2012................................................ 4

Figura 2. Evolución de las inversiones ejecutadas por las empresas en el sector

eléctrico por participación estatal y privada 1995-2011. ......................................... 7

Figura 3. Precio medio de energía eléctrica por sectores económicos 1995-2011. ................. 8

Figura 4. Participantes del sector eléctrico. ............................................................................. 9

Figura 5. Producción en el mercado eléctrico por tipo de fuente. ......................................... 11

Figura 6. Proyección estimada de la demanda de energía eléctrica para tres escenarios

2010-2030. ............................................................................................................. 13

Figura 7. Teoría tridimensional de la relación entre organizaciones..................................... 26

Figura 8. Teoría tridimensional de las relaciones entre países .............................................. 27

Figura 9. Perú: Departamentos más y menos poblados, 2007 (en miles de habitantes)........ 32

Figura 10. Producción de energía eléctrica 2010 para el mercado eléctrico 2010 en

GWh. ...................................................................................................................... 36

Figura 11. Estructura de la producción de energía hidráulica. ................................................ 39

Figura 12. Producción de energía secundaria. ......................................................................... 40

Figura 13. Estructura del consumo de combustibles, por tipo de servicio. ............................. 40

Figura 14. Estructura de consumo final de energía eléctrica por sectores. ............................. 41

Figura 15. Flujo de energía eléctrica (TI)-año 2010................................................................ 41

Figura 16. Oleoducto norperuano. ........................................................................................... 54

Figura 17. Sistemas de transporte del Gas de Camisea. .......................................................... 55

Figura 18. Demanda de electricidad en el Perú 2005-2012..................................................... 55

Figura 19. Tasa de crecimiento de la demanda de electricidad y PBI, 2005-2016. ................ 56

Figura 20. Proyecciones de crecimiento del PBI en América Latina. ..................................... 60


xii

Figura 21. Proyección de la inflación, 2013-2015 (variación porcentual doce meses). .......... 61

Figura 22. Tasa de interés de referencia del Banco Central. ................................................... 62

Figura 23. Población económicamente activa proyectada y tasa de crecimiento (2010-

2015). ..................................................................................................................... 63

Figura 24. Incidencia de la pobreza monetaria 2007- 2012 en el Perú (en porcentaje). ......... 63

Figura 25. Empresas generadoras y participación en el mercado eléctrico - enero 2013. ...... 72

Figura 26. Participación actual de fuentes renovables en la generación de electricidad. ........ 73

Figura 27. Contribución de cada país a la capacidad actual de generación eléctrica. ............. 73

Figura 28. Relieve de América del Sur. .................................................................................. 77

Figura 29. Venta de energía eléctrica por mercado GWh-2012. ............................................. 84

Figura 30. Total trabajadores empleados en el sector eléctrico según actividad a

diciembre de 2010. ................................................................................................. 93

Figura 31. Matriz PEYEA del sector de generación de energía eléctrica del Perú. .............. 111

Figura 32. Matriz Boston Consulting Group del sector de generación de energía

eléctrica del Perú .................................................................................................. 113

Figura 33. Matriz Interna y Externa del sector de generación de energía eléctrica del

Perú. ..................................................................................................................... 115

Figura 34. Matriz de la Gran Estrategia (MGE) del sector generación de energía

eléctrica del Perú. ................................................................................................. 116

Figura 35. Tablero de Control Balanceado del Sector de Generación de Energía

Eléctrica del Perú (Balanced-Scorecard). ............................................................ 144

Figura 36. Análisis competitivo del sector de generación eléctrica del Perú 2013 y

2030...................................................................................................................... 147
xiii

El Proceso Estratégico: Una Visión General

El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan

de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y

alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de

planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que

llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b)

implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo

esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se

efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas

secuenciales y, finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto

Plazo (OCP). Cabe resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo, ya

que participan muchas personas en él, e iterativo, en tanto genera una retroalimentación

constante. El plan estratégico desarrollado en el presente documento fue elaborado en función

al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico.

Figura 0. Modelo Secuencial del Proceso Estratégico.


Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia”, por F. A. D´Alessio,
2008. México D.F., México: Pearson.
xiv

El modelo empieza con el análisis de la situación actual, seguida por el

establecimiento de la visión, la misión, los valores, y el código de ética; estos cuatro

componentes guían y norman el accionar de la organización. Luego, se desarrolla la

evaluación externa con la finalidad de determinar la influencia del entorno en la organización

que se estudia y analizar la industria global a través del análisis del entorno PESTE (Fuerzas

Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas, y Ecológicas). De dicho análisis se deriva la

Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), la cual permite conocer el impacto del

entorno determinado en base a las oportunidades que podrían beneficiar a la organización, las

amenazas que deben evitarse, y cómo la organización está actuando sobre estos factores. Del

análisis PESTE y de los Competidores se deriva la evaluación de la Organización con

relación a sus Competidores, de la cual se desprenden las matrices de Perfil Competitivo

(MPC) y de Perfil de Referencia (MPR). De este modo, la evaluación externa permite

identificar las oportunidades y amenazas clave, la situación de los competidores y los factores

críticos de éxito en el sector industrial, facilitando a los planeadores el inicio del proceso que

los guiará a la formulación de estrategias que permitan sacar ventaja de las oportunidades,

evitar y/o reducir el impacto de las amenazas, conocer los factores clave que les permita tener

éxito en el sector industrial, y superar a la competencia.

Posteriormente, se desarrolla la evaluación interna, la cual se encuentra orientada a la

definición de estrategias que permitan capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades,

de modo que se construyan ventajas competitivas a partir de la identificación de las

competencias distintivas. Para ello se lleva a cabo el análisis interno AMOFHIT

(Administración y Gerencia, Marketing y Ventas, Operaciones Productivas y de Servicios e

Infraestructura, Finanzas y Contabilidad, Recursos Humanos y Cultura, Informática y

Comunicaciones, y Tecnología), del cual surge la Matriz de Evaluación de Factores Internos

(MEFI). Esta matriz permite evaluar las principales fortalezas y debilidades de las áreas
xv

funcionales de una organización, así como también identificar y evaluar las relaciones entre

dichas áreas. Un análisis exhaustivo externo e interno es requerido y es crucial para continuar

con mayores probabilidades de éxito el proceso.

En la siguiente etapa del proceso se determinan los Intereses de la Organización, es

decir, los fines supremos que la organización intenta alcanzar para tener éxito global en los

mercados en los que compite. De ellos se deriva la Matriz de Intereses de la Organización

(MIO), y basados en la visión se establecen los OLP. Estos son los resultados que la

organización espera alcanzar. Cabe destacar que la “sumatoria” de los OLP llevaría a

alcanzar la visión, y de la “sumatoria” de los OCP resultaría el logro de cada OLP.

Las matrices presentadas, MEFE, MEFI, MPC, y MIO, constituyen insumos

fundamentales que favorecerán la calidad del proceso estratégico. La fase final de la

formulación estratégica viene dada por la elección de estrategias, la cual representa el

Proceso Estratégico en sí mismo. En esta etapa se generan estrategias a través del

emparejamiento y combinación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, y los

resultados de los análisis previos usando como herramientas cinco matrices: (a) la Matriz de

Fortalezas, Oportunidades Debilidades, y Amenazas (MFODA); (b) la Matriz de

Posicionamiento Estratégico y Evaluación de la Acción (MPEYEA); (c) la Matriz del Boston

Consulting Group (MBCG); (d) la Matriz Interna-Externa (MIE); y (e) la Matriz de la Gran

Estrategia (MGE).

De estas matrices resultan una serie de estrategias de integración, intensivas, de

diversificación, y defensivas que son escogidas con la Matriz de Decisión Estratégica (MDE),

siendo específicas y no alternativas, y cuya atractividad se determina en la Matriz

Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE). Por último, se desarrollan las matrices de

Rumelt y de Ética, para culminar con las estrategias retenidas y de contingencia. En base a

esa selección se elabora la Matriz de Estrategias con relación a los OLP, la cual sirve para
xvi

verificar si con las estrategias retenidas se podrán alcanzar los OLP, y la Matriz de

Posibilidades de los Competidores que ayuda a determinar qué tanto estos competidores serán

capaces de hacerle frente a las estrategias retenidas por la organización. La integración de la

intuición con el análisis se hace indispensable durante esta etapa, ya que favorece a la

selección de las estrategias.

Después de haber formulado el plan estratégico que permita alcanzar la proyección

futura de la organización, se ponen en marcha los lineamientos estratégicos identificados y se

efectúan las estrategias retenidas por la organización dando lugar a la Implementación

Estratégica. Esta consiste básicamente en convertir los planes estratégicos en acciones y,

posteriormente, en resultados. Cabe destacar que “una formulación exitosa no garantiza una

implementación exitosa. . . puesto que ésta última es más difícil de llevarse a cabo y conlleva

el riesgo de no llegar a ejecutarse” (D´Alessio, 2008, p. 373). Durante esta etapa se definen

los OCP y los recursos asignados a cada uno de ellos, y se establecen las políticas para cada

estrategia. Una estructura organizacional nueva es necesaria. El peor error es implementar

una estrategia nueva usando una estructura antigua.

Finalmente, la Evaluación Estratégica se lleva a cabo utilizando cuatro perspectivas

de control: (a) interna/personas, (b) procesos, (c) clientes, y (d) financiera, en el Tablero de

Control Integrado (BSC) para monitorear el logro de los OCP y OLP. A partir de ello, se

toman las acciones correctivas pertinentes. Se analiza la competitividad de la organización y

se plantean las conclusiones y recomendaciones necesarias para alcanzar la situación futura

deseada de la organización. Un Plan Estratégico Integral es necesario para visualizar todo el

proceso de un golpe de vista. El Planeamiento Estratégico puede ser desarrollado para una

microempresa, empresa, institución, sector industrial, puerto, cuidad, municipalidad, región,

país u otros.
Capítulo I: Situación General del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

1.1 Situación General

El Perú es un país que se ha desarrollado históricamente sobre la base de una

economía sostenida por sus recursos naturales, y enfocada en tres industrias principales: la

agricultura, la minería (extracción de oro, cobre, zinc, y plata), y la pesca (anchoveta que se

procesa en harina de pescado, entre otras).

Según Jorge Basadre, estas industrias fueron seriamente afectadas y casi destruidas

por las políticas socialistas y proteccionistas de los gobiernos de afines de las décadas del

sesenta y setenta. La llegada de la fuerte crisis económica de finales de los 80, el terrorismo

de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), y la

hiperinflación del primer gobierno de Alan García (1985-1990) detuvieron el crecimiento

económico del país. A raíz de la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal

basada en la privatización, libertad, predominio del mercado, y orden, es que el Perú empieza

a crecer económicamente. Se puede apreciar un enfoque a la diversificación y un alto

crecimiento en sectores como agroindustria, servicios, e industrias ligeras, con importante

valor agregado y ya no un enfoque netamente tradicionalista. A la fecha, después de varias

décadas de caos e inestabilidad económica, el Perú es categorizado como un país de

economía emergente, estable, y atractivo para la inversión (Perú Historia, s.f.).

El sector electricidad presenta un crecimiento continuo desde hace 15 años, lo que se

explicar a través del crecimiento de diferentes sectores del PBI, como se observa en la Tabla

1, principalmente en los rubros hidrocarburos y construcción. Los altos niveles de inversión

en el sector minero, en especial hidrocarburos, y la mayor expansión del sector construcción

son los rasgos más positivos. Uno de los efectos del desarrollo de estos sectores es el

incremento de la demanda de energía eléctrica para los diversos procesos de exploración,

extracción, procesamiento, y exportación, en el caso de hidrocarburos, y en el caso del sector

construcción, de una mayor cantidad de proyectos (de envergadura), lo que ha favorecido al


2

sector eléctrico con la inversión en nuevas centrales eléctricas que puedan suministrar y

comercializar energía eléctrica para una demanda que sigue en aumento (Banco Central de

Reserva del Perú [BCRP], s.f.-a).

En la Figura 1 se puede apreciar que, en promedio, la evolución del sector electricidad

es similar a la de los sectores hidrocarburos y construcción. Se observa que hay una

correlación entre esos rubros. También se observa que el rubro de energía eléctrica tiene una

correlación alta con el PBI, es decir, siguen la misma evolución y tienen crecimientos

similares.

Por otro lado, las inversiones privadas en el sector eléctrico han aumentado como

resultado del proceso de la privatización, tal como se indica en la Figura 2 (Ministerio de

Energía y Minas [MEM], 2012a).

Asimismo, el sector eléctrico en el Perú ha experimentado mejoras en los últimos 15

años. El acceso a la electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 85% en 2012, a la vez que

mejoró la calidad y la eficacia de la prestación del servicio. De la misma forma, las tarifas de

electricidad han permanecido en consonancia con el promedio de América Latina. A pesar de

ello, aún queda un alto número de retos. Los principales son el bajo nivel de acceso en las

áreas rurales y el potencial sin explotar de las energías renovables, en concreto la energía

eólica y la energía solar, debido a un marco regulador inadecuado. Finalmente, la capacidad

actual de generación de electricidad está dividida de manera uniforme entre las fuentes de

energía térmica e hidroeléctrica. El renovado y reciente dinamismo del sector eléctrico del

país se basa en el cambio por plantas a gas natural, fomentado por la producción del campo

de gas de Camisea en la selva amazónica (MEM, 2012b).

Subsectores de energía eléctrica. Es importante mencionar que la industria de la

energía eléctrica en el Perú se encuentra dividida en tres subsectores (MEM, 2012b):


3

Tabla 1
Producto Bruto Interno por Sectores Productivos 1998-2012 (Variaciones Porcentuales)

Sector productivo 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Agropecuario 0.5 10.1 6.6 0.6 6.1 3.0 -1.4 5.4 8.4 3.2 7.2 2.3 4.9 4.2 5.1

Agrícola 0.1 13.0 6.0 -2.1 6.5 1.4 -1.8 4.2 8.4 2.0 7.4 0.9 5.3 3.2 5.2

Pecuario 1.8 6.9 -7.9 0.8 3.8 3.0 3.0 6.9 8.2 5.3 6.0 4.4 4.3 5.6 4.9

Pesca -13.4 28.2 10.4 -11.1 6.1 -10.3 30.7 3.2 2.4 6.9 6.3 -7.9 -12.2 31.8 -11.9

Minería 3.7 13.1 2.4 9.9 12.0 5.5 5.3 8.4 0.6 3.5 7.6 0.6 -0.1 -0.2 2.2

Minería metálica y no metálica 4.3 16.0 3.3 10.9 13.0 6.3 5.1 7.3 1.1 1.7 7.3 -1.4 -4.8 -3.2 2.1

Hidrocarburos -0.2 -6.9 -6.5 -2.0 0.7 -4.3 7.1 23.4 -4.1 17.3 10.3 16.1 29.5 18.1 2.3

Manufactura -3.5 -0.7 5.8 0.7 5.7 3.6 7.4 7.5 7.5 11.1 8.9 -7.1 14.1 5.6 1.3

Procesadores de recursos primarios -9.9 15.9 9.1 -1.7 4.8 3.2 8.0 3.9 4.1 -2.7 8.3 0.0 -1.6 13.0 -6.5

Manufactura no primaria -1.8 -4.7 4.9 1.4 5.9 3.7 7.2 8.5 8.5 14.0 8.9 -8.5 17.3 4.4 2.757

Electricidad y agua 6.2 3.0 3.2 1.6 5.5 3.7 4.5 5.6 6.9 8.4 7.8 1.2 7.7 7.4 5.2

Construcción 0.6 -10.5 -6.5 -6.5 7.7 4.5 4.7 8.4 14.8 16.6 16.5 6.1 17.4 3.0 15.2

Comercio -3.1 -1.0 3.9 0.9 3.3 2.4 6.2 6.2 11.7 9.7 13.0 -0.4 9.7 8.8 6.7

Otros servicios 0.0 1.7 2.0 -0.5 4.0 4.7 4.7 6.4 7.1 9.5 8.6 4.2 7.5 8.5 7.4

Impuestos a los productos y derechos de importación 0.2 -4.5 3.0 -0.5 4.0 5.2 5.2 8.5 6.3 6.4 11.1 -1.1 8.7 6.7 6.6

PBI -0.7 0.9 3.0 0.2 5.0 4.0 4.0 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9 6.3
Nota. Tomado de “Cuadros Anuales Históricos” por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), s.f.-a. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-
Anuales/ACuadro_06.xls
4

35

30

25

20
Hidrocarburos
Variación %

15
Electricidad y agua
10
Construcción
5
PBI
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-5

-10

-15

Figura 1. Evolución PBI por sectores productivos 1998-2012.


Adaptado de “Cuadros Anuales Históricos” por el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), s.f.-a. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-
Anuales/ACuadro_06.xls

1. Generación. Consiste en la creación de energía a través de diversas fuentes, entre las que

destacan el agua, es decir, la energía hidroeléctrica; el gas natural, carbón, y petróleo, es

decir, la energía térmica. Existen otras fuentes de energía como la eólica, solar,

geotérmica, y de biomasa.

2. Transmisión. Mediante la cual se lleva la electricidad por líneas de transmisión hasta una

subestación donde, debido a los transformadores, convierten la electricidad de alto voltaje

en electricidad de menor voltaje que es apta para la distribución.

3. Distribución. Por la cual se lleva la electricidad desde las subestaciones hasta los clientes

finales.

Principales participantes del sector eléctrico peruano. En relación con los

participantes que intervienen en el sector de energía eléctrica, estos son los siguientes (MEM,

2012b):

1. Ministerio de Energía y Minas (MEM). Que tiene como objetivo principal promover el

desarrollo integral de las actividades mineras y energéticas, normando, supervisando, y

fiscalizando su cumplimiento.
5

2. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (MINAM-OEFA). Supervisa y

fiscaliza los efectos de las actividades eléctricas en el medioambiente.

3. Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION). Encargada de

promover los proyectos eléctricos y llevar a cabo el proceso de licitación.

4. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). Encargado

de determinar las tarifas eléctricas según lo establecido en la Ley de Concesiones

Eléctricas. Asimismo, se encarga de supervisor y fiscalizar el cumplimiento de los

contratos de concesión eléctrica y todas las actividades eléctricas de las empresas.

5. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual

(INDECOPI). Encargado de evaluar y aprobar las fusiones y adquisición en las empresas

con la finalidad de resguardar la competitividad de las empresas eléctricas del país.

6. Comité de Operación Económica de Sistema (COES). Que tiene como función la

operación del sistema en forma económica, segura, y optimizando el uso de los recursos

energéticos. Está conformado por las empresas eléctricas (generadores, transmisores,

distribuidores) y clientes libres.

7. Empresas eléctricas. Encargadas de la generación, transmisión, y distribución de la

energía eléctrica. Son privadas como estatales.

8. Clientes finales. Son los consumidores directos de la energía eléctrica para uso residencial

o para desarrollar actividades industrial o económica. También están divididos en

clientes libres (precios a libre negociación si su consumo energético es mayor a 2,500

kW) y clientes regulados (precios regulados si su consumo energético es menor o igual a

200 kW).

Todos estos participantes del sector eléctrico peruano se muestran en la Figura 4.

Respecto a los precios de generación, estos se fijan anualmente y entran en vigencia

en el mes de mayo de cada año, como se aprecia en la Tabla 2.


6

Tipos de cliente. Así también, según el MEM, luego de que la energía eléctrica se

transmite del generador al distribuidor, esta se reparte entre dos tipos de clientes (MEM,

2010a/2012a/2012b):

1. Clientes regulados. Conformado por 5’146,459 clientes finales, con una demanda

máxima menor de o igual a 200 KW por suministro. Si la demanda se encuentra por

encima de 200 KW y menor o igual a 2500 KW se puede optar libremente si es cliente

regulado o cliente libre.

2. Clientes libres. Se denomina clientes libres a los usuarios que no forman parte del

Servicio Público de Electricidad. Para estos existe un régimen de libertad de precios a

nivel de generación. Está conformado por aquellos usuarios que tienen potencias

conectadas mayores a 2.5 MW. Aquellos usuarios cuya máxima demanda anual sea

mayor de 2,000 kw hasta 2,500 kw tienen derecho a elegir entre la condición de usuario

regulado o usuario libre, cumpliendo los requisitos y condiciones que establece el

Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad. A la fecha, este grupo de clientes está

conformado por 259 grandes consumidores de electricidad, reunidos en complejos

mineros, comerciales, e industriales.

Regulación tarifaria. La fijación de los precios de la electricidad es realizada por el

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). La tarifa

eléctrica aplicada al consumidor final tiene tres componentes: el precio a nivel generación

(PNG), los peajes y compensaciones de la transmisión eléctrica, y el valor agregado de

distribución (VAD). La regulación tarifaria asegura el funcionamiento eficiente de las

industrias de electricidad al menor costo para el consumidor final. Los componentes de la

tarifa regulada se indican en la Tabla 2 y la evolución del precio medio de energía eléctrica

por sectores se aprecia en la Figura 3.


7

2,000

1,800

1,600

1,400
en millones US $

1,200

1,000

800

600

400

200

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total Estatal Privada

Figura 2. Evolución de las inversiones ejecutadas por las empresas en el sector eléctrico por participación estatal y privada 1995-2011.
Tomado de “Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico 1995-2011” por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2012a. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Evoluciones%20en%20el%20subsector%201995%20-%20%202011.pdf
8

Tabla 2

Componentes de la Tarifa Regulada

Componentes Participación % Tarifa Periodos de regulación


Generación Energía 36.40 Tarifa en Barra Se regula de manera anual y
se fijan tarifas para periodos
Potencia 14.10
entre mayo y abril del año
siguiente. La evaluación
considera la demanda y
oferta de dos años futuros
sobre la base del año
anterior al 31 de marzo de
cada año
Trasmisión Sistema 13.30 Tarifa parasistema Se regula cada cuatro años.
Principal de Secundarios de La última regulación entró
Transmisión Trasmisión (SST) en vigencia en mayo 2011
Sistema 3.50
Secundario de
Transmisión
Distribución Valor agregado 32.70 Tarifa de Se regula cada cuatro años.
de distribución Distribución o La última regulación entró
VAD en vigencia en noviembre de
2009 y culminará en octubre
de 2013

Nota. Adaptado de “Normativa Eléctrica General” por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN), s.f. Recuperado de
http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFE/Normativa/1_NormativaElectricaGeneral.html

14

12

10

8
Cent. US$/kW.h

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Industrial Comercial Residencial Alumbrado Público

Figura 3. Precio medio de energía eléctrica por sectores económicos 1995-2011.


Tomado de “Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico 1995-2011” por el Ministerio
de Energía y Minas (MEM), 2012a. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Evoluciones%20en%20el%20subsector%201995
%20-%20%202011.pdf
9

Figura 4. Participantes del sector eléctrico.


Tomado de “Perú: Sector Eléctrico 2010 (Documento Promotor)” por el Ministerio de
Energía y Minas (MEM), 2010a. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/publicacionesDownload.php?idPublicacion=52

Marco regulatorio. En relación con el marco regulatorio que rige a las empresas del

sector eléctrico, el Estado ha promulgado una serie de leyes y reglamentos con la finalidad de

asegurar la eficiencia en el Sector. Estas son algunas de ellas:

Ley de concesiones eléctricas (LCE). Establece como principio general la división de

las actividades que conforman el sector eléctrico en tres pilares básicos: generación,

transmisión, y distribución, de forma tal que más de una actividad no pueda ser desarrollada

por una misma empresa (Ley 25844, 2004).

Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. Establece como

objetivos principales (Ley 28832, 2006):

1. Asegurar la suficiencia de generación eléctrica eficiente para reducir la exposición del

sistema eléctrico peruano tanto a la volatilidad de precios como al racionamiento

prolongado por falta de energía, y asegurar al consumidor final una tarifa competitiva.
10

2. Reducir la intervención administrativa en la determinación de precios de generación

mediante soluciones de mercado.

3. Propiciar competencia efectiva en el mercado de generación.

Ley que establece mecanismos para asegurar el suministro de electricidad para el

mercado regulado. Establece que la demanda de potencia y energía que esté destinada al

servicio público de electricidad y que no disponga de contratos de suministro de energía que

la respalde deberá ser asumida por los generadores conforme al procedimiento que sea

establecido por OSINERGMIN (Ley 29179, 2008).

Ley antimonopolio y antioligopolio en el sector eléctrico. Establece que las

concentraciones verticales iguales o mayores al 5% u horizontales iguales o mayores al 15%,

en las actividades de generación, transmisión, y distribución de energía eléctrica estarán

sujetas a un procedimiento de autorización previa a fin de evitar concentraciones que afecten

la libre competencia (Ley 26876, 1997).

Normas para la conservación del medioambiente. El Estado diseña y aplica las

políticas y normas necesarias para la adecuada conservación del medioambiente y del

patrimonio cultural de la nación, además de velar por el uso racional de los recursos naturales

en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión, y distribución

de energía eléctrica y de las actividades de hidrocarburos (Congreso de la República del Perú,

s.f.).

Análisis del Sector. El sector eléctrico ha experimentado un importante crecimiento

durante la última década; la demanda de potencia eléctrica aumentó a una tasa promedio

anual de 6.7% como consecuencia del dinamismo de la economía, la cual se refleja en el

incremento promedio anual de 5.2% del PBI per cápita para el mismo periodo. En este

sentido, fue necesaria la realización de inversiones para aumentar la capacidad de generación,

la cual según el Ministerio de Energía y Minas fue de 500 megavatios adicionales en

promedio cada año desde 2008 hasta 2011. Así, la potencia efectiva del Sistema Eléctrico

Interconectado Nacional (SEIN) se incrementó en 4.9% en promedio, por el aumento de la


11

potencia térmica (8.1%) y por el incremento de la potencia hidráulica (2.1%). El aumento de

la potencia térmica se debió al crecimiento de la potencia a gas natural (15.2%) que

contribuyó con el 89% del incremento de la potencia efectiva. Sin embargo, a la fecha, en el

sistema eléctrico peruano predomina la generación hidráulica (59%) tal como se muestra en

la Figura 5 (OSINERGMIN, 2012a).

2%
2%

37%

59%

Gas Natural Hidro Carbon Diesel/Residual

Figura 5. Producción en el mercado eléctrico por tipo de fuente.


Tomado de “Reporte de Análisis Económico Sectorial: Sector eléctrico” por el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), julio de 2012a.
Recuperado de
http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/RAES/RAES%20-
%20Electricidad%20-%20Julio%202012%20-%20OEE-OS.PDF

A 2011 las empresas generadoras que participan en el mercado eléctrico son 27, tanto

estatales como privadas. En la Tabla 3 se muestran las principales generadoras en orden de

capacidad instalada.

Una de las características del Sector es la concentración geográfica de las centrales de

generación. La mayoría de centrales se encuentran en la zona centro del país. El

departamento de Lima concentra cerca del 50% de la potencia efectiva del SEIN. La potencia

efectiva en Lima se incrementó en 16% anual respecto a diciembre de 2004 debido a la

mayor potencia térmica a gas natural, ubicada principalmente en la zona de Chilca. Con ello,

la potencia efectiva de la zona centro se incrementó en 9.1% anual, mientras que la potencia
12

efectiva en las zonas norte y sur se redujeron en 0.8% y 1.5% anual respectivamente. Lo

anterior contrasta con la dinámica de la máxima demanda. Mientras la generación se

concentró en la zona centro, la demanda se incrementó de manera importante en las zonas

norte y sur; la demanda de las zonas norte y sur crecieron en 10.5% y 8% anual

respectivamente, mientras que la demanda en la zona centro aumentó en 6% en el periodo de

2005 a 2011 (OSINERGMIN, 2012a).

Tabla 3

Participación en el Mercado Peruano por Capacidad Instalada (Empresas Eléctricas

Representativas, Diciembre de 2011- Generadoras)

Capacidad Instalada (MW)


No Empresa
Hidro Térmica Total
1 EDEGEL 568 1,015 1,583
2 ELECTROPERU 1,008 88 1,096
3 ENERSUR 130 956 1,086
1
4 DUKE ENERGY 351 547 898
5 KALLPA 602 602
6 EGASA 177 154 331
7 SN POWER 264 264
8 CELEPSA 220 220
9 CHINANGO 185 185
10 EEPSA 159 159
11 SAN GABAN 110 12 122
12 EGEMSA 90 19 109
13 SHOGUSA 68 68
14 EGESUR 36 24 60
15 GEA 42 42
16 SDF ENERGIA 39 39
17 SINERSA 39 39
18 AIPSAA 23 23
19 CORONA 20 20
20 OTRAS 10.6 5 16
21 SANTA CRUZ 14 14
22 GEPSA 10 10
Total 3,233 3,753 6,986

Nota. 1Incluye Termoselva. Tomado de “Reporte de Análisis Económico Sectorial: Sector eléctrico” por el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), julio de 2012a. Recuperado de
http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/RAES/RAES%20-%20Electricidad%20-
%20Julio%202012%20-%20OEE-OS.PDF
13

A largo plazo, en un escenario optimista se estima que entre 2016 a 2020 se

presentará un incremento de la demanda de 8%, mientras que en un escenario medio y

conservador se estima un incremento del 6%, tal como se indica en la Tabla 4. Estas

proyecciones están basadas en la demanda de los principales proyectos mineros en un

escenario optimista de 2010-2030 (MEM, 2012b). En la Figura 6, se observa que la tendencia

va en aumento para los tres tipos de escenarios, lo cual es favorable para el sector de energía

eléctrica.

Tabla 4

Proyección de la Demanda de la Energía Eléctrica

Escenario Indicador 2011-1015 2016-2020 2021-2025 2026-2030


Optimista Crecimiento promedio (en %) 12 8 6 6
Incremento anual (en kw) 5,600 5,600 5,700 7,800
Medio Crecimiento promedio (en %) 11 6 5 5
Incremento anual (en kw) 4,500 3,700 4,200 5,600
Conservador Crecimiento promedio (en %) 8 6 4 4
Incremento anual (en kw) 3,300 3,000 3,000 3,300

Nota. Tomado de “Perú: Subsector Eléctrico 2012 (Documento Promotor)” por el Ministerio de Energía y Minas (MEM),
2012b. Recuperado de http://www.minem.gob.pe/archivos/Documento_Promotor_2012.pdf

30,000

25,000

20,000
TW.h

Optimista
15,000 Medio
Conservador
10,000

5,000

0
2011 2016 2021 2026 2030
Figura 6. Proyección estimada de la demanda de energía eléctrica para tres escenarios 2010-
2030.
Tomado de “Perú: Subsector Eléctrico 2012 (Documento Promotor),” por el Ministerio de
Energía y Minas (MEM), 2012b. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/archivos/Documento_Promotor_2012.pdf
14

1.2 Conclusiones

La industria eléctrica es una de las más importantes e influyentes debido a que

representa el principal motor que permite promover el desarrollo económico del país; por ello

es necesario que se incentive la inversión en este Sector y se mantenga un marco regulatorio

estable y promotor.

Sin embargo, el desarrollo futuro de los proyectos hidráulicos podría verse afectado

por algunos conflictos sociales puesto que existen diversas opiniones sobre la idoneidad de

estas nuevas tecnologías para abastecer de electricidad, debido que al manejarse dentro de

ecosistemas tan frágiles podrían tener graves consecuencias socioambientales en la región.

Por el lado de la demanda de energía, se espera que la tendencia al alza continúe y que

para 2017 ésta alcance un nivel de 7,432 MW; es por ello que la diversificación de la oferta

de generación tiene un rol importante para asegurar el suministro constante de energía

eléctrica que requiere el desarrollo económico y social del país.


Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética

2.1 Antecedentes

El sector de generación de energía eléctrica en Perú sigue los lineamientos de la

visión, misión, y objetivos generales del Ministerio de Energía y Minas, cuyo análisis supone

ir más allá de una formulación de políticas:

Visión. “Entidad pública Rectora del Sector Minero - Energético, caracterizada por

ser eficiente, descentralizada y transparente, con personal altamente calificado, que brinda

servicios de calidad al usuario” (MEM, s.f-a., párr. 1).

Misión. Promover el desarrollo sostenible de las actividades energéticas y mineras,

impulsando la inversión privada en un marco global competitivo, preservando el

medioambiente y facilitando las relaciones armoniosas del Sector (MEM, s.f.-a, párr. 2).

Objetivos generales. Los objetivos generales son (MEM, s.f-a., párr. 3):

1. Promover el desarrollo sostenible y competitivo del sector energético, priorizando la

inversión privada y la diversificación de la matriz energética; a fin de asegurar el

abastecimiento de los requerimientos de energía en forma eficiente y eficaz para

posibilitar el desarrollo de las actividades productivas y la mejora de las condiciones de

vida de la población con inclusión social.

2. Promover con eficiencia y eficacia el nuevo concepto de minería a fin de contribuir al

desarrollo sostenible del país con inclusión social.

3. Promover la preservación y conservación del medioambiente por parte de las empresas

del sector energía y minas, en el desarrollo de las diferentes actividades sectoriales

fomentando la inclusión social y las relaciones armoniosas de las empresas del sector

minero energético y la sociedad civil.

4. Contar con una organización transparente, eficiente, eficaz y descentralizada, que permita

el cumplimiento de su misión a través de procesos sistematizados en informatizados, con

personal motivado y altamente calificado y con una cultura de planeamiento y orientación

a un servicio de calidad al usuario.


16

La visión del sector de generación de energía del Perú necesita definir lo que desea

lograr a largo plazo. Para determinar si las empresas del Sector cumplían con las siete

características mencionadas por D’Alessio (2013), se analizaron las visiones de las

principales empresas nacionales y se evidenció la falta de un horizonte de tiempo en el cual

se proponen alcanzar sus objetivos y el sentido de urgencia, tal como se puede apreciar en la

Tabla 5, que indica la revisión de cuatro de ellas. Adicionalmente, la Tabla 6 muestra el

análisis de visiones de tres empresas internacionales del sector de energía eléctrica y se puede

concluir que dos de ellas cumplen con las siete características que debe tener una buena

visión, solo Electrobras Brasil falla en proyectar su alcance geográfico.

En cuanto a la misión, es el impulsor de toda organización hacia la futura situación

deseada y responde a la pregunta ¿cuál es nuestro negocio?; asimismo, debe dar identidad

que la guíe a alcanzar su visión (D’Alessio, 2013). Por lo tanto, la misión del sector de

generación de energía eléctrica debe definir su razón de ser. Igual que en el análisis de la

visión, se revisó las misiones de las mismas compañías nacionales y tres internacionales para

ver si ellas incluían los nueve principales componentes en su declaración. En las empresas

nacionales, se concluye que todas tienen bien definida su misión, como se puede apreciar en

la Tabla 7. De las empresas internacionales, solo Electrobras Brasil no cumple con incluir

quiénes son sus clientes y/o consumidores, si la empresa se encuentra tecnológicamente

actualizada, su filosofía, y preocupación por sus empleados, como se puede apreciar en la

Tabla 8.

Finalmente, para el caso de los valores que deben dirigir la marcha y decisiones de las

empresas del sector de generación de energía eléctrica, se presentan en las Tablas 9 y 10 los

principales estándares aplicados en el Perú y en Sudamérica respectivamente. Es importante

indicar que los valores comunes predominantes en empresas del país son Responsabilidad

Social e Innovación y en empresas de Sudamérica son Innovación e Integridad.


17

Tabla 5

Visión de las Principales Compañías del Sector de Generación de Energía en el Perú

(3) (7)
(2) Definida Desarrolla
(1) Ambiciosa, en (4) (6) idea clara: a
Simple, clara, convincente un Proyectada a (5) Crea un dónde desea
y y horizonte un alcance Conocida sentido de ir la
Empresa Visión comprensible realista de tiempo geográfico por todos urgencia organización

Duke Ser una empresa modelo, preferida por los clientes, y √ √ X √ √ X √


Energy reconocida como un lugar excelente para trabajar
Perú

SN Power Ser una empresa líder en generación de energía √ √ X √ √ X √


Perú hidroeléctrica, que aplica permanentemente las mejores
prácticas, contribuyendo en la economía y desarrollo
sostenible del país y las comunidades dentro del área de
influencia de sus operaciones y proyectos.

Edegel Ser reconocida como modelo de empresa eficiente y √ X X X √ X √


responsable

Enersur Ser reconocidos como el participante clave en el mercado √ √ X √ √ X √


eléctrico peruano por su desarrollo y creación de valor a
largo plazo.

Nota. Adaptado de “Quiénes Somos” por Duke Energy Perú, s.f., recuperado de http://www.duke-energy.com.pe/es/valores_corporativos.htm; de “Visión, Misión y Valores” por SN Power, s.f.,
recuperado de http://www.snpower.com.pe/acerca-de-sn-power/sn-power-peru/vision-mision-y-valores/default.aspx; de “Memoria Anual e Informe de Sostenibilidad” por Edegel, 2012,
recuperado de http://www.edegel.com/memoria2011/memoria_edegel_2011.html; y de “Quiénes Somos: Visión y Misión” por EnerSur, s.f., recuperado de
http://www.enersur.com.pe/mision.php?menu=1&smenu=2
18

Tabla 6

Visión de las Principales Compañías del Sector de Generación de Energía en Sudamérica

(3) (7)
(2) Definida Desarrolla
(1) Ambiciosa, en (4) (6) idea clara: a
Simple, clara, convincente, un Proyectada a (5) Crea un dónde desea
y y horizonte un alcance Conocida sentido de ir la
Empresa Visión comprensible realista de tiempo geográfico por todos urgencia organización

ISA- En el año 2024, ser en Latinoamérica el primer grupo √ √ √ √ √ √ √


Colombia transportador independiente de gas natural, con
participación importante en otros negocios del sector
energético, y reconocido como grupo de clase mundial.

Electrobras- En 2020, ser el mayor sistema empresarial global de √ √ √ X √ √ √


Brasil energía limpia, con una rentabilidad comparable a la de
las mejores empresas del sector eléctrico.

Colbún- En el año 2024, ser en Latinoamérica el primer grupo √ √ √ √ √ √ √


Chile transportador independiente de gas natural, con
participación importante en otros negocios del sector
energético y reconocido como grupo de clase mundial.

Nota. Adaptado de “Misión, Visión y Valores Corporativos” por Grupo Energía de Bogotá, s.f., recuperado de http://www.grupoenergiadebogota.com/informacion-corporativa/mision-vision-y-
valores-corporativos; de “Quienes Somos” por Electrobras, s.f., recuperado de http://www.eletrobras.com/elb/data/Pages/LUMIS641DB632PTBRIE.htm; y de “Misión y Visión” por Colbún,
s.f., recuperado de http://www.colbun.cl/energia/mision/
19

Tabla 7

Misión de las Principales Compañías del Sector de Generación de Energía en el Perú

(5)
Objetivos de la
(2) organización: (8) (9)
(1) Productos: supervivencia, (6) (7) Preocupación Preocupación
Cliente - bienes o (3) (4) crecimiento, y Filosofía de la Autoconcepto de la por la imagen por los
Empresa Visión consumidores servicios Mercados Tecnologías rentabilidad organización organización pública empleados
Duke Energy Generamos energía confiable y eficiente de manera segura y responsable √ √ √ √ √ √ √ √ √
Perú con el mejor equipo humano. Impulsamos la competitividad de nuestros
clientes y mejoramos la calidad de vida de las personas.
SN Power SN Power Perú es una compañía de generación hidroeléctrica rentable y √ √ √ √ √ √ √ √ √
Perú eficiente que produce y vende energía en el mercado peruano. Las
actividades operativas y comerciales son conducidas bajo los más altos
estándares mundiales en seguridad, medioambiente, mantenimiento y
operaciones, mercado de energía y responsabilidad social. Todas
nuestras acciones están dirigidas a contribuir al desarrollo económico y
crear valor para todos nuestros grupos de interés.
Edegel Generar y comercializar energía eléctrica de manera eficiente, logrando √ √ √ √ √ √ √ √ √
la satisfacción de nuestros clientes, brindando un entorno laboral
adecuado e incrementando el valor de la empresa bajo una política de
responsabilidad con la sociedad y medioambiente.
Enersur Somos una empresa generadora que suministra electricidad y brinda √ √ √ √ √ √ √ √ √
soluciones energéticas innovadoras, aplicando las mejores prácticas en
beneficio de nuestros trabajadores, clientes y accionistas, contribuyendo
al progreso de las comunidades donde operamos.
Nota. Adaptado de “Quiénes Somos” por Duke Energy Perú, s.f., recuperado de http://www.duke-energy.com.pe/es/valores_corporativos.htm; de “Visión, Misión y Valores” por SN Power, s.f., recuperado de http://www.snpower.com.pe/acerca-de-sn-power/sn-power-peru/vision-mision-y-
valores/default.aspx; de “Memoria Anual e Informe de Sostenibilidad” por Edegel, 2012, recuperado de http://www.edegel.com/memoria2011/memoria_edegel_2011.html; y de “Quiénes Somos: Visión y Misión” por EnerSur, s.f., recuperado de
http://www.enersur.com.pe/mision.php?menu=1&smenu=2

Tabla 8

Misión de las Principales Compañías del Sector de Generación de Energía en Sudamérica

(5)
Objetivos de la
(2) organización: (8) (9)
(1) Productos: supervivencia, (6) (7) Preocupación Preocupación
Cliente - bienes o (3) (4) crecimiento, y Filosofía de la Autoconcepto de la por la imagen por los
Empresa Visión consumidores servicios Mercados Tecnologías rentabilidad organización organización pública empleados
ISA- Somos un grupo empresarial que genera valor a sus accionistas, a √ √ √ √ √ √ √ √ √
Colombia Bogotá D.C. y demás grupos de interés, a través de la participación
relevante en el sector energético nacional e internacional, con
responsabilidad global, prácticas de clase mundial, y un equipo humano
motivado, innovador, y eficiente.
Electrobras- Actuar en los mercados de energía en forma integrada, rentable, y X √ √ X √ X √ √ X
Brasil sostenible.
Colbun-Chile Nuestra misión es aportar y gestionar infraestructura energética para el √ √ √ √ √ √ √ √ √
desarrollo sustentable de Chile. La esencia de nuestro trabajo se basa en
privilegiar el empleo de fuentes de energía renovables; diversificar
nuestra matriz de energías primarias, de tal modo de no hacerla
dependiente de un único recurso; ofrecer a nuestros clientes un
suministro de energía eléctrico seguro, competitivo y sustentable; y
aportar al desarrollo de las comunidades en las cuales se encuentran
nuestras actuales y futuras operaciones.
Nota. Adaptado de “Misión, Visión y Valores Corporativos” por Grupo Energía de Bogotá, s.f., recuperado de http://www.grupoenergiadebogota.com/informacion-corporativa/mision-vision-y-valores-corporativos; de “Quienes Somos” por Electrobras, s.f., recuperado de
http://www.eletrobras.com/elb/data/Pages/LUMIS641DB632PTBRIE.htm; y de “Misión y Visión” por Colbún, s.f., recuperado de http://www.colbun.cl/energia/mision/
20

Tabla 9

Valores de las Principales Compañías del Sector de Generación de Energía en Perú

Empresa Valor Descripción


Duke Energy Seguridad Concluimos cada jornada de trabajo sin accidentes. Cada empleado tiene autoridad para detener cualquier trabajo inseguro y es un ejemplo de la cultura de seguridad de Duke.

Integridad Actuamos de forma ética y cumplimos nuestros compromisos y obligaciones. Somos coherentes entre lo que decimos y hacemos.

Respeto Valoramos la diversidad y el talento humano. Tratamos a los demás como nos gustarían que nos traten.
Trabajo en equipo Somos un equipo humano con talentos, liderazgo, y capacidades que se complementan. Coordinamos y cooperamos para lograr nuestros objetivos.

Comunicación 360º Nos comunicamos de manera abierta, a todo nivel, y en toda dirección, de forma clara, efectiva, y constructiva.

Excelencia Nos comprometemos a obtener cada vez mejores resultados. Nos apasiona lo que hacemos.
Innovación y creatividad Desafiamos abierta y constructivamente la manera como hacemos las cosas. Proponemos y aceptamos propuestas innovadoras con mentalidad abierta y sin prejuicios.

Comunidad y medioambiente Realizamos nuestras operaciones promoviendo el desarrollo sostenible de las comunidades y el cuidado del medioambiente en nuestra área de influencia.

SN Power Competencia Usamos nuestro conocimiento y experiencia para alcanzar metas ambiciosas y ser reconocidos como líderes.
Responsabilidad Creamos valor respetando a nuestros trabajadores, clientes, ambiente, y sociedad.
Innovación Pensamos creativamente, identificamos oportunidades, y desarrollamos soluciones efectivas.
Edegel Personas Aseguramos las oportunidades de desarrollo con base en el mérito y el aporte profesional.
Conducta ética Nos comprometemos social y culturalmente con la comunidad. Adaptamos nuestras estrategias empresariales a la preservación del medioambiente.
Orientación al cliente Centramos nuestro esfuerzo en la satisfacción del cliente, aportando soluciones competitivas y de calidad.
Innovación Promovemos la mejora continua y la innovación para alcanzar la máxima calidad desde criterios de rentabilidad.
Seguridad y salud Nos comprometemos decididamente con la seguridad y salud laboral, promoviendo una cultura preventiva.
Orientación a resultados Dirigimos nuestras actuaciones hacia la consecución de los objetivos del proyecto empresarial y la rentabilidad para nuestros accionistas, tratando de superar sus expectativas.

Comunidad y medioambiente Nos comprometemos social y culturalmente con la comunidad. Adaptamos nuestras estrategias empresariales a la preservación del medioambiente.

Trabajo en equipo Fomentamos la participación de todos para un objetivo común, compartiendo la información y los conocimientos.

Enersur Ética Trabajamos con honestidad, transparencia, y respeto por todos y todo lo que nos rodea. Cumplimos con las normas vigentes. La integridad es nuestro activo más importante.
Trabajo en equipo Trabajamos con actitud positiva y nos preocupamos por los miembros del equipo. Nos trazamos metas exigentes y trabajamos tenazmente en conjunto para alcanzarlas.
Fomentamos la coordinación, la confianza, el diálogo, y la tolerancia, y estamos siempre abiertos a tener presente las ideas de otras personas. Hacemos que las cosas ocurran.
Entendemos los problemas o prioridades de otros.
Profesionalismo Trabajamos con compromiso, puntualidad, y orden, siempre orientados a obtener resultados en forma eficiente. Actuamos con proactividad y respondemos por los resultados de
nuestro trabajo. Definimos objetivos y los comunicamos adecuadamente. Trabajamos con energía y tenemos la habilidad de "energizar" a los demás.
Innovación y mejora continua Buscamos permanentemente cómo podemos hacer mejor las cosas. Nos adaptamos al cambio y lo vemos como oportunidad. Mejoramos nuestros procesos bajo la premisa que si
no somos parte de la solución, entonces seremos parte del problema. No dudamos de analizar nuestros errores y aprender de ellos.
Responsabilidad social Promovemos la política del buen vecino y realizamos nuestras actividades contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades donde operamos. Respetamos y cuidamos el
medioambiente y velamos por la salud y seguridad ocupacional de nuestros compañeros. Buscamos permanentemente agregar valor en el tiempo a todos nuestros stakeholders
(colegas, clientes, comunidades, instituciones, y accionistas).
Nota. Adaptado de “Quiénes Somos” por Duke Energy Perú, s.f., recuperado de http://www.duke-energy.com.pe/es/valores_corporativos.htm; de “Visión, Misión y Valores” por SN Power, s.f., recuperado de http://www.snpower.com.pe/acerca-de-sn-power/sn-power-peru/vision-mision-y-
valores/default.aspx; de “Memoria Anual e Informe de Sostenibilidad” por Edegel, 2012, recuperado de http://www.edegel.com/memoria2011/memoria_edegel_2011.html; y de “Quiénes Somos: Visión y Misión” por EnerSur, s.f., recuperado de
http://www.enersur.com.pe/mision.php?menu=1&smenu=2
21

Tabla 10

Valores de las Principales Compañías del Sector de Generación de Energía en Sudamérica

Empresa Valor Descripción


ISA-Colombia Los resultados individuales colectivos Trabajamos para la consecución de logros que contribuyan a la gestión empresarial eficaz.
El cambio y la innovación Enfrentamos activamente los retos, nos adaptamos y aprovechamos las oportunidades del entorno. Aportamos soluciones innovadoras para mejorar los
procesos y servicios de la organización.

El desarrollo humano Promovemos la formación y el crecimiento personal y profesional de nuestros colaboradores.


La transparencia Nuestra gestión es verificable, clara, y genera confianza a nuestros grupos de interés.
El respeto Aceptamos la diversidad cultural, religiosa, y de género, somos tolerantes.
La justicia Tomamos decisiones justas que nos permiten tener un mejor ambiente de trabajo e imagen empresarial.
La excelencia Buscamos siempre la excelencia en lo que hacemos, trabajamos con altos estándares de gestión.
La integridad Actuamos con ética y coherencia, respetamos las políticas y normas empresariales sin beneficio personal.
Eletrobras-Brasil Enfoque en resultados Orientación de las acciones y esfuerzos organizacionales para el permanente atendimiento
a las necesidades y expectativas de los diferentes públicos objetivo del Sistema
Eletrobras. Atributo que debe permear y alinear la cultura, la estructura, los instrumentos,
y las prácticas de la organización. Requiere una elevada capacidad de formular, implantar,
administrar, y monitorear indicadores y metas de efectividad y eficacia para el conjunto de
las acciones organizacionales
Espíritu emprendedor e innovación Iniciativa y capacidad para percibir, anticipar, y aprovechar oportunidades, movilizar recursos y competencias, superar obstáculos, asumir riesgos, e
implantar transformaciones. Creatividad, postura de disponibilidad para nuevas ideas, generación y exploración de nuevos conocimientos o de cambio
y de mejoras permanentes, aprendizaje continuo, disponibilidad para nuevas ideas, generación, y exploración de nuevos conocimientos o de nuevas
combinaciones de conocimiento.
Valorización y compromiso de las personas Respeto a la dignidad, a los derechos individuales y a la ciudadanía de los integrantes del Sistema Eletrobras y compromiso en lo que se refiere a la
promoción de su crecimiento personal y profesional. Adherencia, compromiso, e integración de los profesionales del Sistema en relación con su
misión, visión, y valores.
Ética y transparencia La honestidad, la integridad, el respeto, la lealtad, la dignidad, la responsabilidad, la confianza, y la transparencia son los valores éticos que permean
los negocios del Sistema Eletrobras y sus relaciones con los empleados, la sociedad, el Estado, el gobierno, los clientes y consumidores, los
accionistas, los socios y proveedores, el medioambiente, el mercado de capitales, y la multimedia.
Colbún-Chile Integridad Somos transparentes y consecuentes con nuestras palabras y compromisos. Buscamos inspirar confianza en los demás cumpliendo las promesas
realizadas. Hacemos las cosas bien, apegados a la norma y a la ética. Tenemos un comportamiento que nos permite una convivencia constructiva que
enriquece a cada una de las personas que trabajamos en Colbún.
Excelencia Trabajamos orientados al logro de resultados con un permanente sentido de calidad y de responsabilidad.
Somos rigurosos en lo profesional, pero
también preocupados, cercanos, y empáticos.
Hacemos las cosas bien, ¡a la primera! No solo nos importan los resultados, sino también la forma en
que los obtenemos, poniendo énfasis en que la mayor creación de valor se logra, muchas veces, por la forma en que se desarrolla un proceso, más que
por el resultado del mismo.
Colaboración Nos comprometemos a una incesante búsqueda por alianzas de beneficio mutuo entre todas las personas que trabajamos en la Compañía. Creemos que
trabajando en equipo y coordinados podemos compartir experiencias y potenciar nuestros logros. Buscamos que las relaciones colaborativas no solo
sean una forma de realizar nuestro trabajo al interior de la empresa, sino también, con cada uno de nuestros grupos de interés.
Innovación Buscamos soluciones creativas para enfrentar los riesgos y oportunidades de nuestra industria.
Tenemos habilidades técnicas, pero las
complementamos con habilidades creativas para enfrentarnos al día a día.
Creemos que siempre puede haber una forma distinta de hacer las cosas que
agregue valor a nuestro trabajo y las buscamos permanentemente.
Pasión Estamos convencidos de que nuestra energía es esencial para el desarrollo de Chile.
Nos sentimos orgullosos del lugar donde trabajamos y tenemos la
camiseta puesta por la empresa.
Compartimos un sueño de aportar a la construcción de una sociedad mejor para todos, de gente muy feliz, y por eso
no solo ponemos toda nuestra energía en ello, sino que, además, lo hacemos poniendo nuestro corazón.

Nota. Adaptado de “Misión, Visión y Valores Corporativos” por Grupo Energía de Bogotá, s.f., recuperado de http://www.grupoenergiadebogota.com/informacion-corporativa/mision-vision-y-valores-corporativos; de “Quienes Somos” por Electrobras, s.f., recuperado de
http://www.eletrobras.com/elb/data/Pages/LUMIS641DB632PTBRIE.htm; y de “Misión y Visión” por Colbún, s.f., recuperado de http://www.colbun.cl/energia/mision/
22

2.2 Visión

A partir del contexto planteado, se propone la siguiente visión: Para 2030, el sector de

generación eléctrica en el Perú será reconocido en el país y en Sudamérica por su

compromiso en satisfacer la demanda nacional cumpliendo con la Norma Técnica de Calidad

del Servicio Eléctrico (NTCSE) a un precio competitivo, por su esfuerzo en llegar a las zonas

rurales más remotas, y por su responsabilidad con el medioambiente promoviendo el uso de

energías renovables.

2.3 Misión

Sobre la base de la visión planteada, es posible establecer una propuesta de misión

para el sector analizado:

Propiciamos, en el Perú, la generación de energía eléctrica balanceada por medios

hídricos, térmicos, eólicos, y solares, con un compromiso ético como conducta entre nuestros

profesionales, satisfaciendo a nivel nacional la demanda eléctrica de las personas naturales y

jurídicas. Priorizamos la generación en el interior del país, sobre todo en las zonas rurales y

lugares de bajos recursos económicos, sobre todo para aquellos que necesitan este servicio

para defenderse del friaje estacionario. Cuidamos el medioambiente, como eje del desarrollo

de las comunidades donde participamos, considerando la consulta previa. Empleamos

personal altamente comprometido y motivado. Generamos ganancias y rentabilidad que nos

permiten ser productivos y competitivos, logrando el bien común en la sociedad.

Promovemos el uso de tecnología que fomenta la creatividad e innovación.

2.4 Valores

Los valores directrices que guían las decisiones del sector de generación de energía

eléctrica son:

1. Ética. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Una conducta ética

deviene en actitudes y acciones correctas y transparentes.


23

2. Excelencia. Se entiende por el cumplimiento de los estándares internacionales de calidad

(gestión de calidad total, mejora continua) para mejorar la prestación de sus servicios con

respecto a clientes, proveedores, gobierno, y trabajadores.

3. Competitividad. Se define por la productividad con la que el Sector utiliza sus recursos

económicos, humanos, y naturales (Porter, 2009). El Sector será competitivo solo si

primero cumple con los estándares de productividad.

4. Respeto. Reconocimiento de los derechos innatos de los individuos y de la sociedad.

5. Responsabilidad social. Se entiende como el compromiso activo y voluntario al

desarrollo económico, social, y ambiental de la comunidad; así como en buscar mejores

condiciones de vida para sus trabajadores y familias.

6. Innovación. Capacidad de crear permanentemente nuevas ideas y acciones para optimizar

resultados.

7. Honestidad. Se entiende por la capacidad de aceptar la realidad y, a partir de ello, generar

un cambio.

2.5 Código de Ética

Los lineamientos de ética del sector de generación de energía eléctrica están dirigidos

a todas las empresas, trabajadores, y personal que interactúe en este Sector y se enfoca en lo

siguiente (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas [CONFIEP], s.f.;

Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía [SNMPE], s.f.; Ministerio de Energía y

Minas [MEM], s.f.; Presidencia de la República del Perú, 2011; Inclusión Perú, s.f.):

1. El objetivo empresarial considera importante el interés general; respondiendo a las

iniciativas, observaciones, y demandas de cualquier ciudadano, y fomentando las

relaciones armoniosas entre las empresas del Sector y la sociedad civil.

2. Valorar a los trabajadores y colaboradores; estableciendo programas de salud y estándares

de seguridad en las actividades del trabajo, brindando un trato justo, donde no exista
24

violencia, acoso, diferenciación por raza, sexo, edad, situación económica, política o

social, y donde exista igualdad de oportunidades.

3. Colaborar con el fortalecimiento de las instituciones, participando de manera

transparente; respetando los contratos, las leyes y normas vigentes, y a las organizaciones

que supervisan o interactúan con el Sector como MINEN, COES, OSINERGMIN,

CONFIEP, PROINVERSION, gobiernos regionales, INDECOPI, otras empresas

eléctricas, clientes, entre otras.

4. Promover la inversión privada en la actividad económica; enfocado al desarrollo

sostenible de las actividades energéticas, dentro de un marco global competitivo.

5. Responsabilidad y respeto a la sociedad civil y su entorno ecológico; fomentando la

consulta previa a los pueblos donde se afecten directamente sus derechos colectivos, su

existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. Considerar la inclusión

social como una forma de colaborar en el desarrollo de todos, lo que finalmente impacta

en el Sector de manera positiva.

6. Protección del medioambiente y la biodiversidad; utilizando los recursos naturales de

manera eficiente y evitando la contaminación.

7. Excelencia en el compromiso de sus funciones, diligencia en el uso de la información.

8. Comprometidos en la lucha contra la corrupción y la competencia ilegal.

2.6 Conclusiones

Se ha definido la visión, misión, valores, y código de ética del sector de generación de

energía eléctrica. La visión está planteada para que en 2030, el sector en cuestión sea

reconocido por satisfacer la demanda nacional a precio competitivo, llegando a las zonas

remotas, conservando el medioambiente, y utilizando recursos renovables. Este deseo será

alcanzados por la suma de esfuerzos en conseguir generar energía eléctrica a través de

diferentes recursos (hídricos, solares, eólicos), alcanzando los estándares internacionales de


25

calidad, considerando la consulta previa, preservando el medioambiente, empleando personal

comprometido e incorporando la innovación tecnológica, de tal manera que permita ser

competitivos, logrando el bien común en la sociedad, y generando rentabilidad para los

socios.

Seguir los lineamientos del código de ética y tener incorporados los valores

institucionales en su actuar permitirá al sector de generación de energía eléctrica alcanzar los

objetivos claves para cumplir con su estrategia a largo plazo.


Capítulo III: Evaluación Externa

3.1 Análisis Tridimensional de las Naciones

El modelo del análisis tridimensional de las naciones se presenta dentro de la lógica

de la teoría tridimensional de Hartman (como se citó en D’Alessio, 2013), la misma que

puede ser aplicada a nivel organizacional. Esta visión se observa en la Figura 7:

Matriz de
Intereses
Organizacionales
(MIO)

Intereses
Organizacionales

Visión
Misión
Objetivos

Principios Potencial
Cardinales Organizacional

Matriz de Matriz de
Evaluación de Evaluación de
Factores Externos. Factores Internos.
(MEFE) (MEFI)

Figura 7. Teoría tridimensional de la relación entre organizaciones.


Adaptado de “El Proceso Estratégico. Un Enfoque de Gerencia (2a ed.)” por F. H. Hartman
(como se citó en F. A. D’Alessio, 2013). México D.F., México: Pearson.

Esta teoría permite identificar los aspectos principales de las relaciones del Perú con

otros países en tres dimensiones: los intereses nacionales, el potencial nacional, y los

principios cardinales, tal como se muestra en la Figura 8.

3.1.1 Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN)

Según Hartmann (como se citó en D’Alessio, 2013) “los intereses nacionales son lo

que busca un Estado para conseguir algo o protegerse frente a los demás Estados” (p. 89), lo
27

que significa que a partir de un análisis de los intereses nacionales del Perú se puede definir

la orientación del sector y subsector de generación y energía eléctrica. Esta evaluación o

análisis, al cual se le llamará matriz, se elabora sobre los lineamientos de la política exterior

peruana, los mismos que son publicados por el Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE).

Figura 8. Teoría tridimensional de las relaciones entre países


Tomado de “El Proceso Estratégico. Un Enfoque de Gerencia (2a ed.)” por F. A. D’Alessio,
2013. México D.F., México: Pearson.

La política exterior peruana definida por el RREE (s.f.-a) tiene como referente central

los cinco objetivos estratégicos que se definirán en la matriz de intereses nacionales, de tal

manera se tendría un panorama general del sector y subsector de generación de energía

eléctrica de acuerdo con las relaciones que mantiene con otros países.

Es necesario mencionar que los intereses nacionales del Perú remarcan el compromiso

de ejecutar una política exterior al servicio de la paz, la democracia, y el desarrollo, mediante


28

una adecuada inserción del país en el mundo (globalización), respetando los principios y

normas del Derecho Internacional, en un marco de diálogo interinstitucional, incluyendo a las

organizaciones políticas y a la sociedad civil.

Adicionalmente, se ha considerado importante incluir en la matriz de intereses

nacionales los objetivos básicos vinculados a los principales temas de la política exterior

definidos en la Sexta Política de Estado del Acuerdo Nacional (RREE, s.f.-b).

Tal como se observa en la Tabla 11, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, y

Venezuela comparten la mayor cantidad de objetivos comunes con el Perú y de un nivel

positivo de intensidad en los aspectos de paz, seguridad, soberanía, integración, y apoyo al

desarrollo económico sostenible.

Chile y Venezuela presentan intereses en oposición a los del Perú, en las categorías de

afirmación de paz y seguridad (disputa por problemas limítrofes en la Corte Internacional de

La Haya para el caso de Chile; y por la manifiesta contraposición de derechos humanos que

puede afectar las relaciones internacionales con el Perú para el caso Venezuela). Para el caso

de Bolivia, la contraposición de intereses es moderada por la estatización de algunas

empresas privadas que ponen el peligro la credibilidad de los tratados internacionales entre

Perú y Bolivia.

Respecto al sector de energía, es necesario indicar que para efectos de definir

intereses nacionales comunes entre los países, no existe una política que defina el marco para

las inversiones en el subsector eléctrico. Pese a ello, existen inversiones energéticas y el Perú

es favorecido por el potencial hídrico y gasífero del que dispone, a diferencia de los otros

países que deben adquirir la energía para operar o continuar dentro de su desarrollo

económico. Finalmente, existe un alto número de expectativas de inversión por parte de

EE.UU. y Canadá dentro del sector de energía.


29

Tabla 11
Matriz de Intereses Nacionales (MIN)

Supervivencia Vital Importante Periférico


Interés nacional
(crítico) (peligroso) (serio) (molesto)

Crecimiento e integración regional. Venezuela México


Argentina

Crecimiento económico Venezuela EE.UU. Chile Ecuador


Argentina Colombia
Brasil
México

Promover el respeto de los derechos humanos, EE.UU. Bolivia


la democracia, y el estado del derecho. Venezuela Ecuador

Impulsar el desarrollo sostenible y la Brasil Chile Bolivia


integración en las regiones fronterizas Colombia
Ecuador

Nota. Comunes, Opuestos. Adaptado de “Sexta Política de Estado del Acuerdo Nacional” por el Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE), s.f.-b, recuperado de
http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Paginas/Sexta_Politica_de_Estado_del_Acuerdo_Nacional.aspx; y de “Objetivos Estratégicos Generales” por el Ministerio de Relaciones Exteriores
(RREE), s.f.-a, recuperado de http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Paginas/Objetivos_Estrategicos.aspx
30

3.1.2 Potencial nacional

El potencial o poder nacional indica qué tan débil o fuerte es un Estado para alcanzar

esos intereses nacionales descritos anteriormente (D’Alessio, 2013). Se analizan siete

aspectos: (a) la estructura poblacional (lo demográfico), (b) el tamaño y la forma del territorio

(lo geográfico), (c) económico, (d) tecnológico, (e) histórico, psicológico y sociológico (f)

forma de gobierno, y (g) militar. A continuación se presenta el análisis de estos siete aspectos

y cómo afecta al plan estratégico del Sector.

Demográfico. Se analizan variables de la población peruana relacionadas con su

evolución o tasa de crecimiento poblacional, tasa de natalidad, movimientos migratorios

hacia las ciudades (niveles de centralización), e indicadores demográficos del Perú y demás

países de la región. Se presentará el análisis comparativo de alguna de estas variables con

otros países de la región. Este análisis se realiza con la finalidad de evaluar el impacto del

factor humano en el ámbito social y de producción en el país.

Según datos obtenidos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) (como se citó en Instituto Nacional de Estadísticas e Informática [INEI], s.f.), la

población peruana bordea los 30 millones de habitantes tal como se indica en la Tabla 12, la

misma que también presenta la evolución de la población del Perú para el periodo 1950-2050

y se observa que la tasa de crecimiento poblacional tiende a la disminución progresiva.

Tabla 12

Población del Perú y Crecimiento Proyectado 1950-2050 (en Miles de Habitantes)

1950- 1960- 1970- 1980- 1990- 2000- 2005- 2010- 2015- 2020- 2030- 2040- 2045-
Perú
1955 1965 1975 1985 1995 2005 2010 2015 2020 2025 2035 2045 2050
Tasa de 2.55 2.87 2.78 2.38 1.89 1.37 1.16 1.12 1.05 0.95 0.75 0.51 0.39
crecimiento
Población total 7,632 9,931 13,193 17,324 21,765 25,997 27,833 29,495 31,197 32,881 35,978 38,534 40,305
América Latina y 2.71 2.76 2.42 2.07 1.73 1.31 1.12 0.99 0.86 0.73 0.47 0.21 0.10
a
el Caribe
b
América Latina 2.75 2.79 2.47 2.12 1.72 1.34 1.15 1.00 0.87 0.75 0.50 0.27 0.16
c
El Caribe 1.90 2.16 1.75 1.42 1.27 0.97 0.84 0.76 0.68 0.59 0.34 0.10 -0.01

Nota. aIncluye 46 países; bIncluye 20 países; cIncluye 24 países. Tomado de “Estadísticas Sociales y Económicas de América
Latina y El Caribe” por CEPAL (como se citó en Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], s.f.). Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/est/Lib1001/index.html
31

En la Tabla 13, se aprecia que en comparación con los demás países de la región, las

tasas de crecimiento también tienden a la baja, explicadas a su vez por una disminución de las

tasas de natalidad tanto en Perú como de los demás países, como se observa en la Tabla 14.

Tabla 13

Tasas de Crecimiento Proyectado de los Países de la Región 1950-2050

Países y regiones 2005 2010 2015 2020 2025 2035 2045 2050

Argentina 0.98 1.00 0.93 0.83 0.72 0.50 0.36 0.27

Bolivia 1.98 1.77 1.58 1.39 1.22 0.89 0.60 0.47

Brasil 1.33 0.98 0.75 0.60 0.44 0.19 -0.03 -0.15

Chile 1.11 1.00 0.89 0.76 0.63 0.35 0.12 0.02

Colombia 1.59 1.46 1.29 1.14 0.99 0.68 0.39 0.28

Ecuador 1.19 1.06 1.10 1.07 0.99 0.76 0.50 0.40

Perú 1.37 1.16 1.12 1.05 0.95 0.75 0.51 0.39

Venezuela 1.82 1.66 1.49 1.31 1.14 0.83 0.54 0.43

Nota. Tomado de “Estadísticas Sociales y Económicas de América Latina y El Caribe” por CEPAL (como se citó en
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], s.f.). Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/est/Lib1001/index.html

Tabla 14

Tasa de Natalidad por cada 1,000 Habitantes de Países de la Región

Países y regiones 2005 2010 2015 2020 2025 2035 2045 2050

Bolivia 27.4 24.8 22.5 20.5 18.6 15.5 14.3 13.4

Venezuela 21.4 19.9 18.3 16.9 15.7 13.7 12.9 12.4

Perú 21.3 19.4 17.9 16.6 15.5 13.7 12.9 12.3

Ecuador 21.0 19.3 18.0 16.8 15.6 13.6 12.8 12.3

Colombia 20.6 19.0 17.6 16.3 15.2 13.3 12.6 12.2

Argentina 17.5 16.8 15.8 14.7 13.7 12.6 12.2 11.8

Chile 15.0 14.5 13.7 13.1 12.3 11.3 11.1 10.9

Brasil 16.4 14.2 12.9 11.8 11.0 10.0 9.9 9.7

Nota. Tomado de “Estadísticas Sociales y Económicas de América Latina y El Caribe” por CEPAL (como se citó en
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], s.f.). Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/est/Lib1001/index.html
32

A pesar de lo anteriormente explicado, es necesario conocer la concentración

poblacional en el Perú con la finalidad de evaluar si las políticas aplicadas por el Estado han

sido efectivas para el desarrollo económico uniforme en todas las ciudades del interior del

país. Los resultados del INEI (2008) indicaron que la provincia más poblada del país es Lima

con poco más de 8 millones de habitantes, mientras que la ciudad de Madre de Dios es una de

las menos pobladas con tan solo 109,600 habitantes, como se observa en la Figura 9. Esto

explica, en parte, el movimiento migratorio que se ha dado en las últimas décadas desde los

departamentos del país hacia Lima, su capital.

Madre de Dios 109.60


Moquegua 161.50
Tumbes 200.30
Pasco 280.40
Tacna 288.80
Ancash 1,063.50
Lambayeque 1,112.90
Arequipa 1,152.30
Cusco 1,171.40
Junín 1,232.60
Puno 1,268.40
Cajamarca 1,387.80
La Libertad 1,617.10
Piura 1,676.30 8,445.20
Lima

Figura 9. Perú: Departamentos más y menos poblados, 2007 (en miles de habitantes)
Tomado de “Perfil Sociodemográfico del Perú: Censos Nacionales 2007: XI de Población y
VI de Vivienda (2a ed.)” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2008.
Recuperado de http://censos.inei.gob.pe/Anexos/Libro.pdf

Otro factor a considerar en este tema son las variables (a) esperanza de vida, (b) gasto

en salud como porcentaje del PBI, (c) gasto en educación como porcentaje del PBI, y (d)

nivel de alfabetismo en el país. En la Tabla 15, se puede observar el nivel bajo que ocupa el

Perú en cuanto a esperanza de vida como consecuencia, en parte, del reducido gasto que el
33

Estado ha destinado a la salud pública (porcentaje de gastos con respecto al PBI). Es

importante también indicar que los datos que muestra el Perú respecto al nivel gastos

asignados a la educación con respecto al PBI es el más bajo de la región (Agencia Central de

Inteligencia [CIA], s.f.). Todo lo anterior explica lo desatendido que puede estar el sector

productivo del país en cuanto a salud y educación. Un país sin inversión en educación es un

país con pocas posibilidades al crecimiento y desarrollo económico.

Tabla 15

Indicadores Demográficos 2010 Perú y Países de la Región

Perú Chile Ecuador Bolivia Colombia Argentina Brasil

Esperanza de vida (años) 72 77 75 67 74 76 72

Gasto en salud PBI (%) 4.6 8.2 5 4.8 6.4 9.5 9

Gasto en educación PBI (%) 2.7 4 NA 6.3 4.8 4.9 5.08

Alfabetismo (%) 92.9 95.7 91 86.7 90.4 97.2 88.6

Años de escolaridad (%) 14 15 14 14 14 16 14

Nota. Adaptado de “The World Factbook” por Agencia Central de Inteligencia, s.f., Recuperado de
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook; y de “Planeamiento Estratégico de la Generación de Energía
Eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (Tesis de Maestría),” por L. Canales, J. Canchaya, E. Tello, & J.
Urquiza, 2012. CENTRUM Católica, Lima, Perú.

Por otro lado, en la Tabla 16 se observa que el PBI por habitante en Perú está en

rangos promedios similares a Colombia, Brasil, y Venezuela, y por encima de Ecuador. En

relación con la cantidad de personas empleadas en el sector industrial, el Perú está en niveles

similares a Argentina, Chile, y Venezuela, y por encima de Brasil, Colombia, y Ecuador.

Sobre la cantidad de personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza se observa

que la situación de Perú se encuentra alta (31.3%) superado solo por Venezuela (31.6%) y

Colombia (34.1%). Esto indica que a pesar de que el crecimiento de la economía peruana ha

sido constante en las últimas décadas, aún queda trabajo por hacer con respecto a revertir los

niveles alcanzados de pobreza en el Perú. Para ello es necesario impulsar la fuerza laboral en

los sectores industriales.


34

Tabla 16

Principales Indicadores Económicos del Perú y Principales Países de la Región

Indicador Perú Argentina Chile Venezuela Brasil Colombia Ecuador

PBI por habitante 2012 (US$


10,700 18,200 18,400 13,200 12,000 10,700 8,800
a precios constantes del 2012)
Población empleada sector
23.8 23.0 23.0 21.8 13.3 13.0 18.8
industrial 2010 (% del total)
Tasa de desempleo 2010 8.0 7.8 8.3 8.6 6.8 12.4 8.0
Población debajo de línea de
31.3 30.0 15.1 31.6 21.4 34.1 27.3
pobreza 2010-2011-2012

Nota. Adaptado de “The World Factbook” por Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos de Norteamérica, s.f.,
Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook; y de “Estadísticas Sociales y Económicas de
América Latina y El Caribe,” por CEPAL (como se citó en Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], s.f.).
Recuperado de http://www.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/est/Lib1001/index.html

El Perú solo podrá alcanzar niveles altos de competitividad siendo un país productivo

y para ello es necesario que se invierta en educación, principalmente entre la población cuyas

edades van desde los 15 hasta los 40 años, grupo en que se concentra el mayor porcentaje de

la población total peruana, según Tabla 17.

Tabla 17

Estructura Poblacional-2012. Perú y Países de la Región

Rango Perú Argentina Chile Venezuela Brasil Colombia Ecuador


0-14 años (%) 27.6 25.1 21 28.6 24.2 25.8 29
15-24 años (%) 19.4 15.8 16.6 18.8 16.7 18.2 18.7
25-54 años (%) 39.2 38.8 43.2 39.5 43.6 41.5 38.7
55-64 años (%) 7.1 9.1 9.6 7.3 8.2 8 6.9
65 años a más (%) 6.7 11.3 9.7 5.8 7.3 6.5 6.7
Edad promedio 26.7 31 33 26.6 30.3 28.6 26.3

Nota. Adaptado de “The World Factbook” por Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos de Norteamérica, s.f.,
Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook;

Como se observa, en el Perú se tiene un segmento amplio en las categoría de 25 a 54

años seguido de la población infantil de 0 a 14 años (27.6%). Por lo tanto, es necesario para

el país que se destine el presupuesto apropiado para invertir en la educación y formación de

estos futuros profesionales, cuyos resultados se verán a largo plazo.


35

Otro punto importante que analizar es la distribución poblacional del Perú dado que es

una variable que indica cómo el país aprovecha sus recursos dentro del territorio nacional. De

esta manera puede observarse, según la Tabla 18, que Lima concentra el 31.3% de la

población, seguido por Piura y La Libertad con un 6% y Cajamarca en tercer lugar con un

5%, nótese que luego de Lima, todas son ciudades situadas al norte del Perú cuyos habitantes

representan casi el 50% de la población total.

Tabla 18

Población Proyectada por Departamento, 2012 y 2013

2013
Departamento 2012
Absoluto (%) (%)
Total 30’135,875 30’475,144 100.0 Acumulado
Lima 9’395,149 9’540,996 31.3 31.3
Piura 1’799,607 1’814,622 6.0 37.3
La Libertad 1’791,659 1’814,276 6.0 43.2
Cajamarca 1’513,892 1’519,764 5.0 48.2
Puno 1’377,122 1’389,684 4.6 52.8
Junín 1’321,407 1’331,253 4.4 57.1
Cusco 1’292,175 1’300,609 4.3 61.4
Arequipa 1’245,251 1’259,162 4.1 65.5
Lambayeque 1’229,260 1’239,882 4.1 69.6
Ancash 1’129,391 1’135,962 3.7 73.3
Loreto 1’006,953 1’018,160 3.3 76.7
Callao 969,170 982,800 3.2 79.9
Huánuco 840,984 847,714 2.8 82.7
San Martín 806,452 818,061 2.7 85.4
Ica 763,558 771,507 2.5 87.9
Ayacucho 666,029 673,609 2.2 90.1
Huancavelica 483,580 487,472 1.6 91.7
Ucayali 477,616 483,708 1.6 93.3
Apurímac 451,881 454,324 1.5 94.8
Amazonas 417,508 419,404 1.4 96.2
Tacna 328,915 333,276 1.1 97.2
Pasco 297,591 299,807 1.0 98.2
Tumbes 228,227 231,480 0.8 99.0
Moquegua 174,859 176,736 0.6 99.6
Madre de Dios 127,639 130,876 0.4 100.0

Nota. Tomado de “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, 2000-2015
(Boletín Especial N° 23)” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2012a. Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1020/Libro.pdf
36

Adicionalmente a lo anterior, la Tabla 19 indica que en contraposición a la

distribución poblacional, la generación de energía eléctrica se concentra no tanto en el norte,

sino en el sur del Perú, por lo que las decisiones estratégicas deben apuntar a cerrar esta

brecha a través de fomentar actividades de participación en la zona norte de empresas

generadoras de energía eléctrica (licitación de concesiones de energía eléctrica y políticas

arancelarias que favorezcan la generación en este sector por un determinado tiempo). La

Figura 10 muestra lo indicado anteriormente.

Tabla 19

Producción de Energía Eléctrica (en GWh)

Región Producción (GWh) % Acumulado (%)


Lima 11,656 32.5 32.5
Huancavelica 7,085 19.7 52.2
Callao 3,520 9.8 62.0
Junín 2,216 6.2 68.2
Ancash 1,702 4.7 72.9
Moquegua 1,623 4.5 77.4
Otros 8,107 22.6 100.0
Total 35,908 100.0 100.0

Nota. Tomado de “Estadística Eléctrica por Regiones (Parte 2)” por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), s.f.
Recuperado de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%C3%83%C2%ADtulo2_-
%20Estad%C3%83%C2%ADstica%20El%C3%83%C2%A9ctrica%20por%20Regiones%202010(1).pdf

14,000
11,656
12,000
10,000 8,107
7,085
Gwh.

8,000
6,000
3,520
4,000 2,216 1,702 1,623
2,000
0

Total : 35,908 Gwh.

Figura 10. Producción de energía eléctrica 2010 para el mercado eléctrico 2010 en GWh.
Tomado de “Estadística Eléctrica por Regiones (Parte 2)” por el Ministerio de Energía y
Minas (MEM), s.f. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%C3%83%C2%ADtulo2_-
%20Estad%C3%83%C2%ADstica%20El%C3%83%C2%A9ctrica%20por%20Regiones%20
2010(1).pdf
37

Geográfico. En cuanto a sus recursos geográficos, la ubicación del Perú es estratégica

dado que se encuentra en el cuadrante suroriental de la cuenta del Pacífico y tiene la posición

más expectante y la posibilidad de ser la puerta del hemisferio sur. Esta cuenca es

considerada la solución a una serie de problemas de los países latinoamericanos (D’Alessio,

2013).

Según el INEI (2012b), el Perú es el tercer país de América del Sur después de Brasil

y Argentina por su superficie territorial (1’285,216 km2) y está situado en la parte occidental

del continente sudamericano.

El país tiene un territorio extenso, con mega diversidad de recursos, y ubicado sobre

el océano más vasto del planeta. Su posición geográfica le permite proyectarse a través del río

Amazonas y el Brasil al Océano Atlántico. La Cordillera de los Andes atraviesa todo el Perú

y lo une a Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela, Chile, y Argentina. Puede decirse que el

Perú es un país privilegiado con un territorio que tiene casi todos los climas del planeta, con

notables recursos naturales, mineros, y energéticos (Agencia de Promoción de la Inversión

Privada- Perú [Pro Inversión], s.f.).

Así también, el Perú presenta una variada orografía con 159 unidades hidrográficas

que contienen la red de drenaje conformada por 1,007 ríos que derivan en tres grandes

vertientes: (a) Pacífico, (b) Atlántico, y (c) Lago Titicaca. La disponibilidad de agua

superficial en el país se indica en la Tabla 20 (Autoridad Nacional del Agua [ANA], 2009).

Tabla 20

Disponibilidad de Agua Superficial en el Territorio Nacional

Superficie Población Disponibilidad de agua Índice


Vertiente (1,000 km2) (miles) % (MMC anuales) % M3/hab-año
Pacífico 279.7 18’315,276 65 37,363 1.8 2,040
Atlántico 958.5 8’579,112 30 1’998,752 97.7 232,979
Lago Titicaca 47 1’326,112 5 10,172 0.5 7,669
Total 1,285 28’220,764 100 2’046,287 100.0 72,510
Nota. Tomado de “Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú” por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), 2009. Recuperado de http://www.ana.gob.pe/media/290336/politicas_estrategias_rh.pdf
38

Como se observa, esta situación geográfica del Perú favorece el sector de energía

eléctrica dinamizando su demanda. Cuantos más ríos tenga un país, más potencialmente apto

es para la generación de energía eléctrica renovable.

Según la ANA (2009), existen 12,201 lagos en el territorio nacional, repartidos en la

Cuenca del Pacifico (3,896), la Cuenca del Atlántico (7,441), la Cuenca del Titicaca (841), y

la Cuenca Interior (23), lo que reafirma su posición estratégica marítima para impulsar las

inversiones portuarias en el territorio nacional.

La Tabla 21 indica que el Perú ocupa el tercer lugar en extensión territorial en la

región luego de Brasil y Argentina.

Tabla 21

Extensión Territorial–2010. Perú y Países de la Región

Superficie
km2 Perú Argentina Chile Venezuela Brasil Colombia Ecuador
Territorio 1’285,216 2’780,400 756,102 912,050 8’514,877 1’138,910 283,561
Tierra 1’279,996 2’736,690 743,812 882,050 8’459,417 1’038,700 276,841
Agua 5,220 43,710 12,290 30,000 55,460 100,210 6,720

Nota. Adaptado de “The World Factbook” por la Agencia Central de Inteligencia, s.f. Recuperado de
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook

En cuanto a las fuentes de energía, estas pueden provenir de recursos naturales

renovables y no renovables. En la Tabla 22 se observa que las principales fuentes primarias

en el Perú son los combustibles fósiles (petróleo y gas) en un 59% y plantas hidroeléctricas

en un 41%, este último porcentaje es menor a las fuentes que se usan, por ejemplo, en Brasil

(74.7%) y en Venezuela (64.3%).

Tabla 22

Fuentes Primarias de Energía Eléctrica en Países de la Región - 2009 (en %)

Fuente primaria Perú Argentina Chile Venezuela Brasil Colombia Ecuador


Combustibles fósiles 59.0 65.4 64.4 35.7 17.1 32.9 56.2
Combustibles nucleares 0.0 3.2 0.0 0.0 1.9 0.0 0.0
Plantas hidroeléctricas 41.0 28.3 34.8 64.3 74.7 66.7 41.7
Otras fuentes renovables 0.0 3.1 0.8 0.0 6.3 0.4 2.1
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Nota. Adaptado de “The World Facebook” por la Agencia Central de Inteligencia, s.f. Recuperado de
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook
39

Tecnológico. Las fuentes de energía primaria empleadas para la generación de energía

eléctrica, son la hidroenergía, gas natural, carbón mineral, y bagazo.

En el año 2010, se amplió la infraestructura disponible para el mercado eléctrico por

Pelton de la central hidroeléctrica El Platanal, Santa Cruz II, y Roncador. La producción de

energía eléctrica durante el año 2010 fue de 20,012 GWh, que representó el 56.5% de energía

producida en el país. El bagazo es el residuo del procesamiento de caña de azúcar y es

aprovechado para generar vapor para la producción de energía eléctrica a través de sistemas

de cogeneración. El uso del carbón mineral, también como generador de energía eléctrica, se

inició con la Central Ilo, con 1,069 GWh, luego Casa Grande y Trupal reportaron consumos

para uso propio. En la Figura 11 se indica la participación del mercado eléctrico y uso propio

en la producción de energía hidráulica.

Uso Propio
2%

Mercado
Electrico
98%

Figura 11. Estructura de la producción de energía hidráulica.


Tomado de “The World Factbook” por la Agencia Central de Inteligencia, s.f. Recuperado de
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook

Las fuentes de energía secundaria son la energía eléctrica, que se pueden obtener del

diésel B2, petróleo industrial, gas de refinería, y gas natural. En 2010, se produjo 35,908

GWh, esta producción incluye la energía del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

(SEIN), sistemas aislados, y las que se generan para uso propio. En la Figura 12, se indica la

participación del mercado eléctrico y uso propio en la producción de energía secundaria.


40

Uso Propio
7%

Mercado
Electrico
93%

Figura 12. Producción de energía secundaria.


Tomado de “The World Factbook” por la Agencia Central de Inteligencia, s.f. Recuperado de
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook

Las centrales térmicas consumen los hidrocarburos, como diésel B, petróleo

industrial, y gas natural para la generación eléctrica, como fuente de energía secundaria. Los

porcentajes de consumo se indican en la Figura 13.

Petroleo Gas Distribuido Diesel

12%
28%

43%
85%

29%
3%
1 2
Figura 13. Estructura del consumo de combustibles, por tipo de servicio.
Tomado de “Gestión Social” por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2012e.
Recuperado de http://www.minem.gob.pe/publicacionesSector.php?idSector=3

Durante 2010, las pérdidas de transformación generadas por la producción de energía

eléctrica fueron de 105,587 TJ en las centrales eléctricas de generación para el mercado

eléctrico, y de 18,858 TJ en las centrales eléctricas de generación de uso propio. En 2010, no

se reportan importaciones considerables. Durante ese mismo año, el Perú exportó 111.88

GWh a Ecuador, representando el 0.31% de la producción nacional de dicho año. Las


41

pérdidas de energía eléctrica por transmisión, distribución, y alimentadores fueron de 3,636

GWh. Con relación al consumo final de energía eléctrica, fue de 31,597 GWh, con un

incremento del 6.4% respecto al año anterior en los sectores residencial, comercial, público,

industrial, minero metalúrgico, agropecuario, agroindustrial, y pesca (ver Figuras 14 y 15).

1%
Residencial, comercial y
publico
28%
44% Agropecuario y
agroindustrial
Minero metalurgico

25% Industrial

Pesquería

2%

Figura 14. Estructura de consumo final de energía eléctrica por sectores.


Tomado de “Gestión Social” por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2012e.
Recuperado de http://www.minem.gob.pe/publicacionesSector.php?idSector=3

Figura 15. Flujo de energía eléctrica (TI)-año 2010.


Tomado de “Balance Nacional de Energía 2010” por el Ministerio de Energía y Minas
(MEM), 2011. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/publicacionesDownload.php?idPublicacion=418

Económico. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2013a), la

economía en el Perú creció 6.3% durante el año 2012 y 6.9% durante el año 2011. Esta

expansión se debe a la demanda interna que se incrementó en 7.4 % en 2012 y 7.1% en 2011
42

(ver Tabla 23). Básicamente por la inversión privada con 13.6%, y específicamente por el

sector construcción y la inversión pública con 20.8% en 2012 y 18% en 2011, debido a los

gastos de inversión de los gobiernos regionales y locales.

Tabla 23

Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto (Variaciones Porcentuales Reales)

Promedio
Rubro 2010 2011 2012 (2003-2012)
Demanda interna 13.1 7.1 7.4 7.2
a. Consumo privado 6 6.4 5.8 5.5
b. Consumo público 9.7 6.1 10.5 7.3
c. Inversión bruta fija 23.1 4.8 14.9 12.4
Privada 22.1 11.4 13.6 12.1
Pública 26.7 -18 20.8 13.9
d. Variación de existencias 0.9 1.9 0.9 0.3
Exportaciones 1.3 8.8 4.8 6.3
Importaciones 24 9.8 10.4 9.8
Producto bruto interno 8.8 6.9 6.3 6.5
Gasto público total 15.9 -3.4 14 9.2

Nota. Tomado de “Memoria 2012” por Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2013a. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2012/memoria-bcrp-2012.pdf

Adicionalmente, el BCRP (2013a) señaló que las principales inversiones privadas en

la economía nacional fueron:

1. En el sector minero, continuaron las inversiones como Chinalco (Proyecto Toromocho),

Xtrata (Proyecto de Bambas y Antapacay), Yanacocha, Antamina, y Cerro Verde.

2. En el sector hidrocarburos, proyectos de Pluspetrol que culminarían en 2013.

3. En el sector manufacturero, la empresa Gloria con su proyecto de planta en Arequipa, La

Pampilla con inversiones para modernización de la refinería para soportar nuevas

especificaciones de combustibles líquidos por gas natural, así como la nueva planta de

Quimpac.

4. En el sector energía, Enersur y su proyecto de conversión a ciclo combinado de la central

termoeléctrica Chilca Uno, y Luz del Sur con la central hidroeléctrica Santa Teresa del

Cusco.
43

5. Desarrollos inmobiliarios, como los parques de Villa El Salvador, Carabayllo, Ciudad

Nueva de Canta Callao, y centros comerciales La Rambla, Mall Aventura Plaza, etc.

Con relación a la inversión y gasto público, estuvieron incentivados por la publicación

de la Ley 29914 en setiembre de 2012, para mejorar la eficacia de su ejecución (BCRP,

2013a):

1. Defensa: Sobre todo en la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene, y Mantaro

(VRAEM), y por acciones de entrenamiento, vigilancia de fronteras, y mantenimiento de

unidades.

2. Transporte y Comunicaciones: Para mantenimiento y reparación de carreteras.

3. Salud: Mantenimiento de infraestructura, Plan Nacional para la atención integral del

cáncer, y la mejora del acceso a los servicios oncológicos y enfermedades raras.

4. Educación: Prestación de servicios profesionales, técnicos, y para cubrir contratos

administrativos de servicios (CAS).

5. Economía: Pagos hechos por la SUNAT en el marco de las medidas de fiscalización y

ampliación de la base tributaria.

6. Justicia, Poder Judicial, y Ministerio Público: Implementación del Nuevo Código

Procesal Penal.

7. Presidencia del Consejo de Ministros: Gastos del IV Censo Nacional Agropecuario y el

levantamiento de información del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).

8. Interior: Gastos en combustibles y mantenimiento de comisarías y vehículos.

9. Agricultura: Para pagar servicios profesionales y contratos administrativos de servicios

(CAS), y a nivel de entidad por los gastos de la Autoridad Nacional del Agua, el Servicio

Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y el Ministerio de

Agricultura.

10. Vivienda: Implementación de centros de atención al ciudadano y por la gestión del

Programa de Apoyo al Hábitat Rural.


44

En cuanto a la inversión pública, los sectores que ejecutaron los mayores gastos

fueron (BCRP, 2013a):

1. Transportes: Concesiones viales, Tren Eléctrico, y rehabilitación de carreteras.

2. Educación: Mejora de la infraestructura y calidad educativa.

3. Salud: Mejora y equipamiento del servicio de emergencia de hospitales.

4. Agropecuario: Mejora de la infraestructura de riego y preservación de recursos naturales.

5. Electricidad: Instalación de pequeños sistemas eléctricos en diversos poblados.

6. Justicia: Mejora de los servicios de administración de Justicia.

7. Vivienda: Proyecto Nacional de Agua Potable y Saneamiento Rural.

Sin embargo, disminuyeron las exportaciones debido a la incertidumbre internacional,

debido a que, durante 2012, la economía mundial registró una tasa de crecimiento de 3,1%

por factores que afectaron el desempeño de la producción global, como la incertidumbre en la

Eurozona y las expectativas de un menor dinamismo de las economías emergentes.

Asimismo, la situación fiscal de Estados Unidos incrementó la aversión al riesgo y afectó la

confianza de consumidores e inversionistas (BCRP, 2013a).

Al final de 2012, las condiciones financieras mostraron mejoras debido a las medidas

tomadas por los bancos centrales de las economías desarrolladas –en especial el Banco

Central Europeo (BCE), la Reserva Federal (FED), y el Banco de Japón– y a la difusión de

indicadores que mostraron cierta estabilización en la actividad económica de China; cerrando

así los indicadores financieros positivos. Las bolsas registraron ganancias, los diferenciales

crediticios se redujeron, y el dólar se depreció respecto a las principales monedas (BCRP,

2013a).

La desaceleración del PBI primario se atribuye a la caída del sector pesquero y el PBI

no primario se desaceleró a nivel de todos los sectores, con excepción de la construcción. En


45

el caso de la manufactura no primaria, la mayor parte de la desaceleración es explicada por la

caída en la producción textil orientada al mercado externo. Las políticas monetarias y fiscales

del Gobierno han permitido la estabilidad y crecimiento económico esperado, para continuar

atrayendo la inversión privada para sectores extractivos y energéticos (BCRP, 2013a).

En la Tabla 24, se observa que la producción de hidrocarburos creció 2.3%, asociado

fundamentalmente a la mayor explotación de gas natural (4.4%), recurso que alcanzó una

producción de 1,144 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD). Este incremento reflejó la

mayor extracción para el mercado doméstico, obtenido principalmente del Lote 88 (Cusco)

de Camisea y del Lote 31 C (Ucayali) de Aguaytía. En tanto, en el Lote 56 de Camisea, cuya

producción está orientada al mercado externo, la actividad se contrajo ligeramente (-0.4%)

(BCRP, 2013a).

Tabla 24

Producto Bruto Interno por Sectores Productivos

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Hidrocarburos -4.3 7.1 23.4 -4.1 17.3 10.3 16.1 29.5 18.1 2.3
Electricidad y agua 3.7 4.5 5.6 6.9 8.4 7.8 1.2 7.7 7.4 5.2
PBI 4 5 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9 6.3

Nota. Tomado “Memoria 2012” por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2013a. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2012/memoria-bcrp-2012.pdf

Histórico/Sociológico/Psicológico. Los conflictos sociales en el Perú son un

problema recurrente, y retrasan o paralizan los proyectos de inversión. El principal motivo

por el cual la población realiza estas marchas y protestas se debe a que un alto número de

familias no sienten una mejora económica en sus hogares. Aunque el país está avanzando, la

mayoría de la población todavía no siente esta mejora.

Como se muestra en la Tabla 25, el Estado peruano designa la mayor parte de su

presupuesto de gasto social básico en educación y cultura; sin embargo, la realidad demuestra

que los esfuerzos todavía no son suficientes para contrarrestar el sentir de la población.
46

Tabla 25

Gasto Social Básico (en Miles de Nuevos Soles)

Año Educación y Protección y Salud y Total


cultura previsión social saneamiento

2002 2,544 576 1,425 4,545


2003 2,758 703 1,274 4,735

2004 2,993 756 1,459 5,208


2005 3,259 904 1,783 5,946

2006 3,512 968 2,343 6,823


2007 3,913 1,404 2,827 8,144
2008 4,366 889 4,067 9,322

2009 5,286 1,631 5,318 12,235


2010 5,409 1,847 6,097 13,353
2011 5,606 1,846 6,759 14,211

2012 6,420 1,950 8,342 16,713

Nota. Tomado de “Gasto Social Básico según su Función,” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
2011. Recuperado de http://www.mef.gob.pe/contenidos/estadisticas/pol_econ/Gasto_Social_1999_2012.xls

El gobierno actual del Perú tiene dentro de sus políticas, como una de sus prioridades,

la inclusión social, y para garantizar que los programas de desarrollo social cumplan sus

objetivos ha creado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). El objetivo

principal del MIDIS es mejorar la calidad de vida de la población en situación de

vulnerabilidad y pobreza, además de promover el ejercicio de sus derechos y el acceso a

oportunidades. El MIDIS coordina y articula con las diversas entidades del sector público, el

sector privado, y la sociedad civil, fomentando que los programas sociales consigan sus

metas lográndolo mediante una constante evaluación, potenciación, capacitación, y trabajo

coordinado entre sus gestores (MIDIS, s.f.).

Si el Estado peruano y el MIDIS logran los objetivos, se tendrá un país con menos

marchas y protestas, y con una población más satisfecha de sus capacidades y desarrollo. A

corto plazo se experimentará una disminución de la pobreza extrema y a mediano plazo más
47

hogares tendrán acceso a servicios básicos como electricidad, agua, desagüe, y telefonía. Si

las personas mejoran su capacidad de generar un ingreso autónomo, entonces mejorará el

clima social.

Organizacional – Administrativo. Tal como se presentó en el Capítulo I, el sector

eléctrico peruano está dividido en tres actividades : (a) generación, (b) transmisión, y (c)

distribución establecidas por la Ley de Concesiones Eléctricas (Ley 25844, 2004), que fue

complementada y perfeccionada con otras leyes: (a) Ley 28832 (2006) para asegurar el

desarrollo eficiente de la generación, la Ley 1002 (2008), que concede ventajas competitivas

a proyectos de energía renovable, y el Decreto Legislativo Nº 1041 (2008), que promueve el

uso eficiente del gas natural, con el fin de fomentar la inversión y cubrir ciertos aspectos de

políticas energéticas nacionales.

También en el Capítulo I se señaló cuáles eran los diferentes organismos que

conforman y participan en el sector eléctrico del Perú, con lo cual se puede apreciar que este

sector dispone de una organización desarrollada y estructurada, que promueve la inversión y

competitividad, pero al mismo tiempo regula, supervisa, y fiscaliza el cumplimiento de las

leyes y normativas del país considerando los aspectos ambientales que pueden afectar el

ecosistema, uso eficiente de los recursos naturales, y la sostenibilidad energética del país.

Como se muestra en la Tabla 26, el recurso con mayor utilización es el hídrico, salvo

en Chile y Ecuador donde predomina el uso de combustibles fósiles. Sin embargo, según

Padilla (2012), el gobierno de Ecuador tiene proyectado el desarrollo de ocho hidroeléctricas

para 2015 por medio de una alianza estratégica con China (inversión en centrales

hidroeléctricas por el gobierno chino a cambio de petróleo ecuatoriano), con lo cual se

convertiría en un exportador de energía eléctrica y transformaría la matriz energética de un

42% a 90% de aprovechamiento del recurso hídrico, convirtiéndose en el más grande a nivel

latinoamericano.
48

Tabla 26

Sector Eléctrico - Producción, Capacidad Instalada y Recursos del Perú y otros Países de

Sudamérica

Capacidad Utilización de Recursos


Población Producción Inst. Hídrico Consumo (kWh
País (millones) (GWh) (GW) (%) Fósil (%) Otros (%) per cápita)
Perú 29.8 38.7 8.0 59.0 41.0 0.0 1.3
Brasil 201.0 485.0 106.2 74.0 17.0 9.0 2.4
Chile 17.2 59.8 15.5 35.0 64.0 1.0 3.5
Colombia 45.7 36.3 13.5 67.0 33.0 1.0 0.8
Ecuador 15.4 21.8 4.9 42.0 56.0 2.0 1.4
Nota. Tomado de “The World Factbook” por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), s.f. Recuperado de
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook

Militar. Las Fuerzas Armadas de la República del Perú están compuestas por el

Ejército, la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea, y la Policía Nacional, aunque esta última

tiene una función más enfocada a la seguridad ciudadana. Las Fuerzas Armadas están bajo el

mando del Presidente de la República del Perú, por medio del Ministerio de Defensa y en

coordinación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

En la Tabla 27, se aprecia el gasto militar como porcentaje de PBI liderada por

Colombia, Ecuador, y Chile. Se debe notar que Colombia tiene un porcentaje alto debido a

los conflictos internos relacionados con la FARC y narcotráfico. También es importante

observar que la disponibilidad militar en todos los casos, excepto Chile, está liderada por el

género femenino y la composición de las Fuerzas Armadas es similar entre los países

vecinos.

Tabla 27

Fuerzas Armadas - Gasto Militar como Porcentaje del PBI y otros Factores. Perú y otros

Países de Sudamérica

2012 Disponibilidad Activa (Millones) Composición de las Fuerzas Armadas


País Guarda
% PBI Ranking Hombres Mujeres Ejercito Marina Aviación Policía
Costas
Perú 1.0 125 5.7 6.5 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Brasil 1.3 113 38.9 44.8 ✓ ✓ ✓
Chile 2.1 64 3.6 3.5 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Colombia 3.8 27 9.1 9.8 ✓ ✓ ✓ ✓
Ecuador 2.3 61 2.8 3.2 ✓ ✓ ✓ ✓
Nota. Tomado de “The World Factbook” por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), s.f. Recuperado de
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook
49

3.1.3 Principios cardinales

Influencia de terceras partes. Existe un tercer participante que influye en toda

interacción bilateral (D´Alessio, 2013).

Ante la existencia del sector de generación de energía en el Perú, se deben considerar

diversos factores que influyen en el desarrollo del mismo, los cuales se denominan “terceros”

cuya participación deviene de un contrato regulado por normatividad peruana y sujeta a los

lineamientos de la Constitución Política del Estado peruano.

Se indica el artículo 66 (Congreso de la República del Perú, 1993):

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El

Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones

de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular

un derecho real, sujeto a dicha norma legal (p. 19).

En este contexto, toda actividad contractual entre el Perú y el interesado, se podrá

otorgar mediante concesiones debidamente reguladas por el derecho nacional, y si esta

concesión procede entre el Perú y un país extranjero, se deberá realizar por tratado

internacional, siempre que beneficie en este caso al Perú (Congreso de la República del Perú,

1993).

Un ejemplo palpable son los tratados energéticos con los países limítrofes como

Brasil, Ecuador, Bolivia, Chile, aunque este último es programático y en estudio, pero guarda

relación como parte interesada en una concesión energética (MEM, 2012c, 2012d).

Por otro lado, existen intereses de otros países como Brasil, España, Alemania, y

Estados Unidos, por introducir tecnología para el sector eléctrico, y de esta forma generar

mayor electricidad con la finalidad de cubrir la demanda interna y externa.

Finalmente, es necesario recalcar la existencia de una responsabilidad extracontractual

en todo contrato de energía eléctrica, la cual se deriva de hechos no contemplados en el


50

contrato original, pero que dada su importancia, el beneficiario del contrato está obligado a

dar solución a cualquier conflicto que pudiera surgir.

Otro tema que genera responsabilidad está relacionado con la energía nuclear, cuyos

desechos radiactivos poco controlados producen contaminación y generan un fuerte impacto

ambiental en la sociedad y en el ser humano (Laguna, s.f.).

Es por ello que el Perú apuesta a la generación de energía eléctrica con recursos

hídricos y renovables de acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1058 (2008), prorrogado

hasta el 31 de diciembre de 2020 por el Poder Ejecutivo, el cual considera que la dependencia

a un sistema eléctrico es un riesgo que afecta tarifas eléctricas y montos de consumo y se

promueve la diversificación de la oferta, como por ejemplo, de la energía eólica y solar.

Lazos pasados y presentes. Existen aún disputas territoriales, como por ejemplo, el

diferendo de límite marítimo con Chile, que básicamente se centra en temas jurídicos; ambos

países, tanto Perú como Chile, han recurrido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La

Haya. El presidente de la CIJ, ex canciller peruano, Diego García-Sayán, indicó que ambos

países han comunicado que acatarán el fallo.

El conflicto con Ecuador se convirtió durante más de siglo y medio en el principal

factor que hizo difícil el fortalecimiento de las relaciones comerciales peruano-ecuatorianas.

Sin embargo, con el transcurso de los años, las relaciones entre Perú y Ecuador mejoraron e

inclusive hace posible el intercambio de energía eléctrica entre ambos países y fronteras.

El calentamiento global y el cambio climático han generado que la naturaleza

atraviese cambios bruscos de temperatura, se incrementen las sequías, huaycos etc. Estos

cambios constantes indican al Sector que debe estar preparado para utilizar otras formas de

generación de energía eléctrica renovables, como las mareas, eólicas, hidráulicas, que no sean

contaminantes al medioambiente y a bajo costo para que sean competitivos.

Contrabalance de los intereses. El Perú es un país con importantes recursos

energéticos que permiten asegurar el abastecimiento de la demanda interna en el presente y a

mediano y largo plazo en un contexto de seguridad y soberanía. El Perú va hacia una nueva
51

matriz energética sostenible y diversificada, bajando el consumo de petróleo al 33%

utilizando en paralelo un 33% de energías renovables (incluyendo biocombustibles e

hidroenergía) y un 34% de gas natural, lo que implica su uso masificado (RREE, s.f.-c).

Por ello, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección de Ciencia y

Tecnología (DCT), promueve la investigación en energías renovables y tecnologías limpias

para diversas actividades productivas en las tres regiones del país, por ejemplo, la energía

solar en el norte del país; la energía eólica en la costa y sierra; y la energía que proviene de la

biomasa en la Amazonía peruana. Asimismo, fomenta acciones en eficiencia y

diversificación energética e intercambio de experiencias que sirven como nexo para la

difusión de conocimientos técnicos e incubadora de proyectos de energía (RREE, s.f.-c).

El Perú, para lograr el crecimiento económico con inclusión social y un aparato

productivo nacional más industrializado que exporte productos y servicios intensivos en

tecnología, tiene que disponer de energía diversa, suficiente, oportuna, segura, accesible,

limpia, y barata. En virtud de ello, la política exterior peruana promueve la suscripción de

instrumentos multilaterales y bilaterales, así como convenios entre instituciones públicas y

privadas peruanas con sus similares en el exterior, y participa en procesos para lograr la

interconexión eléctrica que involucra a Colombia, Ecuador, Chile, y Bolivia (RREE, s.f.-c).

En conclusión, si bien el Perú ha sido privilegiado por tener abundancia y

diversificación de recursos energéticos, de los cuales se explotan principalmente los recursos

hídricos y fósiles (gas natural), es necesario que el Estado promueva políticas hacia el

exterior en forma de alianzas o convenios multilaterales para implementar tecnologías

nuevas, limpias, y probadas para explotar otros recursos energéticos como la energía solar,

eólica, geotérmica, y biomasa amazónica y marina (también denominada energía de los

mares).

Este grupo de tesis considera que la energía de los mares tiene un potencial inagotable

por ser renovable y porque el Perú tiene un litoral marino de 3,080 km. Buscando el interés
52

común (D’Alessio, 2013), el Perú debe de fomentar el desarrollo y uso de este recurso con su

vecino del sur, Chile que si bien es un país escaso de recursos energéticos, dispone de una

costa de más de 4,300 km.

De desarrollar una política externa con interés comunes, el Perú puede lograr una

generación energética diversificada, con alcance a todos los lugares geográficos del país (i.e.

costa, sierra, y selva) y sostenible.

Conservación de los enemigos. El no tener enemigos es monopolio (D’Alessio,

2013). Cuando un Estado o nación no tiene enemigos corre el riesgo de ser ineficiente, no

competitivo, y de quedarse entre los últimos en temas de desarrollo. Es bueno tener

competencia puesto que si se quiere mejorar, se obliga a ser competitivos, generar nuevas

estrategias, e innovar. El Perú, en general, tiene buena relación con sus países vecinos; sin

embargo, existen ciertas diferencias y/o competencias, por ejemplo, con Chile (problema

limítrofe de nuestro mar), con Bolivia y Colombia (gas natural), Brasil (madera), Chile,

Ecuador, y Brasil (agroexportación), Colombia (carbón), y Brasil y Chile (mano de obra más

especializada).

3.1.4 Influencia del análisis en el Sector de Generación de Energía Eléctrica del

Perú

El análisis tridimensional de las naciones permite estudiar a nivel global, regional, y

sectorial el sector de generación de energía eléctrica peruana, para luego plantear un

adecuado planeamiento estratégico. Los países que comparten la mayor cantidad de objetivos

comunes con el Perú son Brasil, Ecuador, Colombia, y Chile. Por lo tanto, de acuerdo con los

intereses nacionales, el Perú debe promover su desarrollo y crecimiento económico con estos

países. Por el contrario, Venezuela presenta intereses contrapuestos.

La ubicación geográfica del Perú es estratégica, con acceso al mar, buenos puertos,

etc. Todo ello coloca al país en una posición ventajosa ante los países vecinos. En el ámbito

económico, se puede concluir que el Perú está atravesando una situación económica estable,

debido a un buen manejo fiscal y monetario. Las perspectivas de crecimiento para el Perú son
53

positivas, lo cual debe impulsar la demanda de energía y, por ende, la inversión en este

sector. El mejoramiento de la calificación de riesgo-país también ayuda a que el capital

externo llegue.

3.2 Análisis Competitivo del País

3.2.1 Condiciones de los factores

Por lo señalado anteriormente, el Perú está ubicado en un lugar estratégico, y a la

fecha, debido a su estabilidad económica, fiscal, y jurídica, es uno de los principales

receptores de inversión extranjera en América Latina. El Perú es un país con un territorio

geográficamente adverso y complejo (presencia de la Cordillera de los Andes y las corrientes

del Pacífico). Sin embargo, tiene una diversidad de climas que lo hace uno de los países con

mayor biodiversidad en el mundo, grandes recursos minerales, y con disponibilidad de

recursos naturales para la generación de energía eléctrica (i.e., hídrico, gas natural, y

petróleo). En lo que respecta al recurso hídrico, el Perú tiene el tercer lugar en potencial

hídrico (técnico explotable) en Sudamérica, como se puede apreciar en la Tabla 28.

Tabla 28

Potencial Hídrico Sudamericano

Potencial Potencia Potencia Participación Porcentaje


País Hidroeléctrico Instalada Instalada del del Potencial
Hidroeléctrica Total Total Utilizado
MW MW MW % %
Argentina 40,400 10,045 33,810 30 25
Bolivia 40,000 485 1,459 33 1
Brasil 260,093 82,458 117,134 70 32
Chile 25,156 5,991 17,530 34 24
Colombia 93,000 9,718 14,424 67 10
Ecuador 25,150 2,243 5,236 43 9
Paraguay 12,516 8,810 8,816 100 70
Perú 58,937 3,453 8,556 40 6
Uruguay 1,815 1,539 2,709 57 85
Venezuela 46,000 14,622 25,705 57 32

Nota. Tomado de “Informe de Estadísticas Energéticas 2009, Año Base 2008” por la Organización Latinoamericana de
Energía (OLADE), 2009. Quito, Ecuador: Autor.
54

Según la ANA (2008), la extracción de agua no potable para la generación

hidroeléctrica en el país representa 11,139 millones de metros cúbicos al año. El mayor uso

se concentra en la vertiente Atlántica (6,881 millones de metros cúbicos), luego en la

vertiente del Pacífico (4,245 millones de metros cúbicos), y finalmente en la del Titicaca (13

millones de metros cúbicos), tal como se puede apreciar en la Tabla 29.

Tabla 29

Uso de Agua Sectorial

Uso no Consuntivo
Uso Consuntivo (MMC/año) (MMC/año)
Vertiente
Población Agrícola Industrial Minero Total
MMC/año % MMC/año % MMC/año % MMC/año % Energía
Pacífico 2,086 12 14,051 80 1,103 6 302 2 17,542 4,245
Atlántico 345 14 1,946 80 49 2 97 4 2,437 6,881
Titicaca 27 30 61 66 3 3 2 3 93 13
Total 2,458 12 16,058 80 1,155 6 401 2 20,072 11,139

Nota. Tomado de “Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú” por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), 2009. Recuperado de http://www.ana.gob.pe/media/290336/politicas_estrategias_rh.pdf

En lo que respecta al recurso energético de hidrocarburos, el Perú se encuentra en una

fase activa de exploración y explotación de petróleo y gas natural, y existen plantas de

procesamiento y almacenaje para estos recursos en diversas partes del país. El sistema de

transporte de hidrocarburos es vía ductos, y en el país se dispone del Oleoducto Norperuano,

el cual se puede apreciar en la Figura 16, y el Sistema de Transporte del Gas de Camisea, el

cual se puede apreciar en la Figura 17.

Figura 16. Oleoducto norperuano.


Tomado de “Perú: Sector Eléctrico 2010 (Documento Promotor)” por el Ministerio de
Energía y Minas (MEM), 2010a. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/publicacionesDownload.php?idPublicacion=52
55

Figura 17. Sistemas de transporte del Gas de Camisea.


Tomado de “Perú: Sector Eléctrico 2010 (Documento Promotor)” por el Ministerio de
Energía y Minas (MEM), 2010a. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/publicacionesDownload.php?idPublicacion=52

3.2.2 Condiciones de la demanda

En los últimos ocho años, la demanda de la energía eléctrica en el Perú ha tenido un

crecimiento promedio de 6.8% y un PBI de alrededor de 7%, como se muestra en la Figura

18.

45 45%

40 40%
TWh

35 35%

30 30%

25 25%

20 20%

15 15%
9.4% 9.0%
10 8.4% 10%
7.3% 7.8% 5.9%
5 5.1% 1.5% 5%

0 0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Demanda TWh Crecimiento %

Figura 18. Demanda de electricidad en el Perú 2005-2012.


Tomado de “Perú: Sector Eléctrico 2010 (Documento Promotor)” por el Ministerio de
Energía y Minas (MEM), 2010a. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/publicacionesDownload.php?idPublicacion=52
56

Existe una correlación estadística alta entre el PBI y la demanda eléctrica, razón por la

cual los modelos de proyección de la demanda utiliza el PBI como la variable más

significativa, tal como se aprecia en la Figura 19.

12

10

PBI
6
Demanda
PBI Proy
4

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Figura 19. Tasa de crecimiento de la demanda de electricidad y PBI, 2005-2016.


Tomado de “Cuadros Anuales Históricos” por Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),
s.f-b. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html

Según el BCRP (s.f.-b), se proyecta un PBI promedio a mediano plazo de 5.8%, por lo

que se puede estimar un crecimiento de la demanda eléctrica de 6%, que es favorable para el

sector eléctrico del país. Si bien el Perú ha tenido un crecimiento de la demanda eléctrica

sostenido en la última década (salvo el caso de 2009), ¿cómo ha sido el crecimiento de los

países vecinos como Brasil, Colombia, Chile, y Ecuador?

En la Tabla 30, se puede apreciar que el crecimiento de la demanda es más notable en

Brasil y Ecuador. Pero Brasil, por ser un mercado eléctrico más desarrollado, con un 74% de

la energía producida por recursos hídrico y una de las economías emergentes más importantes

del mundo, parece tener una ventaja competitiva en el sector eléctrico sobre el resto de los

países de la región. Es importante notar que si bien Ecuador es un mercado más pequeño que

Brasil, mantiene una política energética agresiva enfocada en el desarrollo de centrales


57

hidroeléctricas, y su alejamiento en el uso del petróleo como fuente de energía eléctrica le

daría una ventaja competitiva a largo plazo.

Tabla 30

Sector Eléctrico - Demanda Eléctrica. Perú y otros Países de Sudamérica (en %)

Año

País 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Perú 5.1 7.3 9.4 8.4 1.5 9.0 7.8 5.9

Brasil 3.9 3.9 5.8 3.8 0.7 9.6

Chile 3.9 5.5 4.3 0.7 0.6 2.8 5.9 5.5

Colombia 3.7 3.6 2.4 0.4 1.5 2.6 4.2 2.3

Ecuador 6.1 11.3 12.8 6.8 -1.9 6.4 5.0 10.1

Nota. Adaptado de “Electricidad” por Comisión Nacional de Energía (CNE), s.f. recuperado de
http://www.cne.cl/estadisticas/energia/electricidad; de “Indicadores” por Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),
s.f. recuperado de http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Indicador.aspx?IdModulo=2; de “Producción
Anual” por Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), s.f. recuperado de
http://www.conelec.gob.ec/enlaces_externos.php?l=1&cd_menu=4223; de “Producción de Electricidad (kWh)” por El
Banco Mundial, s.f. recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.PROD.KH; y de “Consolidado
Evoluciones 1995-2011” por Ministerio de Energía y Minas (MEM), s.f.-c, recuperado de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Consolidado%20Evoluciones_1995%20-%202011.xls

3.2.3 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

Si bien es cierto que el Sector está regulado por instituciones, tiene una base jurídica y

normativa que permite desarrollar negocios transparentes, donde los precios son definidos no

por el usuario final sino por los entes reguladores o el Estado; sin embargo, a mediano plazo

la industria eléctrica debe cambiar sus estrategias de negocio, puesto que en el futuro, los

mercados podrían fijar los precios debido a la competencia, en lugar de que los establezcan

los reguladores. El ingreso de nuevas empresas con innovadores y especializados estilos de

negocio podría generar asociaciones, alianzas, fusiones, y adquisiciones con la intención de

buscar clientes no solo en el ámbito local o regional, sino en todas partes del mundo; y que

utilicen diferentes alternativas más baratas, adecuadas a su entorno, y que eviten la

contaminación. A la fecha, los procesos de licitaciones son más eficientes, regulados por

OSINERGMÍN y el Ministerio de Energía y Minas, y se organizan a través del COES.


58

3.2.4 Sectores relacionados y de apoyo

Las empresas generadoras son las encargadas de producir y planificar el

abastecimiento de energía eléctrica, como tal, estas empresas pueden ser más competitivas

apuntando a tecnología avanzada, la misma que reduciría costos y la generación sería más

rentable. Ante esta situación, las empresas generadoras tienen mayor dificultad de

almacenamiento, afrontan picos de demandas diarias, produciéndose elevados riesgos

operacionales, situación que las empuja a buscar proveedores con alta tecnología, que en el

mercado nacional suelen ser difíciles de encontrar.

Otro factor a considerar está relacionado con la planta térmica, que es cuatro veces

más costosa que una hidroeléctrica debido al combustible que usa. Por ello solamente es

usada cuando la hidroeléctrica opera a su máxima capacidad o cuando no es suficiente el

caudal del río. Un factor relevante en el sector de generación de energía eléctrica es que se

suelen usar maquinarias complejas como alternadores con turbinas a gas o de vapor,

convertidores para el control de instalaciones hidroeléctricas, y grupos electrógenos que

involucran proyectos de envergadura a los cuales ninguna empresa constructora del país ha

podido afrontar de manera eficiente, a pesar de ser organizaciones de buena reputación, por

ello es que las empresas del sector de energía eléctrica se ven forzadas a contratar los

servicios de empresas extranjeras de construcción y de asesoría en compra de activos

complejos.

3.2.5 Influencia del análisis en el Sector de Energía Eléctrica del Perú

El análisis competitivo del Perú permitió conocer las ventajas y desventajas actuales

que este posee frente a otros países y sectores. El Perú es un país con una alta disponibilidad

de recursos naturales para la generación de energía, principalmente recurso hídrico y gas

natural (en Sudamérica es el segundo país con potencial hídrico para la generación de energía
59

eléctrica). La demanda de energía eléctrica en el Perú presenta un crecimiento constante

desde hace varios años, al igual que su producción.

Con respecto al abastecimiento de equipos y maquinarias para la generación de

energía, el Perú se ve en la obligación de importarlos, puesto que, pese a que en el país

existen algunas compañías calificadas, ninguna tiene la capacidad de ofrecer un trabajo

completo.

3.3 Análisis del Entorno PESTE

3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P)

Desde 1993, el Perú ha tenido estabilidad política y apertura a la inversión privada

favoreciendo el desarrollo del sector minero y energético; asimismo, ha mantenido un

enfoque en la reducción de la pobreza acompañado de una política fiscal y monetaria acertada

que ha resultado en un crecimiento sostenido de la económica. Se debe resaltar la importancia

que ha tenido la estabilidad política en los últimos 20 años, puesto que minimiza la

incertidumbre con cada cambio de gobierno e incrementa la confianza de la inversión privada

y pública.

El sector eléctrico se caracteriza por mantener normas legales que regulan y

promueven la competitividad y la inversión:

1. Ley de Concesiones Eléctricas (Ley 25844, 2004);

2. Ley para Asegurar el Uso Eficiente de la Generación (Ley 28832, 2006);

3. Ley para promover el Uso Eficiente del Gas Natural (Decreto Legislativo Nº 1041, 2008);

4. Decreto Supremo que promueve la Inversión en Transmisión y Garantías a la Inversión

según lo establece la Constitución Política del Perú (DS N° 027-2007-EM / DS N° 010-

2010-EM, 2010);

5. Las disposiciones del DL N° 662 (1991); y

6. También mantiene leyes que generan incentivos para desarrollar proyectos de generación

con energía renovable (RER) como la Ley 1002 (2008) que concede ventajas

competitivas a los Proyectos RER y el DS Nº 1058 (2008) donde se concede una

depreciación acelerada.
60

3.3.2 Fuerzas económicas y financieras (E)

Durante los últimos 14 años, la economía peruana ha tenido un crecimiento

continuado, y debido a esto se ha obtenido una mejoría en el bienestar de la sociedad. El año

2012 el crecimiento del PBI fue de 6.3% y se proyecta que para los años 2013 y 2014, el

promedio de crecimiento del PBI sea de 6.2% (BCRP, 2013b). Este resultado hace que la

economía peruana sea la más estable y la segunda de mayor crecimiento en América Latina,

tal como se puede apreciar en la Figura 20.

Figura 20. Proyecciones de crecimiento del PBI en América Latina.


Tomado de “Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas 2013-2015 (Reporte de
Inflación)” por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2013b. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2013/junio/reporte-de-
inflacion-junio-2013.pdf

El Perú, junto con Uruguay, son los países en América Latina que tendrán el mayor

aumento del poder adquisitivo de su población durante el año 2013. Según el Diario Gestión,

se espera que ese año el Perú tenga un aumento salarial de 5.7%, mientras que la inflación

llegará a 2.5% lo que dará un aumento neto de 3.2%. Este aumento ha permitido que las

personas destinen más dinero a la educación y a generar más emprendimiento. Por otro lado,

el ingreso per cápita en el Perú es de US$6,000 y crecería a US$12,000 en los siguientes años

(Andina, 2013).
61

Se espera que la inflación peruana en el horizonte de proyección 2013-2015 siga su

tendencia convergente hacia el nivel meta de 2.0%, tal como se muestra en la Figura 21

(BCRP, 2013b), permitiendo un contexto de crecimiento económico sin presiones

inflacionarias de demanda. Por otro lado, se espera que el tipo de cambio se mantenga

alrededor de S/.2.56 por cada dólar americano en el mismo horizonte de proyección (BCRP,

2013b), indicando una expectativa de apreciación de la moneda nacional respecto a los

valores actuales que fluctúan alrededor de S/.2.70 por cada dólar americano.

Figura 21. Proyección de la inflación, 2013-2015 (variación porcentual doce meses).


Tomado de “Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas 2013-2015 (Reporte de
Inflación)” por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2013b. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2013/junio/reporte-de-
inflacion-junio-2013.pdf

El BCRP (2013b) ha mantenido la tasa de referencia de la política monetaria en

4.25% a mayo de 2013, nivel en el que se encuentra desde mayo de 2011, tal como se

muestra en la Figura 22. Por su lado, las tasas promedio para créditos en moneda nacional

han mostrado una tendencia hacia a la baja desde fines del año 2011, mientras que las tasas

promedio para créditos en moneda extranjera han mostrado una tendencia al alza en el mismo

periodo. Esta reducción relativa en el costo de los créditos en moneda nacional ha permitido

un crecimiento en la desdolarización de créditos al sector privado.


62

Figura 22. Tasa de interés de referencia del Banco Central.


Tomado de “Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas 2013-2015 (Reporte de
Inflación)” por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2013b. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2013/junio/reporte-de-
inflacion-junio-2013.pdf

Perú dispone de una serie de tratados de libre comercio (TLC) con países de la región,

como los celebrados con la Comunidad Andina, Mercosur, y Chile, así como también con

grandes potencias económicas a nivel mundial como Estados Unidos, China, Japón, Corea

del Sur, Canadá, entre otros. Asimismo, se tienen en negociación importantes tratados como

el Acuerdo de Asociación Transpacífico, una iniciativa de integración económica entre 12

países de la región Asia-Pacífico que comprende un mercado que concentra el 31.8% del PBI

global, así como la Alianza del Pacífico, una iniciativa de integración económica, política, y

comercial entre Colombia, Chile, México, y Perú.

3.3.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S)

Tal como se vio anteriormente en el factor demográfico del potencial nacional, la tasa

de crecimiento poblacional en el Perú viene disminuyendo progresivamente y se espera que

para el año 2050, según datos del INEI (s.f.), esta llegue a niveles bajos como de 0.39%

anual. Por el lado de la oferta laboral, esta aumentará a un ritmo de 277 mil personas por año,

con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,71% entre 2010 y 2015. Es decir, la

población económicamente activa (PEA) ascendería a más de 17 millones de personas en el

año 2015 (Sánchez, 2011), tal como se observa en la Figura 23.


63

17,500
17,062
17,000
Tasa de crecimiento anual

Miles de habitantes
1.71% (277.2)
16,500

16,000
15,676
15,500

15,000

14,500
2010 2015

Figura 23. Población económicamente activa proyectada y tasa de crecimiento (2010-2015).


Tomado de “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Económicamente Activa,
2000-2015” por A. Sánchez, 2011. Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/12472_e.pdf

Esto es un indicador de que se están generando más puestos de trabajo producto de la

mejora de inversiones nacionales y extranjeras en el Perú.

En relación con los indicadores de pobreza en el país, el INEI señaló que la incidencia

ha disminuido en 2012 con respecto a datos de 2007 según se muestra en la tabla adjunta. Es

decir, de 7,8 millones de personas se encuentran en situación de pobreza en 2012 y más de

medio millón de personas dejaron de ser pobres (509 mil personas) (INEI, 2013), como se

observa en la Figura 24.

45 42.4
40 37.3
35 33.5
30.8
30 27.8
25.8
25
20
15
10
5
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012

Figura 24. Incidencia de la pobreza monetaria 2007- 2012 en el Perú (en porcentaje).
Tomado de “Evolución de la Pobreza Monetaria en el Perú al 2012” por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), 2013. Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza_ExposicionJefe2013.pdf
64

Ahora bien, se puede observar de la documentación analizada por el INEI (2013) que

la mayor reducción de pobreza se encuentra en el área rural como consecuencia del

crecimiento sostenido de la economía peruana, donde los programas sociales han calado en la

sierra y la selva.

Respecto a los conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo (2013) mencionó que

tiene registrado un total de 225 casos de conflictos sociales en todo el Perú y que se detallan a

continuación:

1. Conflictos activos: 172 (76.4%)

2. Conflictos latentes: 53 (23.6%)

3. Conflictos nuevos: 3

4. Conflictos resueltos: 3

5. Casos trasladados del registro principal al registro de casos en observación: 4

6. Conflictos que han pasado de activos a latentes: 4

7. Conflictos reactivados: 1

8. Casos en proceso de diálogo: 89 (52% de los 172 casos activos y 40% del total de

conflictos).

9. Mesas de diálogo o Comisiones de Alto Nivel: 51 (57%) o Presencia de la Defensoría del

Pueblo en mesas de diálogo o Comisiones de Alto Nivel: 42 (47.2%).

10. Los 46 de los 89 casos en proceso de diálogo (52%) surgieron después de algún hecho de

violencia.

11. Casos en los que se registró por lo menos un episodio de violencia desde su aparición:

113 (50% del total de conflictos registrados).

12. Presencia de la Defensoría del Pueblo en conflictos sociales: 204 (89.5% de los 225

casos).
65

13. 116 acciones colectivas de protesta a nivel nacional.

14. 281 actuaciones defensoriales o 263 supervisiones preventivas o 17 intermediaciones o

una defensa legal

La mayoría de estos conflictos sociales se concentra en el departamento de Ancash

(zona norte del país) y por motivos medioambientales (minería). Según la Tabla 31, los

conflictos socioambientales ocupan el 66% (149 casos) del total de conflictos registrados en

mayo, seguidos por aquellos generados por asuntos de gobierno local, con 9% (20 casos) y

los conflictos por demarcación territorial con 6% (14 casos).

Tabla 31

Conflictos Registrados en Mayo de 2013

Tipo N casos %

Socioambientales 149 66

Asuntos de gobierno local 20 9

Demarcación territorial 14 6

Asuntos de gobierno nacional 11 5

Laborales 11 5

Asunto de gobierno regional 8 4

Comunales 6 3

Otros 6 3

Total 225 100

Nota. Tomado de “Reporte de Conflictos Sociales No 111” por la Defensoría del Pueblo, 2013. Recuperado de
http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/objetos/paginas/6/58reporte-m-de-conflictos-sociales-n--111-may_-
2013.pdf

El sector que más conflictos socioambientales genera es el de minería con un total de

108 casos presentados en mayo de 2013 (72%), seguido del sector hidrocarburos (13%).

Nótese que el sector de electricidad solo presenta un caso de conflicto relacionado con la

construcción de una hidroeléctrica en Cusco (Defensoría del Pueblo, 2013), como se observa

en la Tabla 32.
66

Tabla 32

Sectores Relacionados a los Conflictos Socioambientales en Mayo de 2013

Tipo N casos %

Minería 108 72

Hidrocarburos 19 13

Energéticos 8 5

Forestales 4 3

Otros 4 3

Residuos y saneamiento 3 2

Agroindustrial 2 1

Electricidad 1 1

Total 149 100

Nota. Tomado de “Reporte de Conflictos Sociales No 111” por la Defensoría del Pueblo, 2013. Recuperado de
http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/objetos/paginas/6/58reporte-m-de-conflictos-sociales-n--111-may_-
2013.pdf

Es importante considerar que estos conflictos sociales pueden ser o no un obstáculo

para la ejecución del proyecto dependiendo del manejo de las relaciones comunitarias en aras

del bien común.

3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T)

Los cambios tecnológicos son continuos, sin embargo, en el Perú no se está

promoviendo en mayor medida las inversiones en investigación y desarrollo, y tampoco es un

país industrializado, sino más bien un país que importa tecnología y exporta insumos. En este

sentido, hay una oportunidad como país para mejorar y empezar a trabajar en el sector que

agregue valor y no que solo ofrezca insumos. Dado que la industria de generación de energía

eléctrica presenta niveles altos de transferencia tecnológica es importante promover la

inversión en investigación y desarrollo con la finalidad de generar proyectos alternativos que

puedan suplir esta desventaja competitiva. A través de la tecnología e investigación puede

satisfacerse la demanda que se tiene en el mercado peruano. Según Dammert, Molinelli, y


67

Carbajal (2011), debido a la nueva tecnología, se puede satisfacer en total 5.9 veces la

demanda total de energía en el mundo, como se observa en la Tabla 33. Así también, debido a

la tecnología e investigación, a la fecha se está estudiando el desarrollo de redes inteligentes

con la integración de energía solar y la del viento en un único suministro, logrando que éste

sea una forma de generación limpia y renovable.

Tabla 33

Proporción de la Capacidad Instalada vs. Demanda Actual con la Tecnología Nueva

Tecnología Veces

Sol 3.80

Geotérmica 1.00

Eólica 0.50

Biomasa 0.40

Hidráulica 0.15

Energía oceánica 0.05

Total 5.90

Nota. Tomado de “Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano” por A. Dammert, F. Molinelli, y M.
Carbajal. 2011. Recuperado de
http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/Fundamentos%20Tecnicos%20y%20Economicos%20del
%20Sector%20Electrico%20Peruano.pdf

3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E)

En 1994 se aprueba el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades

Eléctricas (Decreto Supremo Nº 29-94-EM, 1994) en cumplimiento con el Artículo 9 de la

Ley de Concesiones Eléctricas donde se señala que el Estado previene la conservación del

medioambiente y del patrimonio cultural de la nación, así como el uso racional de los

recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación,

transmisión, y distribución de energía eléctrica. Entre los puntos más resaltantes se tienen:

1. Establece a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de

Energía y Minas como la autoridad encargada de establecer los lineamientos generales y


68

específicos de política para la protección del medioambiente con la Dirección General de

Electricidad (DGE).

2. Se le atribuye a DGE de velar por la aplicación y estricto cumplimiento del Reglamento y

la facultad de calificar las faltas ocasionadas por todos los que realizan actividades

eléctricas, en materia de protección ambiental, y establecer las sanciones

correspondientes.

3. La implementación de los Estudios de Impacto Ambiental (IEA) y Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) como instrumento de gestión ambiental para

los nuevos proyectos de inversión o proyectos de expansión.

A raíz de los problemas ambientales globales como el cambio climático, efecto

invernadero, disminución de bosques de la Amazonía, pérdida de los recursos naturales y la

crisis del agua que amenaza la vida en el planeta, se creó en 2008 el Ministerio del Ambiente,

mediante Decreto Legislativo Nº 1013, como organismo rector del sector ambiental nacional,

que coordina en los niveles de gobierno local, regional, y nacional.
Este fue un paso

importante tomado por el gobierno, donde demuestra su compromiso sobre el cuidado del

medioambiente y la conservación de los recursos naturales, así como en el logro del

desarrollo sostenible (MINAM, s.f.).

3.4 Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE)

En la Tabla 34, se puede apreciar la MEFE en la cual se obtiene un valor en la escala

comprendida entre el 1 y el 4, que representa el grado de respuesta que tiene el sector

analizado al entorno de la industria (D’Alessio, 2013). Para el caso del sector de generación

de energía eléctrica, el valor promedio obtenido es 2.56, lo cual indica que el Sector está

respondiendo favorablemente a las oportunidades y amenazas del entorno existente en esta

industria.
69

Tabla 34

MEFE del Sector de Generación de Energía en el Perú

Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación


Oportunidades
1 Crecimiento sostenido de los sectores de alto consumo energético (i.e., minería, 0.15 4 0.60
manufactura, construcción, petroquímico).
2 Incentivos del Estado Peruano en energías renovables. 0.10 3 0.30
3 Demanda de energía de los países vecinos (i.e., Brasil, Ecuador, Colombia y 0.10 2 0.20
Chile).
4 Disponibilidad y diversidad de recursos naturales para generación. 0.14 2 0.28
5 Estabilidad política y macroeconómica del país. 0.10 4 0.40
6 Convenio binacional de integración energética Perú - Brasil. 0.05 1 0.05
Subtotal 0.64 1.83
Amenazas
1 Mayores exigencias sociales o medioambientales. 0.06 3 0.18
2 Plazo de aprobación de los proyectos es muy largo. 0.05 2 0.10
3 Intervención del Estado peruano en el mercado eléctrico. 0.05 2 0.10
4 Ley que permitirá que una empresa de generación también pueda hacer 0.05 3 0.15
transmisión y distribución.
5 Crisis económica global. 0.05 2 0.10
6 Fuente única de suministro de gas a las centrales de Chilca (gaseoducto de 0.05 1 0.05
Camisea).
7 Inestabilidad del recurso hídrico como consecuencia de los efectos del cambio 0.05 1 0.05
climático.
Subtotal 0.36 0.73
Total 1.00 2.56

Nota. Valor: 4=responde muy bien, 3=responde bien, 2=responde promedio, 1=responde mal.

3.5 El Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú y sus Competidores

3.5.1 Poder de negociación de los proveedores

El crecimiento de la demanda eléctrica a nivel global ha generado la necesidad de

aumentar la potencia y eficiencia de los equipos de generación. En el caso de las turbinas a

gas, esto se alcanza a través de altas temperaturas de fuego y en el incremento de la presión

del compresor. Incrementar la temperatura tiene un efecto negativo puesto que aumentan las

emisiones de NOx y también empuja la habilidad de los materiales a resistir las altas

temperaturas. Es así que se han desarrollado tecnologías especializadas y avanzadas para

cumplir las exigencias de generación y proteger al mismo tiempo el medioambiente.

Este grado de especialización o propiedad intelectual, temor de los clientes de

invalidar la garantía del fabricante o dejar de recibir ingresos por fallas mecánicas, han puesto
70

a los proveedores o fabricantes (e.g., GE, Siemens, Alstom, Pratt&Whitney, etc.) como

fuente única de suministro de insumos y componentes, lo cual incrementa el poder de

negociación de los proveedores.

En el caso del sector eléctrico peruano, donde se promueve el uso eficiente del gas

natural, la generación térmica en los últimos cinco años ha incrementado por encima de los

2,000 MW, por lo que es común tener contratos de mantenimiento con el fabricante a largo

plazo a un costo mayor de $40’000,000 por turbina.

3.5.2 Poder de negociación de los compradores

A la fecha los compradores no tienen poder de negociación debido a que el Sector y la

industria se encuentran regulados. El mercado no es un monopolio, pero el producto/servicio

está estandarizado, tanto es así que no hay diferenciación en el producto, tan solo en el precio

(MEM, 2011).

3.5.3 Amenaza de los sustitutos

La generación de energía está tendiendo a incluir las nuevas tecnologías renovables y

no renovables, para mejorar y diferenciar sus productos en un mercado versátil y cambiante,

en tanto estas nuevas tecnologías no se consideran un sustituto de la energía. Asimismo, la

energía aislada tampoco sería un sustituto, sino un formato de generación y distribución de

energía. En tanto, la generación de energía propiamente dicha no tiene sustitutos (BCRP,

2013b; CIA, s.f.).

3.5.4 Amenaza de los entrantes

El continuo crecimiento económico y demanda de energía eléctrica ha creado la

necesidad de invertir en nuevas centrales de generación y la participación de nuevos

participantes en el sector eléctrico, entre ellas se encuentra Fénix Power Perú SA (596 MW),

Termochilca SAC (196 MW), Empresa Eléctrica Nueva Esperanza SRL (163 MW), y

Generación Huallaga SA (406 MW), como se observa en la Tabla 35.


71

Tabla 35

Nuevos Entrantes

Potencia Entrada en
Ítem Proyecto (MW) Tipo operación Empresa
1 Nueva Esperanza 163 Térmica (gas 2014.12.28 Empresa Eléctrica Nueva Esperanza
natural - ciclo
simple)
2 CH Chaglla 406 Hidroeléctrica 2016.07.31 Generación Huallaga S.A.
3 Chilca 596 Térmica (gas 2013.10.31 Fénix Power Perú S.A.
natural - ciclo
combinado)
4 Termochilca S.A.C. 196 Térmica (gas 2013.09.30 Santo Domingo de los Olleros
natural - ciclo
combinado)
5 CH Pucara 150 Hidroeléctrica 2014.12.31 Empresa de Generación
Hidroeléctrica del Cuzco-Egecusco

Nota. Tomado de “Perú: Subsector Eléctrico 2012 (Documento Promotor)” por el Ministerio de Energía y Minas (MEM),
2012b. Recuperado de http://www.minem.gob.pe/archivos/Documento_Promotor_2012.pdf

3.5.5 Rivalidad de los competidores

En el mercado eléctrico participan 27 empresas generadoras (22 privadas y cinco

estatales), con un parque de generación compuesto por 45 centrales eléctricas mayor a 18

MW. Este grupo está compuesto por 23 centrales hidroeléctricas y por 28 centrales térmicas,

como se puede apreciar en la Tabla 36 y Figura 25.

Tabla 36

Generación de Energía Eléctrica

Nombre empresa MWh Participación IHH


EDEGEL 742,006.5 22.3 499
ELECTROPERÚ 637,545.8 19.2 368
ENERSUR 635,497.3 19.1 366
a
DUKE ENERGY 263,450.6 7.9 63
KALLPA GENERACIÓN 260,420.2 7.8 61
SN POWER 165,853.2 5.0 25
CELEPSA 159,919.7 4.8 23
EGASA 134,888.2 4.1 16
SAN GABÁN 81,737.2 2.5 6
Otras 241,922.6 7.3 53
Total 3’323,241.3 100.0 1,480

Nota. Tomado de “Estadística Mensual” por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional
(COESSINAC), 2013. Recuperado de http://www.coes.org.pe/wcoes/coes/estadistica/EstadisticaMensual.aspx
a
DUKE ENERGY está compuesta de EGENOR y TERMOSELVA.
72

OTRAS

SAN GABAN

EGASA

CELEPSA

SN POWER
EMPRESA
KALLPA GENERACION

DUKE ENERGY 1

ENERSUR

ELECTROPERU

EDEGEL

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0


Figura 25. Empresas generadoras y participación en el mercado eléctrico - enero 2013.
Tomado de “Estadística Mensual” por el Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COESSINAC), 2013. Recuperado de
http://www.coes.org.pe/wcoes/coes/estadistica/EstadisticaMensual.aspx

Utilizando el índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) para conocer el nivel de

competencia en el sector eléctrico del Perú, se observa que el resultado del IHH es de 1,480,

por lo que es un mercado moderadamente competitivo y fragmentado. Entre las empresas con

mayor crecimiento en los últimos cinco años está KALLPA (incremento de su potencia

instalada de 180 MW a 850 MW) y ENERSUR (incremento de 860 MW a 1382 MW)

(COESSINAC, 2008; COES, 2012a).

3.6 El Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú y sus Referentes

Como se indicó en las secciones anteriores, la demanda de la generación de energía

eléctrica en el Perú se ha incrementado constantemente en los últimos 10 años como

resultado del crecimiento del PBI debido a un buen manejo macroeconómico, apertura a la

inversión privada, y la promoción del gobierno para proyectos eléctricos. A esto último se

suman los incentivos para el desarrollo de proyectos con recursos renovables siguiendo la

tendencia global del uso de este tipo de energía enfocada a la sostenibilidad energética y

preocupación por el medioambiente. A la fecha, la energía eléctrica en el Perú proveniente de


73

recursos renovables (sin considerar el recurso hídrico o PCH mayor a 20 MW) no supera el

5% (MEM, 2012b). En la región se tiene a Brasil como el país con la política más avanzada y

completa, y la reglamentación más específica para la promoción de energías renovables,

contribuyendo al 70% de la capacidad instalada de las fuentes renovables utilizadas para la

generación eléctrica, mientras que el Perú participa con un 2% (International Copper

Association 2010); por ello se considera a Brasil como un referente en promover y utilizar de

forma eficiente las energías renovables, como se observa en las Figuras 26 y 27.

13%

Biomasa
Eolica
PCH
50%
Geotemica
Fotovoltaica
37%

0% 0%
Figura 26. Participación actual de fuentes renovables en la generación de electricidad.
Tomado de “Energías Renovables para Generación de Electricidad en América Latina:
Mercado, Tecnologías y Perspectivas” por International Copper Association, 2010.
Recuperado de
http://www.procobre.org/archivos/pdf/energia_sustentable/generacion_de_electricidad.pdf

2%
9%
4%
Brasil
2%
Argentina
5%
Centro America
Chile
7%
Colombia
Mexico
Peru
71%

Figura 27. Contribución de cada país a la capacidad actual de generación eléctrica.


Tomado de “Energías Renovables para Generación de Electricidad en América Latina:
Mercado, Tecnologías y Perspectivas” por International Copper Association, 2010.
Recuperado de
http://www.procobre.org/archivos/pdf/energia_sustentable/generacion_de_electricidad.pdf
74

Se observa que en Latinoamérica, la biomasa (asociada a la producción de azúcar y

etanol) es la principal fuente utilizada para generar energía eléctrica principalmente en Brasil,

Colombia, y Argentina. En el caso de Brasil, la biomasa tiene una potencia de 5.4 GW

superior a la potencia de las PCH, a pesar de ser un país con alto recurso hídrico

(International Copper Association, 2010).

3.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR)

Se debe entender que la Matriz del Perfil Competitivo (MPC), se basa en los:

…Key success factors (factores clave o críticos de éxito - FCE), los cuales son

distintos a los desarrollados en la MEFE... Estos factores afectan a todos los

competidores y son críticos para que la organización tenga éxito en el sector

industrial. (D’Alessio, 2013, p. 113)

Resaltando sus fortalezas y debilidades respecto a los principales competidores, en

este caso de la región. En el caso del Perú, no tiene competidores directos (al igual que los

demás países) porque la naturaleza y necesidades de energía eléctrica varían entre países, por

lo que pueden ser consideradas como islas o sectores independientes, sin embargo, el criterio

del MPC busca medir la competitividad de cada país.

De acuerdo con el análisis del sector eléctrico del Perú, se han considerado 12 FCE y

los cuales han sido evaluados, como se aprecia en la Tabla 37. Se ha considerado a Ecuador

cuyo puntaje obtenido es de 2.11, menor al obtenido por el Perú que tiene 2.82; y a Brasil con

un puntaje de 3.3 , mayor al obtenido por el Perú. Si bien el Perú tiene un perfil competitivo,

necesita mejorar en tres áreas: (a) desarrollar planes académicos o educativos enfocados en el

sector eléctrico para aumentar la disponibilidad de personal calificado, (b) definir políticas

claras y estrictas para resolver los conflictos sociales e intervenir directamente de ser

necesario, y (c) incentivar más el uso de nuevas tecnologías y de recursos renovables no

convencionales como geotérmica, mareomotriz u oceánica, y fototérmicas.


75

Tabla 37

Matriz de Perfil Competitivo

Perú Ecuador Brasil


Factores claves para el éxito Peso (%)
Valor Ponderado Valor Ponderado Valor Ponderado

1 Acceso a recursos hídricos (i.e., fluvial y marítimo), gas, 20 4 0.80 4 0.80 4 0.80
petróleo, y aire como fuente para la generación de energía
eléctrica.
2 Seguridad jurídica para inversionistas nacionales y/o 8 3 0.24 1 0.08 3 0.24
extranjeros.
3 Compromiso del Estado para congelamiento de impuestos por 3 2 0.06 2 0.06 3 0.09
periodo concesionado.
4 Crecimiento del PBI más alto de la región generando seguridad 5 3 0.15 2 0.10 4 0.20
y confianza al inversionista.
5 Disponibilidad de recursos humanos (i.e., personal calificado). 5 1 0.05 1 0.05 3 0.15
6 Políticas claras para el manejo de conflictos sociales y respeto 10 1 0.10 1 0.10 3 0.30
a la aplicación del Convenio 169 de la OIT.
7 Recursos económicos y financieros suficientes para creación de 8 3 0.24 2 0.16 3 0.24
proyectos de generación de energía eléctrica.
8 Condiciones claras para la libre competencia mediante 15 3 0.45 1 0.15 3 0.45
concursos públicos.
9 Alta tasa de crecimiento de la demanda. 5 4 0.20 4 0.20 4 0.20
10 Normas que permiten la interconexión regional (Sistema de 12 3 0.36 2 0.24 3 0.36
Generación Eléctrica).
11 Tecnificación del sector, eficiencia, y abaratamiento de costos. 5 1 0.05 1 0.05 3 0.15
12 Precios estables para el consumidor. 4 3 0.12 3 0.12 3 0.12
Totales 100 2.82 2.11 3.30

Nota. Valor: 4=Fortaleza mayor, 3=Fortaleza menor, 2=Debilidad menor, 1=Debilidad mayor.
76

Estas tres mejoras ayudarían al Perú a mejorar su competitividad frente a algunos

países sudamericanos como Colombia, Chile, y Brasil.; y a atraer más a la inversión privada

ya sea nacional o internacional en el sector eléctrico peruano.

El Perú, por su orografía, tiene características propias que no tienen Chile, Colombia,

Ecuador, ni Brasil, es por eso que puede generar electricidad por todos los recursos posibles

como hidroeléctricas, eólicas, térmicas, por fuerzas de oleaje marítimos, fotovoltaicas, y

fototérmicas, entre otras, tal como se observa en la Figura 28.

La capacidad instalada de la generación eléctrica en el norte ha hecho posible que en

2010 se exporte energía eléctrica a Ecuador; sin embargo, durante 2011 tuvo que importarla

de Ecuador, por desabastecimiento de energía eléctrica en el Perú.

Por otro lado, así como se ha elaborado la matriz del perfil competitivo (MPC), es

necesario elaborar la matriz del perfil referencial (MPR), como se observa en la Tabla 38,

pero para ello las organizaciones de referencia (benchmarking) que se consideren tienen que

estar en la misma industria, pero no se debe competir con ellas (D’Alessio, 2013).

En este caso se ha visto conveniente realizar el MPR relacionado con Estados Unidos,

y Canadá, considerando que Estados Unidos es el país con mayor consumo eléctrico del

continente americano y uno de los mayores a nivel mundial junto con China; y Canadá, cuyas

exportaciones de energía eléctrica a los Estados Unidos son cada vez más importantes.

Estados Unidos se ha caracterizado porque las fuentes predominantes de generación

de energía eléctrica han sido las convencionales, casi un 70% con un crecimiento total de

generación eléctrica neta, en un 39% para el año 2008-2009. Así también, la aportación de

energía nuclear en la generación (39% en 2008 respecto a 1990) y la política energética de

EE.UU. es definida en el sentido que las centrales convencionales y nucleares aportan el 90%

del total del mix de generación eléctrica durante todo el periodo (Prieto, 2010).
77

Figura 28. Relieve de América del Sur.


Tomado de “América Física para Imprimir” por A. Ramo, s.f. Recuperado de
http://www.aplicaciones.info/sociales/geo2103.jpg
78

Tabla 38

Matriz Perfil Referencial

Perú Estados Unidos Canadá


Factores claves para el éxito Peso (%)
Valor Ponderado Valor Ponderado Valor Ponderado
1 Acceso a recursos hídricos (i.e., fluvial y marítimo), gas, 20 4 0.80 4 0.80 4 0.80
petróleo, y aire como fuente para la generación de
energía eléctrica.
2 Seguridad jurídica para inversionistas nacionales y/o 8 3 0.24 4 0.32 4 0.32
extranjeros.
3 Compromiso del Estado para congelamiento de 3 2 0.06 2 0.06 3 0.09
impuestos por periodo concesionado.
4 Crecimiento del PBI más alto de la región generando 5 3 0.15 3 0.15 2 0.10
seguridad y confianza al inversionista.
5 Disponibilidad de recursos humanos (i.e., personal 5 1 0.05 4 0.20 3 0.15
calificado).
6 Políticas claras para el manejo de conflictos sociales y 10 1 0.10 4 0.40 4 0.40
respeto a la aplicación del Convenio 169 de la OIT.
7 Recursos económicos y financieros suficientes para 8 3 0.24 4 0.32 4 0.32
creación de proyectos de generación de energía
eléctrica.
8 Condiciones claras para la libre competencia mediante 15 3 0.45 3 0.45 3 0.45
concursos públicos.
9 Alta tasa de crecimiento de la demanda. 5 4 0.20 4 0.20 4 0.20
10 Normas que permiten la interconexión regional (Sistema 12 3 0.36 4 0.48 4 0.48
de Generación Eléctrica).
11 Tecnificación del sector, eficiencia, y abaratamiento de 5 1 0.05 4 0.20 4 0.20
costos.
12 Precios estables para el consumidor. 4 3 0.12 3 0.12 3 0.12
Totales 100 2.82 3.70 3.63
Nota. Valor: 4=Fortaleza mayor, 3=Fortaleza menor, 2=Debilidad menor, 1=Debilidad mayor.
79

Con ello, se gestiona la disponibilidad de las centrales de producción, las posibles

restricciones de la red de transporte, los intercambios internacionales, y, además, realiza la

previsión de la demanda en tiempo real incluyendo datos cada diez minutos.

Para realizar esta comparación se han utilizado los 12 FCE de la MPC. El valor

obtenido por Perú de 2.82 es el más bajo comparado con los países referentes: Estados

Unidos (3.7), y Canadá (3.63); sin embargo, esto demuestra que el sector eléctrico peruano

está bien posicionado a nivel mundial, pero debe aprovechar la oportunidad de mejorar en

tres áreas que fueron ya identificadas y explicadas en la MPC.

3.8 Conclusiones

1. Sobre el análisis externo y la política exterior, se concluye que el sector eléctrico peruano

dispone de una política energética diversificada al fomentar el uso de recursos renovables

y responsable al prevenir la conservación del medioambiente y uso racional de los

recursos naturales; un mercado competitivo donde se sancione la competencia desleal;

leyes y normativas que incentiven y protejan la inversión privada; una organización bien

estructurada y desarrollada; y una planificación estratégica para alcanzar la visión a largo

plazo.
Capítulo IV: Evaluación Interna

4.1 Análisis Interno AMOFHIT

En el presente capítulo se analizan las áreas funcionales que integran el ciclo

operativo del sector de generación eléctrica en el Perú, así como se evalúa el impacto de los

factores críticos de éxito (i.e., fortalezas y debilidades más importantes) en cada una de estas

áreas.

4.1.1 Administración y gerencia (A)

La organización del sector eléctrico peruano está dividida entre varios agentes, los

cuales participan en la promoción y regulación del Sector con el fin de lograr los objetivos de

la política energética, promover la realización de actividades y negocios, garantizar los

derechos del usuario final por un buen servicio, y la protección del medioambiente. Los

agentes que tienen dentro de sus funciones la de regular, es decir, supervisar a las compañías

y asegurarse que cumplan las normas son: Comité de Operación Económica del Sistema

Interconectado Nacional (COES), Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y

Minería (OSINERGMIN), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI),

y Defensoría del Pueblo. Los agentes que tienen dentro de sus funciones la de promover el

Sector son: Ministerio de Energía y Minas (MEM), Agencia de Promoción de la Inversión

Privada (PROINVERSION), y Gobiernos Regionales y Locales.

De los agentes mencionados, el COES reúne los esfuerzos de las principales empresas

de generación, transmisión, y distribución de electricidad, así como de los grandes usuarios

libres, y los organiza en cuatro subcomités, de acuerdo con la actividad. Los subcomités se

reúnen e interactúan dentro del COES, lo cual contribuye a tener una comunicación y

coordinación constante, y por lo tanto, al desarrollo y bienestar del país. El Directorio es el

principal órgano de gobierno del COES, y es el responsable por el cumplimiento de sus


81

funciones. El Directorio está compuesto por cinco directores, de los cuales cuatro han sido

elegidos por los respectivos subcomités y el Presidente es elegido por la Asamblea. La

Asamblea es el órgano supremo del COES, y dentro de las funciones está la de designar y

remover al Presidente del Directorio, así como aprobar y modificar los estatutos del COES.

En 2002 solo había 15 empresas eléctricas de generación integrantes del COES. 2012 ya

había 30 empresas de generación integrantes en el COES, y al final del mismo año, el 31 de

diciembre de 2012, eran 38 las empresas de generación que integraban el subcomité, que

sumaban un 92% de la capacidad instalada en el país (COES, 2012a).

El análisis de las funciones de los diferentes agentes del Sector y la forma como se

han organizado las compañías de generación en el COES demuestra que el grado de

comunicación y coordinación entre ellas es alto. Las reuniones del Directorio tienen una

frecuencia mínima de una vez al mes, y las actas y acuerdos se hacen inmediatamente. La red

de contactos entre los participantes del COES es considerada otro punto bien formado en este

grupo.

Las principales empresas generadoras del país pertenecen a compañías

multinacionales que operan en varios países. Esta realidad es una fortaleza para el Sector en

el Perú, puesto que las buenas prácticas corporativas, las experiencias que tienen en otros

países, y frecuentemente la tecnología, son replicadas en sus inversiones en el país. En la

Tabla 39, se puede apreciar a las empresas representativas de generación, así como la

compañía internacional a la que pertenecen y sus capacidades instaladas.

La mayoría de las empresas de generación eléctrica tienen un planeamiento

estratégico, en el Capítulo II de este trabajo se han compilado las visiones y misiones de

algunas. Igualmente, los agentes del Sector tienen un planeamiento estratégico, lo que no se

ha encontrado es uno para el sector de generación eléctrico peruano, y este trabajo debe

aportar a que en algún momento cercano se concrete uno.


82

Tabla 39

Capacidad Instalada (Mw) de las Principales Empresas Generadoras, a Diciembre 2011

Grupo económico Empresa Potencia instalada (MW) Participación (%)

Estado Electro Perú 1,096

Egasa 331
San Gabán 122

Egemsa 109
Egesur 60

Total Estado 1,718 25

Grupo Enel Edegel 1,583


Eepsa 159
Chinango 185

Total Endesa 1,927 28

Grupo GDF Suez Enersur 1,086

Total GDF Suez 1,086 16

Corporación Duke Energy Duke 695


Egener

Termoselva 203
Total Duke Energy 898 13

Inkia Energy Kallpa 602


Total Inkia Energy 602 9

SN Power SN Power 264


Total SN Power 264 4

Resto de Empresas 490 7


Total Empresas 6,985 100

Nota. Tomado de “Perú, Subsector Eléctrico 2012 (Documento Promotor)” por el Ministerio de Energía y Minas (MEM),
2012b. Recuperado de http://www.minem.gob.pe/archivos/Documento_Promotor_2012.pdf

En lo que respecta a responsabilidad social, en primer lugar se resalta que el avance

en las últimas décadas de la cobertura nacional indica que cada vez más peruanos tienen

acceso a energía eléctrica. A mayo de 2011, Perú alcanzó cobertura eléctrica de 83.2% de la

población, estos resultados se deben a la estrategia agresiva que viene aplicando el MEM, a

través de un programa de electrificación que desde 2009 busca elevar la cobertura eléctrica a
83

nivel nacional. El gobierno peruano proyecta alcanzar el 90% de la población en 2013, y para

2016 la cobertura llegaría al 95% de la población (Ninahuanca, 2013).

En las últimas décadas, las empresas generadoras han invertido tiempo y recursos en

mejorar la relación con sus empleados, proveedores, medioambiente, y sociedad en general.

A la fecha, una parte de las empresas dispone de la certificación ISO 14001, y son

conscientes del esfuerzo que se debe realizar en cuestiones medioambientales. Existe el

compromiso de seguir invirtiendo recursos en el cuidado del medioambiente, así como

ofrecer ayuda a sus trabajadores y asegurar las condiciones de seguridad que el sector

eléctrico exige. Los programas de capacitación son extensos y reconocidos por ser de un alto

nivel de excelencia.

4.1.2 Marketing y ventas (M)

El mercado de energía eléctrica se desarrolla según lo dispuesto en la Ley de

Concesiones Eléctricas (LCE) y su reglamento. Las empresas generadoras, a través de sus

centrales eléctricas producen la energía eléctrica según el pronóstico del COES de la

demanda a corto plazo del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Para satisfacer

la demanda, el COES utiliza un despacho económico basado en un modelo matemático que

considera la disponibilidad hidráulica, disponibilidad de las centrales eléctricas,

disponibilidad de gas natural, costos operativos de las generadoras, congestión de las líneas

de transmisión, etc. Las empresas generadoras tienen tres formas de comercializar la energía

producida: (a) mercado spot, (b) clientes libres, y (c) clientes regulados.

La Figura 29 presenta la venta de energía eléctrica por mercado donde el regulado por

las distribuidores es el más grande con 56.2%.

Pero, ¿qué es mercado spot? En el mercado spot, los generadores actúan primero

como suministradores de energía eléctrica al mercado, y luego como consumidores de

energía eléctrica, de modo que se llevan a cabo transferencias de potencia y energía entre
84

generadores a costos marginales o precios spot fijados por el COES de acuerdo con lo que

establece la LCE y su reglamento.

6.3 %

Regulado Distribuidor
Libre Generador
37.5 %
56.2 % Libre Distribuidor

Figura 29. Venta de energía eléctrica por mercado GWh-2012.


Tomado de “Estadística Eléctrica Nº 1 Diciembre 2012 - Enero 2013” por el Ministerio de
Energía y Minas (MEM), 2013. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Estadistica%20Diciembre2012-
Enero2013%20rev2.pdf

El cálculo de los costos marginales a corto plazo del SEIN son efectuados por la

Dirección de Operaciones del COES SINAC siguiendo los Procedimientos N° 7 y N° 33, los

mismos que son aplicados en la valorización mensual de las transferencias de energía entre

generadores. Se debe indicar que el 16 de setiembre de 2010 se publicó el Decreto de

Urgencia Nº 079-2010 que extienden la vigencia del Decreto de Urgencia N° 049-2008,

relativos a las congestiones en los equipos de transmisión del SEIN cuya vigencia se prorroga

hasta el 31 de diciembre de 2013, en donde explícitamente señala que cuando por

consideraciones de congestión de instalaciones de transmisión el COES deba despachar

unidades de generación fuera del orden de despacho económico, tomando en cuenta los

criterios de optimización en la operación del SEIN, los costos variables de dichas unidades no

serán considerados para la determinación de costos marginales del SEIN (COES, 2012a).
85

La determinación de los costos marginales a corto plazo se efectúa a partir de los

costos variables de las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas que fueron despachadas. Al

respecto es importante mencionar lo siguiente (COES, 2012a):

1. La determinación de la central marginal considera la calificación de la operación de las

unidades térmicas del SEIN.

2. Los costos variables de las centrales térmicas, expresados a un valor equivalente en la

barra de referencia Santa Rosa, se determinan cuando se aplica el correspondiente factor

de pérdidas marginales para las condiciones específicas de máxima, media, y mínima

demanda.

3. Los costos variables no combustibles que forman parte de los costos variables de las

centrales térmicas están incluidos en la determinación de los costos marginales

correspondientes.

4. La aplicación del valor agua semanal en la determinación de los costos variables de las

centrales hidroeléctricas considera la variación del costo futuro actualizado de operación

y falla del SEIN, con relación a la variación del volumen del lago Junín.

5. La evolución del costo marginal promedio mensual desde enero de 2004 hasta diciembre

de 2012 en barra de referencia SEIN (barra Santa Rosa) se muestra en la Tabla 40. Los

resultados indican que el costo marginal promedio mensual tiene un comportamiento

estacional anual, presentándose los mayores valores durante el periodo junio - octubre.

Para el año 2012, el mayor valor se registró en el mes de julio alcanzando los

58.05US$/Ms, que resulta superior en 72.63% respecto al valor máximo del año 2011 que

ocurrió en el mes de setiembre y que fue 33.63US$/Ms. También se puede apreciar el

impacto del DU N° 049-2008 a partir de octubre de 2008, donde los costos marginales

bajan considerablemente y se mantienen así.


86

Tabla 40

Costo Marginal Promedio del SEIN (2005-2012) En US$MW.h

Meses 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Enero 22.72 29.41 25.00 17.39 28.89 23.15 17.49 20.92
Febrero 21.85 38.38 34.58 18.33 42.39 24.55 21.74 23.73
Marzo 29.48 24.06 46.09 20.84 26.46 21.97 21.63 39.83
Abril 29.99 38.67 34.56 20.90 25.43 16.60 17.92 26.68
Mayo 91.20 111.06 36.33 47.86 28.67 18.16 18.79 27.18
Junio 74.71 87.93 65.45 148.85 65.70 20.43 25.86 45.52
Julio 47.09 90.65 26.41 235.38 41.22 19.88 20.45 58.05
Agosto 92.82 105.92 43.70 157.88 33.88 22.89 31.51 35.09
Setiembre 85.09 149.81 34.39 185.21 36.22 23.84 33.63 36.41
Octubre 88.58 71.83 35.54 63.35 19.79 24.23 27.06 28.76
Noviembre 98.81 40.59 29.42 60.69 20.37 23.10 28.58 14.35
Diciembre 75.19 28.87 44.14 81.78 17.24 18.76 21.57 13.75
Promedio 63.78 68.06 37.99 88.48 31.83 21.44 23.88 30.86

Nota. Tomado de “Estadísticas de Operaciones 2012” por el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), 2012a.
Recuperado de http://www.coes.org.pe/wcoes/coes/salaprensa/estadisticas/estadistica2012.aspx?

4.1.3 Operaciones y logística. Infraestructura (O)

El COES es el organismo técnico encargado de coordinar la operación del Sector al

mínimo costo, garantizando la seguridad y calidad del abastecimiento de energía eléctrica y el

mejor aprovechamiento de los recursos energéticos. Está conformado por los titulares de las

centrales de generación y de sistemas de transmisión cuyas instalaciones se encuentran

interconectadas en el Sistema Nacional. Sus funciones son las siguientes (COES, 2012b).

Funciones de interés público:

1. Elaborar la propuesta de plan de transmisión.

2. Elaborar los procedimientos técnicos.

3. Asegurar el acceso oportuno y adecuado de los interesados a la información sobre la

operación del SEIN, la planificación del sistema de transmisión, y la administración del

mercado a corto plazo.

4. Asegurar condiciones de competencia en el mercado a corto plazo.

5. Procurar las mejoras tecnológicas que aseguren el eficiente cumplimiento de sus

funciones.
87

Funciones administrativas:

1. Desarrollar los programas de operación a corto, mediano, y largo plazo.

2. Programar y coordinar el mantenimiento mayor de las instalaciones de generación

transmisión.

3. Coordinar la operación en tiempo real del SEIN.

4. Coordinar la operación de los enlaces internacionales y administrar las TIE.

5. Calcular los costos marginales a corto plazo.

6. Calcular la potencia y energía firme de cada unidad generadora.

7. Determinar y valorizar las transferencias de potencia y energía entre los agentes.

8. Administrar el mercado a corto plazo.

9. Asignar responsabilidades en caso de trasgresiones a la NTCSE, así como calcular las

compensaciones que correspondan.

10. Planificar y administrar la provisión de los servicios complementarios.

La generación eléctrica es el resultado de un planeamiento operativo complejo que

depende de los compromisos contractuales de las empresas generadoras y la generación

asignada por el COES en función de la prioridad de despacho de cada unidad de generación.

En primera instancia, el COES programa el despacho de las centrales de generación RER; en

segunda instancia, se programa a las centrales hidroeléctricas, las que a su vez son

dependientes del recurso hídrico. Tras ello, asigna la producción requerida a las centrales

térmicas sobre la base de su costo marginal, priorizando la generación desde la unidad

productiva con menor costo marginal, y asigna cuantas unidades sean necesarias para cubrir

la demanda de energía esperada, coordinando en tiempo real de forma que no exista ni déficit

ni superávit de energía en el SEIN. Dicha planificación considera las distintas aristas del

Sector, como considerar en el caso particular de las térmicas a gas natural, que dependen de

la disponibilidad del gas por limitaciones en la capacidad de transporte del gaseoducto de


88

Camisea a Chilca. También se considera para programar el despacho de energía los

compromisos contractuales entre los generadores y distribuidores con los clientes libres y

distribuidores, las limitaciones de transmisión, y mantenimiento de las unidades de

generación, entre otros aspectos (COES, 2012b).

4.1.4 Finanzas y contabilidad (F)

Las empresas eléctricas deben preparar y enviar sus estados financieros e información

financiera a los órganos reguladores como el Ministerio de Energía y Minas y

OSINERGMIN. Los contratos son estructurados de manera eficiente, y los precios son

regulados y controlados por el sistema. La facturación y cobranza de las transacciones spot

son a 30 días. Las cifras son recogidas del periodo junio de 2012, expresadas en miles de

millones de nuevos soles. Como se observa en la Tabla 41, al 30 de junio de 2012, los activos

totales fueron S/.35, 751 millones, de los cuales el 73.2% corresponde a activos fijos. Del

total de activos, el 58.3% corresponde a las empresas generadoras, 9.1% a las empresas

transmisoras, y el 32.6% a las empresas de distribución.

Tabla 41

Balance General Comparado de Generación, Transmisión y Distribución (en Millones de

Nuevos Soles) al 30 de Junio de 2012

Concepto Generación Transmisión Distribución Total


Activo
Activo corriente 2,862 460 1,753 5,075
Activo no corriente 17,986 2,802 9,889 30,677
Activo fijo 16,210 333 9,614 26,156
Otros activos no corrientes 1,776 2,469 275 4,520
Total activo 20,848 3,261 11,641 35,751
Pasivo 8,023 1,669 4,438 14,130
Pasivo corriente 1,580 400 1,917 3,898
Pasivo no corriente 64,443 1,269 2,520 68,232
Patrimonio neto 12,825 1,593 7,204 21,621
Total pasivo y patrimonio 20,848 3,261 11,642 35,751

Nota. Tomado de “El Informativo” por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN),
2012b. Recuperado de http://www2.osinerg.gob.pe/GartCard/GartCard2012-01/Master%20Disco%202%20-
%20Publicaciones/archivos/contenido/pdf/Informativo/INFO-A16N04.pdf
89

Por otro lado, del total de activos, el 98.3% corresponde a las empresas que

pertenecen al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y el 1.7% corresponde a los

Sistemas Aislados. En la Tabla 42, se observa el resumen del Estado de Ganancias y Pérdidas

por Actividad para los tres subsectores del sector de generación de energía eléctrica; en la

Tabla 43 se señala un resumen del Estado de Resultados de las empresas generadoras de

energía eléctrica, y finalmente en la Tabla 44 se indica un resumen del Balance General de la

empresas generadoras de energía eléctrica (OSINERGMIN, 2012b).

Tabla 42

Resumen del Estado de Ganancias y Pérdidas por Actividad (en Millones de Nuevos Soles) al

30 de Junio de 2012

Concepto Generación Transmisión Distribución Total

Ingresos 3,187 227 3,600 7,014


Gastos 2,043 127 2,996 5,166
Combustibles y lubricantes 565 0 79 643
Compra de energía 606 0 1,995 2,601
Cargas de personal 165 24 209 398
Servicios prestados por terceros 125 26 311 461
Provisiones del ejercicio 380 64 238 682
Otros gastos 203 13 164 380
Utilidad (perdida) de operación 1,144 100 604 1,848
Utilidad de operación / Ingresos 0 0 0 0
Ingresos (gastos) no operativos -57 -11 -22 -91
Utilidad (pérdida) neta 769 61 411 1,241
Generación interna de recursos 1,523 164 843 2,530

Nota. Tomado de “El Informativo” por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN),
2012b. Recuperado de http://www2.osinerg.gob.pe/GartCard/GartCard2012-01/Master%20Disco%202%20-
%20Publicaciones/archivos/contenido/pdf/Informativo/INFO-A16N04.pdf

Según OSINERGMIN (2012b), algunos de los ratios financieros fueron: la razón

corriente de 1.81, lo cual indica que estas empresas mantienen suficiente liquidez para

cumplir con sus obligaciones a corto plazo; el endeudamiento patrimonial de 0.63, lo que
90

indica que no están apalancadas con terceros de manera elevada, el GIR (Generación Interna

de Retorno) sobre el patrimonio de 23.7%, el GIR sobre los activos no corrientes 16.45%, lo

que indica que el rendimiento del negocio es que por cada sol invertido recuperan 23

centavos para los socios, y los activos generan 16 centavos de sol por cada sol invertido.

Finalmente, las cobranzas son de 40 días, lo que les permite continuar con el ciclo operativo

de manera efectiva, el porcentaje de los gastos de personal son de 9.10%, que son una parte

aceptable dado que estos negocios son más de inversión en activos fijos que en personal.

Tabla 43

Estado de Ganancias y Pérdidas de Empresas Generadoras al 30 de Junio de 2012

Utilidad / Generación
(perdida) de interna de Utilidad /
Empresa Ingresos Gastos operación operación (pérdida neta)

Celepsa 122.8 78.7 44.1 63.0 27.5

Chavimochic 3.8 2.7 1.1 2.1 1.1

Chinango 84.5 34.6 49.8 56.9 31.3

Edegel 687.6 455.6 232.0 331.4 154.1

Eepsa 81.0 43.9 37.0 43.5 27.5


Egasa 100.3 77.1 23.2 43.9 17.7

Egemsa 52.5 34.0 18.4 29.5 11.7


Egenor 244.7 152.8 91.9 118.6 62.7

Egesur 24.8 21.1 3.7 7.5 2.5

Electro Andes 130.4 59.5 70.9 88.0 45.2

ElectroPerú 476.2 240.9 235.3 296.1 168.0


Enersur 655.7 434.1 221.6 269.1 138.6
Kallpa 311.6 276.0 35.6 76.8 22.9

San Gabán 65.6 35.9 29.7 35.3 19.6


Shougesa 41.9 32.6 9.2 11.5 9.8
Sinersa 16.1 10.0 6.1 8.4 5.1

Temoselva 87.3 53.2 34.1 41.9 23.8

Total 3,186.8 2,042.7 1,143.7 1,523.5 769.1

Nota. Tomado de “El Informativo” por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN),
2012b. Recuperado de http://www2.osinerg.gob.pe/GartCard/GartCard2012-01/Master%20Disco%202%20-
%20Publicaciones/archivos/contenido/pdf/Informativo/INFO-A16N04.pdf
91

Tabla 44

Balance General de las Empresas Generadoras al 30 de Junio de 2012

Activo Activo no Pasivo Pasivo no Patrimonio


Empresa Corriente corriente corriente corriente neto
Celepsa 49.7 1078.0 77.5 420.9 629.3
Chavimochic 7.4 30.2 0 0 37.6
Chinango 57.9 575.5 80.8 218.2 334.5
Edegel 413.2 3618.5 326.2 1318.2 2387.3
Eepsa 126.3 270.8 27.9 150.0 219.3
Egasa 146.5 842.1 32.9 98.7 856.9
Egemsa 55.1 635.5 15.3 10.2 665.2
Egenor 303.0 1226.1 82.1 555.6 891.5
Egesur 29.8 166.0 8.1 8.6 179.1
Electro Andes 98.1 1565.8 98.7 587.6 977.7
Electroperú 472.2 3008.7 321.0 180.1 2979.9
Enersur 649.2 2632.3 235.8 1673.6 1372.1
Kallpa 175.2 1597.0 175.2 1068.0 529.0
San Gabán 76.7 402.9 58.2 80.5 340.9
Shougesa 84.1 49.2 14.8 13.7 104.9
Sinersa 24.1 96.2 5.0 39.7 75.6
Termoselva 93.8 191.2 20.8 20.0 244.3
Total de empresas generadoras 2,862.3 17,986.0 1,580.3 6,443.6 12,825.1

Nota. Tomado de “El Informativo” por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN),
2012b. Recuperado de http://www2.osinerg.gob.pe/GartCard/GartCard2012-01/Master%20Disco%202%20-
%20Publicaciones/archivos/contenido/pdf/Informativo/INFO-A16N04.pdf

4.1.5 Recursos humanos (H)

El capital humano es un recurso valioso en cualquier empresa, más todavía en las

empresas generadoras de energía eléctrica puesto que este sector está conformado por

trabajadores de mano de obra altamente calificada técnicamente y con amplia experiencia en

el ámbito de trabajo. Este grupo humano es altamente demandado y suelen ocupar posiciones

tanto de niveles medios como gerenciales, en algunos casos. Esto último suele incrementar

los costos de personal por la competencia laboral que existe para reclutarlos e incorporarlos al

sector de generación.
92

A pesar de lo anteriormente indicado, se puede apreciar en la Tabla 45, que el gasto

en recursos humanos en el sector de generación de energía eléctrica es de 9.10%, lo cual es

bajo en comparación con el sector de transmisión y distribución.

Tabla 45

Ratios Financieros de las Empresas Generadoras

GIR sobre GIR sobre Efectividad


Empresa Endeudamiento patrimonio activo fijo de cobranza Gastos en
generadora Razón corriente patrimonial (%) (%) (días) personal (%)
Celepsa 0.64 0.79 16.11 9.41 57 13.38
Chavimochic 0.00 0.00 5.56 6.92 31 34.19
Chinango 0.72 0.89 29.65 17.23 28 4.19
Edegel 1.27 0.69 27.40 18.08 34 8.14
Eepsa 4.53 0.81 95.42 77.27 47 12.11
Egasa 4.45 0.15 9.20 9.36 63 10.24
Egemsa 3.61 0.04 7.87 8.24 37 12.80
Egenor 3.69 0.72 21.56 15.68 42 16.26
Egesur 3.68 0.09 8.40 9.07 55 18.08
Electro Andes 0.99 0.70 15.97 9.97 58 15.50
ElectroPerú 1.47 0.17 19.22 19.03 49 7.98
Enersur 2.75 1.39 36.28 18.91 35 6.18
Kallpa 1.00 2.35 30.05 9.96 37 6.80
San Gabán 1.32 0.41 15.80 13.37 94 12.58
Shougesa 5.69 0.27 16.38 34.88 39 6.33
Sinersa 4.85 0.59 22.45 17.64 47 41.49
Termoselva 4.52 0.17 33.08 42.27 40 4.69
Total Generación 1.81 0.63 23.07 16.45 40 9.10
Transmisión 1.15 1.05 53.22 30.25 152 21.83
Distribución 0.91 0.62 21.79 15.87 51 14.44
SEIN 1.30 0.66 25.31 20.83 49 12.17
SS AA 1.33 0.23 5.69 5.84 58 15.97
Total 1.30 0.65 24.86 20.55 50 12.25

Nota. Tomado de “El Informativo” por Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN),
2012b. Recuperado de http://www2.osinerg.gob.pe/GartCard/GartCard2012-01/Master%20Disco%202%20-
%20Publicaciones/archivos/contenido/pdf/Informativo/INFO-A16N04.pdf

Adicionalmente, según el MEM (2010b), el número total de trabajadores en las

empresas que desarrollan las actividades eléctricas a diciembre de 2010 llegó a 6,901,

distribuyéndose según se indica en la Figura 30.


93

35%

Generación
Transmisión
58% Distribución

7%

Figura 30. Total trabajadores empleados en el sector eléctrico según actividad a diciembre de
2010.
(100% = 6,658 trabajadores). Tomado de “Anuario Estadístico de Electricidad 2010,” por
Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2010b. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%C3%83%C2%ADtulo6_-
%20N%C3%83%C2%BAmero%20de%20Trabajadores%202010(1).pdf

Según estudio realizado por la Universidad San Marcos, la productividad anual

promedio de cada trabajador se encuentra entre S/.1.5 millones y S/.4.5 millones de ingresos

por ventas, lo cual se debe a un incremento importante de la compensación económica que

perciben los trabajadores con respecto a la participación en las utilidades anuales de la

empresa, la cual en promedio varía entre 16% y 39% de gastos de personal. Las empresas de

generación eléctrica resaltan por el esfuerzo de la administración de buscar un clima laboral

adecuado aplicando una política remunerativa competitiva con beneficios más atractivos para

sus trabajadores (Santos, 2012).

4.1.6 Sistemas de información y comunicaciones (I)

Debido al continuo crecimiento de las empresas del sector de generación de energía

eléctrica, los cambios que viene experimentando en relación con la demanda, coordinación, y

operaciones, se hace necesaria no solamente la información, sino la comunicación en forma

estructurada y reorganizada. Es decir, el área responsable de este rubro deberá incluir una

plataforma de redes, comunicación, hardware, software, mantenimiento de equipos


94

informáticos, correo electrónico y mensajería, internet, acceso remoto, publicación de página

web, transferencia de archivos, y servicio telefónico, videoconferencia, y sistemas de

información. Si bien estas empresas se orientan hacia los clientes y a la calidad, a la fecha

solo actúa como el mejor proveedor de servicios internos.

La importancia de la información y comunicación no solamente debe verse desde la

óptica de la tecnología, sino también desde su efectividad en su aplicación, en este caso,

como fuente de información en el ámbito nacional y tener la capacidad de comunicar en

tiempo real cualquier elemento que sea necesario para optimizar la calidad y llegar al cliente

en óptimas condiciones. De no ser así, podría llevar a graves consecuencias el retraso o

simplemente la falta de información. Pero ¿qué es lo que se comunica ante tanta

información?, lo que se comunica no es otra cosa que la demanda, generación, transmisión,

regulación, y coordinación de todos los participantes del Sector y su ejecución debe ser

impecable. Las entidades públicas, sobre todo las empresas generadoras deben someterse a

una norma que precisamente está relacionada al tema de la comunicación.

Efectivamente, en setiembre del año 1999 entró en vigencia la Ley del Fondo

Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado, que tiene por finalidad

normar y dirigir la actividad empresarial del Estado (Ley 27170, 1999).

El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado

(FONAFE) estableció su plan estratégico (2009-2013) orientado hacia la eficiencia en la

actividad empresarial del Estado, contribuyendo con el bienestar y desarrollo del país. Entre

los objetivos estratégicos de FONAFE para el periodo 2009-2013 se resalta el reforzar los

valores, la comunicación, y el desarrollo del personal (FONAFE, 2012).

Según Mendiola et al. (2011), se establece un comparativo de objetivos entre aquellos

definidos por FONAFE y el Ministerio de Energía y Minas, información disponible y

complementaria que se recomiendan sean consideradas por las empresas públicas,


95

especialmente por las empresas de generación. En la Tabla 46 se muestran los objetivos del

FONAFE y MEM, los rubros de información y comunicación son los que se complementan.

Tabla 46

Objetivos del FONAFE y del MEM

FONAFE MEM

Generar valor mediante la gestión eficiente Promover el desarrollo sostenible y competitivo del sector
de las empresas del holding y encargos energético, priorizando la inversión privada y la diversificación de
la matriz energética, con el fin de asegurar el abastecimiento de los
requerimientos de energía en forma eficiente y eficaz para
posibilitar el desarrollo de las actividades productivas y la mejora
de las condiciones de vida de la población.

Fortalecer la actividad empresarial del Promover la preservación y conservación del medioambiente por
Estado parte de las empresas del sector energía y minas, en el desarrollo de
las diferentes actividades sectoriales fomentando las relaciones
armoniosas entre las empresas del sector energético y la sociedad
civil.

Promover la transparencia en la gestión Contar con una organización transparente, eficiente, eficaz, y
eficiente de las empresas del holding y descentralizada, que permita el cumplimiento de su misión a través
encargos de procesos sistematizados e informatizados, con personal
motivado y altamente calificado y con una cultura de planeamiento
Fortalecer la imagen de la corporación y orientación a un servicio de calidad al usuario.
Reforzar los valores, la comunicación, y el
desarrollo del personal

Nota. Tomado de “Estrategia de Generación de Valor en una Empresa de Distribución Eléctrica” por A. Mendiola et al.,
2011. Recuperado de http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2012/01/10/estrategia_de_generacion_de_valor.pdf

4.1.7 Tecnología e investigación y desarrollo (T)

En el Perú no existe presupuesto para el desarrollo de nuevas tecnologías o mejora de

las existentes en el sector de generación de energía eléctrica. Es común en el sector de

energía eléctrica la automatización de procesos complejos, por lo que se hace necesario

“importar” esta tecnología cuando se decide construir nuevas centrales o renovar los

componentes de las existentes con la finalidad de hacerlas más productivas y eficientes.

Es importante indicar, sin embargo, que con fecha 1 de mayo de 2008, se promulgó el

Decreto Legislativo Nº 1002, de promoción de la inversión para la generación de electricidad

con el uso de energías renovables que señala que ante la creciente y sostenida economía

peruana, y ante la entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Perú y Estados
96

Unidos, se han incrementado los intereses de ofertas en energía renovable, lo que implica la

diversificación de la matriz energética (tecnología e investigación y, por ende, desarrollo), lo

cual crea incentivos para promover la inversión en la generación de electricidad (incentivar la

investigación científica e innovación tecnológica, además de la realización de proyectos que

califiquen como mecanismos de desarrollo limpio) (Decreto Legislativo Nº 1002, 2008). Por

lo anteriormente explicado, existe normativa que obliga al Perú a implementar vías de

investigación e implementación tecnológica que promueva el desarrollo en el país.

A la fecha existen 10 centrales de generación RER (recursos de energía renovable)

que generan electricidad en el Sistema Interconectado Nacional. Los otros proyectos RER

tienen previsto operar hasta el 31 de diciembre del año 2014, destacando las centrales

hidroeléctricas de biomasa y biogás, los cuales serán importantes aportes para promover la

tecnología del Sector. A la fecha se han promocionado dos subastas (concursos) para que los

inversionistas puedan ingresar a competir y ganando la buena pro puedan desarrollar los

proyectos contratados (OSINERGMIN, 2012c). Se espera que el próximo año pueda

continuar subastándose al menos una, con la finalidad de seguir avanzando en tecnología,

investigación, y, por ende, continuar con el desarrollo del sector de generación de energía

eléctrica en el país.

4.2 Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI)

En la Tabla 47, se evalúan las fortalezas encontradas del sector de generación

eléctrica del Perú y su potencial aprovechamiento, así como sus debilidades y la capacidad de

respuesta para contrarrestar estas. El valor final obtenido de la matriz es de 2.52, lo cual

indica que el sector de generación tiene cualidades importantes para obtener un desarrollo

eficiente y fortalecer su posicionamiento. Por otro lado, esta situación no debe limitar a que

se realicen más esfuerzos para minimizar sus debilidades.


97

Tabla 47

MEFI del Sector de Generación Eléctrica del Perú

Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación


Fortalezas
1 Buena comunicación y coordinación operativa entre las empresas del 0.12 3 0.36
Sector.
2 Solidez patrimonial y financiera de las principales generadoras. 0.15 4 0.60
3 Buenas prácticas de gobierno corporativo en las empresas del Sector. 0.10 3 0.30
4 Personal de dirección competente, con alta experiencia y 0.08 3 0.24
conocimiento del negocio eléctrico.
5 Amplia experiencia en el uso de energías renovables. 0.07 4 0.21
Subtotal 0.55 1.90
Debilidades
1 Falta de planeamiento estratégico del sector de generación eléctrica. 0.12 1 0.12
2 Concentración de la capacidad instalada en el centro del país. 0.16 1 0.16
3 Falta de personal técnico operativo. 0.08 2 0.16
4 Carencia de políticas y normas de responsabilidad social. 0.05 2 0.10
5 Desaprovechamiento de herramientas de gestión de tecnologías de la 0.04 2 0.08
información.
Subtotal 0.45 0.62
Total 1.00 2.52

Nota. Valor: 4=Fortaleza mayor, 3=Fortaleza menor, 2=Debilidad menor, 1=Debilidad mayor.

4.3 Conclusiones

1. Del análisis interno realizado al sector de generación eléctrico peruano se concluye que la

comunicación y coordinación entre la mayoría de compañías es alta, debido a la manera

como están organizadas en el COES.

2. Es una ventaja tener a empresas internacionales que han invertido en el Sector, puesto que

traen solidez, buenas prácticas corporativas, y sus experiencias de operación en otros

países.

3. Existe una alta concentración de centrales generadoras con la misma tecnología en el

centro del país (Chilca) y que están siendo, además, abastecidas por una sola fuente de

gas (Camisea).
98

4. No existe un planeamiento estratégico del sector de generación eléctrico peruano, lo que

existe son empresas con sus propios planes estratégicos y prácticas de buen gobierno

corporativo.

5. El sector de generación de energía eléctrica no dispone de mano de obra calificada.

6. Financieramente, las empresas del Sector son disciplinadas. Se puede indicar que están

haciendo una buena gestión de cobranzas, que manejan sus costos de manera eficiente, y

que no están fuertemente apalancadas.


Capítulo V: Intereses del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú y

Objetivos a Largo Plazo

En el presente capítulo se analizarán los intereses del sector de generación eléctrica

peruano que son aspectos más importantes en este sector, puesto que son aquellos que se

tratan de alcanzar a cualquier costo. También se analizarán los objetivos a largo plazo del

Sector y las estrategias que podrían llevarlo al éxito en el futuro (D’Alessio, 2013).

5.1 Intereses del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Luego de establecer la misión y visión del Sector y concluir con los análisis internos y

externos, es posible identificar los siguientes intereses para el sector de generación eléctrica

peruano:

1. Asegurar el suministro eléctrico para actuales y futuros usuarios.

2. Promover nuevos proyectos de inversión en generación.

3. Utilización de diferentes recursos disponibles para generación.

4. Promover el uso de tecnología moderna.

5. Asegurar las buenas prácticas de gobierno corporativo en las empresas del Sector.

5.2 Potencial del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

En relación al potencial del Sector, como indicó D’Alessio (2013): “corresponde al

análisis interno ver ¿en qué es fuerte?, ¿en qué es débil?” (p. 223). Para ello, a continuación

se presenta el análisis de los siete dominios también llamadas áreas funcionales clásicas. Es

importante indicar que en el Capítulo III también se han trabajado las fortalezas y debilidades

pero en el ámbito nacional. Sin embargo en este planeamiento se analizaron en el ámbito

sector.

Demográfico. Según las proyecciones del INEI (2001), el Perú alcanzaría una

población de 35 millones de habitantes para el 2025 (75% urbano y 25% rural) con una tasa

de crecimiento por encima del promedio en Tacna, Tumbes, Loreto (Iquitos) y Madre de

Dios que son regiones que carecen de centrales eléctricas confiables, eficientes, de bajo costo
100

operativo y aplicación de fuentes de energía renovables. Existe el potencial de utilizar

generación eólica en Tumbes, solar en Tacna e hidro en la selva para satisfacer la futura

demanda energética.

Geográfico. A pesar que el Perú cuenta con un territorio extenso (tercer país en

superficie territorial en América del Sur), con alta diversidad en recursos naturales renovables

y no renovables, y ubicado sobre el océano más vasto del mundo no ha sabido aprovechar

estos recursos para la generación de energía eléctrica. El sector cuenta con el Estudio de

Evaluación Preliminar de Potencial Hidroeléctrico (HIDROGIS), estudios del potencial

eólico, solar, y geotérmico realizados por el MEM (2012b) los que contribuirían a la

diversificación de los recursos para la generación eléctrica y así no depender del gas de

Camisea que a 2013 produce el 40% de la energía térmica.

Tecnológico. Es necesaria la implementación de nuevas tecnologías para el

aprovechamiento óptimo de los recursos energéticos renovables tradicionales y no

tradicionales (e.g., geotérmica, energía de los mares, solar térmica, etc.). También se debe

mencionar que el Perú dispone de depósitos de uranio en la región de Macusani en Puno y a

la fecha se está estudiando la explotación de este elemento metálico por varias mineras

extranjeras que podrían colocar al Perú como primer productor de uranio en Sudamérica

(Lazenby, 2013). Este nuevo recurso no renovable podría propiciar el desarrollo de la energía

nuclear para la producción de electricidad a largo plazo posicionando al Perú como el tercer

país en Sudamérica en la utilización de energía nuclear, siendo Brasil y Argentina los otros

dos países.

Económico. El crecimiento sostenible del PBI en los últimos 7 años ha contribuido al

crecimiento de la demanda de energía eléctrica; y, la promoción por parte del Estado peruano

en proyectos en el sector de generación eléctrica ha creado interés tanto en el sector privado

como en el estatal de invertir en nuevas centrales eléctricas tal como se puede apreciar en la
101

Tabla 48. La mayoría de empresas del sector de generación son financieramente sólidas con

alta rentabilidad que favorece futuras inversiones nacionales y extranjeras.

Tabla 48

Sector Eléctrico-Portafolio de Generación

Concesiones definitivas

Recurso
N concesiones Potencia (MW) Inversión (US$)
Hídrico 15 2,343.5 4,202.0
RER 19 438.1 820.5

Concesiones temporales

Recurso
Número de concesiones Potencia MW Inversión USD
Hídrico 14 2,267.3 ND
Eólico 4 644 ND
Solar 1 100 ND

Autorizaciones

Recurso
Número de autorizaciones Potencia MW Inversión USD
Térmicas 10 2,188 1,981.6
Geotérmicas 20 ND ND

Nota. Tomado de “Perú: Subsector Eléctrico 2012 (Documento Promotor)” por el Ministerio de Energía y Minas (MEM),
2012b. Recuperado de http://www.minem.gob.pe/archivos/Documento_Promotor_2012.pdf

Histórico/Social/Psicológico. En la década de los 70 y 80, el sector eléctrico estuvo

bajo la administración del Estado. En 1992 empieza el proceso de privatización del sector

de energía eléctrica con apertura a la inversión privada. Actualmente existe cerca 1500 MW

de potencia instalada que pertenece al Estado siendo el Complejo de Mantaro de Electroperú

el más significativo y con alto potencial para ser administrado por inversionistas privados.

Organizacional/Administrativo. El sector eléctrico se encuentra bien estructurado, es

decir con buena definición de roles y funciones. Cuenta con agentes promotores (como

MEM, PROINVERSION), reguladores (como COES OSINERGMIN, OEFA) y directos

(Empresas Eléctricas y Clientes). Si bien el sector eléctrico promueve la inversión para

proyectos energéticos, esta difusión no tiene el suficiente alcance que garantice el suministro
102

adecuado de la futura demanda del país. La falta de planeamiento a largo plazo constituye

una alta debilidad del Sector.

Militar. Si bien el Perú carece de conflictos militares con países vecinos, existe un

rebrote de Sendero Luminoso en el VRAE (Valle Río Apurímac-Ene), el cual podría impactar

en las futuras inversiones en el sector y aumentar el riesgo país.

5.3 Principios Cardinales del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

La Teoría Tridimensional de Hartman (como se citó en D’Alessio, 2013) puede ser

aplicada en el ámbito organizacional, considerando además la importancia de los principios

cardinales que permiten reconocer las oportunidades y amenazas de la organización en cuanto

a su entorno (la Influencia de terceras partes, los lazos pasados-presentes, el contrabalance de

interés, y la conservación de los enemigos), conceptos que ya se han manejado en el acápite

3.1.3 Principios Cardinales y que permiten que la organización forme las bases

fundamentales para definir los objetivos a largo plazo, pero esto tiene que hacerse

diariamente.

Estos principios se explican a través de los siguientes ejemplos:

Influencia de terceras partes. En el caso de EGASA, en Mollendo, se necesita una

reparación de las maquinarias producto de un incendio. La importancia del hecho genera que

terceros pueden paralizar la generación en caso que no se subsane. Los terceros implicados

serían el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) por la seguridad de las instalaciones;

el sindicato de trabajadores del Sector que podría generar algún conflicto y por consiguiente

la paralización de los proyectos; entre otros.

Lazos pasados - presente. El aspecto histórico está presente en cada una de las

empresas del Sector, sobre todo en su desarrollo. Sin embargo, también debe considerarse el

aspecto histórico de los terceros involucrados como sindicatos de las empresas, si es que los

tuviere, de sus gerentes, de los accionistas, etc.


103

El contrabalance de interés. En el caso de ELECTROPERÚ, en Tumbes se presenta

el caso de reparación de un torque, para ello la empresa debe contactarse con el fabricante de

la pieza (proveedor) quien recomienda que los rodamientos del turbo compresor tengan

medidas especiales, lo que conlleva a que la empresa generadora tenga que negociar con el

proveedor la solución del problema.

Conservación de los enemigos. Según D´Alessio (2013), es importante mantener a

los enemigos porque genera que la empresa esté alerta generando innovaciones con

creatividad para mantenerse competitiva. En los reportes anteriores no se ha indicado que

exista enemistad con otras empresas o terceros porque generalmente estas son reguladas por

OSINERGMIN, la cual aplica estándares uniformes para todas las empresas del Sector. Sin

embargo, pueden surgir los enemigos cuando en su trayectoria vital aparezca una empresa

privada que genere energía eléctrica a partir de otro sistema, como por ejemplo, el gas a

través del manejo de residuos sólidos domésticos. Pero aun así, estos enemigos siguen siendo

regulados por OSINERGMIN. En el rubro de generación de energía eléctrica, mientras este

sea regulado por una entidad estatal no se podrá competir por precio, pero sí por calidad del

servicio, lo que podría resultar en quiebra de la empresa del Sector que no esté preparada para

ello por falta de manejo de procedimientos de calidad.

5.4 Matriz de Intereses del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú (MIO)

La matriz de intereses del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

presentado en la Tabla 49 resume los aspectos más importantes del análisis interno y externo

presentado anteriormente.

5.5 Objetivos a Largo Plazo

La visión del sector de generación eléctrica considera como directrices los objetivos a

largo plazo. Para 2030, el sector de generación eléctrica del Perú será reconocido en el País y
104

en Sudamérica por su compromiso en satisfacer la demanda nacional cumpliendo con la

Norma Técnica de Calidad del Servicio Eléctrico (NTCSE) a un precio competitivo, por su

esfuerzo en llegar a las zonas rurales más remotas y por su responsabilidad con el medio

ambiente promoviendo el uso de energías renovables.

Para lograr alcanzar esta visión, se plantean cinco objetivos a largo plazo que

permitirán obtener mejoras sustanciales en el sector generación eléctrica en un plazo de 20

años.

OLP1. Incrementar la capacidad efectiva de generación de energía eléctrica, de 7,117

MW en 2013 a 22,481 MW al año 2030, que incluye un margen de reserva de 30%.

Según COES (2014), a mayo de 2013 la capacidad efectiva de generación de energía

eléctrica en el Perú era de 7,117 MW y se estima un crecimiento progresivo de 7% anual

hasta llegar a un nivel de 22,481 MW al año 2030, que serviría para cubrir la demanda

estimada con un margen de reserva promedio de 30%, tal como se observa en Tabla 50. Se

considera una inversión de US$1,938/KW.

OLP2. Reestructurar las fuentes de energía renovable para la generación de energía

eléctrica, de una composición en 2013 de: hidro 44%, gas natural 45%, solar 1%, y otros

combustibles 10%, a una composición de hidro 55%, gas natural 20%, solar 5%, eólica 5%,

geotérmica 5%, nuclear 5% y biogás 5% al año 2030.

Sobre los datos proporcionados por el COES (2014), a junio de 2013 y con la

finalidad de alcanzar una fuente de energía sostenible, se ha definido que la matriz debiera

estar compuesta por un 20% de energías renovables no convencionales (i.e., solar, eólica,

geotérmica, y biogás).

OLP3. Disminuir la concentración de generación de energía eléctrica en el centro del

país, de un 60% en 2013 a un 40% al año 2030.


105

De acuerdo con la valorización de energía y potencia a junio de 2013 (COES, 2014),

la región Centro tiene una capacidad efectiva de 4,407 MW que representa el 60% de la

concentración de generación de energía eléctrica en el Perú. Se proyecta una reducción al

40% para asegurar el abastecimiento de energía eléctrica en el país a través de la creación de

nuevo polos de desarrollos energéticos.

OLP4. Disminuir la demanda nacional no atendida por el SEIN, de un 15% en 2013 a

un 5% al año 2030.

El plan de electrificación rural desarrollado por la Dirección General de

Electrificación Rural (DGER, s.f.) estimó alcanzar un coeficiente de electrificación nacional

mayor a 95% a mediados de 2018 que es agresivo por lo que se plantea una meta más realista

de 95% para 2030.

OLP5. Incrementar el rendimiento financiero promedio (ROE) de todas las empresas

de generación eléctrica, de un 6% en 2012 a un 15% al año 2030.

Se tomó la información financiera a junio de 2012 de OSINERGMIN (2012d), con

dichos datos se calculó el ROE de 6% para el sector de generación eléctrica. Se han definido

algunos supuestos como el incremento en las ventas en función a la demanda efectiva

señalada por el COES; la estructura de costos directos y el incremento de gastos según

inflación proyectada de 3% anual. Finalmente, se proyecta un incremento de 1% anual del

patrimonio neto en función directa con el ingreso de nuevos inversionistas al sector (i.e.,

incremento de capital social y utilidades retenidas).

OLP6. Reducir las fallas fortuitas de las empresas de generación de energía eléctrica,

de 1.98% en 2013 a 1.00% al año 2030.

En el anuario del COES (2012a) se presenta un factor de indisponibilidad fortuita

(FIF) de 1.98%. El 52% de estas indisponibilidades están asociadas con fallas de los equipos

de generación por lo que se propone reducir el FIF a 1%.


106

Tabla 49

Matriz de Intereses del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Intensidad del interés


Interés Organizacional Vital Importante Periférico
(Peligroso) (Serio) (Molesto)
1 Asegurar el suministro eléctrico para MEM OSINERGMIN/DGER Distribuidoras
actuales y futuros usuarios

2 Promover nuevos proyectos de inversión en MEM/ DREM/ Proveedores/ Proveedores


generación PROINVERSIÓN Brasil
3 Utilización de diferentes recursos disponibles MEM MINAM Gobiernos
para generación Regionales/
Proveedores
4 Promover el uso de tecnología moderna MEM/DGAAE DREM/OGGS/Brasil Gobiernos
Regionales
/Proveedores
5 Asegurar las buenas prácticas de gobierno SNMPE/Generadoras Gobiernos
corporativo en las empresas del Sector Regionales

Nota. Comunes, Opuestos. Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), Dirección de Electrificación Rural (DGER),
Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Oficina General de Gestión Social (OGGS), y Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía (SNMPE).

Tabla 50

Proyección de la Capacidad Efectiva de 2014 a 2030

Año Capacidad efectiva (MW) Margen de reserva (MW) Demanda proyectada (MW)
2013 7,117 1,600 5,517
2014 7,615 2,285 5,331
2015 8,148 2,444 5,704
2016 8,719 2,616 6,103
2017 9,329 2,799 6,530
2018 9,982 2,995 6,987
2019 10,681 3,204 7,476
2020 11,428 3,429 8,000
2021 12,228 3,668 8,560
2022 13,084 3,925 9,159
2023 14,000 4,200 9,800
2024 14,980 4,494 10,486
2025 16,029 4,809 11,220
2026 17,151 5,145 12,006
2027 18,351 5,505 12,846
2028 19,636 5,891 13,745
2029 21,011 6,303 14,707
2030 22,481 6,744 15,737

Nota. Tomado de “Valorización de las Transferencias de Energía y Potencia,” por el Comité de Operación Económica del
Sistema (COES), 2014. Recuperado de http://www.coes.org.pe/wcoes/coes/infoperativa/valorizacion/Valorizacion.aspx
107

5.6 Conclusiones

1. Los intereses y objetivos a largo plazo establecidos para el sector de generación eléctrica

del país están alineados con su misión y visión.

2. Para que el sector de generación eléctrica del país logre un pleno desarrollo y finalmente

el éxito en el futuro es fundamental que siga creciendo al ritmo del país, promoviendo

nuevos proyectos de inversión.

3. En paralelo, es importante que el Estado siga garantizando seguridad jurídica y un marco

económico estable.

4. Para poder alcanzar la sostenibilidad de energía eléctrica a largo plazo, el MEM debe

desarrollar mecanismos para determinar una distribución óptima en el uso de recursos

renovables (e.g., energía solar, eólica, geotérmica, solar térmica, etc.) y no renovables

(e.g., gas natural, nuclear, etc.) para poder enfrentar posibles cambios geológicos que

puedan afectar las fuentes actuales de generación eléctrica impactando al consumidor

final.

5. Para poder garantizar los proyectos de inversión para el desarrollo de generación eléctrica

a largo plazo, el Estado debe de establecer políticas claras y velar por su cumplimiento

para mitigar problemas sociales que puedan afectar la implementación de estos proyectos.

Asimismo, los inversionistas tienen el deber de obtener la licencia social a través de la

aprobación de la comunidad para asegurar la coexistencia del proyecto y la comunidad

del entorno cercano.


Capítulo VI: El Proceso Estratégico

Se desarrolla la generación y elección de estrategias externas e internas, que llevarán

al sector de generación eléctrica del Perú a cumplir los objetivos a largo plazo planteados.

6.1 Matriz Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA)

Según D’Alessio (2013), la Matriz FODA nace de las oportunidades y amenazas

registradas en la MEFE, y las fortalezas y debilidades registradas en la MEFI. Con estas se

generan principalmente las estrategias externas y eventualmente las estrategias internas

mediante un proceso de combinación de los factores críticos de éxito, como se observa en la

Tabla 51.

Estrategias FO-Explotar. Usar las fortalezas internas del sector de generación

eléctrica del Perú para sacar ventaja de las oportunidades externas genera las siguientes

estrategias:

1. Incrementar la capacidad instalada de generación eléctrica.

2. Diversificar la matriz energética, aprovechando más los recursos renovables.

3. Exportar energía a los países vecinos.

Estrategias FA-Confrontar. Usar las fortalezas internas del sector de generación

eléctrica del Perú para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas genera las

siguientes estrategias:

1. Establecer políticas sociales y medioambientales, sostenibles, que fortalezcan el sector de

generación eléctrica.

2. Reusar el recurso hídrico para maximizar la generación de energía.

Estrategias DO-Buscar. Mejorar las debilidades internas para sacar ventajas de las

oportunidades externas genera las siguientes estrategias:

1. Crear el Instituto de Planificación del Sector Energético.


109

Tabla 51

Matriz FODA del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Fortalezas Debilidades
F1 Buena comunicación y coordinación operativa entre las empresas del D1 Falta de planeamiento estratégico del sector de generación
sector. eléctrica
F2 Solidez patrimonial y financiera de las principales generadoras D2 Concentración de la capacidad instalada en el centro del país
F3 Buenas prácticas de gobierno corporativo en las empresas del sector D3 Falta de personal técnico operativo
F4 Personal de dirección competente, con alta experiencia y D4 Carencia de políticas y normas de responsabilidad social
conocimiento del negocio eléctrico
F5 Amplia experiencia en el uso de energías renovables D5 Desaprovechamiento de herramientas de gestión de tecnologías
de la información

Oportunidades FO: Explote DO: Busque


O1 Crecimiento sostenido de los sectores de alto consumo FO1 Incrementar la capacidad instalada de generación eléctrica (F2, F3, DO1 Crear el Instituto de Planificación del Sector Energético (D1,
energético (i.e., minería, manufactura, construcción, O1, O2, O3, O4). D2, D3, D4, D5, O1, O2, O3, O4, O5, O6).
petroquímico)
O2 Incentivos del Estado Peruano en energías renovables FO2 Diversificar la matriz energética aprovechando más los recursos DO2 Aprovechar los incentivos que tiene el Estado para aumentar la
renovables (F1, F3, F5, O2, O4) generación con recursos renovables (D1, O1, O2, O4).
O3 Demanda de energía de los países vecinos (i.e., Brasil, FO3 Exportar energía a los países vecinos (F2, F4, O3, O6). DO3 Tener un plan de contingencia para minimizar el riesgo de
Ecuador, Colombia y Chile). desabastecimiento de gas a las centrales de Chilca (D1, O1,
O4).
O4 Disponibilidad y diversidad de recursos naturales para DO4 Crear el Instituto de formación de talento humano para el sector
generación de generación eléctrico peruano (D3, O1, O2, O4).
O5 Estabilidad política y macroeconómica del país DO5 Invertir en tecnologías de la información (D5, O1).
O6 Convenio binacional de integración energética Perú - Brasil
Amenazas FA: Confronte DA: Evite
A1 Mayores exigencias sociales y medioambientales FA1 Establecer políticas sociales y medioambientales, sostenibles, que DA1 Participar activamente en el plan de desarrollo de electrificación
fortalezcan el sector de generación eléctrica (F1, F4, A1). rural (D4, A1).
A2 Plazo de aprobación de los proyectos es muy largo FA2 Rehusar el recurso hídrico para maximizar la producción de energía DA2 Exigir la certificación ISO 14001, a todas las empresas del
(F2, F4, A7). sector de generación eléctrica para garantizar el compromiso
con el medio ambiente (A6, D2).
A3 Intervención del Estado peruano en el mercado eléctrico
A4 Ley que permitirá que una empresa de generación eléctrica
también pueda hacer transmisión y distribución.
A5 Crisis económica global
A6 Fuente única de suministro de gas a las centrales de Chilca
(gaseoducto de Camisea).
A7 Inestabilidad del recurso hídrico como consecuencia de los
efectos del cambio climático
110

2. Aprovechar los incentivos que tiene el Estado para aumentar la generación con recursos

renovables.

3. Tener un plan de contingencia para minimizar el riesgo de desabastecimiento de gas a las

centrales de generación en Chilca.

4. Crear el Instituto de Formación de Talento Humano para el sector de generación eléctrica.

5. Invertir en tecnologías de la información.

Estrategias DA-Evitar. Considerar acciones defensivas con el fin de reducir las

debilidades internas evitando las amenazas del entorno genera las siguientes estrategias:

1. Participar activamente en el plan de desarrollo de electrificación rural.

2. Exigir la certificación de la ISO 14001 a todas las empresas del sector de generación

eléctrica para garantizar el compromiso del sector con el medioambiente.

La Matriz FODA permitió generar y registrar 12 estrategias que serán confirmadas

(aceptadas) o descartadas (rechazadas) luego de usar otros filtros que siguen a continuación.

6.2 Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA)

Esta matriz elaborada por Dickel en 1984 (como se citó en D´Alessio, 2013), es usada

para determinar la apropiada postura estratégica de una organización o de sus unidades de

negocio. La matriz PEYEA tiene dos ejes que combinan los factores relativos a la industria

(i.e., la fortaleza de la industria y la organización (i.e., la fortaleza financiera y la ventaja

competitiva) en sus extremos alto y bajo (D’Alessio, 2013).

La matriz PEYEA del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú se indica en

la Figura 31 y muestra su postura estratégica dentro del cuadrante agresivo.

En cuanto al análisis de los factores relativos a la organización, la fortaleza financiera

del Sector es mediana debido a que no están fuertemente apalancadas, cuentan con cierta

liquidez y con niveles moderados en cuanto a rotación de activos, según situación mostrada
111

por las principales empresas peruanas de generación de energía eléctrica. Adicionalmente, el

rendimiento financiero promedio es atractivo debido a las altas posibilidades de crecimiento a

corto y largo plazo. En relación a la ventaja competitiva del Sector, esta es aceptable debido a

que la demanda se encuentra en progresivo crecimiento y el Perú cuenta con abundantes

recursos energéticos que puede aprovechar. El Sector por lo tanto, puede proteger su ventaja

competitiva con su fortaleza financiera.

Por otro lado, respecto a los factores de la industria, su fortaleza es mediana; y la

estabilidad del entorno, buena y prometedora con baja turbulencia. Es necesaria una mayor

difusión de las potencialidades del sector y es imprescindible que se capacite a los

inversionistas para crear fuentes puras de energía eléctrica, de ahí se explica la lenta

introducción de productos nuevos que impulsen el Sector (e.g., los convertidores de energía).

Además, el Estado no propicia las bondades del Sector y tampoco se difunde la privatización

de la inversión.

Fortaleza Financiera (FF)


6
Conservador Agresivo
5

Ventaja 0 Fortaleza
Competitiva-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 de la
(VC) -1 Industria
(FI)
-2

-3

-4

-5

-6
Defensivo Estabilidad del entorno (EE) Competitivo

Figura 31. Matriz PEYEA del sector de generación de energía eléctrica del Perú.
112

El Sector por lo tanto, debe explotar su posición favorable agresiva aplicando

estrategias de diversificación concéntrica o de integración vertical hacia adelante; es decir

investigando o explorando nuevos segmentos de producto o de mercado, empleando métodos

amplios de planeamiento, controles descentralizados, y un amplio análisis del entorno

(D’Alessio, 2013). Respecto a la estrategia de penetrar mercados, puede enfocarse en atender

la demanda de inversiones mineras y petroleras. En cuanto a expansión de mercados, la

exportación de energía a países vecinos deficitarios de energía y con mayores costos al de

Perú, es una estrategia viable.

Este sector posee recursos usualmente subutilizados como por ejemplo, en el Perú no

se utiliza la fuerza marítima para generar energía y según Peruanos Trabajando por un Medio

Ambiente Saludable (PETRAMÁS, s.f.), la única empresa peruana que ha podido generar

energía a través del uso de residuos sólidos y eliminación de carbono es PETRAMÁS en

Huaycoloro. La fuerza eólica está subutilizada y solo se tienen muestras fotovoltaicas

propiciadas por estudios realizados por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

6.3 Matriz Boston Consulting Group (MBCG)

Esta matriz de portafolios fue desarrollada en los años 1970 por el Boston Consulting

Group (BCG) y tiene como base: (a) la relación estrecha entre la participación del mercado

relativa en la industria y la generación de efectivo con (b) la tasa de crecimiento de las ventas

en la industria y el uso del efectivo (D’Alessio 2013). También es considerada como una

herramienta de marketing estratégico.

El sector de generación eléctrica cuenta con tres fuentes de energía: hidro, térmica, y

solar (ésta última es el resultado del Estado peruano al promover en los últimos cuatro años

las energías renovables llamadas RER). La energía térmica se puede subdividir

adicionalmente en cinco tipos: gas natural, diesel/residual, bagazo, biogás, y carbón.


113

La matriz BCG exhibida en la Figura 32, aplicada al sector de generación eléctrica

muestra la relación que tiene cada fuente de energía en el crecimiento y participación en el

mercado eléctrico. La generación hidro está ubicada en la categoría de estrella en la posición

derecha inferior del Cuadrante II, puesto que posee una participación media-alta relativa del

mercado y una tasa de crecimiento media de la industria. Este tipo de generación se

caracteriza por lo siguiente (D’Alessio, 2013):

Tasa de Crecimiento, %
3

0
0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0
-1
Participación de Mercado
BAGAZO CARBÓN DIESEL D2 / RESIDUAL GAS NATURAL HIDRO BIOGAS SOLAR

Figura 32. Matriz Boston Consulting Group del sector de generación de energía eléctrica del
Perú

1. Requiere inversión substancial (US$2500 a US$3500 por KW instalado) para mantener o

consolidar la posición dominante.

2. Constituye la mejor oportunidad a largo plazo para crecimiento y rentabilidad puesto que

su costo operativo es bajo.

3. Son aplicables las estrategias de integración, las estrategias intensas, y aventuras

conjuntas.

La generación con gas natural está ubicada en la categoría de signo de interrogación

en la posición izquierda superior del Cuadrante I, puesto que posee una participación media-
114

baja relativa en un mercado de alto crecimiento y una tasa de crecimiento media-alta de la

industria. Se caracteriza por lo siguiente:

1. Requiere una inversión relativamente baja para ingresar al mercado (US$500 a US$900

por KW instalado).

2. La necesidad de efectivo es alta para la compra de gas natural puesto que su consumo es

de 8,000 a 10,000 BTU por MWh y sus costos operativos, en general, son altos.

Se les dice interrogantes porque la organización tiene que decidir si los refuerza con

una estrategia de penetración en el mercado, desarrollo del producto, o si los vende. En el

caso de las térmicas con gas natural, ellas han elegido mayor penetración en el mercado al

convertir sus unidades de generación de ciclo simple a ciclo combinado mejorando la

eficiencia térmica y generando más potencia con la misma cantidad por volumen de gas

natural consumido. También se debe indicar que su participación y crecimiento se debe en

parte a la promoción de uso del gas de Camisea por el Estado peruano.

Existen dos fuentes de energía térmica (i.e., carbón y diésel/residual) ubicadas en la

categoría de perros en la posición derecha superior del Cuadrante IV, que tienen una escasa

parte relativa del mercado y compiten en una industria con escaso o nulo crecimiento del

mercado. Si bien el bagazo y biogás aparecen en la posición inferior del Cuadrante I, ambas

fuentes son de escaso crecimiento y participación limitada en el mercado por lo que deberían

ser considerados también perros.

Por último, se tiene la energía solar, también ubicada en la categoría de signo de

interrogación en la posición derecha inferior del Cuadrante I. Esta fuente de energía

renovable ingresa al mercado como consecuencia de la subasta RER promovida por el Estado

peruano en 2010 (OSINERGMIN, 2010) y debe de ser analizada con mayor profundidad para

determinar su posibilidad de crecimiento y contribución a la restructuración de la matriz

actual de generación eléctrica del sistema por ser una energía inagotable.
115

6.4 Matriz Interna Externa (MIE)

La matriz Interna-Externa también es una matriz de portafolio, porque en ella se

grafican nueve cuadrantes, cada uno de los cuales está asignado a una estrategia previamente

definida. La ubicación del cuadrante depende de los puntajes totales ponderados de las

matrices EFE y EFI. El total ponderado EFI indica la capacidad que tiene el sector para

capitalizar fortalezas y neutralizar las debilidades y el total ponderado EFE indica la

capacidad de la división para capitalizar las oportunidades y evitar las amenazas (D´Alessio,

2013).

Se observa en la Figura 33 que el sector de generación eléctrica en el Perú se ubica en

el Cuadrante V que sugiere las acciones de retener y mantener (i.e., invertir selectivamente y

gerenciar las utilidades), es decir aplicar estrategias de penetración en el mercado y desarrollo

de productos las cuales se analizaron anteriormente en las matrices PEYEA y BCG.

Figura 33. Matriz Interna y Externa del sector de generación de energía eléctrica del Perú.

Una oportunidad que tiene el sector de generación para alcanzar este crecimiento de

mercados y desarrollo de productos es la alianza estratégica con empresas del sector de


116

transmisión de energía, para ello sería atractivo promover convenios con empresas

transmisoras nacionales y transnacionales para la exportación de energía usando la

interconexión multinacional, por ejemplo propiciar una troncal de energía eléctrica de la

región.

6.5 Matriz Gran Estrategia (MGE)

La Matriz de la Gran Estrategia es una herramienta práctica para el planteamiento de

estrategias empresariales y se basa en dos parámetros evaluativos:

1. Crecimiento del mercado

2. Posición competitiva

Para el caso del sector de generación eléctrica, como se muestra en la Figura 34, se

encuentra ubicado en el Cuadrante I y tiene las siguientes características con estrategias a

aplicar:

Rápido crecimiento del mercado

Cuadrante II Cuadrante I

Sector Generación
de Energía
Eléctrica

Posición
Posición competitiva
competitiva fuerte
débil

Cuadrante III Cuadrate IV


Lento crecimiento del mercado

Figura 34. Matriz de la Gran Estrategia (MGE) del sector generación de energía eléctrica del
Perú.
117

1. Penetración en el mercado bajo una estrategia de crecimiento sostenible pero medio (7%

relacionado al PBI), debido al aumento en el consumo residencial, industrial, y los

proyectos mineros que requieren un mayor consumo de energía eléctrica para el proceso

de los metales o minerales.

2. Diversificación concéntrica y desarrollo de nuevos mercados, al utilizar diversas fuentes

de energía renovables para la generación eléctrica (i.e., solar, eólica, geotérmica, y

biomasa), reduciendo el riesgo de falta de suministro eléctrico por escasez de recursos

como el agua e interrupción o limitación del transporte de gas natural a la zona de Chilca

donde se encuentra más de 2,000 MW instalados con dependencia al gas natural.

6.6 Matriz de Decisión Estratégica (MDE)

La Matriz de Decisión Estratégica permite agrupar las matrices FODA, PEYEA,

BCG, IE, GE y apreciar las repeticiones con cada estrategia. En esta matriz, se suman las

repeticiones y se retienen las estrategias con mayor repetición, e incluso otras que por algún

motivo se consideren pertinentes para el proceso.

De las 12 estrategias presentadas en la MDE, se seleccionaron nueve, las que se

repiten dos o más veces, dejando las otras como estrategias de contingencia (ver Tabla 52).

6.7 Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE)

La Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico se utiliza para determinar el

atractivo relativo de las estrategias alternativas viables. Esta técnica indica objetivamente qué

alternativas estratégicas, de todas las presentadas para el sector de generación eléctrica

peruana, son las mejores. La Matriz de Decisión Estratégica evalúa las nueve estrategias

retenidas por la MDE, e indica objetivamente cuáles son las mejores. Como resultado del

análisis, se retuvieron solo ocho estrategias como las mejores, aquellas que obtuvieron un

valor mayor a cinco (ver Tabla 53).


118

Tabla 52

Matriz de Decisión Estratégica (MDE) del Sector de Generación de Energía Eléctrica del

Perú

Estrategias FODA PEYEA BCG IE GE Total


1 Incrementar la capacidad instalada de generación eléctrica. X X X X X 5
2 Diversificar la matriz energética, aprovechando más los recursos X X X X X 5
renovables.
3 Exportar energía a los países vecinos. X X X X X 5
4 Establecer políticas sociales y medioambientales, sostenibles, que X 1
fortalezcan el sector de generación eléctrica.
5 Reusar el recurso hídrico para maximizar la generación de energía. X X X X X 5
6 Crear el Instituto de Planificación del Sector Energético. X X 2
7 Aprovechar los incentivos que tiene el Estado para aumentar la X X X X X 5
generación con recursos renovables.
8 Tener un plan de contingencia para minimizar el riesgo de X X 2
desabastecimiento de gas a las centrales de generación en Chilca.
9 Crear el Instituto de Formación de Talento Humano para el sector de X 1
generación eléctrica.
10 Invertir en tecnologías de la información. X 1
11 Participar activamente en el plan de desarrollo de electrificación X X 2
rural.
12 Exigir la certificación ISO 14001 a todas las empresas del sector de X X 2
generación eléctrica para garantizar el compromiso con el
medioambiente.

Nota. Se retienen las estrategias que han obtenido un total igual o mayor a 2.

6.8 Matriz de Rumelt (MR)

La Matriz de Rumelt evalúa las ocho estrategias retenidas después de la MCPE con

los cuatro criterios propuestos por Rumelt (como se citó en D´Alessio, 2013): Consistencia,

cuando la estrategia no presenta objetivos ni políticas mutuamente inconsistentes;

Consonancia, cuando la estrategia no presenta una respuesta adaptativa al entorno externo y a

los cambios críticos que en este ocurran; Factibilidad, cuando la estrategia no origina un

sobrecosto en los recursos disponibles ni crea subproblemas sin solución; Ventaja, cuando la

estrategia provee la creación y/o mantenimiento de las ventajas competitivas en áreas selectas

de actividad. La Tabla 54 muestra que todas las estrategias retenidas para el sector de

generación eléctrica pasaron los cuatro criterios, por lo tanto se aprueban.


119

Tabla 53

Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Estrategias específicas retenidas


Exigir la
certificación
ISO 14001, a
todas las
Tener un plan de empresas del
contingencia para sector de
Diversificar la Aprovechar los minimizar el generación
matriz Reusar el incentivos que riesgo de Participar eléctrica para
Incrementar la energética, recurso hídrico Crear el tiene el Estado desabastecimiento activamente en garantizar el
capacidad aprovechando para Instituto de para aumentar de gas a las el plan de compromiso
instalada de más los Exportar maximizar la Planificación la generación centrales de desarrollo de del sector con
generación recursos energía a los producción de del Sector con recursos generación en electrificación el
eléctrica. renovables. países vecinos. energía Energético renovables. Chilca. rural. medioambiente
Factores críticos para el éxito Peso PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA
Oportunidades
1 Crecimiento sostenido de los sectores de alto consumo energético (i.e., minería, 0.15 4 0.60 3 0.45 2 0.30 4 0.60 4 0.60 4 0.60 3 0.45 4 0.60 3 0.45
manufactura, construcción, petroquímico).
2 Incentivos del Estado Peruano para inversión en energías renovables. 0.10 4 0.40 4 0.40 3 0.30 4 0.40 4 0.40 4 0.40 1 0.10 3 0.30 3 0.30
3 Demanda de energía en los países vecinos (i.e., Brasil, Ecuador, Colombia, y Chile). 0.10 4 0.40 3 0.30 4 0.40 3 0.30 4 0.40 3 0.30 4 0.40 1 0.10 2 0.20
4 Disponibilidad y diversidad de recursos naturales para generación 0.14 4 0.56 4 0.56 4 0.56 4 0.56 4 0.56 3 0.42 2 0.28 1 0.14 3 0.42
5 Estabilidad política y macroeconómica del país. 0.10 4 0.40 4 0.40 4 0.40 3 0.30 2 0.20 3 0.30 2 0.20 4 0.40 3 0.30
6 Convenio binacional de integración energética Perú-Brasil 0.05 4 0.20 4 0.20 4 0.20 4 0.20 4 0.20 4 0.20 2 0.10 2 0.10 3 0.15
Amenazas
1 Mayores exigencias sociales o medioambientales. 0.06 1 0.06 3 0.18 1 0.06 3 0.18 4 0.24 2 0.12 1 0.06 4 0.24 4 0.24
2 Plazo de aprobación de los proyectos es muy largo. 0.05 4 0.20 3 0.15 2 0.10 2 0.10 4 0.20 2 0.10 2 0.10 2 0.10 2 0.10
3 Intervención del Estado Peruano en el mercado eléctrico. 0.05 1 0.05 3 0.15 4 0.20 2 0.10 2 0.10 2 0.10 2 0.10 4 0.20 3 0.15
4 Ley que permitirá que una empresa de generación también pueda hacer transmisión y 0.05 2 0.10 3 0.15 2 0.10 1 0.05 2 0.10 2 0.10 2 0.10 2 0.10 1 0.05
distribución.
5 Crisis económica global. 0.05 4 0.20 4 0.20 3 0.15 2 0.10 2 0.10 3 0.15 2 0.10 2 0.10 1 0.05
6 Fuente única de suministro de gas a las centrales de Chilca (gaseoducto Camisea). 0.05 4 0.20 4 0.20 2 0.10 3 0.15 3 0.15 3 0.15 4 0.20 3 0.15 2 0.10
7 Inestabilidad del recurso hídrico como consecuencia de los efectos del cambio climático. 0.05 4 0.20 4 0.20 2 0.10 3 0.15 3 0.15 4 0.20 4 0.20 2 0.10 1 0.05
Fortalezas
1 Buena comunicación y coordinación operativa entre las empresas del sector. 0.12 1 0.12 3 0.36 2 0.24 3 0.36 4 0.48 2 0.24 1 0.12 4 0.48 4 0.48
2 Solidez patrimonial y financiera de las principales generadoras. 0.15 4 0.60 4 0.60 4 0.60 4 0.60 2 0.30 3 0.45 3 0.45 4 0.60 2 0.30
3 Buenas prácticas de gobierno corporativo en las empresas del sector. 0.10 1 0.10 4 0.40 2 0.20 2 0.20 2 0.20 2 0.20 1 0.10 3 0.30 4 0.40
4 Personal de dirección competente, con alta experiencia y conocimiento del negocio eléctrico. 0.08 4 0.32 4 0.32 3 0.24 4 0.32 4 0.32 3 0.24 3 0.24 3 0.24 3 0.24
5 Amplia experiencia en el uso de energías renovables. 0.10 3 0.30 4 0.40 0.30 4 0.40 4 0.40 3 0.30 2 0.20 3 0.30 2 0.20
Debilidades
1 Falta de planeamiento estratégico del sector de generación eléctrica. 0.12 3 0.36 4 0.48 3 0.36 3 0.36 4 0.48 2 0.24 4 0.48 4 0.48 3 0.36
2 Concentración de la capacidad instalada en el centro del país. 0.16 4 0.64 4 0.64 2 0.32 3 0.48 2 0.32 3 0.48 4 0.64 4 0.64 2 0.32
3 Falta de personal técnico operativo. 0.08 1 0.08 1 0.08 1 0.08 1 0.08 3 0.24 1 0.08 1 0.08 1 0.08 1 0.08
4 Carencia de políticas y normas de responsabilidad social. 0.05 2 0.10 2 0.10 1 0.05 2 0.10 2 0.10 2 0.10 1 0.05 3 0.15 4 0.20
5 Desaprovechamiento de herramienta de gestión de tecnología de información. 0.04 3 0.12 3 0.12 2 0.08 2 0.08 3 0.12 2 0.08 1 0.04 1 0.04 2 0.08
Total 2.00 6.31 7.04 5.44 6.17 6.36 5.55 4.79 5.94 5.22
Nota. PA= Puntaje de atractividad. TPA = Total del puntaje de atractividad. Criterio para retener las estrategias presentadas: puntaje igual o mayor de 5.00
120

Tabla 54

Matriz de Rumelt del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Se
Estrategias específicas Consistencia Consonancia Factibilidad Ventaja acepta

1 Incrementar la capacidad instalada de Sí Sí Sí Sí Sí


generación.

2 Diversificar la matriz energética aprovechando Sí Sí Sí Sí Sí


más los recursos renovables.

3 Exportar energía a los países vecinos. Sí Sí Sí Sí Sí

4 Reusar el recurso hídrico para maximizar la Sí Sí Sí Sí Sí


producción de energía.

5 Crear el Instituto de Planificación del Sector Sí Sí Sí Sí Sí


Energético.

6 Aprovechar los incentivos que tiene el Estado Sí Sí Sí Sí Sí


para aumentar la generación con recursos
renovables.

7 Participar activamente en el plan de desarrollo Sí Sí Sí Sí Sí


de electrificación rural.

8 Exigir la certificación ISO 14001, a todas las Sí Sí Sí Sí Sí


empresas del sector de generación eléctrica
para garantizar el compromiso del sector con el
medioambiente.

6.9 Matriz de Ética (ME)

La Matriz de Ética verifica que las estrategias específicas escogidas para el sector de

generación eléctrico del Perú no violan aspectos relacionados con los derechos y la justicia,

por el contrario, son buenas para el resultado estratégico. La Tabla 55 muestra el resultado de

la evaluación.

6.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia

Las estrategias retenidas para el sector de generación eléctrico peruano son aquellas

estrategias finales que han sido aceptadas después de haber pasado por diversas matrices; y

las de contingencia son las que no fueron retenidas por algunas de las matrices filtro. Estas

estrategias contingentes se deben tener en cuenta para su posible utilización en caso de que

alguna de las estrategias retenidas tuviera dificultades en el proceso de implementación. Las

estrategias retenidas y contingentes se muestran en la Tabla 56.


121

Tabla 55
Matriz de Ética del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Derechos Justicia Utilitarismo

Impacto en el derecho al libre pensamiento

Impacto en el derecho a hablar libremente

Impacto en el derecho al debido proceso


Impacto en el derecho a la libertad de
Impacto en el derecho a la privacidad
Impacto en el derecho a la propiedad

Medios estratégicos empleados


Impacto en el derecho a la vida

Fines y resultados estratégicos


Se

Impacto en la administración
acepta

Impacto en la distribución

Normas de compensación
conciencia
Estrategias Específicas

1 Incrementar la capacidad instalada de generación. P N P N N N N J J J E E Si


2 Diversificar la matriz energética aprovechando más los recursos renovables. P N P N N N N J J J E E Si
3 Exportar energía a los países vecinos. P N P N N N N N J N N N Si
4 Reusar el recurso hídrico para maximizar la producción de energía. P P P N N N N J J J E E Si
5 Crear el Instituto de Planificación del Sector Energético N N P N N N N J J N E E Si
6 Aprovechar los incentivos que tiene el Estado para aumentar la generación P N P N N N N J J N E E Si
con recursos renovables.
7 Participar activamente en el plan de desarrollo de electrificación rural. P P P N N N N J J J E E Si
8 Exigir la certificación ISO 14001, a todas las empresas del sector de P P P N N P P J J J E E Si
generación eléctrica para garantizar el compromiso del sector con el
medioambiente.
122

Tabla 56

Estrategias Retenidas y de Contingencia del Sector de Generación de Energía Eléctrica del

Perú

Estrategias Retenidas

1 Incrementar la capacidad instalada de generación.

2 Diversificar la matriz energética aprovechando más los recursos renovables.

3 Exportar energía a los países vecinos.

4 Reusar el recurso hídrico para maximizar la producción de energía.

5 Crear el Instituto de Planificación del Sector Energético.

6 Aprovechar los incentivos que tiene el Estado para aumentar la generación con recursos renovables.

7 Participar activamente en el plan de desarrollo de electrificación rural.

8 Exigir la certificación ISO 14001, a todas las empresas del sector de generación eléctrica para garantizar el
compromiso del sector con el medioambiente.

Estrategias de Contingencia

1 Tener plan de contingencia para minimizar el riesgo de desabastecimiento de gas a centrales en Chilca.

2 Establecer políticas sociales y medioambientales, sostenibles, que fortalezcan el sector de generación


eléctrica.

3 Crear instituto de formación de talento humano para el sector de generación eléctrico peruano.

4 Invertir en Tecnologías de la Información.

6.11 Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo

La Matriz MEOLP del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú se muestra

en la Tabla 57, en la que se contrastan los objetivos a largo plazo con las estrategias

retenidas. Es importante indicar que para cada estrategia definida, se alcanza más de un

objetivo a largo plazo, lo cual implica el alto potencial del sector.

6.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores

La Matriz MEPCS permite comparar las estrategias retenidas y las posibles

reacciones o posiciones que pueden tomar los competidores, substitutos, y entrantes, como se

presenta en la Tabla 58.


123

Tabla 57

Matriz de Estrategias vs Objetivos de Largo Plazo (MEOLP) del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Visión

Para 2030, el sector de generación eléctrica en el Perú será reconocido en el País y en Sudamérica por su compromiso en satisfacer la demanda nacional, cumpliendo con la Norma Técnica de Calidad del Servicio Eléctrico (NTCSE) a un precio competitivo, por
su esfuerzo en llegar a las zonas rurales más remotas y por su responsabilidad en el medio ambiente promoviendo el uso de energías renovables.

Objetivos de largo plazo

Intereses organizacionales OLP1 OLP2 OLP3 OLP4 OLP5 OLP6

1 Asegurar el suministro eléctrico para actuales y futuros usuarios. Reestructurar las


fuentes de energía
renovable para la
2 Promover nuevos proyectos de inversión en generación. generación de energía
eléctrica, de una Reducir las
composición en 2013 fallas
3 Utilización de diferentes recursos disponibles para generación. Incrementar la de: hidro 44%, gas Incrementar el fortuitas de
capacidad efectiva natural 45%, solar 1%, rendimiento las empresas
de generación de y otros combustibles Disminuir la financiero de
4 Promover el uso de tecnología moderna.
energía eléctrica, 10%, a una concentración de promedio (ROE) generación
de 7,117 MW en composición de hidro generación de Disminuir la de todas las de energía
5 Asegurar las buenas prácticas de gobierno corporativo en las empresas del sector. 2013 a 22,481 55%, gas natural 20%, energía eléctrica en demanda nacional empresas de eléctrica, de
MW al año 2030, solar 5%, eólica 5%, el centro del país, no atendida por el generación 1.98% en
que incluye un geotérmica 5%, de un 60% en 2013 SEIN, de un 15% eléctrica, de un 2013 a
margen de reserva nuclear 5% y biogás a un 40% al año en 2013 a un 5% al 6% en 2012 a un 1.00% al año
de 30%. 5% al año 2030. 2030. año 2030. 15% al año 2030. 2030.

Estrategias

1 Incrementar la capacidad instalada de generación. X X X X X X

2 Diversificar la matriz energética aprovechando más los recursos renovables. X X X X X X

3 Exportar energía a los países vecinos. X X X X

4 Reusar el recurso hídrico para maximizar la producción de energía. X X X X X

5 Crear el Instituto de Planificación del Sector Energético X X X X

6 Aprovechar los incentivos que tiene el Estado para aumentar la generación con recursos renovables. X X X X

7 Participar activamente en el plan de desarrollo de electrificación rural. X X X X

8 Exigir la certificación ISO 14001, a todas las empresas del sector de generación eléctrica para garantizar el compromiso del sector X X X
con el medioambiente.
124

Tabla 58

Matriz de Estrategias versus Posibilidades de los Competidores y Sustitutos (MEPCS) del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Posibilidades de los competidores


Estrategias retenidas Ecuador Colombia Brasil Chile
1 Incrementar la capacidad instalada de generación. Ecuador cuenta Muy probable Muy probable Muy probable
con un plan de
crecimiento
agresivo para
los próximos 5
años.
2 Diversificar la matriz energética aprovechando más los recursos renovables. Ecuador cuenta Probable Poco probable Chile tiene una
con un plan de demanda
crecimiento insatisfecha por la
aprovechando falta de recursos
su recurso naturales.
hídrico Indiferente.
3 Exportar energía a los países vecinos. Actualmente Ecuador es el único país que tiene interconexión con
Colombia y Perú. Actualmente, la interconexión con Perú está limitada a
160 MW con una tensión de 220 kV
4 Reusar el recurso hídrico para maximizar la producción de energía Podría copiar Probable Actualmente Podría copiar
estrategia para Brasil reutiliza estrategia para
maximizar su eficientemente su cubrir su déficit
recurso hídrico. recurso hídrico energético.
5 Crear el Instituto de Planificación del Sector Energético Poco probable que la estrategia sea relevante para los países vecinos.
6 Aprovechar los incentivos que tiene el Estado para aumentar la generación con recursos renovables. Poco probable que la estrategia sea relevante para los países vecinos salvo
en el caso de Chile
7 Participar activamente en el plan de desarrollo de electrificación rural. Poco probable Poco probable Poco probable Poco probable
8 Exigir la certificación ISO 14001, a todas las empresas del sector de generación eléctrica para garantizar el Podría copiar Poco probable Brasil podría Chile posee
compromiso del sector con el medioambiente. estrategia para aprovechar las estándares altos y
atender sus nuevas políticas sería indiferente a
propias para poder la estrategia
necesidades desarrollar el planteada
proyecto Inambari
que fue paralizado
por conflictos
sociales y medio
ambientales.
125

Se observa a Ecuador como el competidor más cercano a corto y mediano plazo

puesto que es a 2013 el único país que cuenta con una interconexión eléctrica en 220 kV. De

ejecutar su plan agresivo de instalaciones hidroeléctricas o de imitar las estrategias

planteadas, se convertiría en un exportador de energía eléctrica tanto a Perú como Colombia.

6.13 Conclusiones

Del resultado del análisis externo, interno, y competitivo obtenido en la primera etapa

de este planeamiento estratégico del sector de generación eléctrico peruano, se construye en

la matriz FODA, la cual genera 12 estrategias específicas que han sido revisadas por las

matrices PEYEA, BCG, IE, GE, DE, CPE, Rumelt, por una auditoria ética, la ME, para

asegurar que las estrategias seleccionadas no estén en contra de los derechos y la justicia y

que estén alineadas con bienes utilitarios. De esta primera etapa, se retuvieron ocho

estrategias, que son:

1. Incrementar la capacidad instalada de generación.

2. Diversificar la matriz energética aprovechando más los recursos renovables.

3. Exportar energía a los países vecinos.

4. Reusar el recurso hídrico para maximizar la producción de energía.

5. Crear el Instituto de Planificación del Sector Energético.

6. Aprovechar los incentivos que tiene el Estado para aumentar la generación con recursos

renovables.

7. Participar activamente en el plan de desarrollo de electrificación rural.

8. Exigir la certificación ISO 14001 a todas las empresas del sector de generación eléctrica,

para garantizar el compromiso del sector con el medioambiente.

Para la segunda etapa, se presentaron dos matrices, la MEOLP y la MEPCS, las

cuales verificaron que las estrategias retenidas se implementarán puesto que están alineadas

con los OLP establecidos en el Capítulo V, y proporcionan acciones de dirección a considerar

respecto a los competidores del sector de generación de energía eléctrica.


126

Las estrategias indispensables para poder reestructurar las fuentes de energía

renovables para la generación eléctrica son: (a) crear el Instituto de Planificación del Sector

Energético que actualmente no existe; (b) reusar el recurso hídrico para maximizar la

producción de energía con la finalidad de mitigar el impacto negativo del cambio climático

sobre el futuro abastecimiento de agua en la Cordillera Blanca; (c) aprovechar los incentivos

que tiene el Estado para aumentar la generación con recursos renovables para incrementar la

participación de la energía solar, eólica, y geotérmica como fuente base de la generación

eléctrica siguiendo las tendencias mundiales; y (d) exigir la certificación ISO 14001, a todas

las empresas del sector de generación eléctrica para garantizar el compromiso de este con el

medioambiente y evitar conflictos como el proyecto minero Conga.

El sector de generación de energía eléctrica en el Perú se encuentra aún en etapa de

crecimiento respecto a su ciclo de vida, debido a que presenta importante potencial de

expansión por la creciente demanda aún insatisfecha y por el incipiente conocimiento del uso

de energías renovables.
Capítulo VII: Implementación Estratégica

En esta etapa se establecerán los pasos a seguir para alcanzar la visión establecida

para el sector de generación de energía eléctrica del Perú, y para alcanzar los objetivos a

largo plazo (OLP). Se formularán cuatro elementos clave: (a) los objetivos específicos u

objetivos a corto plazo (OCP) sobre los cuales se desarrollarán las estrategias; (b) las políticas

que dirigirán al sector de generación de energía eléctrica del Perú; (c) los recursos necesarios

para cada OCP, y por último (d) se detallará la estructura organizacional del Sector,

estructura necesaria para lograr la implementación de las estrategias. Se considera la

preservación y el cuidado del medioambiente, la ecología, y la responsabilidad social como

factores relevantes a considerar, los cuales no pueden ser vistos a corto plazo.

7.1 Objetivos a Corto Plazo

Con la finalidad de alcanzar la visión definida para el sector de generación de energía

eléctrica del Perú, se plantean los objetivos a corto plazo (OCP) para cada uno de los

objetivos a largo plazo (OLP), los cuales se indican en la Tabla 59.

7.2 Recursos Asignados a los Objetivos a Corto Plazo

La asignación adecuada de recursos permite implementar las estrategias retenidas y

cumplir los objetivos a corto plazo establecidos para poder alcanzar los objetivos a largo

plazo. Los principales recursos a asignar al Sector son:

Recursos financieros. Los objetivos a corto plazo OCP11, OCP12, OCP13, OCP14,

OCP25, OCP31, OCP32, OCP33, OCP34, OCP41, OCP42, OCP43, OCP44, OCP45, y

OCP46 asociados al (a) crecimiento de la capacidad efectiva, reestructuración de la matriz de

fuentes energéticas renovables, (b) la descentralización de la generación eléctrica, (c) la

disminución de la demanda no atendida del SEIN, y (d) la reducción de las fallas fortuitas,

requiere de inversión substancial por lo que las empresas deben financiarse mediante

instrumentos como emisión de bonos y acciones, préstamos de organismos globales, líneas de

crédito a largo plazo, y aumento de capital. Asimismo, el Estado debe crear estímulos y

normas que propicien el crecimiento del país y asegurar la participación de los inversionistas

extranjeros sin incurrir al endeudamiento externo.


128

Tabla 59

Objetivos a Corto Plazo del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

OLP OCP Descripción de OCP


OLP1. Incrementar la OCP11 En un plazo de 2 años, hacia fines de 2015, el SEIN deberá alcanzar una capacidad efectiva de 8,148 MW que incluye un incremento de 14% con respecto a 2013 y que considera un margen de reserva de 2,444 MW.
capacidad efectiva de OCP12 En un plazo de 5 años, hacia fines de 2020, el SEIN deberá alcanzar una capacidad efectiva de 11,428 MW el cual incluye una margen de reserva de 3,429 MW, lo cual equivale a un incremento de 40% con respecto a
generación de energía 2015.
eléctrica, de 7,117 MW en
2013 a 22,481 MW al año OCP13 En un plazo de 5 años, hacia fines de 2025, el SEIN deberá alcanzar una capacidad efectiva de 16,029 MW, que incluye una margen de reserva de 4,809 MW lo cual equivale a un incremento de 40% con respecto a
2030 que incluye un margen 2020.
de reserva de 30%. OCP14 En un plazo de 5 años, hacia fines de 2030, el SEIN deberá alcanzar una capacidad efectiva de 22,481 MW, que incluye una margen de reserva de 6,744 MW lo cual equivale a un incremento de 40% con respecto a
2025.

OLP2. Reestructurar las OCP21 Para 2014, crear el Instituto de Planificación Eléctrica (IPE) con participación de las generadoras que integran el COES.
fuentes de energía renovable OCP22 El IPE hasta finales de 2016 analizará el 40% de los estudios técnicos realizados por el MEM para consolidarlos como proyectos viables para promover la inversión en energías renovables.
para la generación de energía
eléctrica, de una composición OCP23 Para finales de 2020, el IPE analizará el 60% de los estudios técnicos realizados por el MEM para consolidarlos como proyectos viables para promover la inversión en energías renovables.
en 2013 de: hidro 44%, gas OCP24 A partir de 2015 hasta finales de 2020, establecer dos alianzas estratégicas anuales como mínimo, con fabricantes de equipos de generación eléctrica para utilizar o aplicar tecnología avanzada y maximizar la matriz de
natural 45%, solar 1%, y otros energías renovables.
combustibles 10% a una OCP25 Ejecutar los proyectos viables por medio de licitaciones bianuales públicas y privadas a partir de 2016 hasta finales de 2030 para modificar las fuentes de energía eléctrica con una composición de hidro 55%, gas natural
composición de hidro 55%, 20%, solar 5%, eólica 5%, geotérmica 5%, nuclear 5%, y biogas 5%.
gas natural 20%, solar 5%,
eólica 5%, geotérmica 5%,
nuclear 5%, y biogás 5% al
año 2030.

OLP3. Disminuir la OCP31 Hacia finales de 2016, utilizar y promover el 100% de los proyectos viables analizados por el IPE en coordinación con el Estado donde se identifican los lugares potenciales en la zona norte y sur del país para la
concentración de generación construcción de las nuevas centrales de generación eléctrica.
de energía eléctrica en el OCP32 Construir nuevas centrales de generación eléctrica en el norte y sur del país que aporten al SEIN un incremento promedio de 3,500 MW desde 2016 hasta 2021.
centro del país, de un 60% en
2013 a un 40% al año 2030. OCP33 Construir nuevas centrales de generación eléctrica en el norte y sur del país que aporten al SEIN un incremento promedio de 4,900 MW desde 2021 hasta 2026.
OCP34 Construir nuevas centrales de generación eléctrica en el norte y sur del país que aporten al SEIN un incremento promedio de 5,300 MW desde 2026 hasta 2030.

OLP4. Disminuir la demanda OCP41 En un plazo de 5 años, hacia fines de 2018, disminuir la demanda no atendida por el SEIN de un 15% en 2013 a un 12%, esto equivale a producir un 88% de energía para el mercado eléctrico.
no atendida por el SEIN de un OCP42 En un plazo de 5 años, hacia fines de 2023, disminuir la demanda no atendida por el SEIN de un 12% a 2018 a un 10%, esto equivale a producir un 90% de energía para el mercado eléctrico.
15% en 2013 a un 5% al año
2030. OCP43 En un plazo de 5 años, hacia fines de 2028, disminuir la demanda no atendida por el SEIN de un 10% a 2023 a un 7%, esto equivale a producir un 93% de energía para el mercado eléctrico.
OCP44 En un plazo de 2 años, hacia fines de 2030, disminuir la demanda no atendida por el SEIN de un 7% a 2028 a un 5%, esto equivale a producir un 95% de energía para el mercado eléctrico.
OCP45 Lograr dos alianzas comerciales anuales con empresas transmisoras.
OCP46 Desarrollar talleres trimestrales de capacitación integral dirigido a los inversionistas públicos o privados para la formulación de proyectos de energía eléctrica, los cuales deberán comprender el aspecto teórico y práctico
así como los aspectos legales, técnicos, tributarios, medioambientales, y de relaciones comunitarias.
OLP5. Incrementar el OCP51 Hacia finales de 2018 obtener un ROE financiero de 9% en promedio de todas las empresas de generación eléctrica.
rendimiento financiero OCP52 Hacia finales de 2023 obtener un ROE financiero de 11% en promedio de todas las empresas de generación eléctrica.
promedio (ROE) de todas las
empresas de generación OCP53 En un plazo de 5 años, hasta finales de 2028, incrementar el ROE financiero de 11% a 13% en promedio de todas las empresas de generación eléctrica.
eléctrica, de un 6% en 2012 a OCP54 Hacia finales de 2030 incrementar el ROE financiero promedio de 13% a 15% de todas las empresas de generación eléctrica.
un 15% al año 2030.

OLP6. Reducir las fallas OCP61 Establecer un comité de calidad en el COES a 2015.
fortuitas de las empresas de OCP62 Incrementar el número de empresas generadoras con certificación ISO 9001 y alcanzar un 100% de certificación para 2020 para disminuir las fallas fortuitas de las empresas de generación de energía eléctrica de 1.98% a
generación de energía 1.6%.
eléctrica, de 1.98% en 2013 a
1.00% al año 2030. OCP63 Hacia finales de 2023, obtener la certificación del PAS 55 para las generadoras de energía eléctrica cuya participación de mercado alcance el 90% para disminuir las fallas fortuitas de las empresas de generación de
energía eléctrica de 1.6% a 1.3%.
OCP64 A partir de 2023, exigir el ISO 9001 del 100% de las nuevas empresas generadoras dentro de un plazo máximo de 2 años para disminuir las fallas fortuitas de las empresas de generación de energía eléctrica de 1.3% a
1.1%.
129

En el caso de los OCP21, OCP22, OCP23, OCP24, OCP51, OCP52, OCP53, OCP54,

OCP61, OCP62, OCP63, y OCP64, implican acciones administrativas de los propios

generadores y personal del COES, lo cual significa que los recursos financieros necesarios

saldrían del presupuesto anual de COES cuyos integrantes contribuirían con un pago anual de

US$100,000.

Recursos físicos. La obtención de los recursos físicos como terrenos, debe realizarse

como parte de la concesión y a través del derecho de vía que otorga el Estado tomando en

consideración la participación ciudadana y los posibles impactos al medioambiente. Con

relación a la compra de equipos, deben ser adquiridos a precios competitivos buscando la

calidad, rendimiento, y garantías ante defectos de los fabricantes. En el caso de las centrales

de generación, éstas deben ser ubicadas lo más cercanas al insumo principal que hace que la

planta generadora pueda disponerla de forma inmediata y permanente, de no ser así, la planta

generadora se vería imposibilitada de cumplir su objetivo. En el caso particular de las

centrales térmicas en Chilca, que se encuentran a más de 500 km de la fuente de gas natural

ubicadas en Camisea y que cuentan con un solo gaseoducto para el suministro de gas natural,

representan un riesgo alto para el país de presentarse alguna contingencia con el

abastecimiento del insumo principal.

Recursos humanos. De todos los recursos mencionados, el recurso humano es el más

importante y frecuentemente subestimado. Es el activo más valioso de una organización

desde la simple función de ejecutar la operación de un equipo hasta la más compleja función

de tomar decisiones que pueden cambiar el destino de una empresa. El éxito de un plan

estratégico no depende solo de asignar personal sino que el personal esté completamente

comprometido en participar para poder en alcanzar la visión establecida, por lo que es

importante considerar los siguientes aspectos:


130

1. Participación desde de un inicio del personal clave de las diversas áreas dentro de la

organización en el desarrollo de los objetivos, metas, e indicadores, los cuales deben de

ser específicos, medibles, y alcanzables.

2. Campaña de difusión masiva dentro de la organización, explicando detalladamente los

alcances del plan estratégico, los objetivos a largo y corto plazo, y la forma en que cada

área va a ser responsable en su ejecución. Esta campaña de difusión debe de ser constante

para mantener los objetivos claros y vigentes en los trabajadores.

3. Designar responsables para el seguimiento y cumplimiento de los objetivos planteados.

4. Promover la participación de los trabajadores en la generación de ideas para solucionar

problemas que se puedan encontrar durante la ejecución de los objetivos.

5. Realizar reuniones de seguimiento periódicas para monitorear el avance de los objetivos y

tomar acciones correctivas de ser necesario.

6. Reconocer abiertamente los logros alcanzados por los miembros.

Solo así se podrá garantizar que el recurso humano pueda alcanzar el cumplimiento de

los objetivos y alcanzar la visión establecida.

Recursos tecnológicos. Los recursos tecnológicos por lo general se refieren a la

administración y procesamiento de la información, pero también a las tecnologías

disponibles y avanzadas que permitan maximizar el uso eficiente de los recursos para poder

alcanzar la excelencia operativa del Sector considerando los siguientes aspectos:

1. Monitoreo en tiempo real de todos los parámetros críticos (incluyendo el impacto al

medioambiente por emisiones de NOx y CO2) que afecten la integridad del SEIN.

2. Regulación de la potencia de cada central de generación en forma remota mediante el

centro de control del COES para satisfacer la demanda en tiempo real.

3. Modelo de despacho que optimice en tiempo real la combinación eficaz de los recursos

energéticos renovables.
131

4. Uso de software moderno para la evaluación y análisis oportuno de la operación diaria del

SEIN.

5. Actualizar o repotenciar en forma periódica los sistemas de control de las centrales de

generación para evitar fallas fortuitas debido a la obsolescencia o falta de soporte por

parte del fabricante.

Finalmente, es importante que los recursos tecnológicos asignados sean evaluados con

cierta periodicidad para enfrentar cambios en la operación del Sector y minimizar o evitar el

uso inadecuado de los recursos energéticos disponibles.

7.3 Políticas de cada Estrategia

Las políticas limitan las acciones a tomar por la gerencia para la implementación de

las estrategias. Estas políticas están alineadas con los valores, principios éticos, legalidad, y

sostenibilidad del sector. Las principales políticas que se proponen están contempladas en la

Tabla 60.

7.4 Estructura del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Es importante definir si la estructura vigente del sector es la adecuada con la finalidad

de implementar exitosamente las estrategias retenidas que se definieron en el Capítulo VI.

Considerando que en el sector de generación de energía eléctrica existen tres grandes grupos

de participantes: (a) empresas generadoras, (b) reguladoras, y (c) promotoras, la propuesta es

la siguiente:

Empresas generadoras. Según la Tabla 39, más del 90% de empresas generadoras se

concentra en cuatro grupos empresariales y el Estado, lo cual es una muestra clara de que

existe falta de difusión de las bondades de la inversión en generación eléctrica, falta de

capacitación a los inversionistas, y falta de conocimiento de los aspectos técnicos y legales

(i.e., tributarios, ambientales, y relaciones comunitarias). Para contrarrestar lo indicado, el

Sector debe incentivar la inclusión de nuevos participantes (i.e., empresas privadas) con la

finalidad de que estas se arriesguen a la inversión y se adjudiquen a concesiones con

beneficios a largo plazo y hacerlas por lo tanto más competitivas.


132

Tabla 60

Políticas del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Estrategias
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8
Aprovechar los Exigir la certificación ISO
Diversificar la matriz Reusar el recurso incentivos que tiene 14001 a todas las
Políticas Incrementar la energética, hídrico para el Estado para Participar empresas del sector de
capacidad instalada aprovechando más maximizar la Crear el Instituto de aumentar la activamente en el generación eléctrica para
de generación los recursos Exportar energía a los producción de Planificación del generación con plan de desarrollo de garantizar el compromiso
eléctrica renovables países vecinos energía Sector Energético recursos renovables electrificación rural con el medioambiente
P1 Aplicar el uso de tecnologías avanzadas para el uso eficiente X X X X X X X
de los RER por parte de las generadoras.
P2 Hacer cumplir normativas medioambientales y sancionar a las X X X X
empresas su no cumplimiento.
P3 Desarrollar el uso de la energía nuclear mediante el Instituto X X X X X X
Peruano de Energía Nuclear compartiendo tecnologías
aplicadas en Brasil y Argentina.
P4 Promover subastas y licitaciones de generación eléctrica cada X X X X X
2 años.
P5 Establecer régimen de depreciación acelerada de 10 años para X X X X X X
las principales empresas de generación.
P6 Establecer incentivos financieros para las zonas norte y sur del X X X X X X
país con la finalidad de promover las inversiones en el sector
energético.
P7 Reducir el tiempo promedio de aprobación de los estudios de X X X X X X X
impacto ambiental (EIA) a 2 meses.
P8 Estimular la participación del COES para mejorar la calidad X X X X X X
del producto.
P9 Promover la ejecución de los acuerdos binacionales X X X X X X X
energéticos con un horizonte de implementación de 5 años en
promedio.
P10 Promover acciones de desarrollo y sostenibilidad de las X X X X X X X X
comunidades en las áreas de influencia del sector energético.
P11 Establecer políticas claras que promueven las consultas previas X X X X X X X
para evitar conflictos sociales.
P12 Formar alianzas con los principales fabricantes de equipos de X X X X X X
generación para conseguir economías de escala y uso de
tecnología avanzada.
P13 Realizar convenios o alianzas con instituciones académicas y X X X X X X
formar personal calificado para la industria.
P13 Hacer cumplir normativas de la calidad del producto y X X X X X X
sancionar a las empresas su no cumplimiento.
P14 Promover y suscribir acuerdos a largo plazo con el sistema X X X X
financiero buscando beneficios crediticios para que terceros
inviertan en el sector energético.
P15 Promover el uso de equipos y tecnología que incrementen la X X X X X X
calidad y confiabilidad de la generación de energía,
disminuyan la pérdida, y que reduzcan los costos de operación.
P16 Implementar el uso de indicadores eléctricos más exigentes X X X X X
bajo estándares internacionales que permita monitorear de
manera eficaz la calidad del producto eléctrico del SEIN.
133

Reguladores. Se propone mantener las empresas reguladoras actuales dado que son

altamente efectivas en su rol de aplicación normativa puesto que son especializadas. Los

participantes son: (a) Comité de Operación Económica del Sistema (COES), (b) Organismo

Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), (c) Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM-OEFA), (d)

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual (INDECOPI), y (e) Defensoría del Pueblo.

Promotores. Con la finalidad de implementar las estrategias propuestas y repotenciar

el sector eléctrico, es preciso que se incrementen más promotores entre los que deberían

designarse, además de los indicados en la Figura 4, a las siguientes entidades:

1. Instituto de Planificación del Sector Energético: Órgano responsable de la emisión

normativa para la planificación en las regiones del Perú respetando el medioambiente y

divulgando sus beneficios en cada lugar. Adicionalmente se encargará de gestionar

proyectos ante el MEF por intermedio del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

y difundirlo entre los inversionistas nacionales y extranjeros. Así también, será

responsable de planificar cuántos puntos de generación eléctrica deben desarrollarse en

cada región y cuántos sistemas interconectados entre regiones deben existir y; finalmente,

planificar la troncal nacional para la exportación e importación de energía eléctrica en la

región sudamericana.

2. Cámara de Comercio de Lima: Que promoverá y difundirá los aspectos técnicos y

económicos de las empresas generadoras eléctricas a los inversionistas interesados,

quienes deberán recibir una adecuada capacitación no solamente por la fuente principal

que es el MEM, sino por PROINVERSION y Gobiernos Regionales. Es importante

resaltar que la Cámara de Comercio de Lima (CCL, s.f.) tiene por misión “promover el

desarrollo de la libre empresa haciendo respetar sus legítimos derechos, facilitando


134

oportunidades de negocios, brindándole asistencia, y servicios e impulsando su

competitividad” (párr. 1).

7.5 Medioambiente, Ecología, y Responsabilidad Social

El sector energético debe de respetar los diversos tratados internacionales en los que

el Perú es parte como es el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático como parte de la

convención marco de las Naciones Unidades en que se acuerda reducir las emisiones de seis

gases de efecto invernadero como es el dióxido de carbono, gas metano, óxido nitroso,

perfluoro carbonos, hidrofluoro carbonos, y exafluoruro de azufre; los mismos que deberán

ser contemplados antes de la generación de energía eléctrica (Naciones Unidas, 1998).

Adicionalmente se debe respetar el ámbito de aplicación de las comunidades nativas y

campesinas recogidas en el Tratado 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT,

2007), por ejemplo el respeto a su ambiente y territorio. Otro ejemplo claro es que antes de

iniciar cualquier inversión que pueda afectar el hábitat de las comunidades nativas o

campesinas se debe someter al procedimiento de consulta previa, la misma que es recogida

por la Ley 29785 (2011), Ley del Derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u

originarios reconocido en el convenio 169 de la OIT.

Finalmente, se ha definido el OLP2 “Reestructurar las fuentes de energía renovable

para la generación eléctrica de una composición en 2013 de: hidro 44%, gas natural 45%,

solar 1%, y otros combustibles 10%, a una composición de hidro 55%, gas natural 20%, solar

5%, eólica 5%, geotérmica 5%, nuclear 5%, y biogás 5% para 2030”, lo que conlleva a

reestructurar la matriz energética, promoviendo el uso de energías renovables y

disminuyendo el impacto al medioambiente. Lo anteriormente señalado hace posible que el

Perú se encamine a un futuro que desplazará el consumo de energía perecible (i.e., carbón,

petróleo, y diésel) e impulsará energía no perecible y pura situando al Perú en un referente a

nivel sudamericano.
135

7.6 Recursos Humanos y Motivación

El recurso humano es importante puesto que será el encargado de la ejecución de las

estrategias generadas en el planeamiento estratégico. Para empezar la implementación, se

deben definir las posiciones más importantes en la organización y contar con las personas

idóneas para cubrir estos puestos, que cuenten con las competencias necesarias para cumplir

sus funciones para que el personal bajo su cargo los identifiquen y sigan como líderes.

Es necesario generar mecanismos para motivar a los trabajadores del Sector buscando

un adecuado clima laboral. Además de adecuadas remuneraciones y atractivos montos de

participación en las utilidades, es imprescindible que las empresas del Sector tengan dentro

de sus mecanismos de gestión del talento humano lo siguiente:

Capacitación. (a) En temas funcionales y técnicos, para reforzar la cultura de

seguridad en el Sector; (b) enseñanza del inglés, como tema de internalización del personal;

(c) actualización profesional en desarrollo de competencias y gestión; (d) entrenamiento y

desarrollo como herramientas de estrategia de recursos humanos para mejorar la

productividad y satisfacción del trabajador; (e) mejoras de relaciones interpersonales,

mediante cambios en el comportamiento del personal, actitud, y aptitud; y (f) desarrollo de

habilidades de liderazgo para las jefaturas y mandos medios.

Programas de reconocimiento. (a) Reconocimiento público por tiempo de servicio de

los trabajadores; (b) premios por comportamientos, rendimientos, y conductas destacadas del

trabajador; (c) programas de mejora continua; y (d) evaluación del desempeño, con un

enfoque en la productividad y la retroalimentación para la mejora continua.

Clima laboral. La generación de los mecanismos antes descritos para los trabajadores

promueve un ambiente propicio para el desarrollo de sus labores. Es importante fomentar una

comunicación abierta entre los trabajadores del sector.

Bienestar social. Es importante equilibrar la vida laboral y personal de los

trabajadores, buscando el bienestar del equipo humano. Realizar (a) eventos destinados a
136

integrar a los trabajadores y sus familias, (b) fiestas anuales de confraternidad, (c) concursos,

y (d) prácticas de deportes son algunos de los programas que se implementarán en el Sector.

Sindicatos. La mayoría de las empresas del sector de generación eléctrico peruano

cuentan con sindicatos, dejando claro el compromiso de éstas y por lo tanto del sector, en el

respeto a los derechos laborales y al principio de la libertad sindical.

Con una visión clara, personal clave competente, y trabajadores motivados, el líder

deberá realizar los cambios y ajustes en el Sector para lograr los objetivos planteados.

7.7 Gestión del Cambio

Para ejecutar las estrategias y alcanzar los objetivos trazados a corto y largo plazo

para el sector de generación de energía eléctrica del Perú, es necesario planificar

adecuadamente la gestión del cambio. Algunas personas en el camino se resistirán al cambio,

y para minimizar esta resistencia al cambio se deberán adoptar estrategias que ayuden a

controlar los sentimientos de ansiedad y temor del personal, y estrategias que ayuden a

motivar el interés de nuevas experiencias laborales y profesionales. Se deberá desarrollar un

plan de acción y constituir un grupo que lidere el cambio y que trabaje en equipo. La

comunicación de las estrategias y objetivos así como de las expectativas y plazos es esencial.

Finalmente, se deberán monitorear los avances, haciendo uso de herramientas de

seguimiento y control, que permitirán conocer si se están cumpliendo los plazos establecidos

en el plan.

7.8 Conclusiones

1. Se han establecido los objetivos específicos a corto plazo, hitos mediante los cuales se

alcanza, con cada estrategia, los objetivos estratégicos (a largo plazo).

2. Las políticas bien elaboradas y la asignación adecuada de recursos (i.e., financieros,

humanos, físicos, y tecnológicos) ayudan a orientar las estrategias y la implementación

exitosa de los objetivos para poder llevar la organización a la visión esperada.


137

3. Es importante incrementar los participantes dentro del grupo de empresas promotoras con

la finalidad de difundir las bondades de las inversiones en generación eléctrica. A su vez,

estos nuevos participantes se encargarán de capacitar a las entidades que deseen

incursionar en el sector energético.

4. Es de particular interés que las empresas generadoras de energía eléctrica consideren los

tratados internacionales relativos al cuidado del medioambiente y a la consulta previa con

la finalidad de respetar los acuerdos tomados regionalmente.

5. Finalmente, la persona que lidera el cambio debe estar bien preparada y comprometida

con el proceso y gestión de éste, debe contratar a los mejores profesionales para que lo

acompañen en este reto, debe capacitar y motivar al personal, comunicar adecuadamente

los beneficios del cambio y minimizar la resistencia da las personas que no lo deseen o no

cooperen con la visión.


Capítulo VIII: Evaluación Estratégica

En esta etapa del modelo secuencial del proceso estratégico se incluyen la evaluación

y el control de las actividades con la finalidad de obtener retroalimentación constante para la

implementación de medidas correctivas necesarias. Esta fase del proceso es importante para

el sector de generación de energía eléctrica porque este se desenvuelve en un entorno

cambiante ocasionado por: (a) una demanda en constante crecimiento, (b) capacidad efectiva

de producción y margen de reserva en continua evaluación, y (c) conflictos sociales y

medioambientales permanentemente monitoreados.

8.1 Perspectivas de Control

Las perspectivas de control que corresponde a esta etapa del planeamiento estratégico

del sector de generación de energía eléctrica se refieren al aprendizaje: (a) interno,(b)

procesos, (c) clientes, y (d) financiera.

8.1.1 Aprendizaje interno

Tal como se indica en la Tabla 61, las empresas generadoras establecerán alianzas

comerciales con empresas fabricantes de equipos de tecnología avanzada para maximizar la

matriz de energía renovables, también se desarrollarán talleres trimestrales de capacitación a

los inversionistas públicos o privados para dotarlos del know how del sector de energía

eléctrica, con la finalidad de ejecutar proyectos viables mediante licitaciones. En este sentido,

el sector se está enriqueciendo de conocimiento tecnológico, de información valiosa como los

proyectos viables, previamente estudiados por el MEM y con el estudio de factibilidad

efectuado por el Instituto de Planificación Eléctrica (IPE), dando como resultado

profesionales e inversionistas bien informados.

8.1.2 Procesos

Uno de los principales ejes para que el sector de generación de energía eléctrica

desarrolle procesos eficientes y sea productivo y por ende competitivo, es la creación del IPE,
139

cuya función principal es la de desarrollar el plan estratégico en coordinación con los

integrantes del COES, analizar los estudios técnicos preparados por el MEM para proponer

los proyectos viables que han identificado, y adicionalmente conocer dónde, cómo, y cuándo

invertir. Asimismo, bajo esta perspectiva que se indica en la Tabla 62, se plantea la creación

de un comité de calidad que pueda monitorear los procesos con el objetivo que todas las

empresas generadoras logren obtener el ISO 9001 y más adelante el PASS 55.

Tabla 61

Matriz de Enfoque Interno del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Objetivos a corto plazo Indicadores Unidades Período

OCP24: A partir de 2015 hasta finales de 2020, establecer dos Número de alianzas Unidades Anual
alianzas estratégicas anuales como mínimo, con fabricantes de estratégicas con
equipos de generación eléctrica para utilizar o aplicar tecnología fabricantes de
avanzada y maximizar la matriz de energías renovables. equipos de
generación eléctrica
establecidas desde
2015 hasta 2020.

OCP25: Ejecutar los proyectos viables por medio de licitaciones Número de Unidades 2 años
bianuales públicas y privadas a partir de 2016 hasta finales de proyectos bianuales
2030 para modificar las fuentes de energía eléctrica con una viables ejecutados
composición de hidro 55%, gas natural 20%, solar 5%, eólica 5%, desde 2021 hasta
geotérmica 5%, nuclear 5%, y biogas 5%. 2030.

OCP45: Lograr dos alianzas comerciales anuales con empresas Número de alianzas Unidades Anual
transmisoras. comerciales anuales
con empresas
transmisoras.

OCP46: Desarrollar talleres trimestrales de capacitación integral Número de talleres Unidades Trimestral
dirigido a los inversionistas públicos o privados para la trimestrales de
formulación de proyectos de energía eléctrica, los cuales deberán capacitación
comprender el aspecto teórico y práctico así como los aspectos realizados.
legales, técnicos, tributarios, medioambientales, y de relaciones
comunitarias.
140

Tabla 62

Matriz de Enfoque de Procesos del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Objetivos a corto plazo Indicadores Unidades Período

OCP21: Para 2014, crear el Instituto de Planificación Eléctrica (IPE) con participación de las generadoras que Creación del Instituto de Planificación Sí / No 1 año
integran el COES. Eléctrica (IPE).

OCP22: El IPE hasta finales de 2016 analizará el 40% de los estudios técnicos realizados por el MEM para Índice de estudios técnicos analizados % 2 años
consolidarlos como proyectos viables para promover la inversión en energías renovables. por el IPE al periodo 2014-2016.

OCP23: Para finales de 2020, el IPE analizará el 60% de los estudios técnicos realizados por el MEM para Índice de estudios técnicos analizados % 4 años
consolidarlos como proyectos viables para promover la inversión en energías renovables.. por el IPE al periodo 2017-2020.

OCP61: Establecer un comité de calidad en el COES a 2015. Creación del Comité de Calidad en el Sí / No 2 años
COES.

OCP62: Incrementar el número de empresas generadoras con certificación ISO 9001 y alcanzar un 100% de Número de empresas generadoras con % 4 años
certificación para 2020 para disminuir las fallas fortuitas de las empresas de generación de energía eléctrica de certificación ISO 9001 / Número de
1.98% a 1.6%. empresas generadoras, al periodo
2016-2020.

OCP63: Hacia finales de 2023, obtener la certificación del PAS 55 para las generadoras de energía eléctrica Número de empresas generadoras, con % 3 años
cuya participación de mercado alcance el 90% para disminuir las fallas fortuitas de las empresas de generación participación del 90% del mercado, con
de energía eléctrica de 1.6% a 1.3%. certificación PAS 55 / Número de
empresas generadoras con
participación del 90% del mercado, al
periodo 2021-2023.

OCP64: A partir de 2023, exigir el ISO 9001 del 100% de las nuevas empresas generadoras dentro de un plazo Número de nuevas empresas % 2 años
máximo de 2 años para disminuir las fallas fortuitas de las empresas de generación de energía eléctrica de 1.3% generadoras con certificación ISO 9001
a 1.1%. / Número de nuevas empresas
generadoras, en un periodo de 2 años.
141

8.1.3 Clientes

El plan es incentivar la creación de centrales de generación eléctrica, identificando las

zonas Sur y Norte del país donde las tecnologías propuestas sean más viables y eficientes de

tal manera que se maximice la matriz de generación eléctrica, así se podrá incrementar la

capacidad efectiva de generación eléctrica disminuyendo la demanda no atendida. Tomando

en consideración que el cliente es uno de los entes más importantes de una organización, el

sector se está enfocando en aquellos clientes que están en las zonas más alejadas y que no

están siendo atendidos actualmente por el SEIN.

Los indicadores se calculan con el porcentaje de creación de MGW actuales dividido

entre los MGW planteados como objetivos, según se observa en la Tabla 63.

8.1.4 Financiera

La perspectiva financiera según se muestra en la Tabla 64, toma como indicador el

ROE y considera algunos supuestos como el incremento del número de empresas generadoras

y una utilidad positiva importante de tal manera que el sector sea cada vez más atractivo con

un crecimiento esperado.

8.2 Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard)

El Tablero de Control Balanceado basado en las cuatro perspectivas o enfoques

presentados: (a) financiero, (b) cliente, (c) proceso, y (d) aprendizaje interno, se muestra en la

Figura 35.

8.3 Conclusiones

1. En esta tercera etapa del modelo de gerencia estratégica, evaluación, y control; empieza

un proceso de monitoreo, retroalimentación, y ajuste a partir del cambio en el entorno.

Por lo tanto, el control se realiza utilizando el Tablero de Control Balanceado enfocado

en cuatro perspectivas: (a) aprendizaje interno, (b) procesos, (c) clientes, y (d) financiera.
142

Tabla 63

Matriz de Enfoque al Cliente del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Objetivos a corto plazo Indicadores Unidades Período

OCP11: En un plazo de 2 años, hacia fines de 2015, el SEIN deberá alcanzar una capacidad efectiva de 8,148 MW que Total de capacidad efectiva a 2015 MW Anual
incluye un incremento de 14% con respecto a 2013 y que considera un margen de reserva de 2,444 MW.

OCP12: En un plazo de 5 años, hacia fines de 2020, el SEIN deberá alcanzar una capacidad efectiva de 11,428 MW el cual Total de capacidad efectiva a 2020 MW Anual
incluye una margen de reserva de 3,429 MW, lo cual equivale a un incremento de 40% con respecto a 2015.

OCP13: En un plazo de 5 años, hacia fines de 2025, el SEIN deberá alcanzar una capacidad efectiva de 16,029 MW, que Total de capacidad efectiva a 2025 MW Anual
incluye una margen de reserva de 4,809 MW lo cual equivale a un incremento de 40% con respecto a 2020.

OCP14: En un plazo de 5 años, hacia fines de 2030, el SEIN deberá alcanzar una capacidad efectiva de 22,481 MW, que Total de capacidad efectiva a 2030 MW Anual
incluye una margen de reserva de 6,744 MW lo cual equivale a un incremento de 40% con respecto a 2025.

OCP31: Hacia finales de 2016, utilizar y promover el 100% de los proyectos viables analizados por el IPE en coordinación Número de proyectos viables analizados / % Anual
con el Estado donde se identifican los lugares potenciales en la zona norte y sur del país para la construcción de las nuevas Número de proyectos viables
centrales de generación eléctrica.

OCP32: Construir nuevas centrales de generación eléctrica en el norte y sur del país que aporten al SEIN un incremento Incremento promedio de la generación MW Anual
promedio de 3,500 MW desde 2016 hasta 2021. eléctrica en el norte y en el sur durante el
periodo 2016-2021

OCP33: Construir nuevas centrales de generación eléctrica en el norte y sur del país que aporten al SEIN un incremento Incremento promedio de la generación MW Anual
promedio de 4,900 MW desde 2021 hasta 2026. eléctrica en el norte y en el sur durante el
periodo 2021-2026

OCP3.4: Construir nuevas centrales de generación eléctrica en el norte y sur del país que aporten al SEIN un incremento Incremento promedio de la generación MW Anual
promedio de 5,300 MW desde 2026 hasta 2030. eléctrica en el norte y en el sur durante el
periodo 2026-2030

OCP41: En un plazo de 5 años, hacia fines de 2018, disminuir la demanda no atendida por el SEIN de un 15% en 2013 a un Disminución de la demanda no atendida % Anual
12%, esto equivale a producir un 88% de energía para el mercado eléctrico. por el SEIN durante el periodo 2014-2018

OCP42: En un plazo de 5 años, hacia fines de 2023, disminuir la demanda no atendida por el SEIN de un 12% a 2018 a un Disminución de la demanda no atendida % Anual
10%, esto equivale a producir un 90% de energía para el mercado eléctrico. por el SEIN durante el periodo 2019-2023

OCP43: En un plazo de 5 años, hacia fines de 2028, disminuir la demanda no atendida por el SEIN de un 10% a 2023 a un Disminución de la demanda no atendida % Anual
7%, esto equivale a producir un 93% de energía para el mercado eléctrico. por el SEIN durante el periodo 2024-2028

OCP44: En un plazo de 2 años, hacia fines de 2030, disminuir la demanda no atendida por el SEIN de un 7% a 2028 a un Disminución de la demanda no atendida % Anual
5%, esto equivale a producir un 95% de energía para el mercado eléctrico. por el SEIN durante el periodo 2029-2030
143

Tabla 64

Matriz de Enfoque Financiero del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Objetivos a corto plazo Indicadores Unidades Período

OCP51: Hacia finales de 2018 obtener un ROE financiero de 9% en promedio de Utilidad neta / % Anual
todas las empresas de generación eléctrica. Patrimonio neto
OCP52: Hacia finales de 2023 obtener un ROE financiero de 11% en promedio de Utilidad neta / % Anual
todas las empresas de generación eléctrica. Patrimonio neto
OCP53: En un plazo de 5 años, hasta finales de 2028, incrementar el ROE financiero Utilidad neta / % Anual
de 11% a 13% en promedio de todas las empresas de generación eléctrica. Patrimonio neto
OCP54: Hacia finales de 2030 incrementar el ROE financiero promedio de 13% a Utilidad neta / % Anual
15% de todas las empresas de generación eléctrica. Patrimonio neto

2. Los talleres de capacitación a los inversionistas en empresas generadoras son una

herramienta importante para la inducción de los inversionistas públicos y privados en el

desarrollo de tecnología avanzada en el Sector, reforzando las metas del IPE. Como

consecuencia de ello, los inversionistas, impulsados por las empresas generadoras, podrán

establecer alianzas con los fabricantes de equipos de alta tecnología creando de esta forma

valor agregado y especialización al sector.

3. La creación de comités de calidad que puedan monitorear los procesos con la finalidad

que las empresas generadoras logren obtener el ISO 9001 y el PASS 55, implicará el

desarrollo de procesos eficientes.

4. La existencia de clientes que se encuentran en zonas más alejadas del país y que no están

siendo atendidos aún por el SEIN, generará que se incentive la creación de centrales de

generación eléctrica por regiones, incrementando la capacidad efectiva de generación de

energía eléctrica y disminuyendo, por lo tanto, la demanda no atendida.

5. La perspectiva financiera está directamente relacionada con el incremento del número de

empresas generadoras con utilidad positiva, haciendo que este sector sea atractivo.

6. Los resultados periódicos de esta evaluación y control deberán ser informados a las partes

interesadas para que tomen las decisiones necesarias de existir resultados diferentes a lo

esperado y ajustar las estrategias u objetivos a corto plazo para poder alcanzar los

objetivos a largo plazo y la visión.


144

Figura 35. Tablero de Control Balanceado del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú (Balanced-Scorecard).
Capítulo IX: Competitividad del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Después de haber definido las estrategias, objetivos a largo plazo y corto plazo, y

políticas del sector de generación de energía eléctrica, se inicia la cuarta etapa que representa

la etapa final del plan estratégico desarrollado. Se analizará cabalmente si el sector estudiado

será o no productivo, competitivo, y a su vez si tiene potencial de llegar a convertirse en

clúster.

9.1 Análisis Competitivo del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

La competitividad es un concepto relativo y puede medirse en distintos espacios, a

nivel de empresas, sectores, regiones, o países. La competitividad implica fundamentalmente

productividad, por lo tanto la estrategia del sector es paralelo con la mejora en su

productividad, de lo contrario, puede fracasar (D’Alessio, 2013). La productividad fue

definida por Prokopenko (1987), como “el uso eficiente de los recursos en la producción de

diversos bienes y servicios” (p. 3). La competitividad fue definida por Porter (2005) como “la

productividad con la que un país utiliza sus recursos humanos, económicos, y naturales” (p.

2).

Para medir el nivel de competitividad del sector se ha utilizado una hoja de trabajo

que desarrolló Mason en 1984 (Rowe, Mason, Dickel, Mann, & Mockler, 1994), donde se

establecen diez aspectos, los cuales se presentan en la Tabla 65. Después de realizar el

análisis de cada factor o aspecto, se ha marcado con una “X” el nivel de posicionamiento del

sector para el año 2013 y con una “X” en rojo para el año de la visión del planeamiento

estratégico, esto es, 2030. Finalmente, para la medición de competitividad, se presenta la

evolución comparando los dos resultados en la Figura 36, en la que se observa que la

competitividad del sector al año 2013 es buena, y seguirá mejorando hacia finales del año

2030.
146

Tabla 65

Análisis Competitivo del Sector de Generación Eléctrica del Perú

Rango de valores
Factores 9 8 7 6 5 4 3 2 1
1. Tasa de crecimiento potencial
Alto crecimiento : : : : : : XX : : Bajo crecimiento
2. Facilidad de entrada de nuevas empresas
Ninguna barrera : : X : : X : : : : Virtualmente imposible de entrar
3. Intensidad de la competencia entre empresas
Extremadamente competitivo : X : : : : X : : : Casi ninguna competencia
4. Poder de negociación de los consumidores
Consumidores establecen términos : : X : : X : : : : Productores establecen términos
5. Poder de negociación de los proveedores
Proveedores establecen términos : : : : X : X : : : Compradores establecen términos
6. Grado de sostificación tecnológica
Tecnología de alto nivel : : X : : : X : : : Tecnología muy baja
7. Régimen de innovación
Innovación rápida : X : : : : X : : Casi ninguna innovación
8. Nivel de capacidad gerencial
Muchos gerentes muy capaces X : : X : : : : : Muy pocos gerentes capaces
9. Atracción de inversión
Alta atractividad de inversión X : : : X : : : : : Baja atractividad de inversión
10. Seguridad de suministro para nuevos proyectos
Alto nivel de seguridad : : X : : X : : : : Bajo nivel de seguridad

Nota. X Análisis Competitivo en el 2013, X Análisis Competitivo en el 2030.


Tasa de crecimiento
potencial
10
Seguridad de suministro 9 Facilidad de entrada de
para nuevos proyectos 8 nuevas empresas
7
6
5
4
Alta atractividad de Intensidad de la
inversión 3 competencia entre empresas
2
1
0

Nivel de capacidad Poder de negociación de los


gerencial consumidores

Poder de negociación de los


Régimen de innovación
proveedores

Grado de sostificación
tecnológica
2013 2030

Figura 36. Análisis competitivo del sector de generación eléctrica del Perú 2013 y 2030.

9.2 Identificación de las Ventajas Competitivas del Sector de Generación de Energía

Eléctrica del Perú

A 2013 la ventaja competitiva del Sector es la interconexión nacional, el Sistema de

Energía Interconectado Nacional (SEIN) tiene un marco normativo que establece un contexto

de libre competencia en las actividades de generación eléctrica, y un sistema regulatorio en

las actividades de transmisión y distribución eléctrica, inclusive la regulación de tarifas; que

son unas de las más bajas de la región latinoamericana y que elimina el monopolio y estimula

la competitividad.

Las centrales hidroeléctricas por ejemplo que tienen una participación de 51% del

mercado nacional y que requieren una inversión inicial importante, tienen costos de

producción bajos o cerca a cero y debido a estas regulaciones pueden asegurar la


148

recuperación de su inversión en 10 años aproximadamente. Esto es un atractivo para los

inversionistas porque ganan por volumen, además de saber que la demanda sigue en

crecimiento.

El Sector debe seguir mejorando en su liderazgo en costos y por qué no, también en

diferenciación.

A través de la estrategia de Liderazgo en Costos, se propone la utilización eficiente

de los recursos y mejorar en tecnología de punta.

Y por medio de la estrategia de Diferenciación, se propone la reutilización del agua en

el caso de las Hidroeléctricas para ayudar al medio ambiente y evitar contaminación.

9.3 Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres del Sector de Generación de

Energía Eléctrica del Perú

El clúster o cúmulo, según Porter (2009), es la concentración o conglomeración

geográfica (i.e., local, regional, nacional, o transnacional) de empresas e instituciones

interconectadas, pertenecientes a un campo concreto con características comunes y

complementarias entre sí, que cooperan con el fin de mejorar su competitividad en el

mercado. El clúster se caracteriza por tener:

1. Fácil acceso a recursos humanos y materiales especializados.

2. Reducción de costos de mantener inventarios.

3. Resolución de problemas y reparaciones con tiempo de respuesta menor.

4. No es necesaria la integración vertical.

5. Acceso a la información privilegiada de clientes y nuevas tecnologías debido a las

relaciones sociales y personales frecuentes dentro del clúster.

6. La complementariedad entre productos o servicios y la cooperación entre las instituciones

y empresas del clúster aumenta el valor para el comprador.


149

7. La presión competitiva, presión de los iguales, y comparación constante que se presenta

en los clústeres geográficamente conglomerados, motiva a seguir la innovación.

El Sector está formado por las empresas eléctricas (i.e., generadores, transmisores, y

distribuidores), promotores (i.e., MEM, PROINVERSIÓN, y gobiernos regionales),

reguladores (i.e., COES, OSINERGMIN, OEFA, INDECOPI, y Defensoría del Pueblo), y

clientes (i.e., libres y regulados). Existe una coordinación netamente operativa entre las

empresas eléctricas que forman el COES pero no califican como un clúster puesto que no

cumplen con las características mencionadas, como: (a) incrementar la competitividad del

sector, (b) acceso a los recursos y materiales especializados, (c) la falta de

complementariedad e innovación, entre otras. También existe la Sociedad Nacional de

Minería, Petróleo, y Energía (SNMPE) donde participan las principales empresas eléctricas

del país pero su fin principal es promover y defender la competitividad en el Sector enfocado

en el marco normativo.

9.4 Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres

La formación de un clúster mejora la competitividad en el mercado a partir de la

confianza y cooperación. Entre las estrategias identificadas para desarrollar los potenciales

clústeres, se encuentran las siguientes:

1. Crear un instituto de capacitación técnica superior del sector eléctrico, para desarrollar

conocimiento en uso de energías renovables y no renovables, uso de buenas prácticas

operativas, aplicación sistemática del mantenimiento predictivo que permita a mediano

plazo contar con personal capacitado y altamente calificado.

2. Firmar convenios con universidades para la investigación y desarrollo de mejoras

orientadas a la productividad, competitividad, innovación, y uso eficiente de los recursos

renovables.
150

3. Crear un fórum de empresas eléctricas con la finalidad de intercambiar información sobre

problemas operativos, buenas experiencias, y prácticas usadas para mejorar el tiempo de

reparación y prevenir fallas similares de equipos o componentes.

4. Desarrollar políticas por parte del Estado para incentivar la creación de clúster.

5. Desarrollar industrias o alianzas con proveedores que puedan suministrar materiales o

equipos no especializados para minimizar inventarios y poder reducir los tiempos de

entrega.

9.5 Conclusiones

1. A partir del análisis del nivel de competencia se concluye que si bien el sector está en una

posición favorable en el presente, si se desarrollaran las estrategias propuestas en este

planeamiento estratégico su posición mejoraría hacia 2030. Esto permitiría al sector

competir mejor con sus competidores entrantes y sustitutos.

2. Es importante focalizar los esfuerzos en aquellos aspectos o factores donde el nivel de

competencia se mantiene o empeora hacia finales de la visión, como es la tasa de

crecimiento potencial de la demanda.

3. La ventaja competitiva del sector es la interconexión nacional, donde el SEIN es el ente

regulador de las actividades de transmisión y distribución eléctrica, eliminando de esta

forma el monopolio y estimulando la productividad, y por consiguiente la competitividad.

4. Con el crecimiento sostenible de la demanda energética y la posible competencia con los

países vecinos como Ecuador y Brasil, es importante desarrollar un clúster energético con

la finalidad de mejorar la competitividad interna, mantener costos bajos de generación, y

enfrentar a los nuevos entrantes del exterior.


Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones

Se presentan el Plan Estratégico Integral (PEI), las conclusiones, y recomendaciones

del Planeamiento Estratégico Aplicado (PEA), y algunos comentarios en relación a lo que se

puede esperar a futuro sobre el sector de generación eléctrica del Perú.

10.1 Plan Estratégico Integral

Las etapas para la conformación del plan estratégico del sector se han desarrollado en

los capítulos anteriores, por lo que se hace necesario presentar un resumen que facilite la

visión integral y holística del proceso con la finalidad de realizar los ajustes que se

consideren convenientes. En este sentido, se presenta el PEI del sector de generación de

energía eléctrica del Perú en la Tabla 66 que exhibe las partes esenciales del proceso y las

integra de acuerdo con el rol que desempeñan para el plan, agregando su importancia y les

brinda una posición o identificación en todo el proceso. (D´Alessio, 2013).

A través del PEI puede observarse que las acciones tomadas durante el proceso del

planeamiento estratégico tienen sentido y que generan valor al sector de generación de

energía eléctrica del Perú. Cada acción plasmada en el PEI está alineada con la visión del

sector para 2030 y que el establecer períodos de tiempo en los objetivos permite evaluarlos y

controlarlos lo que hace que el plan se torne alcanzable.

10.2 Conclusiones Finales

En esta sección se presentan las conclusiones obtenidas a partir del proceso

estratégico para el sector de generación de energía eléctrica del Perú:

1. El Perú es uno de los países en el mundo con mayor diversidad de recursos energéticos en

su territorio, y cuya compleja geografía le otorga una ventaja comparativa con respecto a

los demás países de la región. Históricamente la principal fuente de generación eléctrica

en el país ha sido la hídrica, no obstante, la participación del gas natural se ha

incrementado de manera importante debido a la promoción por parte del Estado en el uso

del gas de Camisea. Actualmente, la matriz energética está compuesta de hídrica 44%,

gas natural 45 %, solar 1%, y otros combustibles 10%.


152

Tabla 66

Plan Estratégico Integral del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú
153

2. El 60% de la generación eléctrica se encuentra ubicada en la región Centro del país (i.e.,

principalmente concentrada en Lima, Ancash, Junín, y Huancavelica) y el 40%

distribuida en el norte y sur del Perú. Esta alta concentración geográfica de generación

eléctrica pone en riesgo el abastecimiento confiable de energía eléctrica por una falta de

recurso hídrico o suministro de gas natural.

3. Al año 2013, el Perú cubre su demanda interna de 6,132 MW y además cuenta con un

margen de reserva de 30% para cubrir contingencias que puedan impactar la

disponibilidad de la generación eléctrica. Chile a su vez tiene una demanda insatisfecha

por la falta de recursos naturales mientras que Brasil debido al crecimiento rápido de la

demanda eléctrica busca nuevas fuentes de energía para satisfacer sus necesidades.

Ambos países cuentan con acuerdos energéticos bilaterales con el Perú.

4. El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) atiende el 85% de la demanda

nacional mientras que el 15% restante es atendido de forma indirecta mediante los

sistemas aislados.

5. El sector eléctrico ha experimentado un importante crecimiento, la demanda de potencia

eléctrica aumentó a una tasa promedio anual de 6.9% como consecuencia del dinamismo

de la economía (i.e., incremento sostenido del PBI), y se proyecta que el consumo de

energía de otros sectores como el minero, manufactura, e industrial continúe en constante

crecimiento lo que hace necesario promover las inversiones en el sector energético

aprovechando que existe un grupo de consumidores en potencial desarrollo como son los

compradores libres dentro del sector de generación.

6. Los problemas sociales y medioambientales no tienen impacto importante en el sector de

generación de energía eléctrica. Sin embargo, debido al plan estratégico de

descentralización y el plan de electrificación rural impulsados por el sector energía, los

conflictos podrían intensificarse o politizarse. Inclusive, esta situación podría crear

conductas oportunistas por parte de determinados agentes de la zona dispersándose


154

inmediatamente cuando la población conozca las bondades y los beneficios del proyecto

generador, por ello es importante su difusión entre los pobladores de la zona.

7. Si bien existe una Norma Técnica de Calidad del Servicio Eléctrico (NTCSE), definida

para el sector eléctrico, se presentan fallas fortuitas de 1.98% relacionadas con el

funcionamiento de los equipos de generación que no garantiza el 100% de la provisión de

energía eficiente, confiable, y segura.

8. El sector de generación de energía eléctrica es altamente rentable y atractivo para los

inversionistas que deseen incursionan en él. Las principales empresas generadoras del

país presentan un ROE financiero promedio del 6% con alto potencial de crecimiento

sostenible en el tiempo.

10.3 Recomendaciones Finales

Se brindan algunas pautas o recomendaciones a considerar en el plan trazado, para

que este se realice con éxito.

1. Presentar el presente plan estratégico al MEM para que este lo considere dentro del plan

estratégico integral de hidrocarburos, minas, y energía eléctrica que realice el Estado.

Adicionalmente, difundirlo entre las principales empresas generadoras de energía

eléctrica así como entre inversionistas nacionales y extranjeros.

2. Crear el Instituto de Planificación Eléctrica (IPE) con la finalidad de proponer los

proyectos viables con recursos energéticos disponibles, incentivar las nuevas inversiones

de generación, y poder obtener una matriz energética diversificada con una composición

de hidro 55%, gas natural 20%, solar 5%, eólica 5%, geotérmica 5%, nuclear 5%, y

biogás 5% para 2030.

3. Descentralizar la generación de energía eléctrica del SEIN mediante el desarrollo de

nuevas centrales de generación en las zonas más alejadas del norte y sur del país, con el

objetivo de tener solo un 40% a 2030 en el centro del país. Adicionalmente, esto

mejoraría la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional.


155

4. Considerar exportar como un mercado secundario a los países vecinos (i.e., Chile y

Brasil) mediante los acuerdos energéticos binacionales existentes liderado por el

Ejecutivo y las aventuras conjuntas o alianzas estratégicas entre empresas privadas de

generación y transmisión así como entre inversionistas nacionales y extranjeros. La

exportación de energía es una de las estrategias planteadas sin embargo el objetivo

prioritario es cubrir la creciente demanda peruana.

5. Participar activamente en integrar los sistemas aislados al SEIN por intermedio del

reconocimiento de la generación aislada por parte del Estado, mediante el procedimiento

vigente de concesiones eléctricas del MEM. Estas empresas en calidad de aisladas, luego

de ser reconocidas por el Estado (concesionadas) deberán cumplir el requisito estándar de

empresas generadoras definidas por el sector.

6. Exigir la certificación ISO14001 a todas las empresas del sector para garantizar el

compromiso con el medioambiente y optimizar el uso de sus recursos en beneficio de la

comunidad.

7. Exigir la certificación PAS 55 e ISO 9001 para las empresas generadoras cuya

participación en el sector represente más del 90% del mercado, con la finalidad de

disminuir las fallas fortuitas a 1% y garantizar un abastecimiento eficiente de energía a las

empresas transmisoras y distribuidoras.

8. Promover el acercamiento entre los empresarios del sector y las instituciones técnicas o

universitarias con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre el sector de generación de

energía eléctrica y contribuir a que el Perú mejore sus niveles de productividad y

competitividad.

9. La difusión y capacitación de energías renovables deberían encajar con las normas

relacionadas al medioambiente y protección a comunidades nativas, campesinas, y

triviales (i.e., comunidades no contactadas aún).


156

10. El IPE, en coordinación con el MEM, debería asumir el compromiso de alinear los

planeamientos estratégicos que se definan para el sector de generación, transmisión, y

distribución, y reevaluarlos cada 5 años como mínimo debido al entorno cambiante de la

economía global.

11. Cómo último punto, se recomienda que las empresas generadoras privadas a través de la

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, propicien el dialogo con la MEM para

promover y fomentar la privatización de las empresas generadoras estatales en particular

al Complejo Hidroeléctrico del Mantaro de Electroperú que estuvo en venta en el año

2000 pero no prosperó por temas políticos y sociales.

De implementarse las recomendaciones anteriormente indicadas, el sector de

generación en energía se convierte en un atractivo altamente rentable para nuevos

inversionistas.

10.4 Futuro del Sector de Generación de Energía Eléctrica del Perú

Para 2030, el sector de generación eléctrica del Perú será reconocido en el país y en

Sudamérica por su compromiso de satisfacer la demanda nacional, cumpliendo con la Norma

Técnica de Calidad del Servicio Eléctrico (NTCSE) a un precio competitivo, por su esfuerzo

en llegar a las zonas rurales más remotas y por su responsabilidad con el medioambiente

promoviendo el uso de energías renovables. Para lograr la visión, el planeamiento estratégico

del sector ha establecido los objetivos y estrategias necesarias a implementar, así como las

conclusiones y recomendaciones.

Las autoridades y el sector deberán trabajar coordinadamente para asegurar un

equilibrio en la estructura de fuentes de generación y de esta manera sostener una generación

acorde con el crecimiento de la demanda.

El Estado deberá mantener la estabilidad política y macroeconómica que se vive en el

país, para atraer y acelerar las inversiones, puesto que existen los recursos y las capacidades
157

necesarias para ejecutar dichos proyectos. También es importante que el Estado por lo menos

mantenga las normas o leyes para el desarrollo de las actividades de generación, transmisión,

y distribución de energía eléctrica, con el objetivo de asegurar las condiciones para mantener

la eficiencia del mercado.


158

Referencias

Agencia Central de Inteligencia [CIA]. (s.f.). The World Factbook. Recuperado de

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

Agencia de Promoción de la Inversión Privada- Perú [Pro Inversión]. (s.f.). Ubicación

geográfica. Recuperado de

http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0

&PFL=0&JER=58

Andina. (2013, 13 de febrero). Perú lidera incremento del poder adquisitivo en América

Latina. Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/peru-lidera-aumento-

poder-adquisitivo-america-latina-2058999

Autoridad Nacional del Agua [ANA]. (2009). Política y estrategia nacional de recursos

hídricos del Perú. Recuperado de

http://www.ana.gob.pe/media/290336/politicas_estrategias_rh.pdf

Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (s.f.-a). Cuadros anuales históricos. Recuperado

de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Anuales/ACuadro_06.xls

Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (s.f.-b). Cuadros anuales históricos. Recuperado

de http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html

Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (2013a). Memoria 2012. Recuperado de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2012/memoria-bcrp-

2012.pdf

Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (2013b). Panorama actual y proyecciones

macroeconómicas 2013-2015 (Reporte de inflación). Recuperado de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-

Inflacion/2013/junio/reporte-de-inflacion-junio-2013.pdf

Cámara de Comercio de Lima [CCL]. (s.f.). Misión y visión. Recuperado de

http://www.camaralima.org.pe/principal/categoria/mision-y-vision/2/c-2
159

Canales, L. Canchaya. J., Tello, E., & Urquiza, J. (2012). Planeamiento estratégico de la

generación de energía eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

(Tesis de Maestría). CENTRUM Católica, Lima, Perú.

Colbún. (s.f.). Misión y visión. Recuperado de http://www.colbun.cl/energia/mision/

Comisión Nacional de Energía [CNE]. (s.f.). Electricidad. Recuperado de

http://www.cne.cl/estadisticas/energia/electricidad

Comité de Operación Económica del Sistema [COES]. (2012a). Estadística de operaciones

2012. Recuperado de

http://www.coes.org.pe/wcoes/coes/salaprensa/estadisticas/estadistica2012.aspx?

Comité de Operación Económica del Sistema [COES]. (2012b). ¿Quiénes somos?

Recuperado de http://www.coes.org.pe/wcoes/coes/organizacion/qsomos.aspx

Comité de Operación Económica del Sistema [COES]. (2014). Valorización de las

transferencias de energía y potencia. Recuperado de

http://www.coes.org.pe/wcoes/coes/infoperativa/valorizacion/Valorizacion.aspx

Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional [COESSINAC].

(2008). Estadística anual de operación. Recuperado de

http://www.coes.org.pe/wcoes/coes/salaprensa/estadisticas/estadanual.aspx?anio=

2008

Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional [COESSINAC].

(2013). Estadística mensual. Recuperado de

http://www.coes.org.pe/wcoes/coes/estadistica/EstadisticaMensual.aspx

Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas [CONFIEP]. (s.f.). Ética.

Recuperado de http://confiep.org.pe/secciones/81-etica

Congreso de la República del Perú. (s.f.). Conservación y aprovechamiento de recursos

naturales. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/biblio/conser.htm


160

Congreso de la República del Perú. (1993). Constitución política del Perú. Recuperado de

http://www.tc.gob.pe/constitucion.pdf

Consejo Nacional de Electricidad [CONELEC]. (s.f.). Producción anual. Recuperado de

http://www.conelec.gob.ec/enlaces_externos.php?l=1&cd_menu=4223

D´Alessio, F. A. (2008). El proceso estratégico: Un enfóque de gerencia. México D.F.,

México: Pearson.

D´Alessio, F. A. (2013). El proceso estratégico: Un enfóque de gerencia (2a ed.). Naucalpan

de Juárez Estado de México, México: Pearson/CENTRUM Católica Graduate

Business School.

Dammert, A., Molinelli, F., & Carbajal, M. (2011). Fundamentos técnicos y económicos del

Sector Eléctrico Peruano. Recuperado de

http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/Fundamentos

%20Tecnicos%20y%20Economicos%20del%20Sector%20Electrico%20Peruano.

pdf

Decreto Legislativo Nº1002. De promoción de la inversión para la generación de electricidad

con el uso de energías renovables. Congreso de la República del Perú. (2008).

Decreto Legislativo Nº1041. Que Promueve el Uso eficiente del Gas Natural. Ministerio de

Energía y Minas. (2008).

Decreto Legislativo Nº1058. Que promueve la Inversión en la Actividad de con Eléctrica

Generación Recursos Hídricos y con otros Recursos Renovables. Presidencia de

la República del Perú. (2008).

Decreto Legislativo Nº662. Aprueba Régimen de Estabilidad Jurídica a la Inversión

Extranjera. Congreso de la República del Perú. (1991).

Decreto Supremo Nº027-2007-EM/DS No 010-2010-EM. Que Promueve la Inversión en

Transmisión y Garantías a la Inversión. Ministerio de Energía y Minas. (2010).


161

Decreto Supremo Nº1058. Que Establece el Beneficio de la Depreciación Acelerada.

Ministerio de Energía y Minas. (2008).

Decreto Supremo Nº29-94-EM. Aprueban el Reglamento de Protección Ambiental en las

Actividades Eléctrica. Ministerio de Energía y Minas. (1994).

Defensoría del Pueblo. (2013). Reporte de conflictos sociales No 111. Recuperado de

http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/objetos/paginas/6/58reporte-m-

de-conflictos-sociales-n--111-may_-2013.pdf

Dirección General de Electrificación Rural [DGER]. (s.f.). Plan nacional de electrificación

rural (PNER): Período 2011-2020. Recuperado de

http://dger.minem.gob.pe/ArchivosDger/PNER_2012-2021/PNER-2012-

2021%20GrafyCuadros.pdf

Duke Energy Perú. (s.f.). Quiénes somos. Recuperado de http://www.duke-

energy.com.pe/es/valores_corporativos.htm

Edegel. (2012). Memoria anual e informe de sostenibilidad. Recuperado de

http://www.edegel.com/memoria2011/memoria_edegel_2011.html

El Banco Mundial. (s.f.). Producción de electricidad (kWh). Recuperado de

http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.PROD.KH

Electrobras. (s.f.). Quienes somos. Recuperado de

http://www.eletrobras.com/elb/data/Pages/LUMIS641DB632PTBRIE.htm

EnerSur. (s.f.). Quiénes somos: Visión y misión. Recuperado de

http://www.enersur.com.pe/mision.php?menu=1&smenu=2

Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado [FONAFE].

(2012). Informe final del plan estratégico corporativo (PEC) 2013-2017 del

FONAFE (Vol. 1-Plan estratégico corporativo, incluye observaciones subsanadas,

de acuerdo al informe Nº 007-2012/GSG-GPD-FONAFE). Recuperado de

http://www.fonafe.gob.pe/UserFiles/File/Corporacion_FONAFE/Fonafe_Empres

a/PEC_FONAFE_2013-2017.pdf
162

Grupo Energía de Bogotá. (s.f.). Misión, visión y valores corporativos. Recuperado de

http://www.grupoenergiadebogota.com/informacion-corporativa/mision-vision-y-

valores-corporativos

Inclusión Perú. (s.f.). Programas de inclusión social. Recuperado de

http://www.inclusionperu.com/index.php?option=com_content&view=category&

layout=blog&id=52&Itemid=111

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (s.f.). Estadísticas sociales y

económicas de América Latina y El Caribe. Recuperado de

http://www.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/est/Lib1001/index.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2001). Perú: Estimaciones y

proyecciones de población, 1950-2050, urbana – rural 1970-2025 (Boletín de

análisis demográfico Nº35). Recuperado de

http://www.planeamientoygestion.com.pe/consultoria/images/stories/herramienta

s/estadistica/Proyecciones%20poblacion%202050.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2008). Perfil sociodemográfico del

Perú: Censos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda (2a ed.).

Recuperado de http://censos.inei.gob.pe/Anexos/Libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2011). Gasto social básico según su

función. Recuperado de

http://www.mef.gob.pe/contenidos/estadisticas/pol_econ/Gasto_Social_1999_201

2.xls

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2012a). Perú: Estimaciones y

proyecciones de población total por sexo de las principales ciudades, 2000-2015

(Boletín especial No 23). Recuperado de

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1020/Libro.pdf
163

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2012b). Perú: Anuario de estadísticas

ambientales 2012. Recuperado de

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1037/Libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2013). Evolución de la pobreza

monetaria en el Perú al 2012. Recuperado de

http://www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza_ExposicionJefe2013.pdf

International Copper Association. (2010). Energías renovables para generación de

electricidad en América Latina: mercado, tecnologías y perspectivas. Recuperado

de

http://www.procobre.org/archivos/pdf/energia_sustentable/generacion_de_electri

cidad.pdf

Laguna, I. (s.f.). Generación de energía eléctrica y medio ambiente. Recuperado de

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/367/energiamed.html

Lazenby, H. (2013, 7 de marzo). Peru to become significant uranium producer in five to six

years. Mining Weekly. Recuperado de

http://www.miningweekly.com/article/peru-to-become-significant-uranium-

producer-in-five-to-six-years-2013-03-07

Ley 1002. Que Concede Ventajas Competitivas a Proyectos de Energía Renovable. Congreso

de la República del Perú. (2008).

Ley 25844. Ley de concesiones eléctricas y reglamento. Congreso de la República del Perú.

(2004).

Ley 26876. Ley antimonopolio y anti-oligopolio del sector eléctrico. Congreso de la

República del Perú. (1997).

Ley 27170. Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del

Estado. Congreso de la República del Perú. (1999).


164

Ley 28832. Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. Congreso de

la República del Perú. (2006).

Ley 29179. Ley que establece mecanismo para asegurar el suministro de electricidad para el

mercado regulado. Congreso de la República del Perú. (2008).

Ley 29785. Ley del Derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios

reconocido en el convenio 169 de la OIT. Congreso de la República del Perú.

(2011).

Mendiola, A., Chara, J., Jara, N., Pérez, M., Suazo, J., Valenzuela, H., & Aguirre, C. (2011).

Estrategia de generación de valor en una empresa de distribución eléctrica.

Recuperado de

http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2012/01/10/estrategia_de_generacion_de_

valor.pdf

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social [MIDIS]. (s.f.). ¿Quiénes somos? Recuperado de

http://www.midis.gob.pe/index.php/es/nuestra-institucion/sobre-midis/quienes-

somos

Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (s.f.-a). Misión, visión, objetivos generales.

Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=10&idTitular=270&idMenu

=sub266&idCateg=224

Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (s.f.-b). Estadística eléctrica por regiones (Parte 2).

Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%C3%83%C2%ADtulo2_-

%20Estad%C3%83%C2%ADstica%20El%C3%83%C2%A9ctrica%20por%20R

egiones%202010(1).pdf
165

Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (s.f.-c). Consolidado evoluciones 1995-2011.

Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Consolidado%20Evoluciones_1995%

20-%202011.xls

Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (2010a). Perú: Sector eléctrico 2010 (Documento

promotor). Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/publicacionesDownload.php?idPublicacion=52

Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (2010b). Anuario estadístico de electricidad 2010.

Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Cap%C3%83%C2%ADtulo6_-

%20N%C3%83%C2%BAmero%20de%20Trabajadores%202010(1).pdf

Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (2011). Balance nacional de energía 2010.

Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/publicacionesDownload.php?idPublicacion=418

Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (2012a). Evolución de indicadores del mercado

eléctrico 1995-2011. Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Evoluciones%20en%20el%20subsect

or%201995%20-%20%202011.pdf

Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (2012b). Perú: Subsector eléctrico 2012 (Documento

promotor). Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/archivos/Documento_Promotor_2012.pdf

Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (2012c). Informativo DGE No 01. Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Informativo%20N%C3%82%C2%B

A01.pdf
166

Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (2012d). Informativo DGE No 03. Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Informativo%20N%C3%82%C2%B

A03_corregidoC.pdf

Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (2012e). Gestión social. Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/publicacionesSector.php?idSector=3

Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (2013). Estadística eléctrica Nº 1 diciembre 2012 -

enero 2013. Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Estadistica%20Diciembre2012-

Enero2013%20rev2.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores [RREE]. (s.f.-a). Objetivos estratégicos generales.

Recuperado de

http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Paginas/Objetivos_Estrategicos.aspx

Ministerio de Relaciones Exteriores [RREE]. (s.f.-b). Sexta política de Estado del Acuerdo

Nacional. Recuperado de

http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Paginas/Sexta_Politica_de_Estado_del_A

cuerdo_Nacional.aspx

Ministerio de Relaciones Exteriores [RREE]. (s.f.-c). Energía. Recuperado de

http://www.rree.gob.pe/temas/Paginas/Energia.aspx

Ministerio del Ambiente [MINAM]. (s.f.). ¿Quiénes somos? Recuperado de

http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=3&

Itemid=3

Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de

http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
167

Ninahuanca, C. (2013, 9 de julio). La cobertura eléctrica llegará al 95% de la población

peruana al 2016. La Republica.pe. Recuperado de http://www.larepublica.pe/09-

07-2013/la-cobertura-electrica-llegara-al-95-de-la-poblacion-peruana-al-2016

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería [OSINERGMIN]. (s.f.).

Normativa eléctrica general. Recuperado de

http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFE/Normativa/1_NormativaElectrica

General.html

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería [OSINERGMIN]. (2010).

Resultados primera subasta. Recuperado de

http://www2.osinerg.gob.pe/EnergiasRenovables/contenido/Resultado1raSubasta.

html

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería [OSINERGMIN]. (2012a, julio).

Reporte de análisis económico sectorial: Sector eléctrico. Recuperado de

http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/RAES/R

AES%20-%20Electricidad%20-%20Julio%202012%20-%20OEE-OS.PDF

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería [OSINERGMIN]. (2012b,

octubre). El Informativo. Recuperado de

http://www2.osinerg.gob.pe/GartCard/GartCard2012-

01/Master%20Disco%202%20-

%20Publicaciones/archivos/contenido/pdf/Informativo/INFO-A16N04.pdf

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería [OSINERGMIN]. (2012c).

Estadísticas RER-SEIN. Recuperado de

http://www2.osinerg.gob.pe/EnergiasRenovables/contenido/Estadisticas.html

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería [OSINERGMIN]. (2012d). El

informativo, 17(14). Recuperado de

http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/Informativo/INFO-A16N04.pdf
168

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2007). Convenio Nº169 sobre pueblos

indígenas y tribales en países independientes (2a ed.). Recuperado de

http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_07.pdf

Organización Latinoamericana de Energía [OLADE]. (2009). Informe de estadísticas

energéticas 2009, Año Base 2008. Quito, Ecuador: Autor.

Padilla, L. (2012, 22 de marzo). Proyectos hidroeléctricos permitirán a Ecuador ser

exportador de electricidad. Andes. Recuperado de

http://www.andes.info.ec/es/econom%C3%AD/999.html Andes

Perú Historia. (s.f.). Perú republicano [Mensaje de blog]. Recuperado de

http://conociendolahistoriadelperu.blogspot.com/p/peru-republicano.html

Peruanos Trabajando por un Medio Ambiente Saludable [PETRAMÁS]. (s.f.). La central

térmica de biomasa Huaycoloro de Petramás: Energía eléctrica a partir de la

basura. Recuperado de http://www.petramas.com/proyecto-de-generacion-de-

energia-electrica-a-partir-del-biogas/

Porter, M. E. (2005). ¿Qué es la competitividad? IESE Business School-Centro Anselmo

Rubiralta de Globalización y Estrategia, 1(1), 2-3. Recuperado de

http://www.iese.edu/es/ad/AnselmoRubiralta/Apuntes/Competitividad_es.html

Porter, M. (2009). Ser competitivo (4a ed.). Barcelona, España: Deusto.

Presidencia de la República del Perú. (2011). Ley del derecho a la consulta previa a los

pueblos indígenas u originarios, reconocido en el convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado de

http://www.presidencia.gob.pe/ley-de-consulta-previa-promulgada-hoy-en-bagua

Prieto, J. (2010). Generación eléctrica en Estados Unidos (período 1990-2008). Energía

Eficiente. Recuperado de

http://energiaeficiente.wordpress.com/2010/11/19/generacion-electrica-en-

estados-unidos-periodo-1990-2008/
169

Prokopenko, J. (1987). Productivity management [Gestionando la productividad]. Geneva,

Suiza: Labor International Organization.

Ramo, A. (s.f.). América física para imprimir. Recuperado de

http://www.aplicaciones.info/sociales/geo2103.jpg

Red Eléctrica de España. (s.f.). Demanda de energía en tiempo real. Recuperado de

http://www.ree.es/operacion/curvas_demanda.asp

Rowe, A. J., Mason, R. O., Dickel, K. E., Mann, R. B., & Mockelr, R. J. (1994). Strategic

management: A methodolical approach (4th ed.) [Dirección estratégica: Un

acercamiento metodológico]. Reading, MA: Addison-Wesley.

Sánchez, A. (2011). Perú: Estimaciones y proyecciones de población económicamente

activa, 2000-2015. Recuperado de

http://www.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/12472_e.pdf

Santos, N. (2012, 20 de junio). El capital humano en empresas peruanas de generación

eléctrica. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 15(1), 63-69.

Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Publicaciones/indata/v15_n1/pdf/a07v15n1.

pdf

SN Power. (s.f.). Visión, misión y valores. Recuperado de

http://www.snpower.com.pe/acerca-de-sn-power/sn-power-peru/vision-mision-y-

valores/default.aspx

Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía [SNMPE]. (s.f.). Código de conducta.

Recuperado de http://www.snmpe.org.pe/quienes-somos-snmpe/codigo-de-

conducta.html

Unidad de Planeación Minero Energética [UPME]. (s.f.). Indicadores. Recuperado de

http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Indicador.aspx?IdModul

o=2

También podría gustarte