Primera Revolución Industrial
Primera Revolución Industrial
Primera Revolución Industrial
Revoluciones
industriales
Profesora Integrantes
Manuel Sánchez
C.I 28.292.312
Primera Revolución Industrial
La Primera Revolución Industrial: la era de la producción mecanizada
Con base en las causas, las consecuencias y todo el desarrollo de la Primera Revolución
Industrial, podemos establecer diferentes características:
El gran aumento de la producción mecanizada.
Cambios en la estructura social.
La expansión económica e industrial sin precedentes.
El Incremento de la productividad, gracias al avance de la tecnología.
Importantes mejoras en los medios de transporte.
Un fuerte aumento de la población urbana, en detrimento de la población rural.
Cambios en el hábito de consumo.
Transformación de la estructura productiva.
Transición del sector primario al sector secundario. Sobre todo, textil y metalúrgico.
Impulso del carbón como fuente de energía principal.
Entre las causas más importantes de la Primera Revolución Industrial, nos encontramos con las
siguientes:
Causas políticas
Por una parte, la Revolución burguesa del siglo XVII había triunfado, dándose con ello la
abolición del sistema feudal. El sistema se basaba en una monarquía que había desechado el
absolutismo que se daba en otros países europeos.
Como consecuencia, Inglaterra vivió una época de estabilidad, sin sobresaltos revolucionarios y
con unas mayores libertades civiles.
Causas socioeconómicas
Por otra parte, Inglaterra disfrutaba de una situación de abundancia de capitales, dada su
supremacía comercial. El control del comercio con las colonias, dio lugar a un proceso de
concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron importantes las fortunas
que tuvieron su origen en el comercio de productos como el té, el tabaco o, incluso, los
esclavos.
Igual de importante fue la existencia de una abundante mano de obra. Las innovaciones que se
produjeron en el campo permitieron un aumento de productividad que significó la producción
de más alimentos. Este proceso se conoció como la revolución agrícola, dando como resultado
un aumento de la población.
Este aumento de población supuso, a su vez, un aumento de mano de obra disponible que no
resultaba productiva en el campo. Lo cual terminó provocando un importante éxodo rural con
el trasvase de importantes contingentes de población desde el campo a las ciudades. Esta
población desplazada se convertiría en una bolsa de mano de obra disponible para realizar los
trabajos industriales.
Causas geográficas
Además, al tratarse de un territorio insular partía de una situación de ventaja para comerciar
con sus productos en el ámbito internacional gracias al barco de vapor.
Al igual que las causas que llevaron a la Revolución Industrial, las consecuencias se dejaron
notar en diferentes ámbitos. Así pues, en resumen, las consecuencias de la Primera Revolución
Industrial, se pueden dividir en tres bloques.
Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase social:
el proletariado industrial. Las características de estos trabajadores, concentrados en estos
espacios, rompían con la naturaleza de los trabajadores de épocas anteriores.
Por otra parte, las ciudades comenzaron a crecer de forma muy importante. Si la llegada de
población rural a las ciudades fue una de las causas de la Revolución Industrial, este fenómeno
se multiplicó posteriormente. Al mismo tiempo que la mecanización del campo caminaba
pareja a la introducción de nuevas tecnologías, aumentaba la mano de obra excedentaria.
Como consecuencia, el éxodo rural hacia las zonas industriales modificó la estructura y el
tamaño de las ciudades. Este hecho provocó que las condiciones de vida, especialmente desde
una perspectiva higiénica y sanitaria, fuesen muy precarias. Muchas personas conviviendo en
espacios reducidos en un entorno donde los servicios, como el alcantarillado o el acceso agua
potable, eran deficientes y eso generó importantes problemas de salubridad.
Lecciones aprendidas
Una serie de inventos comenzó a aparecer: motor de gasolina, aviones, fertilizantes químicos.
El pensamiento científico avanzaba con grandes descubrimientos en la física y también con el
perfeccionamiento del método científico.
Estos principios del método científico (por ejemplo: observar, medir, probar hipótesis) también
se comenzaron a adoptar en las fábricas, principalmente en las líneas de montaje que
formaban la plataforma para la producción masiva. A principios del siglo XX, Henry Ford y su
empresa estaban produciendo en masa el innovador Ford Modelo T, un auto con motor de
gasolina fabricado en líneas de montaje en sus plantas.
• Las industrias que tuvieron cambios más importantes fueron la siderúrgica que es la
de transporte. La extensión del ferrocarril, así como la invención de los barcos a vapor
empresarial.
inversión en la industria.
Francia e Italia.
Las causas de esta segunda etapa de la Revolución industrial derivan del continuo desarrollo
tecnológico y científico iniciado en la primera etapa de esta revolución.
Crecimiento demográfico
Durante esta etapa la población mundial comenzó a crecer de manera acelerada, además vino
acompañada con una decreciente tasa de mortalidad debido al control de las epidemias y
diversas enfermedades.
Revolución agraria
Aunque la producción agraria aumentó, muchos campesinos se mudaron para las grandes
ciudades en la búsqueda de mejores trabajos y calidad de vida, lo que generó mayor
desempleo y la reorganización de las urbes.
Industria
Economía
Sin embargo, esta situación provocó la creación de monopolios, el descontento de los obreros,
tomó fuerza el concepto de capitalismo y, por consiguiente, iniciaron diversas luchas de
carácter social y laboral.
Durante esta época la clase burguesa estaba en crecimiento y apoyó en gran medida la
creación de nuevas leyes y reglamentos económicos y políticos para incentivar la producción
industrial.
Consecuencia de la revolución industrial:
Los procesos de cambios en este proceso industrial tubo sus altibajos, mencionáremos los más
importantes:
Orden social:
Por otra parte, la mujer comenzó a realizar trabajos fuera del hogar y a reclamar la igualdad de
derechos con el hombre.
Orden económico:
Se estableció un nuevo orden industrial que implementó la producción en serie, de allí que los
procesos industriales eran más rápidos y a menor costo que la mano obrera, por tanto
conllevó al despido de gran cantidad de empleados. La producción en serie generó el aumento
de las ganancias económicas.
Así nació el capitalismo, sistema económico que permitió la creación de nuevas empresas,
propició la competencia comercial, estableció nuevos códigos de comercio, desplazó la
producción artesanal y conllevó a la acumulación de grandes riquezas.
Orden político:
Se estableció un nuevo orden político para crear leyes en función de los nuevos sistemas
industrializados, mecanismos comerciales, el nuevo orden social y los derechos de los
trabajadores.
En este sentido, la clase burguesa dominó buena parte de la actividad política y se tuvo que
enfrentar al descontento de la clase obrera que vivía en condiciones de pobreza. También
aparecieron los primeros ideales socialistas que proclamaban mejoras laborales y de
condiciones de vida.
Lecciones aprendidas
La economía liberal es la que construyen potencia, esto se vio reflejado en las potencias de la
época, donde se respeta al sector privado, y el exitoso siempre será el que mejor haga su
trabajo que beneficia a su sociedad. Esto provocó una serie de cambios significativos como el
aumento de la actividad comercial, con una mayor expansión comercial también favorecida
por los las mejoras en los transportes.
La tercera revolución industrial tiene como marco inicial la década de 1950 con el desarrollo de
la microelectrónica (consulta: semiconductores), de los mainframes y también de los primeros
debates sobre la Inteligencia Artificial. Con el fenómeno de la “digitalización”, la información
que antes se consumía o transmitía de manera analógica fue sustituida por los medios
digitales. Por ejemplo, un televisor con antena (analógica) se sustituyó por un dispositivo
conectado a Internet y un servicio de reproducción de videos (digital).
Según otras investigaciones tambien encontramos que La Tercera Revolución Industrial viene
caracterizada, básicamente, por 5 pilares:
Todos los grandes eventos de nuestra historia suceden por una razón, y es por ello que
es interesante ver los antecedentes y las causas por las que suceden estas cosas. Por
esa razón debemos hablar sobre las principales causas de la Tercera Revolución
Industrial:
Algunas de las principales consecuencias que ha tenido la Tercera Revolución Industrial para
nuestra historia han sido las siguientes:
Lecciones aprendidas
Es también conocida como industria 4.0 o revolución de industria etapa cuatro, es la etapa
más importante ya que se ha verificado desde el inicio de las industrias XVIII. nació a finales de
la primera década de los 2000 en Alemania. Industria 4.0 es un concepto que hace referencia a
la mayor transformación de la estructura de nuestra sociedad en los últimos dos siglos. La
irrupción de las nuevas tecnologías ha cambiado radicalmente todos los aspectos de
relacionados con los aspectos sociales y económicos, y afecta por tanto a cada sector
industrial. Ella se caracteriza por su función de tecnologías en la actualidad en prueba o en
desarrollo, lo que está desintegrando las fronteras entre las esferas físicas, digitales y
biológicas. Es un concepto que implica un cambio radical no sólo en la manera de trabajar en la
industria. También se supone que esta transformación de sistemas en producción y fabricación
que se han venido empleando tradicionalmente para así ella alcanzar la excelencia operativa y
gracias a automatización y digitalización conseguir un aumento en el volumen de datos que
generan, y también a su proceso, con el objetivo claro de reducir costes, ofrecer un mejor
servicio, aumentar el rendimiento o ofrecer un mayor valor. La globalización de la cuarta
revolución industrial.
La globalización es un concepto de uso común des- de hace al menos medio siglo, ligado a la
creciente interconexión entre las diferentes zonas de nuestro Mundo, impulsada por fuerzas
económicas, políticas, culturales y tecnológicas. En particular, los avances tecnológicos siempre
han jugado un papel esencial en el proceso. Ya en 1961 avisaba Marshall McLuhan de cómo los
medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global.
Una visión más actual sitúa la globalización hacia la dé- cada 1980-1990, en que coinciden la
aparición de las TIC, la intensificación de las comunicaciones físicas y la expansión mundial de
mercados de bienes y capitales.
Aunque el devenir de la historia es un flujo continuo, establecer ciertos hitos ayuda a parcelar
esa evolución. Como recurso didáctico y de marketing comunicativo, el fundador del World
Económic Fo- rum (y entonces presidente de la Academia de Ciencias e Ingeniería de
Alemania), Klaus Schwab, difunto- de en 2011 su denominación Industria 4.0 o Cuarta
Revolución
Industrial (4RI).
Globalización
Tecnologías impulsoras
Todas las revoluciones de la historia han tenido como protagonistas una serie de herramientas
que las han hecho posibles. Los principales actores de la Industria 4.0 han sido los avances
tecnológicos, entre los que destacan:
Inteligencia artificial. Es considerada el elemento central de la Industria 4.0 y está
relacionada con el manejo de grandes volúmenes de datos. La IA son programas de
computación que permiten realizar operaciones consideradas propias de la
inteligencia humana. Por ejemplo, el asistente de voz de Google o los Smartphones.
Big data. Hace referencia al proceso de recogida de grandes volúmenes de datos, así
como su análisis inmediato para predecir problemas y tomar mejores decisiones.
Fabricación aditiva. Es la fabricación de piezas de 3D a raíz de los modelos 3D.
Algoritmos. Para procesar los datos.
Internet de las Cosas (IoT). Es la conexión digital de los objetos cotidianos con internet,
como una televisión, un robot de cocina o un frigorífico.
Robótica. Está ganando terreno la robótica corporativa, una nueva generación de
robots industriales donde las máquinas y las personas trabajan de forma conjunta con
flexibilidad y facilidad de programación.
Realidad virtual. Son técnicas informáticas que permiten la creación de espacios
simulados para que las personas puedan desenvolverse en ellos. Los entornos de
escena creados sirven para el entrenamiento y la formación de los trabajadores, entre
otras cosas.
Realidad aumentada. Se refiere a la visión de entornos físicos del mundo real a través
de los dispositivos tecnológicos. Para ello, se combinan elementos virtuales y se crea
una realidad aumentada en tiempo real.
Nanotecnología. Es la tecnología dedicada al diseño y la manipulación de átomos o
moléculas para lograr avances médicos o industriales. Es decir, se trata de una
pequeña solución a grandes problemas, como la lucha contra las células cancerígenas.
Big data
Big data está formado por conjuntos de datos de mayor tamaño y más complejos,
especialmente procedentes de nuevas fuentes de datos. Estos conjuntos de datos son tan
voluminosos que el software de procesamiento de datos convencional sencillamente no puede
gestionarlos.
Son conjuntos de diferentes tipos de datos que por su condición no se pueden atrapar,
administrar, procesar y examinar con tecnologías usuales de bases de datos, visualización o
bien estadística.
Las llamadas 5 V definen bien el concepto global de Big Data que viene de la mano de la cuarta
revolución industrial: volumen, velocidad, pluralidad, veracidad y valor. 5 peculiaridades que
componen 5 desafíos a los que se encaran las compañías para conseguir información de ellos:
almacenaje, tiempo, recogida, calidad y utilidad.
La relevancia deriva en una parte de la ingente cantidad de datos que supone, saber
almacenarlos, gestionarlos y aplicarlos para diferentes necesidades de la Industria.
Al dar sentido a una gran cantidad de datos recopilados, el conocimiento extraído es más fiable
y puede ser comprobados desde múltiples perspectivas. De esta forma, las compañías
consiguen nuevos puntos de referencia que ignoraban y adquieren la capacidad no solo de
contestar a preguntas viejas o bien nuevas; sino más bien a elaborarse preguntas que nunca se
hubieran planteado.
La industria farmacéutica no puede ni debe quedarse atrás en cuanto al uso del Big Data. La
aplicación del Big Data en la industria farmacéutica permitirá el progreso de la medicina en
innumerables sentidos. Eso sí, siempre sin perder de vista el fin último: mejorar la calidad de
vida de las personas.
Por una parte, el empleo del Big Data en la industria farmacéutica posibilitará la mejora del
proceso de investigación y desarrollo (I+D) de los fármacos. Por ejemplo, la capacidad de
procesamiento de las herramientas de Big Data hace viable la monitorización de un mayor
número de personas al realizar ensayos clínicos, mejorando así su rentabilidad. Asimismo,
facilita el análisis de datos genéticos a gran escala, que tan útil resulta para la comprensión del
cuerpo humano y las enfermedades.
Por otra parte, el Big Data en la industria farmacéutica permitirá manejar datos más
representativos de la vida real de los pacientes, lo que dotará de una mayor precisión a la
medicina terapéutica. Esto se traduce en la posibilidad de crear tratamientos más
personalizados, mejorando así su eficacia y la calidad de vida de los pacientes.