Informe Sedi
Informe Sedi
2018
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
RESUMEN
Se realizó una salida de campo al distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de
Canta, región Lima. La finalidad de esta salida fue reconocer en campo lo
aprendido en clase y de esta manera desarrollar las habilidades del alumno en
cuanto a su interpretación in situ.
En esta oportunidad se tuvo como objetivo identificar secuencias sedimentarias,
diastemas, interbancos y facies primarias para relacionarlas con el entorno e
interpretar su génesis.
Se hizo un reconocimiento de la formación Casma en donde se obtuvieron
muestras de las cuales se identificó que eran rocas areniscas vulcano-
sedimentarias con clastos te tamaño variado. Se identificaron secuencias
sedimentarias estrato crecientes que contenían interbancos de menor
granulometría y diastemas. Además, se identificaron estructuras sedimentarias
como slump, discordancias como onlap, elementos tectónicos como fallas,
diaclasas, esquistosidades tectónicas.
Se hicieron paradas en las cuales se observó una vista amplia de un afloramiento
y se interpretó los elementos existentes para encontrar una posible explicación
a su actual disposición.
Se concluyó que el área estudiada está dominado por una tectónica distensional
causante de las inclinaciones observadas en los estratos así como también de
estructuras como slump y onlap.
Se concluyó además que este talud tuvo en un primer tiempo una paleocorriente
de baja densidad mientras que en un segundo tiempo, lo contrario.
1
1.1. OBJETIVOS
1.2. METODOLOGÍA
2
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REGIONAL
Entre las formas estructurales que han controlado el modelado de la región cabe
mencionar el anticlinal de Lima y los bloques fallados como productos del
dislocamiento regional. Así mismo, la erosión, la incisión por el drenaje
(principalmente los ríos Chancay, Chillón, Rimac y Lurín) y la acumulación de
arena eólica sobre grandes extensiones de la zona, han dado la configuración
actual del relieve.
Una de estas planicies constituye el cono aluvial del río Rímac donde se asienta
la ciudad de Lima lo que fue una depresión, ahora rellenada por gravas, arenas
y arcillas formando un potente apilamiento, cuyo grosor completo se desconoce.
Esta llanura aluvial se continúa al Sur con el cono aluvial del río Lurín
interdigitándose sus depósitos por debajo de la cobertura eólica (al S urde Villa
y San Juan). Al Norte la planicie aluvial del Rímac se continúa con la del río
Chillón, la cual se interdigita con las arenas de las pampas de Piedras Gordas y
Ancón. Más al Norte, pasando los cerros de arena de Pasamayo, se tiene el cono
3
aluvial del río Chancay con una gran amplitud teniendo la señal cerro Macatón a
manera de Cerro testigo.
4
2.1.2 Estratigrafía
5
Este ciclo está representado por el Grupo Casma el mismo que, tanto al norte
como al sur de Lima ha sido diferenciado en varias formaciones, caracterizadas
por secuencias litológicas diferenciables y cartografiables, constituyendo
unidades lito-estratigráficas, pero que en gran parte se componen de una
acumulación volcánica monótona sin fósiles y pobremente estratificadas, lo que
dificulta su correlación con las formaciones sedimentarias que tienen límites de
base y tope reconocidos.
Las calizas Atocongo se encuentran intruidas por las facies marginales del
Batolito Costanero, generalmente dioritas e hipabisales (andesitas), lo que ha
dado lugar a algunos niveles recristalizados y/o marmolizados con venas de
calcita como relleno, diseminación de pirita y por alteración manchas de azufre.
Asf mismo en partes se encuentra una fuerte silicificación transformándose en
muchos casos a cherts de color gris claro, masivos y en bancos compactos.
8
Su grosor total se estima en aproximadamente 1 ,000 m. en ambos flancos del
rfo Chillón a la altura de la Hda. Trapiche tendiendo a adelgazar hacia el oeste.
9
Edad y correlación.- La edad de los volcánicos Ouilmaná aunque no determina
con pruebas paleontológicas es evidente que puede estar entre el Albiano o tal
vez el Cenomaniano inferior en la base.
Depósitos cuaternarios
10
niveles más profundos. Los depósitos más jóvenes incluidos dentro de estos
aluviales recientes son materiales que se encuentran en el lecho actual de los
ríos, los que en áreas planas y bajas de los valles. Los materiales constituyentes
son principalmente cantos y gravas subredondeadas con buena selección en
algunos casos de matriz arenosa; se los puede considerar como depósitos
fluvioaluviales; generalmente ofrecen condiciones desfavorables para la
agricultura por ser muy pedregosos.
Rocas intrusivas
Superunidad Patap.- Esta súper familia está constituida por cuerpos de gabros y
dioritas, las más antiguas del Batolito, emplazados al lado occidental del mismo,
con Intervalos que pueden variar entre 84 y 1 02 m.a.
11
cuadrángulos de Chancay y Chosica formando el segmento de Lima, pasando
hasta las quebrada Tinajas (cuadrángulo de Lurín). Se emplazan con
posterioridad a los gabros y dioritas de la Superunidad Patap y Paccho a los que
intruye con contactos definidos y casi verticales. Asimismo intruye a las
secuencias mesozoicas del grupo Casma (sedimentos cretáceos y volcánicos).
871000
870000
12
CAPÍTULO III
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El área está situada ente 11°00´ y 11°30´ de latitud sur y 76°30´y 77°00´ de
longitud oeste.
13
3.2 GEOMORFOLOGÍA LOCAL
14
3.3 GEOLOGÍA LOCAL
15
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
16
ANEXOS
Parada n°1:
17
Imagen N° 2 Estrato inferior con granos más finos.
Imagen N°3 Interbanco, cuyos estratos son más delgados que el depósito inferior.
18
Parada n°2:
- Se observa otra sucesión sedimentaria grano estrato creciente, en
donde en medio se tiene un Interbanco de 10 cm de espesor. En el tope
del interbanco se observa un diastema que evidencia un periodo de no
deposición. (Imagen N°4)
- Los estratos presentan laminación ondulada. (Imagen N°5)
- Cerca de esta secuencia sedimentaria, se encuentra aflorando un dique
(Imagen N°6)
19
Imagen N°5 Estrato con laminación ondulada.
20
Parada n°3:
21
Imagen N°8 Muestra de mano tomada en campo. Se observa tamaño de
aprox. 2cm de sus clastos.
22
Parada n°4:
23
Imagen N° 11 Esquistosidad. En la superficie, una diastema.
24
Parada n°5:
25
Imagen N°14 Se tiene un plano de falla como evidencia del fallamiento en la zona.
26
Parada n° 6:
27
Imagen N°17 Estrato tabular.
28
Imagen N°19 Estratos de mayor espesor con base ondulada.
29
Parada n°7:
30
Imagen N° 22 Estratos inferiores de 1 m de espesor. Presenta dos delgadas
secuencias estrato crecientes las cuales están amalgamadas (pegadas).
31
Parada n°8:
32
Imagen N° 25 Secuencia sedimentaria inferior.
33
Parada n°9:
34
Imagen N° 28 Slump (Al fondo)
Parada n°10:
35
Imagen N° 29 Se observa una discordancia.
36
Parada n°11:
Imagen N° 30 Onlap
37
BIBLIOGRAFÍA
38
ÍNDICE
1. CAPÍTULO I
1.1. Objetivos …………………………………………2
1.2. Metodología………………………………………2
2. CAPÏTULO II
2.1. Geología regional
2.1.1. Geomorfología …………………………….3
2.1.2. Estratigrafía………………………..………5
3. CAPÍTULO III
3.1. Ubicación y accesibilidad……………..………13
3.2. Geomorfología local…………………………...14
3.3. Geología local………………………………….15
4. CAPÍTULO IV
4.1. Conclusiones…………………………………..16
5. ANEXOS……………………………………………..17
6. BIBLIOGRAFÏA………………………………………38
39