El Arte Del Grafiti: Una Mirada Desde La Educación Popular
El Arte Del Grafiti: Una Mirada Desde La Educación Popular
DIRECTOR
HAROLD MANZANO SÁNCHEZ
CONTENIDO
RESUMEN .................................................................................................................................... 7
1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 8
2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 12
2.1 Planteamiento del Problema .............................................................................................. 12
2.2 Preguntas de Investigación: Central y Complementarias .................................................. 13
2.3 Justificación ....................................................................................................................... 13
3 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 14
3.1 Objetivo General ................................................................................................................ 14
3.2 Objetivos Específicos......................................................................................................... 14
4 MARCO DE REFERENCIA.............................................................................................. 15
4.1 Marco legal ........................................................................................................................ 15
4.2 Marco teórico ..................................................................................................................... 17
4.3 Marco Conceptual .............................................................................................................. 19
5 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 22
5.1 Enfoque Metodológico....................................................................................................... 22
5.2 Actores ............................................................................................................................... 23
5.3 Proceso metodológico de la investigación ......................................................................... 23
5.4 Instrumentos ....................................................................................................................... 25
5.5 Análisis de los datos........................................................................................................... 28
6 RESULTADOS .................................................................................................................... 29
6.1 Contexto Sociocultural del Grafiti ..................................................................................... 29
6.1.1 Contexto a nivel nacional e internacional ............................................................... 30
6.1.2 Un recorrido por la emergencia del grafiti en Cali. ................................................ 32
6.1.3 Percepciones sociales. ............................................................................................. 36
6.1.4 Grafiti: ¿Arte o vandalismo? ................................................................................... 38
6.1.5 De lo informal a lo formal ...................................................................................... 40
6.2 La Experiencia del Grupo “La Ce Colors”. ....................................................................... 43
6.2.1 Historia.................................................................................................................... 43
6.2.2 La práctica. .............................................................................................................. 46
6.2.2.1 La técnica y el material. ...................................................................................... 46
4
6.2.2.6 Financiación........................................................................................................ 51
TABLA DE FOTOGRAFÍAS
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, agradezco a Dios por brindarme la oportunidad para superar todos los
obstáculos que la vida trae. Porque a pesar de los problemas, mantengo mi fe en que siempre
habrá un mejor mañana. Dios ha sido mi fuerza interior, una voz silenciosa que me ha permitido
ser mejor persona día tras día.
Le agradezco a mi madre Eresbey Vásquez, una mujer de raíz campesina, con sangre luchadora,
quien además de darme la vida, ha sacrificado la suya para que yo sea feliz. El mayor regalo que
me ha dado ha sido estudiar, y hoy me complace ser la primera persona en obtener un título
profesional en mi familia. Por ello, le estaré eternamente agradecida. De igual manera, agradezco
a mi familia y amigos por su apoyo y acompañamiento durante mi proceso formativo.
Doy gracias al colectivo “La Ce Colors” quienes me abrieron sus puertas y me enseñaron sobre
el arte del grafiti. Horas de conversaciones, pintadas, miradas y risas ofrecidas por cada uno de
sus integrantes, se convirtieron en oportunidades para aprender y comprender su amor hacia el
grafiti.
Finalmente, agradezco a mis compañeros de clase, quienes han estado presentes en mi formación
profesional y personal, y me han brindado su apoyo y cariño. Lina Aparicio, Estefanía Jiménez y
Shabeli Flor, con quienes pase momentos de felicidad y trabajo duro, y de quienes aprendí que la
dedicación y el esfuerzo dejan frutos.
6
DEDICATORIA
A mi madre Eresbey
RESUMEN
Palabras claves: arte, grafiti, Educación Popular, prácticas sociales, prácticas educativas,
intervención social.
8
1 ANTECEDENTES
Durante años, el arte, ha estado presente en las esferas de la vida humana. Pero, más allá de su
carácter artístico, el arte ha sobresalido por ser una herramienta política, social, cultural, etc. Por
tanto, es importante visibilizar algunos documentos que han trabajado el tema del arte desde el
campo social; y para complementar, mostrar algunos estudios que se han enfocado en el arte del
grafiti1 y su connotación social y política:
Al muralismo mexicano le corresponde una actitud ideológica. En cierto modo, ésa es también su
característica primordial. […] Lo que importa en la pintura mural mexicana, dejando aparte la
belleza estética de muchos de sus logros, es la reivindicación indigenista y social, plasmada en
soportes monumentales para su total entendimiento por parte de las clases populares. No cabe
duda de que esta corriente artística es un fruto de la Revolución Mexicana y, más en concreto, de
las proclamaciones de socialización del arte lanzadas por estetas e ideólogos revolucionarios.
(Caballero, 2011, p. 20)
1
Para esta investigación se hizo uso del término grafiti (en español) con una “f”; sin embargo, en algunas de las
citas referenciadas, aparece el término “graffiti” (en italiano) con doble “ff”. Explicando así, el uso del término en
sus dos variantes en todo el documento.
9
Una ideología que podríamos describir como una confianza en la relevancia social del arte y en la
posibilidad de alcanzar una auténtica democracia cultural, es decir, trabajar por una cultura más
accesible, participativa, descentralizada y que refleje la necesidades y particularidades de las
diferentes comunidades. Lo que tienen en común todos estos enfoques es la convicción de que la
creatividad posee una fuerza real de transformación social. (Garrido, 2009, p. 199)
Garrido (2009) destaca la necesidad del arte en espacios tanto públicos como institucionales, con
el objetivo de trabajarlo como elemento para crear nuevas conciencias, redefinir vínculos
sociales-afectivos, sensibilizarse de la realidad y re-crear nuevos espacios de socialización.
En concordancia con Garrido, Bang (2013) ha abordado la temática del arte desde la sociología,
al tener en cuenta la importancia del arte, como medio de expresión de necesidades,
problemáticas y resistencias de una comunidad:
Desde la creación colectiva, el arte participativo ha creado una forma novedosa en que artistas
comprometidos socialmente y sectores de la comunidad se piensan creativamente, abordando
temáticas compartidas y problemáticas psicosociales complejas a través del arte. (Bang, 2013, pp.
1-2)
Garcés (2010), aborda la temática del arte desde el campo de la psicología grupal al mostrar
cómo las agrupaciones juveniles han adoptado diversas modalidades de participación política a
través de propuestas de resistencia artística, con el fin de promover cambios tanto en las personas
como en la esfera social:
Lo anterior no solo devela la relación existente entre las organizaciones, los jóvenes, las artes y
la participación en contextos donde se busca recuperar lo público y resistir ante el control
hegemónico; sino también, el uso del grafiti como parte de esa estrategia comunicativa. Por
tanto, este marco presentará antecedentes sobre el grafiti y los diversos campos que lo han
estudiado.
El grafiti como expresión social de denuncia y critica, ayuda a descifrar el papel del arte en la
sociedad colombiana, donde lo político devela un sin fin de alternativas y posibilidades dadas por
la imaginación y el ingenio humano, para enlazar la memoria y la alteridad que en ella se
cimienta, facultando estrategias de formación basadas en la continua crítica y el análisis de
nuestro complejo mundo, por medio de la evocación y sus alcances, sus matices, sus colores y
reflejos, sus perspectivas y percepciones, destacando una baraja de opciones para una constante
proposición ante los dilemas y problemáticas que claman por oportunidades y valoraciones desde
los horizontes individual y colectivo. (Chacón & Cuesta, 2013, p. 76)
En segundo lugar, el grafiti se ha venido estudiando desde el campo de las nuevas tecnologías,
denotándose cómo el grafiti ha utilizado operaciones del internet (uso de programas de edición y
diseño gráfico) y creando objetos culturales correspondientes a los medios de comunicación:
En tercer lugar, el grafiti se ha venido estudiando desde el campo educativo, mostrándolo como
un dispositivo didáctico de aprendizaje que puede ser implementado en el aula de clases:
Los talleres de graffiti establecidos en la enseñanza media como actividad extraescolar, no solo
constituyen un medio de divertimento, sino que, dependiendo del enfoque del docente, pueden
erigirse como dispositivos de aprendizaje, a través del cual el alumnado adquiera una serie de
conocimientos y competencias genéricas. (Sendra, 2017, p. 76)
11
Lo anterior, es de gran importancia para generar un reconocimiento sobre el grafiti. Un arte que
ha sido desconocido por generaciones pero que ahora se puede encontrar en las calles, los muros,
los puentes y los barrios de cada ciudad, naciendo de nuevo con nuestros jóvenes que buscan un
lugar más equitativo en su sociedad.
En conclusión, los estudios previamente mostrados permiten reconocer la importancia del arte y
su relación con lo político, lo social, las subjetividades, lo público, la educación, lo comunitario y
las nuevas tecnologías. También reflejan algunos usos y potencialidades del grafiti, que hasta el
momento, no han sido considerados en la reflexión o investigación en el campo de la Educación
Popular. Por lo cual, es necesario que la Licenciatura en Educación Popular cree y desarrolle
espacios dirigidos a la investigación de prácticas culturales y artísticas como el grafiti.
12
2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Los desajustes y reajustes ocasionados por los periódicos flujos de población y el crecimiento
desordenado y atropellado o el desbordamiento del habitante frente a la comprensión territorial y
funcional de su ciudad, más la redefinición de los modos de interrelación entre los ciudadanos y
la vorágine mediática han tenido en cuenta la aparición de nuevas identidades urbanas o
estrategias comunicativas como fórmula para conjurar la hostilidad ambiental, y paliar así una
insatisfactoria vivencia urbana y convivencia ciudadana. (Figueroa-Saavedra, 2007, p. 113)
2
La salsa difiere de las demás expresiones, debido a que ha perdido el sentido de lo popular, adoptando un propósito
consumista. Como dice Yúdice (2002) al referirse a la economía cultural, el utilizar la cultura como medio para la
generación económica.
13
teatro alternativo, el rap, y demás. En la actualidad estas expresiones no sólo cumplen un papel
estético y de entretenimiento, sino que le apuestan a una conciencia crítica.
En esta medida, el interés de esta investigación se enfoca en las intervenciones artísticas como el
grafiti y los murales de Cali. En primer lugar, porque existe poca información sobre el contexto
sociocultural del grafiti en la ciudad de Cali; y segundo, debido a que no existen estudios
académicos en los cuales se muestra la relación entre Educación Popular y el grafiti. Por ello,
este estudio se centra en la experiencia del colectivo “La Ce Colors” con el fin de comprender la
práctica del grafiti en Cali, reconociendo los actores externos involucrados en ella; y
visibilizando los sentidos sociales otorgados a esta práctica, mostrando las capacidades críticas
que tiene y puede desarrollar en conjunto con la Educación Popular.
¿De qué manera se puede analizar y comprender la práctica del grafiti desarrollada por el grupo
“La Ce Colors” de la ciudad de Cali desde la perspectiva de la Educación Popular?
2.3 Justificación
La importancia de este estudio radica en comprender el grafiti como un elemento que transgrede
espacios y conciencias, de manera que, si se analiza junto con la perspectiva de la Educación
Popular, se determinará que la práctica del grafiti puede ser una herramienta para el trabajo con
comunidades, grupos sociales y culturales. De igual manera, este estudio es importante porque
contribuirá a la resignificación de esta práctica debido a que se ha convertido en una actividad
invisibilizada por otras expresiones artísticas promovidas por las industrias culturales en la
ciudad. También, permitirá la visibilización de los artistas grafiteros, puesto que existe una
14
mirada estigmatizante sobre ellos, de tal manera que los grafiteros sean reconocidos como
sujetos de acción y no como actores vandálicos.
3 OBJETIVOS
4 MARCO DE REFERENCIA
Desde el contexto nacional, el tema de investigación está regido por los referentes del
Compendio de Políticas Culturales, creado por el Ministerio de Cultura en apoyo con el
Gobierno Nacional de Colombia. Frente al grafiti como arte, este documento plantea:
Asumimos que las artes se entienden como prácticas, experiencias y pensamientos mediados por
la percepción, la emoción, el sentimiento, la imaginación y la razón. […] Prácticas, experiencias
y pensamientos constitutivos de la subjetividad personal y colectiva […] Prácticas o experiencias
que abren el ámbito de lo posible, liberando las fuerzas de la vida y construyendo sentidos y
formas alternas de existencia a partir de recursos expresivos, creativos y poéticos. (Ministerio de
Cultura, 2010, p. 85)
La Ley 397 de 1997, -Ley General de Cultura- en su artículo 22, las obligaciones del estado en el
desarrollo de actividades culturales, manifiesta que:
El Estado, a través del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, definirá y aplicará
medidas concretas conducentes a estimular la creación, funcionamiento y mejoramiento de
espacios públicos, aptos para la realización de actividades culturales y, en general propiciará la
infraestructura que las expresiones culturales requieran. (Ministerio de Cultura, 1997, p. 18)
16
En el marco municipal de Santiago de Cali, el tema está orientado por la Política Pública para la
Juventud. En su artículo 3, sobre principios generales se plasma la importancia de reconocer el
derecho al muro como espacio de expresión política y liberal:
El 30 de enero del 2017, entró en vigencia El Nuevo Código de Policía el cual contempla en su
artículo 140, numeral 9, el cuidado del espacio público, prohibiendo:
Escribir o fijar en lugar público o abierto al público, postes, fachadas, antejardines, muros,
paredes, elementos físicos naturales, tales como piedras y troncos de árbol, de propiedades
públicas o privadas, leyendas, dibujos, grafitis, sin el debido permiso, cuando éste se requiera o
incumpliendo la normatividad vigente. (Nuevo Código de Policía, 2017, p. 80)
Quien no cumpla con esta medida, será acreedor de una multa general tipo 2, para lo cual, la
persona deberá realizar reparación o mantenimiento del inmueble afectado. No obstante, esta
situación no debe conllevar “al uso de la fuerza, ni a la incautación de los instrumentos para su
realización” (Nuevo Código de Policía, 2017, p. 81). Para evitar este tipo de situación, algunos
artistas han optado por la adquisición de “licencias de intervención y ocupación de espacio
público en la modalidad de expresión […] las cuales deben ser autorizadas por la Subsecretaría
de Ordenamiento Urbanístico de Planeación Municipal.” (El País, 2016)
Así mismo, El Plan Decenal de Cultura de Santiago de Cali 2015-2025 expresa como objetivos:
[…] busca promover y afianzar el desarrollo cultural en el Municipio de tal forma que se
constituya en un espacio de interrelaciones entre los diferentes actores y grupos poblacionales que
en él habitan, y de éstos con el gobierno; que desde un enfoque intercultural basado en el
desarrollo territorial y la garantía y goce de derechos culturales se fortalezca una cultura de
convivencia entre diversos, la participación activa de la ciudadanía, el desarrollo de la creación
cultural, el patrimonio cultural y los procesos de gestión cultural en el Municipio de Santiago de
Cali. (Secretaría de Cultura y Turismo, 2015, p. 6)
17
El Plan Decenal de Cultura propone una serie de actividades a realizar con la comunidad de
artistas, de las cuales se ha obtenido como resultado: la creación de una base de datos de los
artistas, la caracterización de las actividades artísticas, la entrega de estímulos para la creación y
la investigación artística, y el apoyo a proyectos de intervención.
Para el abordaje general del problema de investigación, se tendrán en cuenta autores como
Armando Silva, Enrique Montoya y Fernando Figueroa-Saavedra, quienes realizan un viaje
investigativo dirigido a conocer el grafiti en su complejidad tanto estética, como simbólica en el
ámbito urbano. Silva (2013), citado por Pérez (2014, p. 134) hace un recorrido por diversas
ciudades latinoamericanas buscando destacar las características del grafiti y la transformación
que ha adoptado debido a los cambios de la sociedad. El autor busca reflexionar en torno a la
relación arte-grafiti, los imaginarios sociales y el sistema social en el cual se desarrolla esta
expresión.
Se intenta entender los grafitis, en tanto producciones simbólicas, estéticas e irreverentes, más
allá de lo común. Esto implica cierta complejidad porque las estructuras no siempre son las
mismas. Sin embargo, hay patrones que permiten identificar la naturaleza, la importancia y sobre
todo, la connotación del mensaje que está “oculto”. De ahí que Silva se atreva a decir que el
grafiti sea un “instrumento de contra información que permitía ironizar y cuestionar el poder. De
cierta forma interactúa en el conflicto (social, político, económico o cultural), y esta inserción le
convierte en mediador simbólico, otorgándole cierto espacio en el debate público” (Silva, A.
2013; citado por Pérez E. 2014, p. 134).
De igual manera, Silva destaca lo público como el espacio donde “lo micro” gesta una lucha por
la territorialización ciudadana a través de la representación simbólica. De ahí, se piensa que el
grafiti es una oportunidad política, permitiendo una democracia participativa, crítica y colectiva:
Es bastante pretencioso pensar que el grafiti logre una acción mancomunada sobre un tema
específico, no obstante, se atreve e intenta remozar la conciencia ciudadana, que genere una
acción colectiva, que evidencie y luche por la participación de la que es relegada o marginada.
(Silva, A., 2013; citado por Pérez E., 2014, p. 135)
18
Para Montoya (2002), el término grafiti es una expresión para la búsqueda de la identidad
juvenil. Es así, como el enfoque teórico de Montoya (2002) se centra en el arte del grafiti, la cual
nace como alternativa artístico-cultural de expresión y transformación para las nuevas
generaciones que, a diferencia de la alta cultura masiva, se enfoca hacia el fortalecimiento de la
identidad propia, la recuperación del espacio público, la reivindicación del saber popular, la
eliminación de la discriminación y el fortalecimiento cultural.
“El grafiti hace parte del movimiento Hip Hop como una práctica de resistencia juvenil; así
mismo, aunque existe todo un mercado globalizado, los jóvenes aportan a la fabricación de su
cultura, manteniendo el legado de las prácticas artísticas” (Montoya, 2002, p. 365). Esto, nos
muestra la continua relación que existe entre el fenómeno globalizador con la cultura, afirma
Yúdice (2002) es de conveniencia porque la reproducción del sistema de relaciones capitalistas
se culturaliza. Es decir, los jóvenes han luchado por mantener vivo el grafiti como una práctica
urbana, juvenil y contestataria, alejándola de instituciones y terceros que la ven como una
oportunidad económica para el consumismo, al punto de convertirla en una estrategia publicitaria
dirigida principalmente a la sociedad elitista, provocando una “normalización” de la práctica,
perdiendo el sentido de su existencia en la sociedad (Yúdice, 2002).
Es así como Figueroa-Saavedra (2007) hace referencia a las culturas híbridas como productos de
culturas ya existentes, haciendo difícil determinar su autenticidad, debido a los diversos factores
culturales y sociales que la atraviesan. Además, es importante reconocer que el efecto
globalizador se encuentra inserto en las diversas expresiones y percepciones que se tienen al
hablar de un contexto urbano, en donde el efecto cambiante, otorga un nuevo abanico de
significados al paso del compás universal.
19
Globalización:
Complejo proceso de interacción y construcción de interdependencias entre países,
regiones y localidades rompiendo las estrechas fronteras nacionales. Estos procesos
jalonados desde la economía de mercados abiertos y altamente competidos han implicado
a la política, las tecnologías de la información y de la comunicación, la cultura y
prácticamente a todas las dimensiones de la sociedad. La internacionalización de la
ciudad es un conjunto de procesos orientados a establecer intercambios e interacciones
económicas, políticas y culturales de la ciudad con otras ciudades y regiones del mundo.
(Secretaria de Cultura y Turismo, 2015, pp. 217-218)
Grafiti:
“Toda inscripción o representación gráfica que se produce de forma espontánea y
predominantemente anónima sobre cualquier superficie de un lugar público no concebida
para tal fin. Constituye un medio de expresión no institucional, transgresor y ligado
fuertemente al espacio urbano” (García, 2010, p. 29).
Arte urbano:
Se considera arte urbano a todo aquello que engloba a las diferentes expresiones artísticas
que se representan en la calle como forma de protesta o como simple representación
artística de un aspecto de la cultura popular o tradicional de una zona concreta o
simplemente de los movimientos sociales más predominantes en cada territorio.
Precisamente, debido a ese carácter urbano y de reflejo de la sociedad que vive en cada
zona y con la ventaja de localizarse en lugares públicos y muy transitados, el arte urbano
pretende sorprender a los espectadores tanto esporádicos como fieles. Suele tener un
llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha
social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión. Sin embargo, existe cierto debate
sobre los objetivos reales de los artistas que actualmente intervienen el espacio público.
Este arte urbano se puede reflejar en distintas variantes: graffiti, teatro callejero, música
en la calle, etc. Desde la década de los 90, este arte callejero se está extendiendo por casi
20
todas las ciudades del mundo, pero tienen sus principales referentes en Nueva York,
Londres, Barcelona, Berlín o México DF entre otras. (Domínguez, 2010)
Artista:
Persona que a través de su actividad laboral principal, crea, interpreta o recrea
expresiones artísticas y culturales, que son socializadas ante el público, más allá del fin
que tenga su práctica artística o su obra, sea el arte en sí mismo, el genio o la
originalidad, su utilidad y proceso técnico de elaboración como en el caso de los
artesanos (Pascual, 2012) o el entretenimiento (Chalkho, 2010) como en el caso de
algunas formas de industrias culturales, [..] o integrando manifestaciones artísticas
emergentes, como “el surgimiento de nuevas sensibilidades estéticas que encuentran su
origen en la cultura visual, audiovisual y en un mayor reconocimiento del cuerpo”
(Errazuriz, 2011), que explica la emergencia de las expresiones artísticas conectadas con
las culturas urbanas. Ahora bien, la diferencia entre un artista creador y un artista
intérprete o recreador, dependerá en el marco de la economía cultural, de los oficios
relacionados con cada expresión artística y cultural, es decir, con las actividades que
realizan y el lugar que ocuparían en la cadena de valor del bien o producto artístico y
cultural. (Secretaria de Cultura y Turismo de Santiago de Cali, 2015, p. 17)
Práctica:
La palabra “práctica” viene del griego praxis que significa acción (Pérez & Gardey,
2010). El filósofo Enrique Dussel expone su concepto: “La praxis, o práctica, es la
actualización de la proximidad, de la experiencia del ser, del construir al otro como
persona, como fin de mi acción y no como medio: respeto infinito” (1986, p. l7). Paulo
Freire, lo asume como la “reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para
transformarlo” (1970, p. 51). También es definido “como una etapa necesaria en la
construcción de conocimiento válido. A diferencia de la teoría, que es desarrollada en las
aulas y se focaliza en la abstracción intelectual, la praxis se hace presente cuando dichas
ideas son experimentadas en el mundo físico para continuar con una contemplación
reflexiva de sus resultados” (Pérez & Gardey, 2010). En sí, son conceptos que asumen
que la práctica es una construcción en el ser con el otro en el mundo real.
21
La Educación Popular:
“La Educación Popular es un concepto teórico-práctico que se desarrolló en América
Latina a partir del pensamiento de Paulo Freire a fines de la década del 60” (Kolmans,
s.f.). Tiene una identidad propia marcada por una realidad histórica y socio-política. Se
alimenta simultáneamente de varias dimensiones de la realidad: referentes teóricos
previos, imaginarios colectivos, representaciones y valores culturales, experiencias
compartidas, así como de la reflexión sobre las propias prácticas educativas. Según Moro
(2007), la Educación Popular se va configurando y redefiniendo permanentemente tanto
en sus presupuestos como en sus prácticas. Así es que la Educación Popular asume caras
diversas de acuerdo a los diferentes escenarios, temáticas y sujetos educativos.
Moro (2007) expresa que, la Educación Popular se caracteriza por realizar una lectura
crítica de la sociedad y de la educación predominante; por su intencionalidad política-
emancipadora; por considerar a los sujetos como actores de su propia emancipación; por
incidir en la subjetividad de los sujetos; por emplear una metodología de trabajo amplia y
diversa; por estar atravesado de diversas corrientes epistemológicas; por su constante
relación con el sistema social; por estudiar las prácticas de dominación y las relaciones de
poder en la sociedad y por su dimensión educativa y transformadora.
La Educación Popular establece una relación con la cultura. Según la ECO, Educación y
Comunicaciones (1984), expresa que la Educación Popular, al ser un proceso educativo y
transformador, se inserta en las expresiones culturales estimulando un proceso de
transformación colectivo, tratando de impulsar nuevas maneras de pensar, actuar y sentir
a partir de la realidad existente; con el objetivo de desarrollar expresiones culturales que
recojan la realidad popular y al hacerlo, se transformen en herramientas de liberación. La
ECO (1984) destaca tres aspectos de esa transformación, la cual se enfoca en: a) el
rescate de las culturas propias del pueblo y revalorización de la cultura en general; b)
enfrentar la cultura dominante, la cual promueve contenidos culturales a través de medios
masivos que buscan crear consumo y c) la creación cultural como nueva forma de
comprender y actuar en la realidad.
22
5 MARCO METODOLÓGICO
Con base en el objetivo general referido a analizar y comprender la práctica del grafiti
desarrollada por el grupo “La Ce Colors” de la ciudad de Cali desde la perspectiva de la
Educación Popular, la metodología general utilizada en este proceso fue la investigación
etnográfica, debido a que se buscaba comprender el contexto y las prácticas culturales del grupo,
desde elementos particulares que permitieran conocer las dinámicas sociales contemporáneas
juveniles de la ciudad sin intervenir directamente. Rosana Guber (2001), define la etnografía
como el conjunto de tareas enfocadas al trabajo de campo, donde la comunidad misma tendrá la
oportunidad de generar conocimiento a través de sus experiencias prácticas, dando sentido a su
diario vivir. Consiste en observar y describir las características de un grupo tales como la
historia, cultura, creencias, costumbres, comportamiento y demás, para la cual, se necesita de
cierta habilidad para reconocer la diversidad y ver más allá de la visión etnocéntrica; requiere un
cambio en la subjetividad para comprender lo objetivo y no ser ajeno al contexto, significa
adentrarse en una comunidad y conocer de ella sin generar juicios valorativos sobre su forma de
vida. (Guber, 2001)
La etnografía multilocal comprende que toda cultura está atravesada por lógicas que estarán de
alguna u otra forma interrelacionadas con el sistema mundo, pues este método se desenfoca y se
ubica desde diferentes puntos de acción a nivel global, reconociendo que lo macro está
23
compuesto de diversos grupos locales que actúan desde la resistencia, pero que no desconocen su
relación con el sistema, por lo cual estas unidades a analizar se encuentran distribuidas, pero
relacionadas, afirmando una construcción de lo local desde lo global, y lo global desde lo local.
(Marcus, 2001)
5.2 Actores
En esta investigación participaron tres tipos de actores:
Un primer grupo de actores son integrantes del grupo “La Ce Colors” conformado por 6
jóvenes artistas de la ciudad de Cali. Para proteger la identidad de los entrevistados, cada
participante se identificará con el nombre de Grafitero y un número asignado para cada
uno de ellos (p. ej. Grafitero#1).
Un segundo grupo de actores se encuentra conformado por grafiteros pertenecientes a
otros grupos de la ciudad. Para proteger la identidad de los entrevistados, cada
participante se identificará con el nombre de Grafitero invitado y un número asignado
para cada uno de ellos (p. ej. Grafitero invitado#1).
Un tercer grupo de actores se encuentra conformado por habitantes de la ciudad y
conocedores del tema del grafiti (docentes, estudiantes y personas del común). Para
proteger la identidad de los entrevistados, cada participante se identificará con el nombre
de ciudadano y un número asignado para cada uno de ellos (p. ej. ciudadano#1).
Etapa I: Acercamiento. Este primer momento se centró en la búsqueda de los actores base para
la investigación, el cual se llevó a cabo durante el segundo semestre del año 2014:
Para la selección del primer grupo de actores, se tuvo en cuenta los siguientes criterios:
que residieran en la ciudad de Cali, tuvieran más de un año de conformación grupal y
hayan desarrollado diversas intervenciones artísticas en la ciudad. A través de la red
social Facebook, se envió un mensaje personal a 4 de los colectivos que cumplían con los
criterios anteriores, conjunto la propuesta de trabajo de la investigación, esperando recibir
respuesta de alguno de ellos. El líder del grupo llamado “La Ce Colors” mostró interés en
24
la investigación, por lo cual se acordó una fecha de encuentro con todos los integrantes
del grupo para hacer un primer reconocimiento. Dos meses después, se acordó un
segundo encuentro con “La Ce Colors” en el cual se expone el proyecto de investigación.
Esta reunión también tuvo como fin establecer acuerdos y un cronograma de trabajo por
parte de la investigadora.
Para la selección del segundo grupo de actores, se tuvieron en cuenta los siguientes
criterios: artistas grafiteros que hayan participado anteriormente en el grupo “La Ce
Colors” y continuaron su trayectoria como artistas urbanos en otros colectivos. El
acercamiento con este grupo se logró a través de la red social Facebook, logrando acordar
una fecha de encuentro en conjunto con los actuales participantes del grupo “La Ce
Colors”.
Para la selección del tercer grupo de actores, se tuvieron en cuenta los siguientes
criterios: habitantes de la ciudad de Cali que tuvieran conocimiento histórico del tema del
grafiti. El acercamiento se logró de manera personal, con un contacto quien sugirió
algunas personas candidatas para la investigación, y con las cuales se estableció contacto
directo.
Etapa II: Descripción del contexto sociocultural. Se realizó una aproximación al contexto para
caracterizarlo, por ello, se hizo una recolección de información sobre el tema del grafiti a nivel
nacional e internacional a través de fuentes bibliográficas por internet. Luego, se hizo una nueva
búsqueda de información, esta vez centrada en el grafiti de la ciudad de Cali. Información que
pudo sustraerse de entrevistas y fuentes primarias de información.
Etapa III: Caracterización de la experiencia del grupo. Para esta etapa, se realizó una
búsqueda de información dirigida a describir tres aspectos del grupo: a) la historia: se logró
reunir información sobre el recorrido histórico del grupo “La Ce Colors” a través de una
entrevista realizada a su líder. b) la práctica: se realizó un acompañamiento al grupo antes,
durante y después de cada intervención artística que ejecutaban en la ciudad. En otras sesiones,
se llevó a cabo la observación participante para detallar aspectos propios de la práctica. c) los
25
Etapa IV: Análisis del grafiti como una práctica social. A través de la perspectiva de la
Educación Popular, se busca analizar desde una lectura crítica al grafiti; por ello, se buscó
establecer su relación con los postulados teóricos de la Educación Popular, afirmándola como
una práctica social en la actual sociedad contemporánea.
5.4 Instrumentos
Durante la investigación, se utilizaron técnicas como:
d. Diseño de una lista de temas o preguntas abiertas para que el entrevistado se sienta
cómodo al responder y no en un interrogatorio. Seleccionar las preguntas más
importantes que respondan al objeto de la investigación.
e. El día de la entrevista preguntar a la persona a entrevistar si está de acuerdo con la
grabación (audio o video) de la misma.
f. Empezar la entrevista con una pregunta o tema central que motive al entrevistado
hablar fluidamente.
g. Las preguntas se realizan según surja el tema durante la conversación. En caso de que
la respuesta sea insuficiente, se debe reformular la pregunta. No se debe forzar al
entrevistado a responder.
h. Mantener una postura neutral, es decir, no intervenir o responder con expresiones que
contradigan lo dicho por el entrevistado.
El registro se implementó para fotografiar los lugares de intervención del grupo y las
obras artísticas en diversos sitios de la ciudad de Cali. No se realizaron fotografías de los
actores participantes en la investigación por respeto a su anonimato.
Grabaciones de audio: Las grabaciones permiten acceder a la información las veces que
sean necesarias. Estas, capturan registros auditivos con precisión y en tiempo real.
28
Durante la investigación, se hizo uso de una grabadora que permitió registrar las
entrevistas. Las grabaciones fueron eficientes, ya que se obtuvieron respuestas sin dejar
de lado los detalles.
6 RESULTADOS
En las paredes no solo se expresan los reyes del aerosol, sino todo los
individuos y grupos, de ideologías muy diversas, que necesitan alzar su voz en la
jungla del asfalto y no encuentran otro canal más expresivo, inmediato y
elocuente que el muro.
Castillo, A. (1997)
Definir el grafiti, no es tarea fácil. Muchas veces se limita al concepto de arte o a la acción de
pintar muros en las calles. Sin embargo, en algunos lugares se le denomina como un acto de
vandalismo, debido al daño que produce al bien público y a la estética pública. Por ejemplo, a
nivel internacional, se puede ver el caso de Alemania:
De igual manera, en México, esta práctica se considera vandalismo, de manera que aplican
sanciones a quienes incurran en este delito:
En México, el síndico de Guadalajara presentó en 2011 una iniciativa para que la práctica del
graffiti, no como arte, sino como vandalismo, sea tipificada como delito para que los infractores
sean remitidos directamente al Ministerio Público. Las sanciones que el Código Penal de ese país
contempla por esta actividad, que el municipio califica como falta administrativa, es de 50 a 100
salarios mínimos o 36 horas de arresto. (La prensa, 2012)
Estados Unidos, planteó una política sancionatoria contra los artistas callejeros, entregando parte
de su presupuesto municipal a la limpieza del grafiti:
La limpieza del graffiti toma la mayor porción del presupuesto municipal. La ciudad de Phoenix,
AZ gasta más de $6 millones al año en la limpieza del graffiti. La ciudad de San José, CA gastó
cerca de $2 millones en el año 2006 para la lucha contra el graffiti; Las Vegas, NV cerca de $3
millones; y Chicago, IL gastó $6.5 millones en el año 2006. […] Datos de arresto de las 17 más
grandes ciudades nos enseñan que 50% a 70% del graffiti confeccionado en las calles, es creado
por adolescentes masculinos en edades entre los 12 a 19. (Graffti Hurts, 2010)
En Brasil, se presenta el caso más reciente, en donde el alcalde de Sao Paulo, mediante un
proyecto de limpieza, ha eliminado la mayor de las piezas de arte urbano de Latinoamérica, el
cual había sido intervenido por más de 200 artistas grafiteros de todo el mundo:
31
Hace un par de semanas, las paredes de la conocida calle 23 de mayo en Sao Paulo comenzaron a
volverse grises. El alcalde João Doria había dado la orden de pintar sobre los coloridos murales
de arte urbano, que dieron fama a esas calles, como parte de un proyecto llamado Cidade Linda
("Ciudad hermosa"), que inicia la batalla de la nueva administración contra los "taggers". […] Si
bien el alcalde Doria ha señalado que está librando una guerra contra los "taggers" y no contra el
arte urbano, da Silva le respondió señalando que a pesar de que el programa apuntaba a limpiar
las piezas de graffiti que habían sido "mutiladas" por "taggers", en efecto han terminado pintando
los murales de graffiti también. (Pinto, 2017)
Es así, que algunos países consideran el grafiti como un acto de vandalismo, por lo cual han
buscado reprimir esta expresión implementado acciones que buscan sancionar a los infractores
con medidas monetarias o carcelarias, invirtiendo grandes recursos para mantener y limpiar el
grafiti de las paredes urbanas.
No obstante, hay países que apoyan esta práctica cultural a través de eventos como el Spectrum
Street Art Festival en Reino Unido, el Living Walls en Atlanta, USA o el Mulafest en Madrid,
España (Artetrama, 2015), ganando reconocimiento a nivel internacional, recogiendo a artistas
destacados, quienes desarrollan talleres y murales participativos, expandiendo la práctica y
dando ejemplo a otras ciudades, del apoyo ofrecido a los artistas. A nivel latinoamericano, el
grafiti se ha convertido en una expresión artística del ámbito urbano, que ha tomado mucha
fuerza durante esta última década:
En Latinoamérica la situación del graffiti es muy diferente; en la mayoría de los países tiene un
origen social muy profundo y su desarrollo ha sido mediado por la inestabilidad política,
económica y social que han vivido sus sociedades. […] En Latinoamérica se pinta en la calle con
bastante libertad, debido a que la mayoría de sus sociedades entienden el gesto de pintar como un
hecho artístico, que va a favor de la cultura. […] Buenos Aires y Lima resaltan el enfoque
positivo hacia los artistas del graffiti y su deseo de diálogo y apoyo a los jóvenes. Proyectos como
Latir Latino (Lima), el Meeting Of Styles 2011 (Buenos Aires) […] demuestran la importancia
del graffiti como constructor de ciudad y sociedad en las diferentes locaciones que se llevó a
cabo, además de resaltar el desarrollo turístico y de identidad al que le apuestan las ciudades
Latinoamérica en la actualidad.(Castro, Vásquez, Fajardo, Mojica, Arbeláez, & García, 2012, pp.
102-103)
32
En una entrevista realizada por Juan Zuloaga, periodista de El Espectador a Camilo Fidel López,
director de creatividad de la galería Vértigo Grafiti, expone lo siguiente:
Bogotá tiene posiblemente una de las regulaciones de vanguardia en el tema del grafiti, en la cual
coincidieron en su creación artistas, ONG, empresas y distintas oficinas de la Alcaldía, en la cual
hay tres avances grandes: primero el reconocimiento de grafiti como práctica cultural, segundo
que las sanciones no incluyen la privación de la libertad de las personas y el tercero involucrar al
sector privado y ciudadano en el desarrollo del grafiti. La regulación le responde a la realidad de
ocho mil practicantes de grafiti en Bogotá, y lo inútil y arbitraria de una prohibición general. Esa
regulación es un ejercicio de comprensión del grafiti. (Zuloaga, 2016)
En relación a cifras:
Un reciente estudio apoyado por IDARTES ha mostrado cómo en la ciudad los artistas urbanos y
escritores de grafiti donan más de 5 mil piezas de gran formato al año, distribuidas a lo largo y
ancho del territorio, lo que supera una inversión en arte público de más de 2.500 millones de
pesos anualmente, inversión hecha casi totalmente de manera autónoma por cuenta de ellos, sus
familiares y amigos. Ese mismo estudio señala que en Bogotá hay cerca de 5 mil artistas urbanos
y escritores de todas las edades, etnias y estratos sociales, distribuidos en las 20 localidades. (De
Bogotá, 2013)
Cali, como una de las ciudades más importantes de Colombia no es ajena a este tipo de prácticas
gráficas. En sus calles principales se pueden ver diferentes intervenciones, en su mayoría
realizadas por jóvenes amantes de la tipografía, la caricatura y el arte popular. Este fenómeno
hace pocos años era desconocido, los murales que aparecían en las calles eran de artistas
anónimos o de movimientos políticos que utilizaban este recurso como una forma efectiva de dar
a conocer su propuesta. No obstante, en los últimos años esto dio un cambio gracias a
movimientos electrónicos, culturales, la globalización y los llamados “Mass medias”, quienes
fueron punto clave y detonante para que las culturas sub urbanas como el graffiti se propagaran
por las grandes metrópolis del mundo. (La Ce Colors, 2012)
Es así que expresiones como el Hip-Hop, el Parkour y algunos festivales como el Petronio
Álvarez y el Unirock han tomado fuerza en la ciudad, aunque estas no son reconocidas al mismo
nivel que la Salsa. De ahí que las industrias culturales le apuesten a la salsa apoyando eventos
como La Feria de Cali y su Salsódromo, el espectáculo de la Carpa Delirio3 y el Festival Mundial
de Salsa; los cuales además de generar reconocimiento mundial y recursos económicos a la
ciudad, apuntan a reforzar el imaginario de ser caleño, de aquel que solamente baila y escucha
Salsa. Por ello, se hace necesario reconocer otras prácticas como el grafiti que intentan construir
otra mirada de la cultura en Cali.
Con relación a una entrevista realizada el 29 de junio del 2016 a Ciudadano#1, docente en una
universidad de la ciudad y conocedor de la cultura hip hop, se presenta la siguiente información,
referida a la llegada del grafiti a la ciudad:
En Cali, aparecen por primera vez las “pintas”4 a mediados de los años 60‟s, momento en el cual
transitaba una ola de violencia causada por las guerrillas. Grupos de universitarios, partidos
socialistas y movimientos sociales se expresaban con mensajes de contenido social e imágenes
de líderes o representantes políticos. Grupos armados como el M-19 (Movimiento 19 de abril),
FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), ELN (Ejército de Liberación
3
Aunque este evento es más reciente en la ciudad de Cali, ha tenido gran auge ya que ha contribuido a crear un
modelo de industria cultural y un espacio de formación para que los artistas obtengan un reconocimiento
profesional.
4
Silva (2013) afirma que en el habla común de países como Colombia y Venezuela, se dio la tendencia de
denominar la expresión grafiti como “pintas” o “pintadas”, sobre todo en ambientes universitarios. (p. 24)
34
Nacional), Y EPL (Ejército Popular de Liberación) utilizaban las pintas para transmitir sus
ideales políticos con el fin de ser visibles, dejando clara su presencia dentro de la ciudad. Las
pintas empezaron a expandirse por todo el corredor de la calle quinta de forma anónima, con
mensajes que reflejaban la situación de conflicto de esa época, convirtiéndose en una forma de
protesta para empoderarse de las calles, plasmando las injusticias sociales del Estado contra el
pueblo. (Ciudadano#1, comunicación personal, 29 de junio del 2016)
Es ahí, donde se aprecia la clara diferenciación entre las “pintas” de los años 60´s y el “graffiti”
de los años 80´s. Las frases políticas evolucionaron estéticamente, dando relevancia a lo visual,
cambiando la visión del arte contemporáneo. El grafiti se convirtió en un fenómeno imitativo de
la cultura juvenil estadounidense, logrando que varios jóvenes de la ciudad adoptaran la práctica.
Debido a la articulación con el Break Dance y la música Rap, el grafiti se expandió rápidamente
hacia otros barrios de la ciudad; Sin embargo, algunos sectores de la comunidad caleña
rechazaron esta forma de expresión de manera que si alguien se atreviera a rayar una pared era
motivo de amenazas. (Ciudadano#1, comunicación personal, 29 de junio del 2016)
Para 1996, se crearon escuelas en las que se podía aprender la técnica del grafiti y demás
elementos pertenecientes a la cultura del Hip Hop. La experiencia más conocida fue el Cali Rap
Cartel, la cual consiguió reunir agrupaciones de distintos barrios de la ciudad, para trabajar en
torno al reconocimiento del Hip Hop como cultura. (Ciudadano#1, comunicación personal, 29 de
junio del 2016)
5
Para esa época, el puerto de Buenaventura era la entrada principal de viajeros extranjeros hacia Cali. Por ahí
también regresaban aquellos colombianos que pasaban cierta estadía en USA, trayendo consigo elementos referentes
a la cultura estadounidense.
35
Se debe destacar el trabajo realizado por la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, institución
que en el año 2015 formuló junto con actores culturales, artistas y gestores de la ciudad, El Plan
Decenal de Cultura de Santiago de Cali: 2015-2025, el cual se presenta como un instrumento de
planificación para la cultura, buscando promover y fortalecer el desarrollo cultural. Este
documento propone una serie de acciones pensadas para los actores culturales y las actividades
que desarrollan en el campo artístico. Gracias a ello, se ha logrado concretar el Censo de Actores
Culturales Individuales del Municipio de Santiago de Cali 2015, el cual contextualiza el sector
cultural y caracteriza a los representantes culturales de la ciudad, con el fin de “reconocer los
actores que se encuentran dinamizándolo, las expresiones artísticas y culturales que desarrollan y
los territorios en los que lo hacen; esto permitiría realizar una planeación de la intervención para
el desarrollo cultural del municipio […] (Secretaría de Cultura y Turismo, 2015, p. 9).
Adicionalmente, la Secretaría de Cultura y Turismo ha lanzado convocatorias de Estímulos Cali
2017, que favorece a los proyectos culturales, la investigación y la creación artística en la ciudad
a través de su financiación; y Apoyos para Promover las Artes Plásticas, Visuales y Urbanas de
Cali 2017, que busca que los artistas participen con sus propuestas en la ejecución de un mural.
Los anteriores logros en el campo del grafiti, han sido posibles, gracias al trabajo realizado por la
Mesa de Gráfica Urbana de Cali, conformada por artistas urbanos y organizaciones como La
Grafitería, Arte Urbano Cali, Fundación Culata: arte e investigación; quienes se han organizado
y reunido con la Secretaría de Cultura y Turismo para hacer posible el apoyo y la inclusión de la
gráfica urbana en los planes de cultura municipales, y en la ejecución de proyectos tales como
Muro al Barrio y el Grafiti Tour, los cuales se han realizado en el barrio El Piloto, con el fin de
transformarlo, y a su vez, convertirlo en una zona turística de la ciudad. Y el desarrollo de
eventos como Graficalia –El primer festival de arte urbano de Cali-, las tomas de grafiti 24 horas
y Borondo –Festival de gráfica urbana de Cali- (Ver fotografías 1 y 2).
36
Fotografía 1. Y Fotografía 2. Intervenciones realizadas en el marco del Festival Borondo -Festival de gráfica
urbana de Cali-. Calle 15 con Cra. 15. Archivo personal, 2018.
En síntesis, la práctica del grafiti se puede observar desde diversos contextos sociales, culturales,
comunitarios, políticos, etc. denotándose como una práctica que persiste en la sociedad, gracias a
los esfuerzos de los jóvenes artistas que la promueven en la ciudad. Además, se destaca el papel
que ha jugado la administración local: reconocer las expresiones artísticas y culturales a través de
políticas e iniciativas concertadas con los artistas; y no a través de reglamentaciones que busquen
reprimirlas.
Fotografía 3. Grafiti como arte. Mural ubicado en la Central de Bomberos de la Avenida las Américas,
Cali. Archivo personal, 2018.
No obstante, continúan las opiniones divididas frente a cuando un grafiti es arte o es vandalismo.
En primer lugar, un grafiti se considera vandalismo cuando se realiza sobre un lugar no
autorizado por la norma:
No se podrá realizar la práctica del grafiti en las siguientes superficies naturales o construidas de
los elementos constitutivos o complementarios del espacio público de la ciudad: a). En superficies
de los elementos que conforman el subsistema vial de la ciudad; b). En los equipamientos,
mobiliario y señalización del sistema de transporte de la ciudad c). En los demás elementos del
Mobiliario Urbano; d). En los Equipamientos del servicio público; e). En los elementos que
conforman la Estructura Ecológica Principal de la ciudad; f). En los Bienes de Interés Cultural de
la ciudad, como monumentos y esculturas, y g). En los bienes inmuebles en los que las entidades
públicas con sede en la ciudad presten sus servicios. (Decreto 75, 2013)
39
Fotografía 4. Tipografía y Tags. Murales ubicados en la Calle 15 con Cra. 15. Archivo personal, 2015.
En segundo lugar, Las escrituras espontaneas tales como las tipografías (Izq.) y los tags (Der.)
(Ver fotografía 4) no se consideran arte, ya que además de no tener sentido para algunos
ciudadanos, no siguen un patrón estético. En entrevista, Ana Catalina Baldrich, le pregunta a
Luis Fernando Pradilla, director de la galería de arte El Museo, sobre grafiti: ¿Arte o
vandalismo?, responde:
Hay de los dos, y creo que en su gran mayoría es vandalismo ya que no hay mayor interés
artístico sino de contaminar paredes y espacios. Otros, por el contrario, y de una manera más
ordenada y con otras intenciones, y que son verdaderos grafiteros, se expresan con un sentido
absolutamente artístico. Este es que habría que defender y tal vez asignarles espacios específicos
para que desarrollen su arte. (Baldrich, 2014)
Los límites existentes entre arte y vandalismo no están establecidos. Sin embargo, la existencia
de un estigma social frente al grafiti, afecta subjetivamente la forma como las personas ven el
grafiti, ya sea positiva o negativamente. Por ello, no es raro ver opiniones diversas que apoyan,
y a la vez, rechazan este tipo de prácticas. La delgada línea entre lo que se considera arte y lo que
no, parece desaparecer cuando se comprende que aquello denominado vandálico, hace parte de
su carácter constitutivo, es decir, el grafiti en principio nace como una práctica
contrahegemónica, que consistía en el uso de consignas de carácter político, convirtiéndolo en un
instrumento de protesta ante las injusticias sociales. Debido a que esta práctica era perseguida
por la policía, se adoptó el carácter del anonimato para evitar ser detenidos. De ahí, que
obtuviera su calificación “vandalismo” hasta el día de hoy.
40
Tres que se denominan pre-operativas, tres operativas y una pos-operativa. Las pre-operativas co-
existen con la inscripción y son ellas: „la marginalidad‟, es decir, aquellos mensajes que no es
posible someter al círculo oficial; „el anonimato‟, o sea, los mensajes de grafiti que mantienen en
reserva su autoría, son enmascarados (a no ser organizaciones o grupos que mediante su firma
buscan proyectar una imagen pública) y de ahí la misma máscara como emblema, y la
„espontaneidad‟, cuya inscripción responde a una necesidad que aflora en un momento previsto o
imprevisto pero conlleva el aprovechamiento del momento en el que se efectúa el trazo. Las tres
condiciones operativas que significan su „puesta en forma‟ son: la „escenicidad‟, que consta del
lugar elegido, el diseño empleado, los materiales, colores y formas generales de sus imágenes o
leyendas concebidos como estrategias formales para causar impacto público; la „precariedad‟,
donde los medios utilizados son de bajo costo y fácilmente adquiribles en el mercado, y la
„velocidad‟, por medio de la cual las diferentes inscripciones se consignan en el mínimo de
tiempo posible. La última valencia, la „fugacidad‟, pos-operativa, actúa desde fuera del sistema
grafiti y condiciona su efímera duración.(p. 139)
Lo anterior, muestra que aquellas intervenciones gráficas que no cuenten con las anteriores
características, no serán reconocidas como grafiti, puesto que guarda un aspecto subversivo y
contracultural. Sin embargo, en Cali, la práctica del grafiti, en apoyo de los programas y
convocatorias ofrecidas por la Secretaria de Cultura y Turismo de Cali, ha adoptado un carácter
formal. Si bien, Silva explica que cuando un grafiti se inclina hacia el arte (grafiti-arte) tiende a
liberarlo de sus condiciones ideológicas y estructurales, conduciéndolo a una descalificación
como grafiti y entrar a formar parte del arte. (Silva, 1987)
Si se analiza desde los criterios expuestos por Silva, un evento como la Bienal de Muralismo de
Cali, se puede decir que: el carácter “marginal” pierde sentido en el momento que los artistas
empiezan a participar en eventos de índole pública, aceptando los términos y restricciones que
exigen para poder participar en sus convocatorias; la “espontaneidad” desaparece, ya que los
artistas plasman según la temática que establecen para el proyecto de intervención; La
“velocidad” no aplica, ya que en su mayoría son intervenciones de gran formato que buscan
impactar a los ciudadanos, para lo cual se requiere tiempo y dedicación en su construcción; las
intervenciones realizadas no cumplen con una “fugacidad”, por ejemplo, el caso de los murales
que se encuentran alrededor del Estadio Pascual Guerrero, se encuentran protegidos por un vidrio
para que no sean borrados y perduren. Finalmente, la “escenicidad”, la cual se encuentra a
disposición del evento, ya que los encargados de dirigirlo, definen el tipo de diseño que se va a
plasmar a partir de ciertos patrones estéticos y seleccionan los espacios con mejor ubicación de
la ciudad.
Para muchos cultores del grafiti, la sola idea de escribir o pintar sobre una pared con el Estado
mirando sobre sus hombros y aprobando sus motivos es un contrasentido. No obstante, algunas
alcaldías y municipios han recurrido a la estrategia de "encargar obras de grafiti" para que su
aproximación al problema del "grafiti como acto vandálico" no sea meramente punitiva. (2013)
42
Lo anterior devela otro aspecto importante que genera la tensión entre lo formal y lo informal: la
presencia de la institucionalidad (como la alcaldía) en estos procesos, parte de una estrategia para
regular la práctica de grafiti en la ciudad y de los espacios de intervención; así como también,
con intereses políticos, en el cual las entidades públicas buscan la aprobación ciudadana; ya sea
para resultados en las rendiciones de cuentas o para próximas elecciones.
Todo esto conlleva a preguntarse sobre los proyectos que está promoviendo el gobierno local de
la mano de los artistas urbanos: ¿está beneficiando, perjudicando o transformando la práctica del
grafiti? Como dice el grafitero#2 “al final haces lo que ellos quieren que hagas” aunque Cambil
(2016), considera que “la obligación de las instituciones en sus políticas culturales es convertir
en oportunidad, lo que puede para algunos, ser una debilidad […]” (Sendra, 2017, p. 73).
A manera de conclusión, este primer apartado, deja por sentado: (1) la lucha del grafiti por
continuar estableciéndose en el ámbito urbano, sin importar la cantidad de reglamentaciones que
lo prohíban; la importancia de crear regulaciones que permitan la convivencia entre los artistas
del grafiti y el espacio público; (2) el interés del municipio por integrar, visibilizar y crear
acciones que reconozcan al grafiti como practica cultural; (3) el crecimiento y fortalecimiento de
la práctica del grafiti en Cali; (4) la percepción social sobre el grafiti resumida en una discusión
interminable entre arte o vandalismo; y (5) la creación de estrategias institucionales que han
descalificado al grafiti de su carácter marginal, convirtiéndose en un punto de disensión entre los
artistas urbanos y la institucionalidad.
43
“Frente a nuestra casa había una pared que parecía esperar siempre
que alguno de nosotros la tocara. Ella expresaba ese deseo de la manera muda
en que los objetos piden participar de nuestras vidas”.
Costa, L. (2015)
6.2.1 Historia.
Con relación a entrevistas realizadas al Grafitero#1, líder del grupo “La Ce Colors”, se presentan
a continuación los siguientes resultados.
Históricamente, el origen del grupo “La Ce Colors” se da a partir de la experiencia del Centro
Cultural Graffito Jam, el cual fue un espacio integral para las artes y la cultura de la ciudad de
Cali, el cual nace el 24 de septiembre del 2011 gracias a acciones autogestionadas de varios
jóvenes, quienes creían en la idea de que el arte es una forma de vida. La ciudadana#2 como
directora y el grafitero#1 como coordinador, realizaron un gran sacrificio: solicitaron un
préstamo al banco con el cual pudieron comprar todos los materiales, arreglar y amueblar el
espacio e iniciar a operar. El espacio generó recursos a través de la venta de materiales artísticos
(latas de pintura, tintas y ropa juvenil), servicios de intervención gráfica y el préstamo del
espacio para eventos. (Grafitero#1, comunicación personal, 28 de diciembre del 2015)
44
A través de talleres (música, dibujo, diseño gráfico, comunicación, break dance, grafiti), el
Centro Cultural logró concentrar a niños, niñas y jóvenes en actividades que les contribuía al
desarrollo de sus capacidades artístico-culturales, sobre el objetivo común de aprovechar el
tiempo libre; así también, fortalecieron el arte urbano en la ciudad a través del reconocimiento de
la diversidad, la libre expresión. Además, el Centro Cultural mejoró su capacidad de respuesta
social a través de la creación de una red de organizaciones culturales, a la cual pertenecían
colectivos y artistas, con quienes se generaban eventos que beneficiaban tanto a la comunidad
caleña como al Centro Cultural y sus aliados. (Grafitero#1, comunicación personal, 28 de
diciembre del 2015)
Sin embargo, no todo era color de rosa. En el año 2012, el proceso empezó a decaer. Tanto la
dirección como la coordinación del espacio, debían cumplir con el pago del arriendo (1´400.000)
de la casa en donde se ubicaba el Centro Cultural y pagar la deuda producida con el banco. Las
actividades y los servicios ya no respondían económicamente con el dinero que necesitaba el
espacio para su manutención pues los recursos mínimamente alcanzaban para la compra de
materiales; e igualmente la participación de la comunidad empezó a reducirse significativamente.
Por ello, se llegó a la difícil decisión de acabar con el proceso. El Centro Cultural Graffito cierra
sus puertas a mediados del año 2013 con la causal de extinción de patrimonio destinado a su
manutención. (Grafitero#1, comunicación personal, 28 de diciembre del 2015)
En ese entonces, el grafitero#1, se dedicaba a dar talleres sobre dibujo y pintura en el Centro
Cultural Graffito. Algunos de sus estudiantes, tenían la necesidad de formarse como artistas en el
ámbito de lo urbano, situación que le permitió al grafitero#1 proponer la creación de un grupo
conformado por jóvenes principiantes en el ámbito del grafiti, con la intención de fortalecer sus
capacidades creativas y artísticas en el desarrollo de intervenciones gráficas en espacios a gran
escala, lo cual les daría la oportunidad de ganar mayor experiencia y reconocimiento en el
ámbito urbano. (Grafitero#1, comunicación personal, 28 de diciembre del 2015)
grafitero#1. Por cuestiones personales los grafiteros invitados#1 y #2 se retiraron. Luego, otros
jóvenes se integraron al grupo: el grafitero#5 y el grafitero#6. (Grafitero#1, comunicación
personal, 28 de diciembre del 2015)
Después de conformado el grupo, se realizaron varias reuniones para la definición del nombre
grupal. Entre tantas ideas decidieron llamarla “Ce Colors”; la configuración “Ce” para ellos
representa: Cali, Crew, Cultura, Cholado, Colectivo; y “Colors” lo toman más como una palabra
universal que al ser traducida al español significa colores. Junto a la premisa “la CE es lo que tú
quieras, lo demás es puro color”, el grupo estableció como principal meta “apuntar a una
intervención social, pedagógica y política de los espacios urbanos a través del grafiti,
convirtiéndolo en un elemento de carácter social que busca impactar y comunicar al público en
general, diferentes posturas y reflexiones de ciudad” (“La Ce Colors”, 2012). “Y así es como
nació el colectivo gráfico “La Ce Colors”, el 21 de enero del 2012 como parte del Centro
Cultural Graffito”, comenta el grafitero#1 (comunicación personal, 28 de diciembre del 2015).
Fue así como el Centro Cultural aprovechó la oportunidad de la creación de la “Ce Colors” para
que, a cambio de los talleres de formación, los integrantes del grupo realizaran murales y grafitis
de tipo comercial como un servicio del Centro Cultural para ganar recursos económicos y
mantener el espacio en funcionamiento. Esto también les permitió obtener mayor experiencia en
el ámbito urbano. (Grafitero#1, comunicación personal, 28 de diciembre del 2015)
Tiempo después, se invitó a un nuevo grupo de jóvenes artistas principiantes, quienes también
pertenecieron al proceso de “La Ce Colors”; no obstante, la dinámica del grupo era tan exigente
que uno por uno abandonaron el grupo, quedando de nuevo los integrantes iníciales. En ese
momento se puede comprender que cualquiera no tiene la capacidad para integrarse a un grupo,
todo depende del compromiso, la responsabilidad, la constancia, el amor y las ganas por querer
hacer algo (Grafitero#1, comunicación personal, 28 de diciembre del 2015). Como dice el
grafitero#2 “no hay excusa para querer hacer algo que te gusta” (Grafitero#2, comunicación
personal, 10 de diciembre del 2014)
Gracias a las continuas intervenciones realizadas en la ciudad, ganaron popularidad siendo así,
uno de los grupos con más reconocimiento en el ámbito urbano caleño, dándole la oportunidad
de participar en diversos eventos locales y nacionales de manera individual. Actualmente “La Ce
46
Colors” lleva seis años en función del arte urbano en la ciudad de Cali. (Grafitero#1,
comunicación personal, 28 de diciembre del 2015)
6.2.2 La práctica.
“La Ce Colors” desarrolla funciones tales como planeación, organización, ejecución y
evaluación; las cuales se desarrollan antes, durante y después de una intervención. Estas
funciones muestran que el grupo cuenta con tal organización que posibilita el alcance de sus
objetivos, y como tal, se compone tanto del grado de participación de sus miembros como de sus
acciones coordinadas. Todo esto, requiere un trabajo en equipo de manera que los miembros
puedan trabajar de forma eficaz, al establecer una estrategia de trabajo y los recursos necesarios
para lograrlo. Las siguientes categorías surgen del proceso de observación participante realizado
con el grupo en sus intervenciones por la ciudad.
Cada uno de los artistas se diferencia por la técnica y el material que utilizan: el grafitero#3 y el
grafitero#4 son expertos en la realización de letras (tipografía) y “tags” con aerosol; el
grafitero#1 es bueno realizando distorsión de la imagen, desarrolla principalmente rostros,
combinando el vinilo con el aerosol; el grafitero#2 se ha dedicado a rostros de tipo realista, y ha
empezado este año realizando murales de gran formato, principalmente con pinturas. Los
grafiteros #5 y #6 se centran en el dibujo de tipo animado, hay veces que sólo usan aerosoles y
otras veces solo vinilo, pero prefieren la primera opción.
6.2.2.2 Sitios de intervención. Frente a los sitios que intervienen, “La Ce Colors” tiene un
ideal de espacio: encontrar un lugar con sombra, para que el sol no los desgaste tan rápido; que
tenga un gran muro, de preferencia liso en concreto para que no haya dificultad al pintarlo. Debe
estar ubicado al frente de una vía principal; un lugar que no se encuentre bloqueado por ningún
árbol o letrero; y que definitivamente esté limpio y libre de malos olores (“La Ce Colors”,
comunicación personal, 10 de diciembre del 2014). Sin embargo, son escasas las veces que se
47
logra encontrar un espacio con esas características, debido a que los pocos muros de índole
pública disponibles en la ciudad se encuentran expuestos al calor, deteriorados, llenos de
publicidad, basuras y malos olores, ubicados en algunos lugares en los que se puede denotar la
inseguridad. (“La Ce Colors”, comunicación personal, 10 de diciembre del 2014).
A pesar de ello, “La Ce Colors” siempre busca intervenir espacios que tengan las tres siguientes
características: visibles, amplios y transitados. (“La Ce Colors”, comunicación personal, 15 de
febrero del 2016). Estos tres aspectos buscan que el producto comunicativo (grafiti) llegue de
manera eficaz al público receptor, en este caso los transeúntes. Según Lynn & Lea (2005) el
grafiti se forma a través del texto, el contenido y la opinión social; formando así una
comunicación visual que interfiere con el espacio público. Es así como el grafiti se convierte en
un “contrapunto mediático, permitiendo desde la esfera marginal el desarrollo de un cauce
extraoficial de opinión e información, libre de tendencias oficialistas o monopolistas de los
mensajes y enfoques mediáticos. Una plataforma contrainformativa frente al pensamiento único
o lo políticamente correcto” (Figueroa, 2007, p.119).
Conforme a las visitas y observaciones realizadas, se describen tres de los lugares mayormente
intervenidos por el grupo, los cuales son:
Barrio San Fernando; Calle 5 con Cra. 37: se encuentra un muro de gran formato de
aproximadamente 175 metros de largo por 3 metros de alto, el cual hace parte del antiguo
Club San Fernando. La vía es muy frecuentada por todo tipo de transeúntes entre ellos
hombres y mujeres entre los 25 y 60 años aproximadamente. Así también, se encuentra al
frente de la calle quinta, la cual es transitada por automóviles, motociclistas y buses del
sistema MIO. Entre los lugares más importantes y cercanos al lugar están el Hospital
Universitario del Valle, la estación de MIO Estadio, Las Canchas Panamericanas y el
edificio San Fernando. Con relación a las condiciones físicas, el muro se encuentra en
buen estado ya que se localiza en una zona reconocida de la ciudad, lo cual hace
preferencial su mantenimiento estético. Y aunque parte de este muro es utilizado por la
“Ce Colors”, también se puede observar que otros artistas e incluso los dueños de la
Carpa San Fernando usan este muro para publicitar eventos.
48
Barrio el Lido, calle 5 con Cra. 44: Se encuentra un muro de 318 metros de largo y 2
metros de alto, lo cual comprende un predio en estado de abandono. El lugar se halla
rodeado de conjuntos residenciales estrato 5, pequeñas clínicas de todo tipo, un centro
comercial y la estación de transporte masivo El Lido. Es una zona poco transitada por
personas, pero con mayor tránsito de automóviles particulares. El muro se encuentra un
poco desgastado por el paso del tiempo y la exposición al sol e incluso denota falta de
mantenimiento, ya que pasan meses sin que el prado se recorte.
Zona Centro; Calle 15 con Cra. 15: son varios los muros ubicados en este sector que en
su totalidad comprenden una cuadra de amplitud. A su alrededor, se encuentra la estación
de MIO San Pascual y algunos establecimientos que ofrecen arreglo, accesorios y demás
productos para el mantenimiento de motocicletas. La vía principal se encuentra en buen
estado, siendo una de las calles con más tránsito debido al fácil acceso a todos los puntos
cardinales de la ciudad. Parte de los transeúntes que pasan por el lugar son habitantes del
barrio Sucre, San Pascual y San Bosco, personas que se dirigen al centro, habitantes en
condición de calle, recicladores y consumidores de sustancias psicoactivas. Con relación
a las condiciones del espacio, se avista el deterioro de algunos de los muros, al prado sin
cortar, la percepción de malos olores en el sitio y la sensación de inseguridad manifestada
por los habitantes del sector.
De esta manera, los espacios ubicados en la Zona Centro, Calle 15 con Cra.15; Barrio el Lido,
calle 5 con Cra. 44 y en el Barrio San Fernando; Calle 5 con Cra. 37 cumplen a cabalidad con los
tres aspectos anteriores, siendo los más intervenidos por el grupo. Demostrando así, que la
ubicación de un espacio influye a la hora de intervenir gráficamente, no sólo para que el mensaje
comunicativo llegue a más receptores, sino también para mostrar el notable crecimiento de la
práctica en la ciudad, en su necesidad de recuperar y adoptar el espacio público.
50
Respecto al espacio de intervención, “El grafiti pudo irrumpir en ubicaciones más notables e
importantes que las asignadas por el hábito tradicional en el espacio ciudadano, pero nunca antes
con tanta continuidad y con tanta magnitud” (Figueroa, 2005 p. 10). Esto se debe al desarrollo
urbanístico, mediático y el crecimiento de la población en la ciudad, lo cual ha permitido la
expansión, recuperación y apropiación del espacio público.
No obstante, ante esta gran acogida del grafiti, muchos artistas empezaron a “rayar” la ciudad
desbordadamente de manera que entre ellos tuvieron que delimitar las zonas de intervención; por
tal el artista debe conocer de antemano si el muro a intervenir pertenece a otro artista o colectivo
de la ciudad. Es el caso de algunos artistas, quienes ya tienen un lugar “propio” en algunos
sectores de la ciudad, por lo tanto, ningún otro artista o colectivo podrá intervenirlo, según
expresan los integrantes de “La Ce Colors” (Comunicación personal, 15 de febrero del 2016).
Esto se puede convertir en una lucha por el espacio, pues cada día se están gestando nuevos
artistas que requieren de esos espacios para expresar sus obras de arte. Castillo (1997) expresa
que esto se trata de una forma de crear una identidad gráfica que se expande por la ciudad para
ser reconocida por otros artistas, lo cual supone una demarcación de un territorio gráfico propio e
inviolable, que al no ser respetado, se puede convertir en una lucha simbólica.
6.2.2.5 Proceso de evaluación. Se determina según los logros alcanzados por el grupo en
términos del reconocimiento en el ámbito caleño y regional. Según los grafiteros#3 y #4 afirman
que su mayor dificultad en el proceso ha sido el aspecto económico para comprar las
pinturas/aerosoles y materiales que se utilizan a la hora de intervenir. Cabe aclarar que el grupo
actúa bajo la dirección del grafitero#1, quien se ha encargado del tema de la realización de
productos artísticos y gestión de materiales.
6.2.2.6 Financiación. Con relación al aspecto económico, “La Ce Colors” identifica que
pintar es su segunda actividad, por cuestiones laborales o universitarias. En el caso del
grafitero#1, ha convertido el grafiti en su trabajo, por ello subsiste como docente de artes
visuales, enseñando en fundaciones e instituciones educativas en áreas vulnerables del país. En el
sentido económico, ha tenido buenas oportunidades laborales, gracias al reconocimiento mismo
52
ganado en el grupo, lo cual ha permitido mejorar su calidad de vida. Al igual que el grafitero#2,
quien subsiste económicamente gracias a intervenciones gráficas que realiza en diversos locales
comerciales y eventos sociales a los cuales es invitado. La situación de otros integrantes como el
grafitero#3 y el grafitero#4 son distintas; debido a su escaso reconocimiento como artistas,
económicamente subsisten de un trabajo diferente al del grafiti. No obstante, los grafitero#5 y #6
no tienen ingresos definidos ya que se dedican a terminar sus estudios en el campo del diseño
gráfico.
6.2.2.7 Dificultades. Ciertas veces se pudo observar, por parte de algunos integrantes
holgazanería social “entendida como la reducción del esfuerzo de los miembros del grupo,
cuando existe una responsabilidad colectiva para realizar una tarea” (Rodríguez, et al, 1999, p.
111) sin dudas esto puede generar un efecto negativo entre los demás integrantes y en el
rendimiento del grupo.
Otro de los problemas que afectan a “La Ce Colors” es la no agrupación de los recursos. El
grupo requiere de grandes cantidades de materiales artísticos tales como pinturas o aerosoles,
para poder intervenir un espacio. Sin embargo, hay una falta de un sentido grupal, que hace que
no logren conseguir los materiales en su totalidad, de manera que las intervenciones no se
realizan tan seguidamente. Este aspecto, puede ser una debilidad que a futuro afectaría al grupo
en términos de su constitución.
Para concluir este segundo apartado, queda claro la importancia de reflexionar sobre los procesos
que llevan a cabo las experiencias grupales en la sociedad, como es el caso de la construcción
colectiva de un grafiti. Para el Educador Popular, es importante reconocer las experiencias
sociales que actúan sobre los territorios y el papel que ejercen con las personas, ya que la
aparición de estos grupos surge de una necesidad que no ha sido atendida por un ente
institucional, por ejemplo cuando en las comunidades se unen para que el gobierno local,
escuche sus necesidades o cuando estos grupos actúan con la comunidad a favor de responder a
las necesidades básicas de su territorio. Por lo tanto, el educador popular debe trabajar a favor del
reconocimiento de estas experiencias y en el fortalecimiento del trabajo que desarrollan,
permitiendo que sean reconocidas como procesos sociales de empoderamiento que trabajan a
favor del desarrollo local, desde la participación colectiva.
53
En consecuencia, debido a los cambios del contexto, el surgimiento de nuevas prácticas y sujetos
sociales, Mejía (2003) considera que el reto para el Educador Popular es el de abrirse a la
búsqueda, la experimentación y el diseño de nuevos instrumentos de acción y nuevas categorías
de análisis e interrelación con otros campos. Todo ello, no solo con la idea de profundizar en
contenidos teóricos, sino también, el de implementar nuevos procedimientos para la
investigación (Mejía & Awad, 2003).
Por ello, para la Educación Popular, es de gran importancia partir de experiencias que permitan
sustentar o crear nuevas teorías, proceso al cual llama sistematización. Para Maya (1991), la
sistematización de experiencias (reflexión organizada de procesos y prácticas de Educación
Popular) permite constituir un acumulado social para que el educador popular no empiece
inventando el mundo. La sistematización es la primera herramienta hacia la producción de teoría
(Mejía & Awad, 2003, p. 129). Debido a lo anterior, se debe considerar explorar las posibles
54
relaciones entre Educación Popular y la práctica del grafiti; no sin antes comenzar hablando
sobre esta práctica desde el campo de la cultura.
En este estudio el término Cultura, es entendida como “las formas de ver y entender el mundo,
las multiples manifestaciones humanas, las maneras de enfrentar la supervivencia, los procesos
simbólicos y valorativos, las imágenes individuales y colectivas, entre otros […]” (Mejía &
Awad, 2003). No obstante, la ECO (1984) plantea que las caracteristicas del contexto y la
dominacion de unas clases sociales sobre otras, ha condicionado el desarrollo de formas
culturales que poseen una caracteristicas que la hacen influir sobre la cultura, permitiendole
difundirse y predominar en la sociedad en función de los intereses de las clases dominantes. Es
decir, se crea una cultura dominante que se impone en la sociedad, haciendola ver como única.
Pero, a medida que esta cultura dominante iba creciendo, de manera paralela surgió otro tipo de
cultura. La ECO (1984) hace referencia a una cultura propia de los dominados, autónoma e
indepediente, de contenido propio que se presenta en el actuar, en ciertas prácticas y discursos,
los cuales van dando origen a una real cultura popular.
Es así como Figueroa-Saavedra (2007) hace referencia a las culturas híbridas como productos de
culturas ya existentes, haciendo difícil determinar su autenticidad, debido a los diversos factores
culturales y sociales que la atraviesan. Acorde a esto, se habla entonces de unas prácticas que no
55
siempre pueden ser definidas como pertenecientes a la cultura popular, ya que han sido
influenciadas por la cultura hegemónica. Prácticas que se denominan como híbridas, las cuales se
constituyen en nuevas formas de cultura:
Lo popular estaba referido a un territorio y a unos procesos de explotación en los que resultaba
evidente la separación de las formas tradicionales de las culturas cultas y de las culturas incultas,
así como las de los grupos sociales altos y bajos. Sin embargo, el fenomeno de medios masivos
generado por la revolución tecnológica hace que el repertorio cultural no se construya
especificamente desde la tradición ni desde el origen de clase, sino que sea atravesado por
infinidad de procesos que modifican costumbres, acciones y dinamicas organizativas, dando paso
a un consumo a fin en diferentes sectores de clase. (Mejía & Awad, 2003, p. 61)
Debido a esta emergencia, nuevas formas artísticas se constituyen a partir de factores tales como
la globalización y la revoluciónn tecnológica, entre ellas, el grafiti:
Se habla de artistas que abren el territorio de la pintura para que su lenguaje migre y se cruce con
otros. Pero hay géneros constitucionalmente híbridos, por ejemplo el grafiti. Práctica que desde su
nacimiento, se desentendió del concepto de colección patrimonial. Lugares de intersección entre
lo visual y lo literario, lo culto y lo popular, acercan lo artesanal a la producción industrial y la
circulación masiva. (García, 1990, pp. 306-307)
Ante estos factores, la Educación Popular ha tenido que decontruirse para reconstruirse ante las
transformaciones de los contextos, sujetos y situaciones (Mejía & Awad, 2003). Y sobre todo, a
la aparición de estas nuevas formas artísticas, pues esta nueva era, las marginalizó debido a la
creciente diferenciación social y el desarrollo global, lo cual les obligó:
[…] a afianzar sus formas de resistencia y a reconocer su carácter subalterno […] por lo que
empieza a aparecer con claridad una diferenciación entre aquellos que estan en lo publico en
lugares dominantes y los que se encuentran en posiciones subalternas. (Mejía & Awad, 2003, pp.
66-67).
Popular debieron adaptarse a los nuevos cambios sociales, sino también mantener un aire de
resistencia frente a la globalización capitalista y el control social que este generaba. De igual
manera, Mejía & Awad (2003) también expresan aquello que se denomina subalterno, es
resultado de las fisuras que existen en el sistema a nivel público y privado.
El graffiti es un hecho social, que ha servido como medio para que el ser humano en sus
diferentes sociedades exprese inconformismo social y su opinión, […] de una forma económica y
sin intermediarios en el espacio público de las ciudades. (Castro, Vásquez, Fajardo, Mojica,
Arbeláez, & García, 2012, p. 97)
Fotografía 10.Y Fotografía 11. Grafitis en contra del cierre del Hospital Universitario del Valle.
Gata Moria, 2015.
57
De igual manera, la Educación Popular pretende visibilizar las problemáticas sociales y en ellas,
las relaciones de poder que se gestan, las cuales tienden a mostrar procesos de dominacion y
exclusión:
Como educadores populares […] buscamos a través de nuestro trabajo visibilizar el poder en sus
múltiples manifestaciones para, de manera específica, develarlo como opresión en los procesos de
saber y conocimiento y en la vida social, de tal suerte que sea posible construir un poder
diferente. (Mejía & Awad, 2003, p. 70)
Esta visibilización parte del reconocimiento de una realidad en la cual los sujetos se encuentran
insertos, “y para lo cual es necesario acercarse a la reflexión, concimiento y análisis de la misma.
Aprehender esa realidad, asumirla y conocerla es requisito para poder ejercer una acción
transformadora sobre ella” (Mejía & Awad, 2003, p. 131).
Para poder establecer la siguiente relación entre Educación Popular y grafiti, se debe tener en
cuenta que:
La especificidad de la Educación Popular radica en ser una intervención intencionada […] que
busca el empoderamiento de sujetos y grupos excluidos -segregados, desiguales- quienes, en el
proceso, se constituyen en actores sociales que transforman su realidad en forma organizada.
(Mejía & Awad, 2003, pp. 21-22)
Esto, quiere decir que la Educación Popular busca intervenir con la intención de empoderar para
convertir los sujetos en actores sociales capaces de transformar la realidad a la cual se encuentran
expuestos. Aspecto que el grafiti también tiene por finalidad en su quehacer:
[…] El graffiti cumple también una función de empoderamiento y cohesión social, y constituye
una herramienta muy útil de cara al trabajo comunitario, sobre todo con jóvenes. Existen
numerosas experiencias de programas de integración social a través del graffiti. […] En
Suramérica encontramos comunidades en las que este movimiento es un pilar básico del tejido
social y cultural de muchas comunidades –destacando Brasil y proyectos con desplazados en
58
Bogotá– y los barrios depauperados de muchas zonas de los Estados Unidos. (Ballaz, 2009, pp.
137-138)
De lo anterior, se puede decir que la Educación Popular y el grafiti tienen por objeto empoderar,
aunque claramente se debe tener en cuenta que el grafiti es una práctica, una expresión que tiene
otras intencionalidades. Por tanto, transformar viene siendo un resultado/beneficio inesperado
(aunque no menos importante) de su ejercicio.
El proceso básico pedagógico, esto es, la negocición cultural, busca crear los nexos entre las
forma del conocimiento formalizados y las del saber común y las actuaciones derivadas de éstos.
Por eso es tan importante para los educadores populares construir las condiciones previas más
propícias para que los actores sociales organicen sus interacciones básicas haciendo del acto
educativo un acto global de recontextualización, ello por cuanto los saberes, metodologías,
concepciones pedagógicas y procesos de aprendizaje son recogidos desde el lugar social y
cultural del “otro”. (Mejía & Awad, 2003, p. 103)
Esto, devela la importancia de reconocer los saberes del “otro” en la deconstrucción del
conocimiento, permitiendo al educador popular, reflexionar sobre los elementos que constituyen
el proceso educativo, por ejemplo, el uso de recursos didacticos innovadores, los cuales se han
convertido en herramientas de gran importancia a la hora de emprender proyectos de carácter
pedagógico. Estas herramientas no sólo deben apoyar la labor de los facilitadores y entes
externos a la hora de entablar relaciones sociales y comunicativas con la comunidad, sino
también deben conllevar al acto educativo en sí.
Para la Educación Popular es indispensable poner énfasis en los instrumentos a implementar, tal
como lo expresan Mejía & Awad:
Los educadores populares […] debemos desarrollar una acción rigurosa y bien fundamentada,
utilizando instrumentos coherentes con nuestra opción, ya que hasta los más sencillos dispositivos
59
que utilizamos en la actividad educativa son también parte básica de la opción que tenemos.
(2003, p. 53)
Con todo esto, observamos y reparamos en que los talleres de graffiti establecidos en la enseñanza
media como actividad extraescolar, no sólo constituyen un medio de divertimento, sino que,
dependiendo del enfoque del docente, pueden erigirse como dispositivos de aprendizaje, a través
del cual, el alumnado adquiera una serie de conocimientos y competencias genéricas. (Sendra,
2017, p. 76)
Existen centros de formación en graffiti en donde se hacen inducciones y se instruye a los jóvenes
en técnicas para hacer graffiti […]. Los procesos de formación en estas escuelas por lo general
están ligados a procesos sociales más amplios con jóvenes vulnerables a la violencia en los
barrios; estas iniciativas han llamado la atención de organismos públicos y de organizaciones no
gubernamentales para invertir sus recursos en estos proyectos, en donde buscan alianzas en los
barrios y nuevas maneras de ocupar a los jóvenes en su tiempo libre para separarlos de la
violencia. (Castro, Vásquez, Fajardo, Mojica, Arbeláez, & García, 2012, p. 111)
Sin duda, el grafiti se ha manejado como una forma para alejar a las niñas/niños y jóvenes, que
se encuentran vulnerables frente a situaciones de violencia presentes en su entorno. Al mismo
tiempo que aprenden y desarrollan sus capacidades creativas a través del arte. Es por ello, que
cada vez más se realizan talleres de grafiti con sentido social.
60
Fotografía 12. Mural realizado por estudiantes de una Institución Educativa del Norte del Cauca.
Anderson García, 2015.
Para concluir, este tercer apartado queda claro la necesidad de reflexionar sobre el tema del
grafiti desde la perspectiva de la Educación Popular; la relación grafiti-Educación Popular,
comparte elementos como la visivilización de las problemáticas, el empoderamiento, el carácter
subalterno y el trabajo en conjunto con organizaciones sociales. El grafiti puede convertirse en
una herramienta más de la Educación Popular, siempre y cuando se tenga claridad del objetivo
pedagógico que se quiere lograr. De otra parte, la necesidad de sistematizar las experiencias
sociales en las que el uso del grafiti se involucra para enriquecer la producción teórica de la
Educación Popular.
61
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
A nivel institucional, durante el año 2017, la Alcaldía de Santiago de Cali, bajo la dirección de la
Secretaría de Cultura y Turismo desarrollaron acciones dirigidas a la práctica del grafiti y a los
artistas en el Plan Decenal de Cultura de Cali 2015-2025. Esto, muestra el gran avance en la
inclusión y aceptación de prácticas y subculturas en los planes de desarrollo cultural en la ciudad.
Lo anterior, no hubiera sido posible sin la participación de la comunidad de artistas y colectivos
de gráfica urbana.
Los eventos como Graficalia y Borondo; y los proyectos realizados tales como Muro al Barrio y
el Grafiti Tour, son el resultado de esas acciones, y por lo tanto, son importantes para entender la
masificación del grafiti en la ciudad de Cali y visibilizar la práctica como parte de la cultura y el
arte, y no como un acto vandálico.
industrias comerciales, logrando que estas prácticas consideradas híbridas, tomaran gran
importancia en la cultura del mundo contemporáneo.
A través del grafiti es posible difundir contenido de tipo social y político en función de la
construcción de paz, pero también puede ser una herramienta educativa que permite configurar
conciencias, redefinir vínculos sociales-afectivos, sensibilizarse de la realidad y re-crear nuevos
espacios de socialización y participación colectiva.
El grafiti en una comunidad se puede implementar para incidir en procesos de formación política
y educación ciudadana, desde una reflexión social que permita a las personas conocer las
condiciones de su contexto e intervenirlo a través de sus propios recursos. Por ello, el grafiti
contribuye a la formación de un ciudadano consiente de la realidad en la cual está inmerso.
63
Este estudio determinó que el grafiti es una herramienta de la Educación Popular y sus
posibilidades de uso son diversas, pero se debe tener claridad sobre la temática a trabajar y el
enfoque a establecer por parte del educador popular, para que el objeto de la intervención se
logre satisfactoriamente.
7.2 Recomendaciones
Continuar sumando esfuerzos para que la comunidad de artistas de Cali se integre y participe en
la formulación de planes de cultura del municipio, logrando visibilizar y mantener la práctica, y a
la vez, ampliar la escena cultural de la ciudad.
Trabajar en la creación de proyectos, temas transversales o grupos de trabajo que tengan como
finalidad la exploración de procesos culturales existentes en la ciudad, integrados por estudiantes
y docentes que desde la investigación reconozcan, reflexionen, sistematicen y complejicen el
conocimiento que pueden brindar las experiencias culturales y artísticas a la Educación Popular.
64
A los estudiantes, vincularse a experiencias artísticas y culturales de todo tipo, con el fin de
trabajar a favor de su fortalecimiento y visivilización; y a su vez, generar mayor conocimiento en
el campo de la Educación Popular para promover e incentivar la investigación artística y cultural.
65
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Por el cual se promueve la práctica artística y responsable del
grafiti en la ciudad y se dictan otras disposiciones. [Decreto 075 de 2013].
Ballaz, X. (2009). El graffiti como herramienta social. Una mirada psicosocial a las
potencialidades críticas del arte urbano. Violencia y salud mental , 131-144.
Castillo, A. (1997). "Paredes sin palabras, pueblo callado" ¿Porqué la historia se representa en
los muros? En F. M. Gimeno, & M. L. Mandingorra, Los muros tienen la palabra.
Materiales para una historia de los graffiti. (págs. 213-245). Valencia: Universitat de
València, Departamento de Historia de la Antigüedad de la Cultura Escrita.
Castro, S. R., Vásquez, R., Fajardo, E., Mojica, S., Arbeláez, V., & García, S. (2012).
Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012. Bogotá.
66
Chacón, J., & Cuesta, O. (2013). El grafiti como expresión artística que construye lo político:
pluralidad de mundos y percepciones. Una mirada en Bogotá. Revista Nodo , 7 (14), 65-
76.
Congreso de Colombia. (2017). Código Nacional de Policia y Convivencia. [Ley 1801 de 2016] .
De Cali, M. S. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. CaliDa una ciudad para todos. Santiago de
Cali.
El País. (2016). ¿Se debe hacer mayor control a los grafitis en Cali? Recuperado el 7 de febrero
de 2017, de El País: http://www.elpais.com.co/cali/se-debe-hacer-mayor-control-a-los-
grafitis-en.html
Figueroa-Saavedra, F. (2007). Estética popular y espacio urbano: El papel del grafiti, la gráfica y
las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de
dialectología y tradiciones populares , 62 (1), 111-144.
Freire, P. (1970). Capítulo 1. En P. Freire, Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
García, A. (26 de noviembre de 2015). Mural realizado por estudiantes de una Institución
Educativa del Norte del Cauca. [Fotografía]. Recuperado el 15 de diciembre de 2017, de
Facebook:
https://www.facebook.com/visualgraffiti/photos/a.957070054339680.1073741837.47498
1515881872/961192133927472/?type=3&theater
68
García, M. L. (2010). Escuchar las paredes del liceo hermenéutica del grafiti. Cuadernos de
Investigación Educativa , 2 (17), 22-57.
García, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México:
Grijalbo.
La prensa. (2012). Graffitis: las sanciones que prevé la ley. Recuperado el 17 de octubre de
2017, de La prensa: http://www.laprensa.com.uy/index.php/editorial/26077-graffitis-las-
sanciones-que-preve-la-ley
Lewin, K., & Juncal, M. (1988). La teoría de campo en la ciencia social. Barcelona: Paidos.
Lynn, N., & Lea, S. (2005). “Racist” grafiti: text, context an social comment. Visual
Communication , 4 (1), 39-63.
Mejía, M. R., & Awad, M. I. (2003). Educación popular hoy: en tiempos de globalización.
Ediciones Aurora.
Montoya, E. (2002). Grafiti Hip-hop: una plaga de artistas. Política y Sociedad , 39 (2), 361-375.
Moria, G. (1 de noviembre de 2015). Grafitis en contra del cierre del Hospital Universitario del
Valle. [Fotografía]. Recuperado el 15 de diciembre de 2017, de Facebook:
http://galeriagraffitipig.blogspot.com.co/2016/05/graffiti.html
Pérez, E. (2014). Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte público, nichos estéticos (Armando Silva).
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (126), 133-135.
Pérez, J., & Gardey, A. (2010). Definición de praxis. Recuperado el 27 de febrero de 2016, de
http://definicion.de/praxis/
Pinto, A. (2017). Brasil: "Ciudad hermosa", el programa que está borrando murales de graffiti
en Sao Paulo. Recuperado el 10 de octubre de 2017, de Altavoz:
http://altavoz.pe/2017/03/02/21983/brasil-ciudad-hermosa-el-programa-que-esta-
borrando-murales-de-graffiti-en-sao-paulo
Redacción Bogotá. (2013). Bogotá, una ciudad en jaque por los vándalos. Recuperado el 25 de
febrero de 2015, de El Tiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
12901024
Secretaría de Cultura y Turismo. (2015). Plan Decenal de Cultura de Santiago de Cali: 2015-
2025 “Cali, hacia un territorio intercultural”. Santiago de Cali.
71
Silva, A. (2013). Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte público, nichos estéticos. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia.
Silva, A. (1987). Punto de vista ciudadano: focalización visual y puesta en escena del graffiti.
Bogotá: Imprenta patriótica.