Practica 1 Estadística I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PRACTICA I ESTADISTICA I

Vamos a realizar algunos ejercicios del siguiente libro: Gambara, H. (2002). Métodos de
investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.

- Ej. 2.1.5 (pp. 12). Indica cual de las siguientes variables se han definido operativamente y
cuales no:

a) Esperanza: como sentimientos de optimismo


b) Dolor como tiempo que se tarda en retirar la mano del agua helada
c) Prejuicio racial: negativa a sentarse junto a una persona de una raza distinta
d) Recuerdo: número de elementos identificados correctamente tras su estudio
e) Memoria: sensación de acordarse de algo
f) Inteligencia: capacidad de adaptación a situaciones nuevas medida a través de un test
desarrollado a tal fin
g) Fe religiosa: medida a través de una escala de 1 a 7 puntos que mide el grado de creencia
en Dios
h) Sueño: registro electroencefalográfico de ondas alfa
i) Ansiedad ante los exámenes: medida a través de un cuestionario creado a tal fin
j) Contexto sociocultural de los estudiantes medido por el nivel de estudio de los padres, su
profesión y características de su vivienda.
k) Distorsión en la percepción del peso corporal medida a través del índice “peso
percibido/peso real x 100”
l) Serenidad: como sentimientos de paz

1
2
- Ej. 6.1.1 (pp. 68). En los siguientes problemas de investigación identifica la VI (y su
naturaleza: experimental o cuasiexperimental) y la VD (y su naturaleza y tipo de escala de
medida).

3
- Ej. 12.2.2 (pp. 167-168). En los siguientes problemas de investigación reflexiona sobre
cual sería el diseño de investigación más adecuado (puede haber varios correctos) y cómo
podríamos medir la VD

a) ¿Cuáles son las actitudes de la población española sobre los enfermos de SIDA?
b) ¿Existen diferencias entre introvertidos y extravertidos en la resolución de conflictos
interpersonales?
c) El recuerdo de las posiciones de las figuras de ajedrez sobre un tablero ¿depende de la
pericia de los jugadores?
d) ¿Dependen las preferencias estéticas de la familiaridad de los estímulos?
e) ¿Facilita la asociación entre pares de estímulos su recuerdo?
f) ¿Se modifica la autonomía de las personas presas a medida que llevan más tiempo en la
cárcel?
g) ¿Puede el estrés facilitar la aparición de cáncer?
h) ¿Un determinado método didáctico puede mejorar el aprendizaje de una segunda lengua?
i) ¿Las niñas de preescolar son más parlanchinas que los niños?

Modalidades en la investigación psicológica

Experimental No experimental o correlacional

Aleatorización Grupos naturales

Metodología Metodología Metodología Metodología Metodología


experimental cuasiexperimental encuestas observacional cualitativa

4
Principales tipos de diseños de investigación en Psicología.

CASO PRÁCTICO 1:

Olivares, J., Rosa-Alcázar, A.I. y Olivares-Olivares, P.J. (2009). Transmisión de información


cualificada frente a tratamiento psicológico estructurado de adolescentes con fobia social
generalizada. International Journal of Clinical & Health Psychology, 9, 241-258.

Se presentan los resultados de un estudio realizado en el contexto comunitario con


adolescentes españoles que presentan fobia social generalizada. El objetivo es aportar
evidencia empírica respecto de la eficacia de la transmisión de información cualificada,
específica y relativa a la ansiedad en general y a la ansiedad social en particular, frente al
tratamiento psicológico estructurado y sistemático. Los 59 sujetos participantes (67,9%
mujeres y 32,1% varones), de edades comprendidas entre 14 y 17 años, fueron asignados
al azar a tres condiciones: tratamiento psicológico estructurado, transmisión de
información cualificada y grupo control lista de espera. Los resultados muestran que los
adolescentes que recibieron tratamiento psicológico estructurado alcanzan mejores
resultados en las medidas de la ansiedad y de la evitación social, en los correlatos de éstas
(asertividad, autoestima, habilidades sociales y adaptación) y en los indicadores de
eficacia clínica que los que sólo recibieron transmisión de información cualificada o
ningún tratamiento. También se constata la eficacia de la transmisión de información en
la mejora de la autoestima.

1) ¿Qué tipo de investigación han realizado?


2) Indica las variables principales (señala la/s variable/s independiente/s y dependiente/s,
si procede).
3) Indica de qué tipo son y la escala de medida.

CASO PRÁCTICO 2:
Cortés, M.T., Espejo, B., Martín, B. y Gómez, C. (2010). Tipologías de consumidores de alcohol
dentro de la práctica del botellón en tres ciudades españolas. Psicothema, 3, 363-368.

En este trabajo se entrevistó a 6.009 jóvenes que practican botellón (14-25 años) en tres
ciudades de la Comunidad Valenciana, realizando un muestreo estratificado de centros de
Secundaria, Bachiller, CF y Universidad. Se efectuó un análisis de los datos con dos
objetivos: identificar tipologías de consumidores de alcohol en el botellón y realizar una
validación cruzada de la solución obtenida. Las variables consideradas en los análisis
fueron: sexo, grupo de edad (universitarios: U; estudiantes Secundaria: ES), realización o
no de episodios intensivos de consumo, años practicando botellón y gramos de alcohol
ingeridos. Los resultados muestran evidencia de validez de la estructura obtenida para los
jóvenes que realizan episodios intensivos de consumo de alcohol, ya que aparece una
estructura de cuatro grupos en las tres muestras (varones U, varones ES, mujeres U,
mujeres ES), siendo siempre los varones quienes más consumen. Además, los ES
consumen iguales cantidades de alcohol que los U, aunque llevan menos años
consumiendo. Por su parte, entre los jóvenes que no realizan episodios intensivos de
consumo de alcohol se observa cierta variabilidad en la estructura, siendo manifiesta la
tendencia de las mujeres a igualar su consumo con el de los varones.

5
1) ¿Qué tipo de investigación han realizado?
2) Indica las variables principales (señala la/s variable/s independiente/s y
dependiente/s, si procede).
3) Indica de qué tipo son y la escala de medida.

CASO PRÁCTICO 3:
Fuente, M., Franco, C. y Salvador, M. (2010). Efectos de un programa de meditación (mindfulness)
en la medida de la alexitimia y las habilidades sociales. Psicothema, 3, 369-375.

El estudio tuvo como objetivo comprobar si un entrenamiento en meditación


(mindfulness) producía efectos en las medidas de la alexitimia (o incapacidad de
identificar y describir verbalmente las emociones y sentimientos en uno mismo y en los
demás) y de las habilidades sociales en un grupo de estudiantes. Los resultados indicaron
que el programa de meditación produjo diferencias significativas tanto en alexitimia
como en habilidades sociales, y en todos sus factores, en el grupo experimental, no
apareciendo ninguna diferencia significativa en el grupo control. Los porcentajes de
cambio en el grupo experimental presentaron reducciones en la puntuación total de
alexitimia y en sus tres factores, en torno al 20% y un incremento en la variable
habilidades sociales y en sus seis factores, en un rango entre el 15,96% y el 22,60%. En
el grupo control oscilaron entre el -0,14% y el 4,43%, en las dos variables y en sus
diferentes factores. Estos resultados deben ser considerados con cautela, ya que la
muestra del estudio no es clínica y, además, su tamaño es relativamente reducido, por lo
que habría que confirmar dichos resultados con muestras más amplias, y con pacientes
altos en alexitimia.

1) ¿Qué tipo de investigación han realizado?


2) Indica las variables principales (señala la/s variable/s independiente/s y dependiente/s,
si procede).
3) Indica de qué tipo son y la escala de medida.

6
CASO PRÁCTICO 4:
Riveros, A., Cortázar, J., Alcázar, F. y Sánchez, J. (2005). Efectos de una intervención cognitivo-
conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médica de pacientes
diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of Clinical & Health
Psychology, 5, 445-462.

La hipertensión y diabetes ocupan las primeras causas de mortalidad en México, su


cuidado tiene componentes difíciles de implementar, como dieta, actividad física,
seguimiento de tratamientos farmacológicos, etc. que suelen depender directamente de la
conducta del paciente. A fin de examinar los efectos de una intervención cognitivo-
conductual sobre éstos y otros aspectos de la atención de padecimientos crónicos se
realizó un estudio con 51 pacientes con hipertensión, diabetes, o ambas. La intervención
fue de tipo individual sobre variables psicológicas que interfieren con el bienestar y la
adherencia terapéutica de los pacientes. Se realizaron mediciones pre y post tratamiento
sobre calidad de vida, estilo de afrontamiento, depresión, ansiedad, glucosa en sangre,
presión arterial y dosis de hipotensor. Se observaron mejoras clínica y estadísticamente
significativas en la gran mayoría de las variables para la mayoría de los pacientes. Los
principales beneficios se observaron en glucosa, actividad física, reducción de conductas
de riesgo, calidad de vida, depresión y ansiedad. También mejoraron significativamente
los estilos de afrontamiento conductual activo, cognitivo activo, análisis lógico y solución
de problemas. Los hallazgos y las implicaciones del tipo de intervención usada se
discuten en el contexto de sistemas de salud de países con escasez de recursos.

1) ¿Qué tipo de investigación han realizado?


2) Indica las variables principales (señala la/s variable/s independiente/s y
dependiente/s, si procede).
3) Indica de qué tipo son y la escala de medida.

CASO PRÁCTICO 5:
López, M.C., Moreno, J., Navarro, D., Carrasco, O. (2009). Entrenamiento en habilidades de la vida
diaria en personas con Trastorno Mental Grave. Descripción de la intervención y estudio
de casos. Revista Electrónica Psicología.com, 3.

Se presenta un programa de habilidades para la vida diaria estructurado en 48 sesiones


dirigido a personas con esquizofrenia. El programa utiliza técnicas de modificación de
conducta y está basado en la Rehabilitación Psicosocial en salud mental. Los resultados
indican que el entrenamiento aumenta las habilidades y se produce una mejora en la
sintomatología y funcionamiento general de los pacientes.

1) ¿Qué tipo de investigación han realizado?


2) Indica las variables principales (señala la/s variable/s independiente/s y
dependiente/s, si procede).
3) Indica de qué tipo son y la escala de medida.

7
CASO PRÁCTICO 6:

Inglés, C.J., Piqueras, J.A., García-Fernández, J.M., García-López, L.J., Delgado, B. y Ruiz-
Esteban, C. (2010). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas,
psicofisiológicas y motoras de ansiedad social en la adolescencia. Psicothema, 3, 376-381.

El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias de género y edad en ansiedad
social en la adolescencia a través de los factores que componen la subescala de Fobia
Social del Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI): Interacciones Sociales, Foco de
Atención, Respuestas Cognitivas/Psicofisiológicas y Conductas de Evitación y Escape.
La muestra se compuso de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) de
12 a 17 años. Los resultados se presentan para la muestra general (n= 2.543) y para una
muestra de adolescentes clasificados como grupo de alta ansiedad social (n= 317). En la
muestra general, las chicas presentaron puntuaciones más altas en la subescala de Fobia
Social y en todos sus factores, excepto en Evitación y Escape. El análisis de las
puntuaciones factoriales en la muestra de alta ansiedad reveló que los chicos evitan y
escapan de las situaciones sociales significativamente más que las chicas. No se hallaron
diferencias de edad en ninguno de los factores para ninguna de las dos muestras.

1) ¿Qué tipo de investigación han realizado?


2) Indica las variables principales (señala la/s variable/s independiente/s y
dependiente/s, si procede).
3) Indica de qué tipo son y la escala de medida.

CASO PRÁCTICO 7:

Castañer, M.; Camerino, O.; Anguera, M.T. y Jonsson, G. (2013). Kinesics and proxemics
communication of expert and novice PE teachers. Quality & Quantity: International
Journal of Methodology, 47, 1813-1829.

El objetivo del estudio es analizar la secuencia de comunicación paraverbal utilizada en


la enseñanza en Educación Física por parte de maestros expertos y maestros
principiantes. Se observó a cuatro maestros expertos y a cuatro maestros principiantes,
utilizando un esquema de codificación de comportamiento paraverbal. Los resultados
indican que comparados con los maestros expertos, los principiantes utilizaron un número
más grande de gestos y no siempre hicieron un uso eficaz del espacio de aprendizaje. Sus
gestos eran también de naturaleza menos qualitativa, por lo que no obtenían toda la
ventaja y beneficios de las posibilidades comunicativas de los gestos que utilizaban.

1) ¿Qué tipo de investigación han realizado?


2) Indica las variables principales (señala la/s variable/s independiente/s y
dependiente/s, si procede).
3) Indica de qué tipo son y la escala de medida.

8
CASO PRÁCTICO 8:

Pérez Alonso-Geta, P. (2012). La socialización parental en padres españoles con hijos de 6 a 14


años. Psicothema, 24, 371-376.

El objetivo de esta investigación fue analizar los estilos de socialización parental,


buscando determinar cuál es el estilo de socialización más idóneo en España, midiendo
múltiples indicadores de ajuste en los hijos. Se utilizó una muestra representativa
nacional de 1.103 padres con hijos entre 6 y 14 años (47% hijas), que indicaron los
prácticas de socialización que utilizaban. Las familias se clasificaron a partir de las
respuestas de los padres en una de las cuatro tipologías clásicas de socialización parental:
autorizativa, autoritaria, indulgente y negligente. Los estilos familiares autorizativo e
indulgente se correspondieron generalmente con mejores puntuaciones que los estilos
autoritario y negligente. Los resultados indicaron que el estilo familiar más idóneo en
España es el indulgente, ya que las puntuaciones de los hijos de familias indulgentes
siempre eran iguales o mejores que los de familias autorizativas.

1) ¿Qué tipo de investigación han realizado?


2) Indica las variables principales (señala la/s variable/s independiente/s y
dependiente/s, si procede).
3) Indica de qué tipo son y la escala de medida.

Solución a los casos prácticos de la PRÁCTICA 1

CASO PRÁCTICO 1:

1) Investigación experimental ya que hay manipulación de variables y asignación aleatoria de


sujetos a las condiciones.
2) V. Independiente: Tipo de tratamiento
V. Dependientes: Ansiedad, evitación social, etc…
3) Tipo de tratamiento: cualitativa en escala nominal
Ansiedad, evitación social, etc…: cuantitativas continuas en escala de intervalo

CASO PRÁCTICO 2:

1) Investigación correlacional: Metodología de encuestas.


2) No se puede distinguir entre independientes y dependientes. Variables estudiadas: sexo, grupo
de edad, realización o no de episodios intensivos de consumo, años practicando botellón y
gramos de alcohol ingeridos.
3) Sexo: cualitativa en escala nominal
Grupo de edad (universitarios: U; estudiantes Secundaria: ES): Semicuantitativa en escala
ordinal.
Realización o no de episodios intensivos de consumo: Semicuantitativa en escala ordinal.
Años practicando botellón: Cuantitativa continua escala razón
Gramos de alcohol ingerido: Cuantitativa continua escala razón

9
CASO PRÁCTICO 3:

1) La investigación puede ser experimental o puede ser cuasiexperimental, ya que hay


manipulación de la variable independiente (si entrenamiento/no entrenamiento) pero en el
resumen no se indica si hubo asignación aleatoria de los sujetos al grupo control y experimental
o si fueron grupos formados de manera natural.
2) V. Independiente: Entrenamiento en meditación (si/no).
V. Dependiente: Alexitimia (dificultad para transmitir sentimientos) y habilidades sociales.
3) Entrenamiento en meditación: cualitativa en escala nominal
Alexitimia y habilidades sociales: cuantitativas continuas escala intervalo

CASO PRÁCTICO 4:

1) Estudio cuasiexperimental.
2) V. Independiente: Intervención cognitivo-conductual (no-antes / si-después).
V. Dependientes: calidad de vida, estilo de afrontamiento, depresión, ansiedad, glucosa en
sangre, presión arterial y dosis de hipotensor.
3) Intervención cognitivo-conductual: cualitativa en escala nominal
Calidad de vida, depresión, ansiedad: cuantitativas continuas escala intervalo
Estilo de afrontamiento (cognitivo: hago planes para resolver el problema; conductual: pido
consejos; evitativo: no afronto el problema; emocional: hablo a otros de mis sentimientos):
cualitativa
Glucosa en sangre, presión arterial y dosis de hipotensor: cuantitativa escala razón

CASO PRÁCTICO 5:

1) Estudio cuasiexperimental.
2) V. Independiente: entrenamiento en habilidades de la vida diaria (no-antes / si-después).
V. Dependientes: habilidades de la vida diaria, sintomatología y funcionamiento general.
3) Entrenamiento en habilidades de la vida diaria: cualitativa en escala nominal
Habilidades de la vida diaria, sintomatología y funcionamiento general: cuantitativas continuas
escala intervalo

CASO PRÁCTICO 6:

1) Investigación no experimental o correlacional: metodología de encuestas.


2) V. Independiente: género (hombre-mujer) y edad.
V. Dependientes: ansiedad social en la adolescencia.
3) Género: cualitativa en escala nominal
Edad: cuantitativa continua escala razón
Ansiedad social: cuantitativa continua escala intervalo.

CASO PRÁCTICO 7:

1) Investigación no experimental o correlacional: metodología observacional.


2) Variables independientes: Tipo de maestro (experto/principiante). Variable dependiente:
comportamiento paraverbal.
3) Tipo de maestro (experto/principiante) y comportamiento paraverbal (tipos de gestos):
cualitativas.

10
CASO PRÁCTICO 8:
1) Investigación no experimental o correlacional: metodología de encuestas.
2) V. Independiente: estilo de socialización parental (autorizativa, autoritaria, indulgente,
negligente).
V. Dependientes: indicadores de ajuste en los hijos (calidad de la relación interpersonal, ajuste
psicológico, competencia personal y problemas conductuales).
3) Estilo de socialización parental: cualitativa (escala nominal)
Todas las variables dependientes son cuantitativas continuas escala intervalo.

11
DOCUMENTACION EN PSICOLOGIA

a) Busca en PsycInfo las dos referencias más importantes publicadas en los últimos 3
años sobre el siguiente tópico (en inglés) y escribe abajo su referencia: Psicopatología en
las familias con niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

b) Busca en Web of Science (Journal Citation Reports) las revistas españolas en


Psicología ordenadas de mayor a menor factor de impacto.

12

También podría gustarte