Tema 05 Anexo
Tema 05 Anexo
Esquema-resumen.
Políticas de Igualdad de Género.
Políticas de Igualdad de Género
• Art. 14 CE (igualdad formal) proclama que los españoles somos iguales ante la ley, prohibiendo toda discrimi-
nación y art. 9.2 CE (igualdad material) corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que
la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sea real y efectiva.
• La igualdad de mujer y hombre es un principio jurídico universal. En la ONU: Convención para la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979 y las Conferencias Mundiales sobre la Mujer
EXPOSICIÓN (Nairobi 1985; Beijing 1995).
DE MOTIVOS • Principio fundamental de la Unión Europea: Tratado de Ámsterdam de 2 de octubre de 1997; Directivas:
2002/73/CE que reformó la 76/207/CE sobre igualdad de trato en el acceso al empleo, la formación, la pro-
moción y las condiciones de trabajo; y la 2004/113/CE sobre igualdad entre mujeres y hombres en el acceso a
bienes y servicios y su suministro.
• La mayor novedad de la ley la prevención de las conductas discriminatorias: la dimensión transversal (mains-
treaming).
• Objeto: hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, eliminan-
do la discriminación de la mujer, en cualquier ámbito de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil,
OBJETO laboral, económica, social y cultural, y así alcanzar una sociedad más democrática, más justa y solidaria.
Y ÁMBITO • Ámbito de aplicación: todas las personas gozan de los derechos derivados del principio de igualdad; las obliga-
ciones se aplican a toda persona física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que
fuese su nacionalidad, domicilio o residencia.
Anexo 5-91
Derecho Administrativo General
Anexo 5-92
Políticas de Igualdad de Género
• Los medios de comunicación social de titularidad pública velarán por trasmitir una imagen igualitaria, plural y
no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conocimiento y difusión del principio
de igualdad.
• Todos los medios de comunicación respetarán la igualdad entre mujeres y hombres; y las Administraciones
Públicas promoverán que adopten acuerdos de autorregulación, incluyendo las actividades de venta y publici-
MEDIDAS DE
dad que en ellos se desarrollen.
FOMENTO DE LA
• La publicidad que comporte una conducta discriminatoria se considerará publicidad ilícita.
IGUALDAD
• En el ejercicio de sus actividades la Agencia EFE y RTVE tendrán, entre otros objetivos: reflejar adecuadamente la
presencia de la mujer en la vida social; utilizar el lenguaje en forma no sexista; adoptar códigos de conducta para
trasmitir el principio de igualdad, colaborar en esta materia en campañas institucionales. Además promoverán la
incorporación de la mujer a puestos de responsabilidad y fomentarán las relaciones con asociaciones y grupos de
mujeres para conocer sus necesidades en el ámbito de la comunicación.
• Las políticas de empleo tienen como objetivos prioritarios: 1º aumentar la participación de la mujer en el mercado
de trabajo; y 2º avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
• Los programas de inserción laboral activa comprenderán todos los niveles educativos y edad de las mujeres (inclu-
IGUALDAD EN EL
yendo Formación Profesional, Escuelas Taller..) y se podrán destinar prioritariamente a colectivos específicos de
ÁMBITO LABORAL
mujeres o contemplar una determinada proporción de mujeres.
• Mediante la negociación colectiva se podrán establecer medidas de acción positiva (acceso al empleo y condi-
ciones de trabajo).
• Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, se reconocerán a los trabajadores y las tra-
bajadoras en forma que fomenten la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares, evitando discri-
IGUALDAD Y
minaciones basadas en su ejercicio.
CONCILIACIÓN
• Los permisos y prestaciones por maternidad y por paternidad se rigen por la legislación laboral y de la Seguri-
dad Social.
• Las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y para ello,
deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación que deberán negociar y, en su caso, acor-
dar con los representantes legales de los trabajadores.
• Las medidas a que se refiere el párrafo anterior consistirán en elaborar y aplicar un plan de igualdad.
— Dichos planes son obligatorios: 1º En las empresas con más de 250 trabajadores; 2º En las empresas en que
se establezca por convenio colectivo; 3º En las empresas respecto de las cuales la autoridad laboral en un pro-
PLANES DE
cedimiento sancionador haya acordado sustituir las sanciones accesorias por la elaboración y aplicación de
IGUALDAD Y
dicho plan.
OTRAS MEDIDAS
— En las demás empresas estos planes son voluntarios. El Gobierno establecerá medidas de fomento a favor
DE PROMOCIÓN
de las pequeñas y medianas empresas para impulsar la adopción de dichos planes.
DE LA IGUALDAD
— El plan es un conjunto ordenado de medidas tendentes a alcanzar en la empresa (siempre incluirán la tota-
lidad de la empresa, sin perjuicio de acciones especiales), la igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres y eliminar las discriminaciones. Pueden contemplar materias tales como: acceso al
empleo, promoción y formación, retribuciones...
• Las empresas deberán promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo
y arbitrar procedimientos específicos para su prevención y para dar cauce a las denuncias y reclamaciones.
Anexo 5-93
Derecho Administrativo General
• Las Administraciones públicas en aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres deberán:
a) Remover los obstáculos que impliquen cualquier tipo de discriminación en el acceso al empleo público y el
desarrollo de la carrera profesional.
b) Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, sin menoscabo de la promoción profesional.
CRITERIOS DE c) Fomentar la formación en igualdad de mujeres y hombres.
ACTUACIÓN d) Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de selección y valoración.
e) Establecer medidas efectivas de protección frente el acoso sexual y por razón de sexo
f) Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminación retributiva, directa o indirecta, por razón
de sexo.
g) Evaluar periódicamente la efectividad del principio de igualdad en sus respectivos ámbitos de actuación.
• Todas las personas físicas y jurídicas que, en el sector público o privado (se exceptúa el ámbito de vida privada y familiar) sumi-
nistren bienes y servicios disponibles para el público, están obligadas a cumplir el principio de igualdad, evitando discriminaciones
directas e indirectas. Ello no obstante:
— No se verá afectada la libertad de contratación.
— Serán admisibles diferencias de trato en el acceso a bienes y servicios cuando estén justificadas con un propósito legítimo y los
medios para lograrlo sean los adecuados y necesarios.
• En el acceso a bienes y servicios ningún contratante puede indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de
los mismos, salvo para la protección de su salud.
• En los contratos de seguros y afines:
— Como regla general, se prohíbe generar diferencias en las primas y prestaciones por razón del sexo del contratante. Si se incum-
ple esta prohibición el contratante perjudicado tendrá derecho a ser indemnizada y a reclarmar la asimilación de sus primas y pres-
taciones, manteniéndose la validez del resto del contrato.
— Los costes de embarazo y parto no justifican diferencias en las primas y prestaciones.
• Las empresas podrán asumir la realización voluntaria de acciones de responsabilidad social, consistentes en medidas económicas,
comerciales, laborales, asistenciales, o de otra naturaleza, destinadas a promover condiciones de igualdad entre hombres y muje-
res en el seno de la empresa o en su entorno social.
• Las empresas podrán hacer uso publicitario de sus acciones en materia de igualdad (el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de
Oportunidades está legitimado para ejercer la acción de cesación si considera que la publicidad es engañosa).
• Las sociedades obligadas a presentar cuentas de pérdidas y ganancias no abreviadas procurarán incluir en el consejo de adminis-
tración un número de mujeres que permita alcanzar la presencia equilibrada en el plazo de 8 años desde la entrada en vigor de la
Ley Orgánica 3/2007.
Anexo 5-94
Políticas de Igualdad de Género
TÍTULO PRELIMINAR
• Objeto: actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad
y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o
hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectivi-
dad, aun sin convivencia.
OBJETO • Definición: la violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física y
Y FINALIDAD psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria
de libertad.
• Finalidad: esta ley establece medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar
esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guar-
da y custodia, víctimas de esta violencia.
Anexo 5-95
Derecho Administrativo General
• Derecho a la información:
– Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situa-
ción personal
– Dicha información comprenderá las medidas contempladas en esta ley relativas a su protección y seguridad, y los derechos y
ayudas previstos en la misma, así como la referente al lugar de prestación de los servicios de atención, emergencia, apoyo y
recuperación integral.
• Asistencia social integral:
– Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y aco-
gida y de recuperación integral.
– La organización de estos servicios por parte de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, responderá a los
principios de atención permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y multidisciplinariedad profesional.
– Estos servicios actuarán coordinadamente y en colaboración con los Cuerpos de Seguridad, los Jueces de Violencia sobre la
Mujer, los servicios sanitarios y las instituciones encargadas de prestar asistencia jurídica a las víctimas, del ámbito geográfico
correspondiente.
– También tendrán derecho a la asistencia social integral a través de estos servicios sociales los menores que se encuentren bajo
la patria potestad o guarda y custodia de la persona agredida.
• Asistencia jurídica:
– Las víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico en el momento inmediatamente previo a
la interposición de la denuncia, y a la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en todos los procesos y
procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida.
Una misma dirección letrada deberá asumir la defensa de la víctima, derecho que asiste también a los causahabientes si la víc-
tima fallece y siempre que no fueran partícipes en los hechos.
Anexo 5-96
Políticas de Igualdad de Género
• La funcionaria víctima de violencia de género tendrá derecho a la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la
movilidad geográfica de centro de trabajo y a la excedencia en los términos que se determinen en su legislación específica.
• Las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género sufri-
da por una mujer funcionaria se considerarán justificadas en los términos que se determine en su legislación específica.
• La situación de violencia se acredita con la orden de protección y excepcionalmente con el informe del Ministerio Fiscal.
• Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario mínimo inter-
profesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, recibirán una ayuda de pago único, siempre que se presuma
que debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales dificultades
para obtener un empleo. Dicha ayuda será el importe de:
– 6 meses del subsidio de desempleo, en los casos ordinarios.
– 12 meses del subsidio, si tiene una discapacidad igual o superior al 33%.
– 18 meses del subsidio, si tiene responsabilidades familiares.
– 24 meses del subsidio, si alguno de los familiares que conviven con ella tiene una discapacidad igual o superior al 33%.
• Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a viviendas protegidas y resi-
dencias públicas para mayores, en los términos que determine la legislación aplicable.
– Creada por Real Decreto 438/2008, de 14 de abril, en sustitución de la Delegación Especial del Gobierno con-
tra la Violencia sobre la Mujer:
– Tiene el rango de Dirección General, integrada dentro de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igual-
DELEGACIÓN DEL
dad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
GOBIERNO PARA
– Formulará las políticas públicas en relación con la violencia de género a desarrollar por el Gobierno, y coordi-
LA VIOLENCIA DE
nará e impulsará cuantas acciones se realicen en dicha materia, trabajando en colaboración y coordinación con
GÉNERO
las Administraciones con competencia en la materia.
– Su titular estará legitimado ante los órganos jurisdiccionales para intervenir en defensa de los derechos y de los
intereses tutelados en esta Ley.
• El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, es un órgano colegiado interministerial adscrito al Minis-
terio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de
OBSERVATORIO Género, al que corresponderá el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional, elaboración de infor-
ESTATAL DE mes y estudios, y propuestas de actuación en materia de violencia de género.
VIOLENCIA • El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer remitirá al Gobierno y a las Comunidades Autónomas, con
SOBRE LA MUJER periodicidad anual, un informe sobre la evolución de la violencia ejercida sobre la mujer, con determinación
de los tipos penales que se hayan aplicado, y de la efectividad de las medidas acordadas para la protección de
las víctimas.
• El Gobierno establecerá, en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, unidades especializadas en la pre-
vención de la violencia de género y en el control de la ejecución de las medidas judiciales adoptadas (ejem-
plos: UPAP, EMUME...).
OTRAS • Los poderes públicos elaborarán planes de colaboración que garanticen la ordenación de sus actuaciones en
MEDIDAS la prevención, asistencia y persecución de los actos de violencia de género, que deberán implicar a las Admi-
nistraciones sanitarias, la Administración de Justicia, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los servicios socia-
les y organismos de igualdad. En desarrollo de dichos planes se elaborarán protocolos de actuación que ase-
guren una actuación global e integral de todas las administraciones y servicios implicados.
Anexo 5-97
Derecho Administrativo General
• En cada partido judicial habrá uno o más Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con sede en la capital de aquél
y jurisdicción en todo su ámbito territorial. A propuesta del CGPJ y en su caso, con informe de la CA con com-
petencias en materia de Justicia, podrá establecer mediante real decreto que los Juzgados de Violencia sobre la
Mujer que se determinen extiendan su jurisdicción a dos o más partidos dentro de la misma provincia.
• El CGPJ podrá acordar, cuando sea conveniente por razón de la carga de trabajo existente, que de los proce-
sos relacionados con la violencia de género conozcan los Juzgados de Primera Instancia o de Instrucción.
• Destaca en la ley una especial regulación de la competencia territorial de estos juzgados al prever que “en los
delitos o faltas cuya instrucción o conocimiento corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer, la competen-
cia territorial vendrá determinada por el lugar del domicilio de la víctima, sin perjuicio de la adopción de la
JUZGADOS DE orden de protección, o de medidas urgentes que pudiera adoptar el Juez del lugar de comisión de los hechos”
VIOLENCIA
• Estos Juzgados de Violencia sobre la Mujer tienen entre otras las siguientes atribuciones:
SOBRE LA MUJER
– Instruir los procesos para exigir responsabilidad penal por determinados delitos (homicidio, aborto, lesio-
nes, contra la libertad, contra la libertad sexual) si la víctima es quien sea o haya sido su esposa, o mujer
que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, así como
de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o inca-
paces que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de
hecho de la esposa o conviviente, cuando también se haya producido un acto de violencia de género.
– También adoptan las órdenes de protección de las víctimas.
– Además tienen algunas competencias de orden civil en relación con los procesos de violencia de género
(filiación, nulidad matrimonial, guarda y custodia de los hijos...).
• El Fiscal General del Estado nombra, oído el Consejo Fiscal, como delegado, un Fiscal contra la Violencia sobre
FISCAL CONTRA la Mujer (que se integra como un órgano más dentro de la Fiscalía General del Estado).
LA VIOLENCIA • Además existen Secciones Contra la Violencia sobre la Mujer en las Fiscalías Provinciales y, cuando el volumen
SOBRE LA MUJER de trabajo o la mejor organización y prestación del servicio lo aconsejen también podrán crearse en las Fisca-
lías de las CCAA. Estas secciones contarán con Fiscales especializados en la materia.
Anexo 5-98