Demanda Laboral
Demanda Laboral
Abogada
Señor (a)
JUEZ LABORAL DE MEDELLIN
La Ciudad
ASUNTO: DEMANDA
PROCESO: ORDINARIO LABORAL
DEMANDANTE: SANDRA CRISTINA ARIAS ALVAREZ
1. POSTULACIÓN
ADRIANA MARIA SEPULVEDA CORTES, mayor de edad y domiciliada en la
ciudad de Envigado Antioquia, identificada como aparece al pie de mi correspondiente
firma, y actuando en nombre y representación de la señora SANDRA CRISTINA
ARIAS ALVAREZ persona que igualmente es mayor de edad y vecina de la ciudad de
Medellín, y quien mediante mandato me otorgó poder amplio y suficiente para actuar,
de manera muy respetuosa presento ante su despacho demanda en proceso Ordinario
laboral……., en contra de la Sociedad TELEPERFORMANCE COLOMBIA S.A.S.,
Sociedad legalmente constituida, inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá,
identificada con NIT 900323853-7, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá,
representada en acto por la Directora de Administración de Personal MARIA DEL
PILAR RAMIREZ FERREIRA, como representante legal o quien haga sus veces al
momento de la notificación de la demanda, para que mediante el trámite del proceso
Ordinario Laboral reconozca y declare que existió un contrato de trabajo escrito, a
término indefinido con mi mandante, y que le sean reconocida la igualdad salarial, las
prestaciones sociales, la seguridad social y las demás sanciones por el no pago de las
mismas en su momento, teniendo en cuenta los siguiente presupuestos.
2. FÁCTICOS
PRIMERO: El día 18 de agosto del año 2020, la señora SANDRA CRISTINA ARIAS
ALVAREZ comenzó a laborar por medio de un contrato escrito, de trabajo a término
indefinido, con la Sociedad TELEPERFORMANCE COLOMBIA S.A.S.
SEGUNDO: Dentro de la Sociedad TELEPERFORMANCE COLOMBIA S.A.S, mi
poderdante se desempeñaba en las labores de EJECUTIVA DE CUENTA con una
asignación básica mensual de $ 3.618.000 pesos.
Adriana María Sepulveda Cortes
Abogada
TERCERO: Desde la fecha de contratación, el día 18 de agosto de 2020 y hasta el
momento de la renuncia de la Señora SANDRA CRISTINA ARIAS ALVAREZ al
cargo de EJECUTIVA DE CUENTA, el día 19 de septiembre de 2022, el salario fue el
mismo 3.618.000, no tuvo ningún incremento de ley.
CUARTO: Desde que la Señora SANDRA CRISTINA ARIAS ALVAREZ ingresó al
cargo de EJECUTIVA DE CUENTA estuvo en condiciones salariales inferiores a las de
las demás compañeras de nómina ocupando el mismo cargo.
QUINTO: Realizo referencia de dos de ellas: SANDRA MILENA PULGARIN
UPEGUI, YURY ELIANA DUQUE CHAVERRA, quienes fueron contratadas el 25 de
febrero de 2019 con un salario de $3.907.440 pesos y posteriormente en abril de 2021 la
empresa realizó incremento de salarios para diferentes cargos incluido el que
desempeñaba la Señora SANDRA CRISTINA ARIAS ALVAREZ quedando en
$4.050.000 pesos. Las dos compañeras del mismo cargo laboral recibieron el
incremento siendo excluida mi poderdante.
SEXTO: SANDRA CRISTINA ARIAS ALVAREZ cuenta con todos los soportes
necesarios para demostrar que su cargo, funciones y desempeño fueron iguales a las de
sus compañeras, y como prueba de ello, aporto el documento oficial de descripción del
puesto y sus funciones donde se puede comprobar que mi poderdante contaba con los
requisitos de aptitud. Allí se detallan las responsabilidades establecidas para todas las
personas que desempeñaban ese rol.
SEPTIMO: Adicionalmente se cuenta con un acta de socialización de esa descripción
general del puesto y responsabilidades: Elaborada por: MONICA SALINAS. Lugar:
zoom 9496706445 Fecha: 05 / 05 / 2021 Hora Inicio: 08:00 Hora Fin: 09:00:
3. Argumenta la demandada:
Argumenta que las funciones del personal de Back Office son diferentes por lo que no
hay lugar a comparación con SANDRA MILENA PULGARIN, lo cual no es verídico ya
que las funciones como se detalla en la descripción del cargo están asociadas a la
posición y no a la campaña donde se desempeña. De hecho, YURI ELIANA DUQUE
CHAVERRA hace parte del Back Office como se observa en la plantilla de nómina al
igual que mi poderdante y tiene un salario superior.
Adriana María Sepulveda Cortes
Abogada
4. Toma a su conveniencia solo algunos puntos de la evaluación de desempeño de
2021 para argumentar que mi Poderdante SANDRA CRISTINA ARIAS
ALVAREZ solo obtuvo el 50% y por tanto tenía oportunidades de mejora,
distorsionando el significado real de la puntuación, la cual va de 1 a 4 siendo:
1) Excede las expectativas, 2) Cumple las expectativas, 3) Cumple algunas de
las expectativas y 4) Por debajo de las expectativas.
PRETENSIONES
Teniendo en cuenta que los presupuestos fácticos son el soporte de las pretensiones, y
los mismos fueron esgrimidos en el acápite anterior, paso a presentar las pretensiones
solicitadas por la parte demandante.
Declarativa:
PRIMERO: Teniendo en cuenta la relación de los hechos anteriores, lo convenido de
manera escrita entre la Sociedad TELEPERFORMANCE COLOMBIA S.A.S.,
Adriana María Sepulveda Cortes
Abogada
Sociedad legalmente constituida, inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá,
identificada con NIT 900323853-7, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá,
representada en acto por la Directora de Administración de Personal MARIA DEL
PILAR RAMIREZ FERREIRA o quien haga sus veces al momento como (empleador)
y el la Señora SANDRA CRISTINA ARIAS ALVAREZ como empleada, solicito a
usted Señor o Señora Juez, se declare que existió un contrato de trabajo escrito, a
término indefinido con mi mandante, que le sea reconocida la igualdad salarial con
referencia a las compañeras del mismo cargo, las prestaciones sociales, la seguridad
social y las demás sanciones por el no pago de las mismas en su momento, hasta el día
19 de septiembre de 2022 fecha en la cual finalizó la relación laboral.
Condena:
Como consecuencia directa de la relación laboral declarada, le pido señor (a) juez,
realizar las siguientes condenas:
PRIMERO: Dado a que durante el término de vigencia de la relación laboral, el (la)
señor(a) XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, nunca a recibió debido a la renuncia
motivada, lo concerniente a la liquidación de las prestaciones sociales, le solicito señor
(a) juez, condenar al señor: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, propietario
del establecimiento de comercio XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, para que sea
condenado al pago de las prestaciones sociales, de la siguiente forma:
Asignación básica mensual de $xxxxxxxxxxxxx + $xxxxxxAux Transporte
Días laborados= xxxxxxdías
Prestación Fórmula Total
Cesantías DT: xxxxxxX SBL: $xxxxxxx
$XXXXXXXXXXXXXXX
/360
Intereses a las Cesantías C:xxxxxxxxx X DT: xxxxxxX $xxxxxxx
0.12 / 360
Vacaciones SBL: $xxxxxxxxx X xxxxxx/ $xxxxxxxxx
720
Prima Xxxxxxxxx SBL: xxxxxxxxxxxxx xxxxxx/ $xxxxxxxxxx
360
total: $xxxxxxxxxxxxxx
SEGUNDO: En ese mismo sentido, le solicito señor (a) juez, condene al señor:
XXXXXXXXXXXXXXX, propietario del establecimiento de comercio
XXXXXXXXXXXXXXX, para que sea condenado al pago de la indemnización
contenida en el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo, dado a que la terminación
del contrato del contrato no se justifica en las causales que impone el articulo 61 del
código sustantivo del trabajo para la terminación con justa causa.
Adriana María Sepulveda Cortes
Abogada
TERCERO: En ese mismo sentido, le solicito señor (a) juez, condene al señor:
XXXXXXXXXXXXXXX, propietario del establecimiento de comercio
XXXXXXXXXXXXXXX, para que sea condenado al pago de la indemnización
contenida en el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo, dado a que la misma,
desde la fecha en que se terminó el contrato de trabajo hasta la actualidad, no ha
realizado el pago de las prestaciones sociales, a la señora XXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXX, teniendo en cuenta lo siguiente:
Ultimo salario mensual de la señora XXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXX, era de $XXXXXXXXXXXXXXX
Desde el día XXXX de septiembre de XXXXX y hasta el día XXXX de XXXX de
XXXX, día que se presentó la renuncia.
- Para a fecha de la presentación de la demanda, van corridos un total de XXXX
días de retraso.
Teniendo en cuenta lo anterior, la sanción por el no pago de las prestaciones
corresponde:
Salario Mensual: $xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Valor día: $XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Indemnización moratoria por Un día de salario por cada día de xxxxxxxxxxxx
el no pago de las prestaciones retardo. xxxxxxxxxxx días en x
sociales. Art. 65 CST. total. Valor día: $xxxxxxxxxxx
La parte legitimada por activa dentro del presente proceso, tiene derecho a que le sean
reconocidas las prestaciones sociales, consagradas en las normas laborales, pues entre
las partes existió un contrato de trabajo verbal ( ó escrito, según sea el caso) a término
indefinido y la empleadora no canceló los créditos correspondientes, respetuosamente
solicito al señor (a) juez, se tengan las siguientes razones de derecho:
1. Artículo 22. Del C.S.T. Definición del Contrato. Se define como aquel en el cual
una persona natural se obliga a prestar un servicio a otra persona, bajo continuada
subordinación y dependencia de la segunda y mediante una remuneración; contrato que
fue prestado por el señor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX , a órdenes de la
Empresa XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX .
2. Artículo 23. Del C.S.T. Elementos esenciales del contrato. a) La actividad personal
del trabajador, ósea, realizada por sí mismo; b) La continuada subordinación o
dependencia del trabajador respecto del empleador; c) Un salario como retribución al
servicio. Elementos que se configuran por la parte actora a cabalidad, y por ende, se
configura la existencia de un contrato de trabajo, verbal ( ó escrito, según sea el caso) y
a término indefinido.
3. Artículo 24. Del C.S.T. Presunción. Se presume que toda relación de trabajo
personal está regido por un contrato de trabajo, es decir que solo basta la configuración
de los tres elementos mencionados a priori, para que se presuma que existe una relación
laboral, regida por un contrato de trabajo (verbal ( ó escrito, según sea el caso) o
escrito).
Adriana María Sepulveda Cortes
Abogada
4. Artículo 38. Del C.S.T. Contrato Verbal ( ó escrito, según sea el caso). Debe
entenderse que el mismo existe, cuando el empleador y el trabajador se ponen de
acuerdo en lo siguiente: 1) La índole del trabajo y donde debe realizarse; 2) La cuantía y
forma de remuneración, 3) La duración del contrato. En este caso se configuran los tres
requisitos para que exista contrato verbal ( ó escrito, según sea el caso) ya que la parte
actora prestó sus servicios de forma personal como Auxiliar de cocina del
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx , y acordaron la remuneración por valor de un salario mínimo
legal mensual vigente, además el subsidio a título de auxilio de transporte, como no se
pactó un tiempo determinado, se presume que es un contrato laboral a término
indefinido. El valor del salario para el año xxxxxxx era: $ xxxxxxxxxxxxx de asignación
básica mensual, y un subsidio de transporte por un valor de $83.140..
7. Según lo establece el Art. 186 del C.S.T., la parte actora tiene derecho a recibir
vacaciones proporcionales por el tiempo laborado.
- Artículo 306. “De la prima de servicios a favor de todo empleado. El empleador está
obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada prima
de servicios que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en
dos pagos, así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los
primeros veinte días de diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre
trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado.
Adriana María Sepulveda Cortes
Abogada
10. Ley 52 de 1975. INTERES A LAS CESANTIAS: “Artículo primero. A partir del
primero de enero de 1975 todo patrono obligado a pagar cesantía a sus trabajadores
conforme al Capítulo VII Título VIII, Parte 1º. Del Código Sustantivo del Trabajo y
demás disposiciones concordantes, les reconocerá y pagará intereses del 12% anual
sobre los saldos que, en 31 de diciembre de cada año, o en las fechas de retiro del
trabajador o de liquidación parcial de cesantía, tenga este a su favor por concepto de
cesantía.
2º. Los intereses de que trata el inciso anterior deberán pagarse en el mes de enero del
año siguiente a aquel en que se causaron; o en la fecha del retiro del trabajador o dentro
del mes siguiente a la liquidación parcial de cesantía, cuando se produjere antes del 31
de diciembre del respectivo período anual, en cuantía proporcional al lapso transcurrido
del año.
3º. Si el patrono no pagare al trabajador los intereses aquí establecidos, salvo los casos
de retención autorizados por la Ley o convenidos por las partes, deberá cancelar al
asalariado a título de indemnización y por una sola vez un valor adicional igual al de los
intereses causados”.
6. PRUEBAS
DOCUMENTALES:
o Certificado de Existencia y Representación Legal de la Empresa:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Adriana María Sepulveda Cortes
Abogada
o Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del señor
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
o Original de la carta de Terminación del Contrato de Trabajo de fecha: 05
de xxxxxxxxx de xxxxxxx, firmada por
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX de la Empresa:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
TESTIMONIALES:
INTERROGATORIO DE PARTE:
Así mismo, le solicito señor (a) juez, citar AL SEÑOR:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, para realizar el respectivo
interrogatorio por parte de este apoderado.
- En virtud del ARTÍCULO 31 del Código Procesal del trabajo y seguridad Social
modificado por el artículo 18 de la Ley 712 de 2001, solicitó de la manera más
respetuosa para que se requiera a la parte demandada que con la CONTESTACION DE
LA DEMANDA, anexe los siguientes documentos:
- Prueba de la afiliación a la seguridad social de mi poderdante, así como los
pagos de las cotizaciones durante todo el tiempo que duró la relación laboral.
- Prueba del pago de los salarios comprendidos durante todo el tiempo que duró la
relación laboral.
- Prueba del pago de la liquidación de las prestaciones sociales así como de la
indemnización por terminación del contrato de trabajo sin justa causa.
Esta petición se fundamenta además, en lo estipulado en el parágrafo, numeral: 2 y 3 de
la norma mencionada,
7. PROCEDIMIENTO
A la presente demanda debe dársele el trámite de un Proceso Ordinario laboral de Única
instancia, consagrado en el capítulo XIV Del Código Procesal de Trabajo.
8. COMPETENCIA
Adriana María Sepulveda Cortes
Abogada
11. NOTIFICACIONES
Apoderado: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Cordialmente,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C.C. xxxxxxxxxxxxxxxxxx de xxx.
Adriana María Sepulveda Cortes
Abogada
ABOGADO (A) PRACTICANTE ADSCRITO (A) AL CONSULTORIO JURIDICO
UNIVERSIDAD CATOLICA LUIS AMIGO.