Mina Proaño - Peñoles
Mina Proaño - Peñoles
Hidalgo
s/n Fresnillo, Zac. México - 01-493-9839040 - [email protected]
RESUMEN
Las vetas han sido la fuente principal de mena en Fresnillo. Su ancho varía de
unos centímetros a más de diez metros. El zoneamiento vertical favorable para
el desarrollo de mineralización de mena en las vetas del área San Luis es
aproximadamente de 300 m. a 500 m. y empieza 200 m. debajo de la
superficie, y horizontalmente algunas se pueden seguir hasta por cinco
kilómetros.
LOCALIZACIÓN
El Distrito Minero de Fresnillo se localiza en la parte central del Estado de
Zacatecas, México; aproximadamente a 60 km. Al noroeste de la Ciudad de
Zacatecas, sus coordenadas geográficas 23°10´29´´ y 102°52´39´´ con una
elevación sobre el nivel del mar de 2200 m. El Distrito es de fácil acceso por la
carretera Panamericana, el Aeropuerto Internacional está localizado a 35 km. al
suroeste de Fresnillo. (Fig.-1).
Formación Chilitos.- Las rocas verdes que afloran en el arroyo Chilitos son una
secuencia de lavas andesíticas de color gris oscuro con tonalidades rojizas y
verduscas, con formación de almohadillas, brechas de color verde rojizo y
rocas volcánicas epiclásticas. La descripción de la secuencia son basaltos
almohadillados de color verdoso y aglomerados andesíticos, intercalados con
limolitas de color café olivo, grauvacas y lutitas. Los basaltos porfiríticos son
generalmente de color verde a café rojizo, conteniendo cristales de plagioclasa.
La matriz consiste de clorita, celadonita y ferromagnesianos. El color verde de
los basaltos se piensa que está relacionado a una actividad hidrotermal
submarina, posterior a su depositación en el piso marino. La edad para esta
Formación Chilitos es de edad Jurásico Superior hasta el Albiano. La
deformación prelaramídica encimó tectónicamente a la secuencia volcano-
sedimentaria sobre si misma y esto se refleja localmente en Fresnillo, en el
ensamble que hoy se conoce como Grupo Proaño y Formación Chilitos.
El Grupo Proaño fue definido por Stone y McCarthy (1942), dividiéndolo en tres
miembros; Grauvaca Inferior, Lutitas Calcáreas y Carbonosas y Grauvaca
Superior correspondiendo a una edad del Cretácico Inferior.
Las vetas son los cuerpos minerales más importantes del distrito; éstas fueron
las que dieron origen al descubrimiento del mismo y son actualmente las que
representan la mayor importancia económica en el distrito.
Mineralogía.- Los minerales de cada una de las vetas en el Área San Luís
exhiben una composición similar y estilo de desarrollo en vetas. Simmons y
Gemell (1988), describieron en detalle la mineralogía de Santo Niño que
consiste en un complejo intercrecimiento de sulfuros y sulfosales de grano fino
a medio en ganga de cuarzo y calcita. Sulfuros hipogénicos y minerales de
sulfosales identificados en la veta, en orden de abundancia son: pirita,
esfalerita, galena, pirargirita, polibasita, calcopirita, arsenopirita, tetrahedrita,
proustita, antimonpearcita, pirrotita, y polibasita de selenio. Marcasita
argentita/acantita, estefanita y plata nativa han sido identificadas ambas como
fases hipogénica y supergénica. En los niveles superiores las fracturas
contienen limonita, hematina, óxidos de manganeso, malaquita, azurita y plata
nativa. Los minerales de ganga incluyen cuarzo, calcedonia, calcita, clorita y
arcillas.
Figura 3.- Sección mostrando la localización de las principales vetas en el
Distrito Fresnillo.
Veta San Mateo.- Esta veta se localiza 600.0 m al alto del extremo oriente de la
veta Santo Niño, la estructura presenta un rumbo general de S80°E, echado de
±75° al Sur y ancho promedio de 1.76 m. su longitud conocida son
aproximadamente 1000 m. con obra y barrenos de diamante. Esta estructura
consiste de cuarzo y calcita de forma irregular con alteración clorítica y
contenidos metálicos de oro importantes además de sulfuros de plomo, zinc y
plata. Se ha desarrollado desde el nivel 270 al 530. (Fig.-3).
PARAGENESIS Y ZONEAMIENTO:
La depositación mineral es dividida en cuatro fases parageneticas: 1) pirita y
arsenopirita, 2) esfalerita, galena, calcopirita, con una segunda generación de
pirita y arsenopirita, 3)sulfuros y sulfosales de plata, y 4)sulfuros supergénicos
y óxidos. La evolución paragenética de los minerales de sulfuros y sulfosales
de plata es desde cobre-plata hasta plata nativa: a) tetrahedrita, polibasita y
pirargirita, b) polibasita, pirargirita y estefanita, c) pirargirita y acantita, y d)
acantita. La tetrahedrita fue la primer sulfosal en precipitar, inicialmente con
calcopirita y subsecuentemente con pirargirita y polibasita. Pirargirita y
polibasita reemplazaron generaciones tempranas de sulfuros y tetrahedrita,
comúnmente rellenando fracturas delgadas y cavidades en otros minerales.
Trazas de estefanita están asociadas con polibasita como un reemplazamiento
pseudomórfico. Cantidades menores de acantita son principalmente
intercrecimientos con una etapa tardía de pirargirita. El zoneamiento mineral es
el siguiente: pirita, hematina y acantita son más abundantes en las partes
superiores de las vetas, esfalerita, pirargirita, polibasita y plata nativa son más
abundantes en los niveles intermedios, pirrotita como inclusiones en esfalerita,
galena, calcopirita, y arsenopirita se encuentran concentrados en los niveles
inferiores. (Fig.-4).
Figura 4.- Sección longitudinal mostrando la distribución de los valores de plata
en la veta San Carlos del Distrito Fresnillo.
DEPÓSITO DE MINERALES:
El desarrollo de la mineralización fue originado por episodios múltiples de
actividad hidrotermal. Dentro de cada etapa de la veta, el volumen de los
minerales de la mena se deposita primero como cocada o bandas crustiformes
y brecha, seguido por una depositación menor como diseminaciones ó vetillas
en la ganga de cuarzo y calcita. De los estudios de texturas de la mena dentro
de la veta Santo Niño, se han identificado cuatro fases fluidas qué observan
toda la evidencia de ebullición.
Etapa 3.- Ocurre a través de toda la veta y corta transversalmente las etapas
tempranas de mineralización con contactos definidos y está comprendida por
bandas crustiformes de cuarzo y sulfuros.
CONCLUSIONES:
La Mina de Fresnillo es actualmente es el productor de plata de la mina más
grande en el mundo, desde el siglo pasado Fresnillo ha producido
aproximadamente 700 millones de onzas de plata y desde 1988 es el mayor
productor de plata en México, durante el año 2004 se produjeron 32.8 millones
de onzas.
La geología del Distrito Minero de Fresnillo ha sido estudiada por diversos
autores, la estratigrafía del área está representada por una secuencia gruesa
de rocas sedimentarias marinas del Jurásico superior al Cretácico inferior y de
volcánicos submarinos, que infrayacen discordantemente rocas volcánicas
félsicas del Terciario medio y basaltos aislados de fines del Terciario. En la
mayor parte de la región la roca está cubierta por aluvión, encontrándose
pequeños subafloramientos localmente en arroyos y colinas bajas.
Existen dos sistemas estructurales y son tan suficientemente parecidos en
texturas, composición química e isótopos que nos indican que las vetas del
sistema NW y las del sistema E-W son parte de un gran sistema formado al
mismo tiempo y dentro del mismo esfuerzo de régimen regional.
La mineralización consiste de cantidades variables de ganga, sulfuros y
sulfosales, depositados en espacios vacíos que fueron formados durante
múltiples eventos de abertura. La mineralización ocurre en vetas bandeadas
simétricamente o más comúnmente, dentro de los intersticios de las brechas en
la veta. En cualquier localización, un estudio de la veta revela hasta cuatro
etapas distinguibles de brechamiento y mineralización. La mineralogía principal
de las vetas son sulfosales de plata y sulfuros de plomo-zinc con cantidades
menores de oro.
La veta más importante en la actualidad es la veta San Carlos que contiene
aproximadamente 17’800,000 toneladas de mineral económicamente costeable
cuyo contenido metálico más importante es la plata. Los recursos minerales
totales para la mina son 30’885,508 toneladas con ley de plata promedio de
565 gr/t.
REFERENCIAS:
Campa-Uranga, M. F., y Coney, P. J., 1983, Tectono-stratigraphic terranes and
mineral resource distribution in Mexico: Canadian Journal of Earth
Sciences, v. 20, p. 1040-1051
Chico, E., 1986 Mineralogy, paragenesis and fluid inclusión studies in three
veins of the Fresnillo mining district; Zacatecas, Mexico; unpub.
M.S. Thesis, Dartmouth College, 115 p.
De Cserna, Z., Delevaux, M.H., Harris, D.C., 1977, Datos isotópicos,
mineralógicos y modelo genético propuesto para los yacimien-
tos de plomo, zinc y plata de Fresnillo, Zacatecas: , México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geo-
logía, Revista, v1, no. 1, p110-116.
De Cserna, Z. (1976). Geology of the Fresnillo area, Zacatecas, México. GSA
Bulletin, v. 87, p. 1191-1199.
García M. Enrique, Querol S. Francisco y Lowther G. K., 1985, Geología del
distrito minero de Fresnillo, Zacatecas. Síntesis geológica de las
principales unidades mineras del Grupo Fresnillo. Departamento de
investigaciones geológicas, preparado para el volumen
conmemorativo de la Geological Society of America, 38 p. (inédito).
Gemmell, J. B., Simmons, S. F., y Zantop, H., 1988, The Santo Niño Silver-
Lead-Zinc Vein, Fresnillo District, Zacatecas, México: Part. I.
Structure, vein stratigraphy, and mineralogy: Economic Geology, v.
83, p. 1597-1618.
Lang, B., Steinitz, G. , Sawkins, F. J., and Simmons, S. F., 1988, K-Ar Age
studies in the Fresnillo Silver District, Zacatecas, Mexico: Economic
Geology, v. 83, p. 1642-1646.
Lang, J. R., (1995). A geological report on the San Ricardo and Santa Cruz
veins, and the deeper levels of the Santo Niño vein. 25 p.
unpublished.
Ruvalcaba Ruiz D. C., Thompson, T. B. (1988). Ore Deposits at the Fresnillo
Mine, Zacatecas, México. Economic Geology, v. 83 p. 1583-1596.
Simmons, S. F., Gemmell, J. B., Sawkins, F. J. (1988). The Santo Niño silver-
lead-zinc vein, Fresnillo District, Zacatecas, México; Part II. Physical
and chemical nature of ore-forming solutions. Economic Geology, v.
83, p. 1619-1641.