100% encontró este documento útil (1 voto)
86 vistas

ETRUSCOS Historia

Los etruscos desarrollaron su arte en Italia central entre los siglos VII y I a. C., asimilando influencias griegas. Construyeron ciudades amuralladas con calles ortogonales y sistemas de agua, y levantaron templos y tumbas decoradas con esculturas y pinturas.

Cargado por

cloe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
86 vistas

ETRUSCOS Historia

Los etruscos desarrollaron su arte en Italia central entre los siglos VII y I a. C., asimilando influencias griegas. Construyeron ciudades amuralladas con calles ortogonales y sistemas de agua, y levantaron templos y tumbas decoradas con esculturas y pinturas.

Cargado por

cloe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ETRUSCOS

CONTEXTO GEOGRAFICO
ETRUSCOS
• FASES DE DESARROLLO

• Periodo Arcaico (VII-V a. C.): asimilan los


principios y las características del arte griego.
• Periodo Clásico (V- III a. C.): a pesar de que el
siglo IV a. C., es un siglo de luchas y de largas
campañas para los etruscos, nos vamos a
encontrar con una etapa rica en manifestaciones
artísticas. Esta etapa termina con la aceptación
del Tratado de Roma en el 280 a. C., pasando a
formar parte de los pueblos sometidos (en su
caso pueblo aliado).
• Cabe destacar que este tratado no marca el fin
del arte etrusco. Durante el III- II a. C., se
seguirán levantando templos de cierta
importancia y murallas, de esta última destaca la
de Volterra (II a. C.).
ETRUSCOS
Ciudades.
• Urbanismo: el urbanismo etrusco es herencia clara de la nueva
arquitectura que estaba siendo utilizado por los griegos asentados en
la Magna Grecia (VII a. C.), la llamadas ciudad neoteros tropos (de
entramado ortogonal).
• Generalmente las ciudades etruscas se trazaban con dos calles
principales (cardus y decumanus), elemento que se impondrá
después claramente en el mundo romano. El núcleo urbano se
completaba con distintas manzanas en ángulo recto, con una plaza
pública y, a veces, con una especie de santuario parecido a una
acrópolis. Como ejemplo de ello tenemos las ciudades de Capua,
Spina o Marzabotto (500 a. C.).
• Por otra parte, nos vamos a encontrar ciudades de carácter
claramente defensivo. En este caso las calles y la estructura deberá
amoldarse al terreno.
• Las ciudades etruscas estaban dotadas de complicados sistemas de
canalizaciones de aguas, que conllevaban la construcción de puentes
y acueductos. Entre todas las ciudades vamos a destacar la actual
Chiusi. En el VI a. C., el rey Porsenna inició la construcción de un
importante proyecto de canalización de aguas, que dio lugar a la
leyenda que decía que en el interior de su base cuadrada se abre un
laberinto inextricable. Si alguien entrara en su interior sin una pelota
de hilo, no podría encontrar la salida (Plinio N. H., XXXVI, 91). Otra
construcción importante será la famosa cloaca Máxima de Roma (IV
a. C.). Con todo ello, podemos decir que para el VI a. C., las ciudades
etruscas se convierten en verdaderas urbes, siendo además,
emporios comerciales y artísticos.
ETRUSCOS
ETRUSCOS.
Arquitectura Urbana.
• las tumbas etruscas se encontraban fuera de las
ciudades. Su construcción se realizaba en
piedra, frente a la pobreza de materiales en la
arquitectura doméstica. El modo de
enterramiento que fue más común en esta
cultura fue la inhumación, que se desarrolló
sobre todo desde el siglo VII a. C. Para ello se
realizarán tumbas de fosa que, con el paso del
tiempo, se irán haciendo cada vez más grandes y
amplias. Su planta era cruciforme, en la que el
brazo de entrada actuaba como dromos (pasillo).
Generalmente se cubrían con una falsa cúpula al
modo micénico. Todo esto se completaba con la
maravillosa decoración que se encontraba en su
interior (pinturas, sarcófagos, esculturas).
Paralelamente a este tipo de enterramientos, se
construyeron otros a modo de hipogeos, que
tenían corredor y distintas habitaciones.
ETRUSCOS

ETRUSCOS.
Templos.
Se sabe que desde épocas primitivas existieron templos en forma de cabaña. Va
a ser a partir del siglo VI a. C., cuando nos encontremos los templos de tipo
monumental. Entre las características principales de los templos etruscos
tenemos:

• Se colocan encima de un podio con una escalinata por delante.


• Importancia de la fachada frente a los lados del templo. Esta se caracteriza por
un pórtico con doble hileras de columnas. Siempre será un templo in antis.
• Tras la columnata es común que el templo solo muestre una cella, donde se
podía poner la estatua del dios. A partir de finales del siglo VI a. C., parece que
se va generalizando que el templo tenga tres cellas yuxtapuestas.
ETRUSCOS
ETRUSCOS.
Templos.

• Según Vitruvio, es el orden toscano (columna parecida a


la dórica, pero sin estrías y con base semejante al capitel
invertido) el que se utilizaría para la construcción de
estos templos. Este orden, si creemos las palabras del
teórico, sería de origen etrusco, siendo utilizado después
por los romanos.
• Importancia de la decoración escultórica, sobre todo en
las antefijas (imágenes mitológicas como la de la
gorgona en el templo de Portonaccio en Veyes, 500 a.
C.). No tiene decoración en el frontón, sino que se ponen
de forma armónica en la techumbre a dos aguas.
• Entre los templos más importantes tenemos: Júpiter
Capitolio en Roma, Apolo en Veyes, Marzabotto en
Fiésole y Belvedere en Orvieto.
ETRUSCOS
ETRUSCOS.
Escultura

• Nos encontramos ante el arte mejor conservado del


mundo etrusco. La mayoría de la escultura va a aparecer
relacionada con las tumbas. Sin embargo, también servirá
para adornar templos y otros espacios. A partir del VI a.
C., nos encontramos que, al igual que se ha visto en la
arquitectura, los griegos van a influir de manera muy
importante en la escultura del momento.
• Otro tema de la estatuaria etrusca es la representación de
dioses y héroes. A los dos nombrados anteriormente
(Apolo y Hércules), debemos añadir la que es sin duda
una de las esculturas más bellas de este momento: el
Marte de Todi del Museo Etrusco del Vaticano. Se trata del
único bronce etrusco a gran escala superviviente antes del
siglo II a. C. Al igual que ocurre con las esculturas de
Apolo y Hércules, la influencia del mundo griego es
patente, ya que podemos asociar la escultura a imágenes
como el Diadúmenos. Los ojos tienen incrustaciones
vítreas y los labios restos de incrustaciones de cobre.
Muchos elementos como el casco y la lanza se han
perdido.
ETRUSCOS
ETRUSCOS.
Escultura

• Por último, es necesario


mencionar las esculturas de
bronce que representan animales,
algunos más reales y otros
claramente mitológicos. La loba
capitolina, conocida también como
Luperca (470 a. C.), se encuentra
en el Palacio de los
Conservadores de Roma y fue
descubierta en el siglo XV. Los
niños amamantando, que
representan a Rómulo y Remo,
son un añadido de este siglo.
ETRUSCOS
ETRUSCOS.
Pintura.

Hay un dominio de la pintura mural,


concretamente dentro de las tumbas. Las
escenas que se van a representar estarán
relacionadas con mundo funerario, además de
otras escenas de la vida del difunto, banquetes
y escenas de caza y pesca. Este tipo de pintura
se inspira en el mundo griego, y, al igual que
ocurría en la pintura helénica, los colores que
se van a emplear son llamativos (rojo, amarillo,
blanco, azul). Las figuras son planas y no se
percibirá perspectiva. Sin embargo, la pintura va
a mostrar ciertos aspectos propiamente
etruscos como son las representaciones alegres
aunque representen escenas funerarias,
además de insertar las figuras en bandas o
hileras.
ETRUSCOS

ETRUSCOS.
orfebrería

Los etruscos también desarrollaron el arte de


la joyería y de la cerámica, de esta última
destaca el bucchero (jarra metálica de
distintas formas).

También podría gustarte