0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Bloc de Notas

El documento describe varios principios de composición en el arte visual, incluyendo estructuras abiertas, la ley de compensación de masas, y la simetría radial. Estructuras abiertas crean dinamismo al abrir lados de formas cerradas. La ley de compensación de masas equilibra elementos visualmente pesados desplazando el elemento principal y agregando otros elementos contrarrestando el peso. La simetría radial usa múltiples ejes radiales desde el centro en lugar de un solo eje.

Cargado por

Pali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Bloc de Notas

El documento describe varios principios de composición en el arte visual, incluyendo estructuras abiertas, la ley de compensación de masas, y la simetría radial. Estructuras abiertas crean dinamismo al abrir lados de formas cerradas. La ley de compensación de masas equilibra elementos visualmente pesados desplazando el elemento principal y agregando otros elementos contrarrestando el peso. La simetría radial usa múltiples ejes radiales desde el centro en lugar de un solo eje.

Cargado por

Pali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

b) ESTRUCTURAS ABIERTAS: las composiciones de estructuras cerradas, cuando se abren por alguno de

sus lados, acentúan el dinamismo y crean espacios libres que permiten un desahogo visual, mayores
posibilidades compositivas y una mayor participación del observador imaginando lo que no está en el
cuadro.
Los triángulos con el vértice situado hacia la parte inferior son inestables y crean una sensación aérea, de
elementos flotantes o suspendidos en el aire (Fig. 10). Por lo general suelen ser majestuosos

d)Ley de compensación de masas


La ley de compensación de masas no se basa en la simetría como las anteriores, sino que se fundamenta
en el equilibrio de los pesos visuales.
Como ya hemos visto, el color, el tamaño y la posición de las formas son factores que posibilitan la creación
de un equilibrio asimétrico.
En este caso, el signo visual principal, figura humana, objeto, etc., se desplaza ligeramente del centro del
cuadro y pasa a situarse en un lateral del mismo. Para compensar este peso descentrado se colocan otro u
otros signos visuales, más o menos alejadas del centro, que contrarresten el peso del primero. De esta
manera se logra el equilibrio visual. El aislamiento de un signo visual, hace que adquiera mayor
protagonismo, y por tanto mayor peso.
e)c) La ley de la balanza
Recibe este nombre porque el esquema compositivo resultante es semejante a la figura de una balanza de
cuyos extremos penden dos platillos. El fiel de la balanza está situado en la mitad del cuadro, y es el de
mayor jerarquía e importancia en la composición aunque no contenga ningún signo visual. A ambos lados de
éste, y a la misma distancia, se disponen sendos signos visuales, de igual tamaño y peso visual.
Otra variante compositiva de la ley de la balanza consiste en sustituir los dos signos visuales situados a los
lados del eje por grupos de signos visuales que, equidistantes del centro, equilibren la composición. Esta
variante produce una obra de mayor complejidad, dinamismo y riqueza expresiva, sin perder en absoluto la
simetría característica de la ley

b) La simetría radial
En la simetría radial no existe un solo eje como en el caso anterior, sino varios. Todos ellos parten de un
punto situado en el centro de la obra y se estructuran como los radios de la rueda de una bicicleta. Los
signos visuales representados están regularmente dispuestas en relación a cada uno de los ejes. No es
un tipo de composición frecuente en la obra pictórica, pero aparece a menudo en decoraciones
arquitectónicas

2-Segundo texturema: la repetición.


La repetición de uno o varios elementos según un determinado ritmo, producen una textura, y
formas más complejas, que solo podrán ser apreciadas a una cierta distancia, cuando la
percepción se hace más globalizada e integral.

Las formas irregulares pesan menos, pero incrementan su peso visual al acercarse al
espectador. Este efecto se puede observar en los cuadros de pinturas abstractas, y sobre todo en
algunas obras de Kandinsky, en las que los círculos o cuadrados suministran acentos
notablemente fuertes dentro de composiciones de formas menos definibles. Las formas
orientadas verticalmente parecen pesar más que las oblicuas.

Cuando hablamos de tensión nos referimos a lo inestable, lo inesperado, lo irregular, lo complejo,


etc. El ojo humano busca la referencia del centro, de la vertical y de la horizontal en cualquier
hecho visual, esto permite el establecimiento de un equilibrio, cualquier elemento que se desvíe
de esta apreciación estructural generará una tensión visual. Podemos utilizar,
intencionadamente, diferentes tensiones en una obra para que la composición resulte estática,
dinámica, equilibrada o desequilibrada

Connotación: es la lectura de un enunciado gráfico-plástico, donde la subjetividad es el factor más


significativo, atendiendo principalmente a la formación cultural y a la ideología. Para Humberto Eco
la connotación “es la suma de todas las unidades culturales que el significante puede evocar
institucionalmente en la mente del destinatario”. Los valores, las normas, las pautas sociales...
entran en juego en este nivel de análisis. El poder de evocación de una imagen, en este caso, no es
igual para todos. Las experiencias previas y el contexto van a permitir una serie de asociaciones y
proyecciones particulares en cada individuo. (Grado concebido).

También podría gustarte