0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas

Conductismo

El conductismo es una corriente psicológica que estudia el comportamiento observable dejando de lado los procesos mentales. Se centra en los estímulos y respuestas y cómo estas se aprenden a través del condicionamiento clásico y operante. Los principales autores fueron Watson, Pavlov y Skinner, quienes desarrollaron experimentos como la caja de Skinner para demostrar cómo se puede modificar la conducta a través de refuerzos y castigos.

Cargado por

Sandy Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas

Conductismo

El conductismo es una corriente psicológica que estudia el comportamiento observable dejando de lado los procesos mentales. Se centra en los estímulos y respuestas y cómo estas se aprenden a través del condicionamiento clásico y operante. Los principales autores fueron Watson, Pavlov y Skinner, quienes desarrollaron experimentos como la caja de Skinner para demostrar cómo se puede modificar la conducta a través de refuerzos y castigos.

Cargado por

Sandy Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Conductismo

Concepto
El conductismo, según John B. Watson, es el estudio experimental objetivo y natural de la
conducta, excluyendo la conciencia y la introspección.

El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes


comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su origen, el
conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta
observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo.
Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta
está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones
internas. El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos,
como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte, conductas
encubiertas) sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el
aprendizaje del contexto en que tienen lugar.

Tipos
Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual un
organismo establece una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y
un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de incitar una
respuesta condicionada (RC). Experimentalmente se obtiene esta forma de
condicionamiento exponiendo el organismo a un EC y un EI en repetidas
ocasiones. 

 Condicionamiento operante: A través del operante, las personas establecen una


asociación entre un comportamiento y la consecuencia ante ese comportamiento.
Según estas teorías conductistas, cuando un resultado deseable sigue a una acción,
es más probable que un comportamiento vuelva a ocurrir en el futuro. En cambio,
cuando las respuestas van seguidas de resultados adversos, estas tienen menos
probabilidades de volver a ocurrir.

EVOLUCION
Esta corriente tiene su origen en los años 10, en 1913 de la mano de J. B. Watson, quien fue
un psicólogo que tenía una gran influencia en esta época. El artículo de John B. Watson (1878-
1958), titulado “Psychology as the behaviorist views it” (1913). Fue un trabajo polémico, de gran
influencia en la comunidad científica y dio origen a una de las llamadas “escuelas psicológicas”, el
conductismo. Su artículo de 1913, “Psychology as the behaviorist views it” (1913) fue una crítica a
la psicología mentalista y una propuesta de una perspectiva diferente, centrada en el estudio
objetivo de la conducta, sin tener en cuenta la conciencia ni utilizar la introspección como método
para encontrar datos válidos en psicología.

El conductismo se contrapuso al estructuralismo, al funcionalismo, al psicoanálisis y a otras


maneras de conceptualizar los fenómenos psicológicos. Se convirtió en una “escuela” psicológica
que con el paso del tiempo evolucionó, se convirtió en un “sistema” y se diluyó parcialmente. Más
adelante se propusieron conductismos alternativos, asociados con los nombres de Hull, Tolman,
Skinner , Kantor y otros investigadores y teóricos, y más recientemente. En muchos casos el
modelo estímulo-respuesta (E-R) se descartó totalmente y fue reemplazado por el modelo
estímulo-respuesta-consecuencia. En otros casos se introdujeron variables organísmicas (E-O-R),
internas, psicológicas, etc. Pero se mantuvo el énfasis en el estudio científico del comportamiento.

Conceptos básicos del conductismo


 Estímulo: se trata de cualquier circunstancia que desencadena cierta reacción ante el
organismo.
 Respuesta: hace referencia a la conducta presentada por el organismo a partir del estímulo.
 Condicionamiento: cuando se crea una asociación estímulo – respuesta y se forma un
aprendizaje a partir de ello.
 Refuerzo: determinada consecuencia originada a partir de una conducta que incrementa la
posibilidad de que esta se repita.
 Castigo: una consecuencia obtenida a través de una conducta que genera una reducción en
la probabilidad de que esta vuelva a repetirse; es la situación opuesta a la ocurrida con el
refuerzo.
Principales autores
WATSON, JOHN BROADUS (1878-1958) Considerado el creador del conductismo,
John Broadus Watson durante toda su vida fue enemigo de las ideas imprecisas y de las
investigaciones descuidadas. Watson propuso para la psicología un ambicioso programa de
investigación, que hacía hincapié en la recolección de datos mediante experimentos bien
diseñados. Entendía que la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un
organismo frente a un estímulo determinado. De hecho, consideraba que los animales y
personas debían ser estudiados por igual, sin tener en cuenta la concepción dualista. Como
muestra de ello, hizo un experimento logrando causar una fobia en un bebé de 9 meses,
determinando que la conducta humana es modificable.
IVAN PAVLOV: Iván Pávlov fue un fisiólogo y psicólogo ruso, cuyas investigaciones
fueron pioneras y establecieron conceptos claves en la psicología.  Una de las
grandes aportaciones de Iván Pávlov es el condicionamiento clásico o aprendizaje
asociativo. Consiste en generar una conexión entre un estímulo neutro, que antes de la
creación de esta asociación es incapaz de generar una respuesta concreta, y una respuesta
refleja automática.
se determinaron los elementos o variables de la teoría de condicionamiento
clásico:
 Estímulo neutro (EN): estímulo sin significado e incapaz de producir una respuesta
refleja, en este caso el EN es la campana.
 Estímulo incondicionado (EI): estímulo que genera una respuesta en el organismo de
manera innata y automática, el EI sería la comida, que causa salivación de forma natural.
 Estímulo condicionado (EC): se trata del estímulo neutro una vez realizada la asociación
con el estímulo incondicionado. Por lo tanto el estímulo condicionado sería la campana,
una vez asociada con la comida tras el proceso de aprendizaje del perro, capaz de generar
salivación por sí sola.
 Respuesta incondicionada (RI): se trata de la respuesta innata suscitada de forma
automática por el estímulo incondicionado. La RI sería la salivación que se produce por la
comida.
 Respuesta condicionada (RC): la respuesta aprendida, la que se produce por el estímulo
condicionado. En este caso, la respuesta condicionada sería la salivación por el sonido de
la campana.

SKINNER: Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un importante psicólogo, inventor y


escritor estadounidense reconocido en todo el mundo por aportar rigor científico a la
psicología. En 1938 escribió su primer estudio llamado "La conducta de los organismos:
un análisis experimental[1]" y fue plasmando sobre papel todo aquello que estudió hasta
que, en 1974, resumió su trabajo en una famosa obra llamada "Sobre el Conductismo[2]"

Uno de los aportes más destacables de Skinner es el del condicionamiento operante o


instrumental. Este consiste en un método de aprendizaje que implica la asociación de
reforzadores y castigos con una determinada conducta.  A través de este tipo de
aprendizaje, la persona acaba asociando el comportamiento con sus consecuencias
(reforzamiento o castigo) y, en función de las mismas, acaba aumentando o disminuyendo
la frecuencia de dichas conductas. podemos distinguir dos tipos de refuerzos en la teoría de
B.F. Skinner sobre el conductismo y condicionamiento operante:
 El refuerzo positivo, un elemento que actúa a modo de premio, suele satisfacer
alguna necesidad básica o generar una respuesta placentera.
 El refuerzo negativo, un elemento que nos genera una respuesta de dolor,
desagrado o incomodidad, este factor actúa a modo de castigo.

EJEMPLOS DE PSICOLOGIA CONDUCTISTA


La caja de Skinner
la caja de Skinner es uno de los inventos más conocidos en la historia de la psicología. Se
creó con el objetivo de demostrar que se podía inducir y modificar el comportamiento de un
animal (en un primer lugar, utilizó una rata) mediante estímulos externos. La caja es uno de
los pilares en los que se basa el ya conocido conductismo de Skinner.
Partes de la caja
La caja tenía los siguientes elementos:
 Dos luces
 Un altavoz
 Un botón
 Suelo electrificado (en algunos casos)
 Dispensador de comida

La caja funcionaba de esta forma: se introducía un animal en una caja y en ésta


había unas palancas que al presionarlas emitían una luz o un sonido y
proporcionaban alimento a los animales, de esta forma, los animales asociaron
que el presionar la palanca más el sonido o luz era igual a la obtención de
alimento.
Este experimento demostró y rebeló los efectos del refuerzo positivo. Al
presionar la palanca, la rata hambrienta fue recompensada con alimento, que
pudo satisfacer su hambre; Por lo tanto, los animales tendían a repetir la conducta
de presionar la palanca, lo que Skinner llamó refuerzo positivo.

Mas adelante el señor Skinner cambio el procedimiento de este método, ahora,


como los animales ya habían aprendido a realizar cierta conducta, Skinner hizo
que dejaran de emitirla. Para esto hizo que al presionar las palancas ya no se les
proporcionara alimento, de esta forma, los animales dejaron de emitir la conducta
inicial. Skinner, se dio cuenta que el tiempo en que tardaron en aprender y
“desaprender¨ fue igual.
La corriente eléctrica en este caso actuó como refuerzo negativo y escapar de la
corriente eléctrica era la motivación para que la rata repitiera la conducta una y
otra vez.

También podría gustarte