Universidad Mayor Real Y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN PUENTE VEHICULAR


ATIRANTADO EMPLEANDO EL ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL
UBICADO EN EL BARRIO ALTO BELLA VISTA MUNICIPIO DE
SUCRE

Sucre – Bolivia
2020

i
ÍNDICE

Antecedentes.................................................................................................................
Situación problemática...................................................................................................
Planteamiento del problema............................................................................................
Justificación....................................................................................................................
Objeto de estudio..........................................................................................................
Contextualización o campo de acción...........................................................................
Objetivos.......................................................................................................................
Objetivo General............................................................................................................
Objetivo Específicos......................................................................................................
Aporte teórico práctico..................................................................................................
Diseño metodológico....................................................................................................
Supuestos......................................................................................................................
Expectativas...................................................................................................................
Índice o temario propuesto.............................................................................................
Cronograma del trabajo de grado..................................................................................
Bibliografía....................................................................................................................

ii
INTRODUCCIÓN

DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN PUENTE VEHICULAR


ATIRANTADO EMPLEANDO EL ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL
UBICADO EN EL BARRIO ALTO BELLA VISTA MUNICIPIO DE
SUCRE

Antecedentes

Las metodologías de diseño estructural han ido evolucionando a lo largo del


tiempo en todo el mundo, esta evaluación se ha apoyado en el mayor
conocimiento de los materiales, la utilización de mejores y más precisos
métodos de análisis que ha permitido mejorar los modelos estructurales a fin de
aproximarlos más a la realidad e incluso técnicas constructivas. En todo el
mundo existen evidencias de la falla estructural de distintos tipos de puentes,
durante la ocurrencia de sismo, lo cual muestra la necesidad de mejorar los
criterios bajo los cuales se diseñan y construyen este tipo de estructuras.

Las demandas sísmicas sobre una estructura de puente sometido a un


movimiento del terreno particular se pueden estimar a través de un análisis
equivalente de un modelo matemático que incorpora el comportamiento de la
superestructura, pilares, bases y sistema de suelo. Para obtener resultados
confiables para una variedad de escenarios de terremotos, el modelo
idealizado debería representar adecuadamente la geometría real, las
condiciones de los límites, la carga por gravedad, la distribución de masa, la
disipación de energía y las propiedades no lineales de todos los componentes
principales del puente.

A medida que pasan los años, la ciudad de Sucre va creciendo y concentrando


más población. Además, se van haciendo más complejos los sistemas de
transporte y comunicación. Este trabajo tiene como fin el diseño estructural de
un puente considerando el análisis estático no lineal.

Situación problemática

la falta de un puente vehicular que permita conectar entre los barrios alto Bella
vista y Belén del municipio de sucre, hace que ocasione los siguientes
problemas: durante la época de lluvia no es posible transitar regularmente, el

iii
riesgo que corren de ser arrastrados los transportistas y transeúntes por las
corrientes del río en la época de lluvias, por falta de un puente no pueden
trasladarse a la ciudad y no se tiene una mejor comunicación vial.

Por otra parte, desde hace muchos años los puentes alrededor del mundo han
sufrido daños y muchas veces el colapso de los mismo debido a la acción de
los sismos que han azotado a diversas ciudades y países en todo el planeta. El
problema de su comportamiento según estudios realizados se debe a las
filosofías de diseño adoptadas en conjunto con la falta de importancia a los
detalles de diseño, lo cual incrementa la discusión acerca de la filosofía de
diseño sísmico.

En la actualidad es relevante e importante de los procedimientos de análisis no


lineales en estructuras de puentes. Describiéndose así diferentes tipos de no
linealidades a incorporar en el modelo de puente analítico, con una lista de los
componentes críticos de la estructura que requiere un modelado inelástico
detallado para garantizar un nivel de precisión deseado. La dimensión
apropiada del modelo 2D o 3D recomendada para la aplicación de
procedimientos de análisis no lineal también se justifica en detalle.

Planteamiento del problema

¿De qué manera se puede contribuir a mejorar la transitabilidad vehicular y de


los peatones en los barrios de Alto Bella Vista y Belén?

¿Cómo se desempeña la estructura en puentes de concreto reforzados al


considerar procedimientos no lineales?

Los puentes son elementos fundamentales y valiosos para el crecimiento


económico y social de las ciudades. La falla de algunas de sus estructuras
podría traer consigo, además de pérdidas en vidas humanas, trastornos al
sector productivo, afectando el desarrollo regional ante la probabilidad de que
se produzca el colapso de los puentes por la acción sísmica, es importante
contar con la evaluación del riesgo sísmico teniendo en cuenta el método de
sistema no lineal estático para contar con la información necesaria para
posteriormente reforzar estas estructuras en el diseño.

iv
Justificación

El Diseño de una estructura de un puente vehicular, es de mucha importancia


debido a que permite a cualquier región o comunidad incentivar a la
productividad, tener mejores condiciones de transporte para el ingreso de
insumos, herramientas, materiales, educación y equipos para mejorar las
condiciones socioeconómicas de dicha comunidad, así mismo permitirá
contribuir al crecimiento de la población en esa dirección de la ciudad.

Durante las últimas décadas se ha incrementado la presión para evaluar y


mejorar el estado de la práctica de la evaluación y diseño sísmico de
estructuras, con la finalidad de lograr una reducción en la pérdida de vidas y el
gran impacto económico que la falla de estas puede causar. Como resultado de
esta presión, diferentes grupos de investigación han reiniciado sus trabajos
sobre los conceptos y procedimientos de evaluación y diseño sísmico de
estructuras poniendo un mejor énfasis a su desempeño sísmico.

El análisis no lineal tiene la finalidad de salvaguardar vidas por ello debe de


tener confianza de que la estructura no colapse ante sismos por lo cual ha sido
diseñada, además estas no deben de presentar daños de acuerdo a los niveles
de desempeño del puente. En este análisis se realiza prácticas implementarlas
para el modelado y análisis de puentes de carreteras sometidos a movimiento
de tierra por terremotos.

Objeto de estudio

El objeto de estudio es diseñar un puente atirantado para los barrios Alto bella
vista y Belén del municipio de Sucre, tomando en cuenta el método no lineal
estático cuando estas están sometidas a cargas dinámicas, para que sea
posible cuantificar el probable comportamiento de la estructura y
posteriormente realizar un diseño de reforzamiento en los puntos críticos con el
fin de brindar mayor seguridad, resistencia y durabilidad a este tipo de
estructuras.

Contextualización o campo de acción

En este trabajo se plantea el diseño estructural de un puente atirantado


tomando en cuenta el análisis de sistema no lineal se ubicará:
v
País: Bolivia
Departamento: Chuquisaca
Provincia: Oropeza
Ciudad: Sucre
Zona: Karapunko
Distrito: 3
Punto de referencia:

Descripción Latitud Longitud


Intercepción -19°01'46.62"S -65°17'9.44"O

MAPAS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

MACROLOCALIZACIÓN

DEPARTAMENTO
CHUQUISACA
BOLIVIA

Figura Nro1: Mapa de Bolivia Figura Nro2: Mapa de Chuquisaca

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

vi
PROVINCIA
OROPEZA ZONA KARAPUNCO
DISTRITO – 3
BARRIO ALTO BELLA VISTA
Figura Nro 3: Mapa de provincia Oropeza

Figura Nro 4: Ubicación del diseño estructural del puente

Fuente: Mapa detalle de la Provincia Oropeza


Fuente: Google maps

Objetivos

Objetivo General

Diseñar estructuralmente un puente atirantado tomando en cuenta el análisis


estático no lineal ubicado en el barro Alto Bella Vista, municipio de Sucre.

Objetivo Específicos

 Analizar el marco teórico, estudiando la teoría necesaria sobre métodos


de análisis estático no lineal para el diseño de puente atirantado.
 Caracterizar el marco contextual identificando la ubicación geográfica del
proyecto, características del lugar y la situación de los beneficiarios.
 Analizar la respuesta dinámica no lineal del comportamiento de
estructuras con diseño sismo resistentes, identificando las mejoras que
se logran desde un punto de vista estructural.

Diseño metodológico

 Método bibliográfico o análisis documental

vii
Se utilizará libros que tengan una estrecha relación con el proyecto, informe,
revistas también se hará investigaciones a través del internet para tener más
conocimientos acerca del tema y encontrar la solución para poder realizar el
proyecto.

 Método investigativo

Realizar consultas a especialista o entendidos en la materia con experiencia en


el diseño estructural y construcción de puentes con el fin de encaminar y
aplicar adecuadamente la información recolectada.

Supuestos

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). – Información estadísticas y


demográfica de las poblaciones involucradas en el área de influencia de
estudio.

Los datos hidrológicos proporcionados por SENAMHI (Servicio nacional de


meteorología e hidrología)

La extracción de datos de la zona mediante un equipo electrónico como ser


(computadora - Google Maps) son válidos y confiables.

Expectativas

- Elaborar un documento que muestre al implementar un análisis estático no


lineal el diseño estructural sea más precisa como ser de: tensiones, esfuerzo,
deformaciones, fuerzas y desplazamientos de componentes críticos.

- Contribuir al conocimiento, en cuanto al diseño estructural de un puente


atirantado que pueda soportar cargas sísmicas.

- diseñar un puente carretero vehicular para unir los barrios Alto Bella Vista y
Bajo Belén con la ciudad de Sucre la cual cumpla con las necesidades de la
población y mejore las condiciones de vida de los peatones que circulan la
quebrada.

Índice o temario propuesto

Introducción

viii
Antecedentes
Situación problemática
Planteamiento del problema
Justificación
Objeto de estudio
Contextualización o campo de acción
Objetivos
Objetivo General
Objetivo Específicos
Aporte teórico práctico
Diseño metodológico
Supuestos
Expectativa
Capítulo 1
Marco Teórico
1.1 Introducción
1.1.1 Historia de los puentes
1.1.2 Definición del puente atirantado
1.1.3 Clasificación de los puentes atirantados
1.1.3.1 Tipo de tirantes
1.1.3.2 Tipo de estructura
1.1.4 Partes que conforma un puente
1.1.4.1 Infraestructura
1.1.4.2 Superestructura
1.1.5 Método del análisis estático no lineal
1.1.5.1 Aplicabilidad del análisis no lineal
1.1.5.2 Comportamiento no lineal
1.1.5.3 Estado de daños
1.1.5.4 Peligro sísmico
1.1.5.5 Estado límite del sistema
1.1.5.6 Demanda por desplazamiento
1.1.5.7 Demanda de la fuerza
1.1.5.8 No linealidad del material
1.1.5.9 No linealidad geométrica
1.1.5.10 Análisis estático no lineal Pushover
1.1.5.11 Análisis dinámico-análisis histórico del tiempo
1.2 Fuerzas actuantes
1.2.1 Carga muerta
1.2.2 Carga viva
1.3 Análisis de la infraestructura
1.3.1 Cimentaciones
1.3.2 Estribos

ix
1.4 Análisis de la súper estructura
1.4.1 Tablero
1.4.2 Vigas principales
1.4.3 Aceros de alta resistencia
1.4.4 Vigas postensadas
1.4.5 Cables de alta tensión
1.5 Hormigón
Capítulo 2
Marco contextual
2. Características generales
2.1 Ubicación del proyecto
2.2 Alcance del proyecto
2.3 Características climatológicas
2.4 Topografía y área de estudio
2.6 Tipo de suelos
2.7 Criterio de diseño
2.7.1 Selección del tipo óptimo de apoyo
2.7.2 Propiedades preliminares de apoyo
2.7.3 Calculo del factor de forma
2.7.4 Verificación de los esfuerzos compresivos
2.7.5 Verificación de las deflexiones compresivas
2.7.6 Verificación de la deformación de corte
2.7.7 Verificación de la rotación
2.7.8 Verificar la estabilidad
2.7.9 Verificar el refuerzo debido a la no linealidad de los materiales
Capítulo 3
Ingeniería del proyecto
3.1 Diseño de la estructura
3.1.1 Diseño de la losa del tablero
3.1.1.1 Análisis no lineal de la superestructura
3.1.1.2 no linealidad del material
3.1.1.3 no linealidad de geometría
3.1.1.4 Análisis modal
3.1.1.5 Evaluación con análisis Pushover
3.2 Diseño de viga de acero
3.2.1 Selección de la viga de ensayo
3.2.2 Propiedades de la sección en la región de momento positivo
3.2.3 Factores de distribución para momento y corte
3.3 Diseño por cortante
3.3.2 Chequeo por cortante
3.3.3 Chequeo por flexión
3.4 Diseño de apoyos

x
3.4.1 Metodología para el diseño de apoyos
3.4.2 Criterios de diseño
3.4.2.1 Selección del tipo óptimo de apoyo
3.4.2.2 Propiedades preliminares de apoyo
3.4.3 Cálculo de factor de forma
3.2 Diseño de la subestructura
3.2.1 Dimensiones preliminares del estribo
3.2.1.1 combinación y análisis de los efectos de fuerza
3.2.1.2 Estabilidad y requisitos de seguridad
3.2.3 Diseño de refuerzo de estribo
3.3 Diseño de Zapata
3.3.1 Análisis no lineal de Fundación
3.3.2 no linealidad del material
3.3.3 no linealidad de geometría
3.3.4 Análisis modal
3.3.5 Evaluación con análisis Pushover
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos

Cronograma del trabajo de grado

Tabla Nro.1 Tabla de cronograma de trabajo

Duración Septie Noviem Diciem


Actividad Octubre Enero
(días) mbre bre bre

Planificación del proyecto 7


Adquisición de material
14
bibliográfico
Aprobación de perfil 21
Procesamiento de la
14
información
Elaboración del proyecto 56
Conclusión y revisión del
7
proyecto
Preparación para la
7
defensa
Tiempo total 126 Días
Fuente: Elaboración propia

xi
PRESUPUESTO DE TRABAJO DE GRADO

Tabla Nro. 2 Tabla de presupuesto de trabajo

Actividad Costo (bs) Costo ($u$)

Recopilación de Información

Compra de libros 1200 143.68

Uso de internet 200 35.92

Copias de libros 200 28.74

Fotocopias de material bibliográfico diverso 100 14.37

Material de escritorio 250 35.92

Sub Total 1800 258.62

Trabajo de Campo

Alquiler de equipos para ensayos de campo 800 114.94

Sub Total 800 114.94

Documento

Impresión y ploteado de planos 450 64.66

Impresión de borradores 150 21.55

Sub Total 600 86.21

Otros 200 28.74

Tipo de Cambio 1 $U$ = 6.96 Bs

Total, Costo en bolivianos (Bs) = 3350

Total, Costo en Dólares Americanos ($U$) = 481.32


Fuente: Elaboración propia

Bibliografía

MSc. Ing. Arturo Rodriguez Serquen. (2016). Puentes con AASHTO-LRFD,


2014. Perú.

Anil K. Chopra. Dinamica de Estructuras. (Cuarta edición).

Juárez, Sandoval, L.M. (2017). Influencia de los dispositivos disipadores de


energía en el comportamiento sísmico de puentes vehiculares de concreto.
Tesis de Maestría, SEPI, ESIA-UZ, IPN, México D.F.

xii
Márquez, R., J.A. (2014). Estudio de la respuesta dinámica de estructuras de
concreto bajo excitaciones sísmicas con aislamiento en la base. Tesis de
Maestría, SEPI, ESIA-UZ, IPN, México D.F.

M. Jara, J.R. Casas (2002). Criterios de diseño de puentes con aisladores y


disipadores de energía. Monografias de Ingenieria Sismica.

Nuevos Criterios Sísmicos para el Diseño De Puentes (2010). Departamento


de Proyectos de Estructuras – División de Ingeniería – Dirección de Vialidad

AASHTO. (2014). AASHTO LRFD Bridge Design Specifitacions 7th Edition.


Washington, DC: American Association of State Highway and Transportation
Officials.
Huarachi, S. G. (2001). Propiedades físicas, mecánicas y químicas del sillar de
Arequipa y su tratamiento con aditivo para evitar el proceso de envejecimiento.

xiii
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA INGENIERÍA CIVIL


TESIS DE GRADO

EVALUACIÓN DE LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL CEMENTO


POR CELULOSA Y CENIZA DE CAÑA DE AZÚCAR EN LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL HORMIGÓN SOMETIDOS A
ESFUERZO DE COMPRESIÓN

xiv
BERNAL LLAMPA JHONNY

Sucre – Bolivia
2020

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................
Antecedentes..............................................................................................................................
Situación problemática..............................................................................................................xvii
Planteamiento del problema.....................................................................................................xvii
Justificación de la investigación..................................................................................................
Objeto de estudio.......................................................................................................................
Contextualización........................................................................................................................
Objetivos......................................................................................................................................
- Objetivo general...................................................................................................................
- Objetivos específicos............................................................................................................
Diseño metodológico...................................................................................................................
Supuestos....................................................................................................................................
Expectativas................................................................................................................................
Índice o temario propuesto........................................................................................................
Cronograma del trabajo de grado.............................................................................................xxiii

xv
INTRODUCCIÓN
EVALUACIÓN DE LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL CEMENTO POR
CELULOSA Y CENIZA DE CAÑA DE AZÚCAR EN LAS PROPIEDADES
MECÁNICAS DEL HORMIGÓN SOMETIDOS A ESFUERZO DE
COMPRESIÓN

Antecedentes

El hormigón es considerando “el segundo más usado a escala mundial


después del agua, es de aproximadamente 11.5 billones de toneladas cada
año, con un consumo de 1.5 billones de tonelada de cemento, 9 billones de
toneladas de agregados y 1 billón de tonelada de agua” (Cárdenas-Pulido et
al.,2016).

Cabe recalcar que para la fabricación de aproximadamente una tonelada de


cemento portland se libera un alto porcentaje de dióxido de carbono a la
atmósfera; siendo de esta manera las adiciones minerales una opción viable
para reducir los efectos de los gases tóxicos en la atmósfera.

El bagazo de la caña de azúcar es un residuo que se genera en altas


proporciones en la agroindustria azucarera ya que, por una tonelada de azúcar
refinada, se producen dos toneladas de bagazo, el cual contiene una gran
cantidad apreciable de celulosa. Que se consigue mediante un tratamiento
químico de hidrólisis ácida (sulfúrica). La celulosa es un material que ha sido
incorporado al hormigón en diferentes proporciones con el objetivo de reducir el
contenido de cemento ya que este material es costoso y su fabricación origina
diferentes daños al medio ambiente.

La ceniza de cáscara de caña de azúcar que contiene entre 60 y 90% de sílice,


que corresponde a la más alta concentración de residuos vegetales. Alrededor

xvi
del 95% del total de la cascara de la caña de azúcar producido en Bolivia es
quemado en calderas generadores de vapor, que producen residuos de ceniza
de bagazo, que en la mayoría de los casos no cumplen con las normas
adecuadas y, por lo tanto, causan serios problemas ambientales, para la
eliminación de estas cenizas. En la mayoría de los casos son empleadas en el
campo, como fertilizantes para el cultivo de caña de azúcar (aun cuando
contiene pocos nutrientes), o son desechados naturalmente sin un manejo
eficiente. La industria de la construcción tiene un gran potencial para incorporar
este residuo como materia prima, contribuyendo al desarrollo tecnológico,
ambiental y económico.

Situación problemática

En los últimos años se ha implementado la inclusión de adiciones minerales en


el hormigón con el objetivo de reducir los efectos que traen consigo los gases
tóxicos a la atmosfera debido a la fabricación de cemento portland.

La ceniza de caña de azúcar es un subproducto resultante de la incineración de


los desechos de caña de azúcar, según algunos estudios estadísticos en la
tierra son generados anualmente aproximadamente 600 millones de toneladas
de cascara de azúcar. En Bolivia, Si bien no se tiene un dato estadístico
preciso, se sabe que por cada 1000 kg de azúcar se genera aproximadamente
2000 kg de residuos (cascarilla de azúcar); estos residuos son desechados y
no se utilizan las diferentes propiedades que poseen, una de ellas es la
capacidad de sustituir parcialmente el cemento una vez incinerada y también
puede generarse un subproducto de las cascaras de caña de azúcar a
celulosa.

Hipótesis

 Formulación de la hipótesis
La inclusión de celulosa y ceniza de caña de azúcar como sustitución parcial
del cemento mejorara las propiedades mecánicas del hormigón sometidos a
esfuerzos de compresión.

Identificación de las variables


Variables independientes

xvii
o Contenido de cemento (en diferentes porcentajes %).
o Celulosa y ceniza de caña de azúcar (en diferentes porcentajes %).
o Combinación granulométrica de forma combinada (agregados)
Variable dependiente.

o Resistencia a la compresión del hormigón convencional como también


incluya celulosa y ceniza de caña de azúcar como sustitución parcial del
cemento.

Intervinientes

o Condiciones de los materiales de nuestro medio (cemento, agregados).


o Método para la elaboración de especímenes.
o Temperatura de incineración (cascarilla de azúcar).

Justificación de la investigación

La cantidad de hormigón que se crean a diario son bestiales, esta es


responsable de generar el 8% de la cantidad de CO2 que se libera a la
atmosfera. Otra de las maneras en las que contamina el hormigón es en las
obras mismas, uno de los problemas mayores es el vertido de aguas que se
utiliza para mezclar y curar el hormigón.

Incorporando ceniza de caña de azúcar al hormigón se reducirá el contenido de


cemento que al ser fabricado genera gases tóxicos que dañan la atmósfera y
se analizaran los efectos que traen consigo este material a las propiedades
mecánicas del hormigón utilizando materiales de nuestro medio (cemento,
agregados); ya que en otros países se tuvieron buenos resultados
incorporando o reforzando mediante bagazo de caña de azúcar,
macropartículas, etc.

xviii
Objeto de estudio

El estudio fundamental se debe a que la celulosa y ceniza de caña de azúcar


son materiales que sustituirán al cemento, por este motivo se alterar la
resistencia que puede soportar el hormigón debido a la aplicación de esfuerzos
de compresión.

Contextualización

Se fabricarán especímenes cilíndricos que incorporen como sustitución parcial


del cemento siguiendo conceptos del reglamento vigente de nuestro país, para
posteriormente realizar las pruebas de resistencia a compresión.

País: Bolivia
Departamento: Chuquisaca
Provincia: Oropeza
Ciudad: Sucre
el ensayo se realizará en la facultad ingeniería civil

Fuente: Google maps

La facultad cuenta con los equipos que se requieren para los ensayos

xix
Fuente: Elaboración propia

Objetivos

- Objetivo general

Determinar el efecto de la sustitución parcial del cemento por celulosa y


ceniza de caña de azúcar en las propiedades mecánicas del hormigón
sometido a esfuerzo de compresión.

- Objetivos específicos

 Analizar el marco teórico necesario para los contenidos de cemento,


agregados y agua.
 Ensayar diferentes contenidos de celulosa y ceniza de caña de
azúcar a incluir como sustitución parcial del cemento en el hormigón.
 Realizar ensayos de resistencia a la compresión tanto el hormigón
convencional y el hormigón con ceniza de caña de azúcar.

xx
 Analizar y evaluar los resultados de la inclusión de la celulosa y
ceniza de caña de azúcar en el hormigón como sustitución parcial del
cemento.

Diseño metodológico

Enfoque de la investigación

El alcance de la investigación tiene un enfoque cuantitativo porque se basa en


propiedades y fenómenos cuantitativos que desarrolla y emplea la observación,
a través de parámetros involucrados.

Supuestos

Para la elaboración del presente documento se realizará la recolección de


datos a partir de la observación, análisis documental y experimental. Es
importante realizar un análisis químico a la ceniza de caña de azúcar para ver
el porcentaje de sílice presente. Este de realizarse a través de un
espectrofotómetro.

La fabricará especímenes cilíndricos que incorporen como sustitución parcial


del cemento, para posteriormente realizar pruebas de resistencia a la
compresión.

Expectativas

Se realizarán pruebas de resistencia a la compresión a especímenes cilíndricos


con o sin ceniza de caña de azúcar como sustitución parcial del cemento para
evaluar comportamiento y las variaciones que se tiene a medida que se
incremente el contenido de ceniza de caña de azúcar.

Con la realización del presente trabajo se pretende presentar una alternativa de


concreto sustituida parcialmente el cemento con celulosa y ceniza de caña de
azúcar para la construcción de viviendas.

Los resultados obtenidos proveerán de información valiosa de los efectos de


ceniza de caña de azúcar como sustitución parcial del cemento; técnica que
presenta buenos resultados desde el punto de vista técnico – económico para
edificaciones de viviendas.

xxi
Este material es considerado residuo valioso en otros países y no ha sido
aprovechado de la mejor manera en Bolivia, por las propiedades químicas (alto
contenido de sílice) que presenta.

Índice o temario propuesto

Introducción
Antecedentes
Objetivos
Objetivo general
Objetivos Específicos
Justificación
Alcances del estudio
Capítulo I: Marco Teórico
1.1. Generalidades
1.2. Hormigón
1.3. Características del hormigón
1.4. Componentes del hormigón
1.4.1. Agregados
1.4.2. Cemento
1.4.3 Puzolanas
1.4.3.1 Celulosa
1.4.3.2. Ceniza de caña de azúcar
1.4.4. Contenido de agua
1.5. Dosificación de hormigón
1.5.1. Proporción de los materiales
1.5.2. Fabricación de especímenes de prueba
Capítulo II: Marco Contextual
Dosificación del hormigón con celulosa y ceniza de caña de azúcar.
2.1. Consideraciones generales
2.2. Agregados
2.2.1. Granulometría
2.2.2. Gravedad específica y absorción de agregados

xxii
2.2.3. Determinación del desgaste de gravas método Máquina de los
ángeles
2.3. Selección del contenido optimo del cemento
2.3.1. Contenidos iniciales de cemento
2.3.2. Determinación del contenido óptimo de humedad
2.4 Proporcionamiento del hormigón
2.4.1. Cantidad de los agregados
2.4.2. Cantidad de cemento
2.4.3. Cantidad de agua
2.4.4. Proporcionamiento de la mezcla para probetas cilíndricas
2.5. Fabricación de especímenes del hormigón
2.5.1. Fabricación de especímenes cilíndricos
2.6. Pruebas de especímenes del hormigón
2.6.1. resistencia a compresión de especímenes cilíndricos
Capítulo III Propuesta
Inclusión de celulosa y ceniza de caña de azúcar como remplazo
parcial del cemento en el hormigón.
3.1. Celulosa
3.2. Ceniza de caña de azúcar
3.3. Obtención de la ceniza de caña de azúcar a partir de la incineración
3.3.1. Análisis químico de la ceniza de caña de azúcar
3.4. Proporcionamiento del hormigón incluyendo celulosa y ceniza de
caña de azúcar.
3.4.1. Dosificación del hormigón 95% de cemento+ 5% de celulosa y
CCA.
3.4.2. Dosificación del hormigón 85% de cemento+15% de celulosa y
ceniza de caña de azúcar
3.4.3 Dosificación del hormigón 75% de cemento+ 25% de celulosa y
ceniza de caña de azúcar
3.4.4. Resumen de las dosificaciones del hormigón incluyendo celulosa y
ceniza de caña de azúcar
3.5. Fabricación de especímenes de hormigón incluyendo celulosa y
ceniza de caña de azúcar
3.6. Pruebas a los a los especímenes de hormigón incluyendo celulosa y
ceniza de caña de azúcar.

xxiii
3.6.1. Resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de
hormigón incluyendo celulosa y ceniza de caña de azúcar
Capítulo IV. Ingeniería del Proyecto
4.1. Consideraciones preliminares
4.2. Resistencia a la compresión
4.3. Módulo de elasticidad estático
4.4. Trabajabilidad
Conclusiones y Recomendaciones
Discusión de Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos

Cronograma del trabajo de grado

Tabla Nro. 3 Tabla de cronograma de trabajo

Duración Septie noviem diciemb


Actividad octubre Enero
(días) mbre bre re

Planificación del proyecto 7


Adquisición de material
14
bibliográfico
Aprobación de perfil 21
Procesamiento de la
14
información
Elaboración del proyecto 56
Conclusión y revisión del
7
proyecto
Preparación para la
7
defensa
Tiempo total 126 Días
Fuente: Elaboración propia

Presupuesto De Trabajo De Grado

Tabla Nro. 4 Tabla de presupuesto de trabajo de grado


Actividad Costo (bs) Costo ($u$)

Recopilación de Información

Compra de libros 1200 143.68

Uso de internet 200 35.92

xxiv
Copias de libros 200 28.74

Fotocopias de material bibliográfico diverso 100 14.37

Material de escritorio 250 35.92

Sub Total 1950 258.62

Trabajo de Campo
Alquiler de equipos para ensayos de campo 800 114.94
Alquiler de equipos químicos 500 72.05
Sub Total 1300 114.94

Documento

Impresión y ploteado de planos 450 64.66

Impresión de borradores 150 21.55

Sub Total 600 86.21

Otros
100
Celulosa
50 14.37
Ceniza de caña de azúcar
150 7.18
Sub total
21.45
Tipo de Cambio 1 $U$ = 6.96 Bs

Total Costo en bolivianos (Bs) = 4000.00

Total Costo en Dólares Americanos ($U$) = 806.45


Fuente: Elaboración propia
Bibliografía

 Martínez IL. Hormigon reforzado con fibras


 Alberti MG. Respuesta mecánica de un hormigón autocompactante
reforzado con fibras de poliolefina; 2013.

 Wimpenny D, Angerer W, Cooper T, Bernard $S. The use of steel and


synthetic fibres in concrete under extreme conditions. In: 24th Biennial
Conference of the Concrete Institute of Australia. Sydney, Australia;
2009. .

 Nawy E. Construction engineering handbook. Second edition ed. Taylor


« Francis group Florida U, editor; 2008.

xxv
 Alberti MG. Polyolefin fibre-reinforced concrete: from material behaviour
to nu- merical and design considerations. Ph. D. Thesis, Technical
University Madrid, Madrid, Spain; 2015.

 Bazant ZP, Kim JK. Size effect in shear failure of longitudinally reinforced
beams. Journal of the American Concrete Institute. 1984:p. 456-468.

 Zárate AS. Estudio experimental del efecto tamaño en probetas


prismáticas de hormigón ensayadas a tracción indirecta. Tesis de
Maestría, Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona, Spain; 2017.

 Bazant ZP, Planas J. Fracture and size effect in concrete and other
quasibrittle materials. CRC Press. 1997.

 Encina FM, Bulte HC, A RM. Efecto tamano y ductilidad en hormigones


de baja y alta resistencia reforzados con fibras de polipropileno.
Cemento Hormigón. 2009;80(930):34.
 Ministerio de Fomento. Instrucción de hormigón estructural; 2008.

 Serna P, Arango S, Ribeiro T, Núñez M, Garcia-Taengua E. Structural


castin-place SFRC: technology, control criteria and recent applications in
spain. Materials and Structures. 2009:p. 123

xxvi

También podría gustarte