Ensayo de Parentesco Familia III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MUCHA HUAMÁN, Luis Enrique

Ensayo:

Parentesco

Bien el parentesco es la relación jurídica que nace entre personas que


descienden de un progenitor común, pues las fuentes de este parentesco son el
matrimonio, la filiación y la adopción, como también el matrimonio es fuente
del parentesco por afinidad; la filiación, por consanguinidad, y el parentesco
civil, por la adopción.

PARENTESCO Está previsto en el artículo 345 de nuestro Código Civil, el


cual reza como sigue: El parentesco es el vínculo subsistente entre todos los
individuos de los dos sexos que desciende de un mismo tronco.

El parentesco es un estado jurídico, ya que implica una relación jurídica


general, permanente y abstracta, generadora de derechos y obligaciones, tanto
entre los miembros de la relación como entre ellos y otras personas, esto es,
terceros (parientes consanguíneos y políticos). El parentesco se conoce como
estado social o familiar y se le considera atributo de la personalidad. De esta
manera, representa siempre una opción respecto de los miembros del grupo
social: se es o no pariente respecto de una determinada familia. El conjunto de
relaciones jurídicas familiares que se derivan de dos fenómenos biológicos: y
la filiación (mediante el matrimonio o el concubinato y la procreación), así
como de un hecho civil encaminado a suplir el fenómeno biológico de
procrear, esto es, de la adopción, es conocido como parentesco. Por lo tanto,
estos hechos son los únicos que originan las relaciones parentales, de ahí que
la unión de los sexos (por el matrimonio o concubinato), la filiación y la
adopción constituyan las tres grandes fuentes de parentesco reconocidas en la
legislación civil para el Distrito Federal.

CLASES, LINEAS Y GRADOS El parentesco entre dos personas se puede


producir de cuatro CLASES diferentes:

1. PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD. El parentesco por


consanguinidad o consanguineidad es la relación que existe entre las personas
unidas por un vínculo de sangre, es decir, que tienen al menos un ascendiente
en común. La proximidad en el parentesco por consanguinidad se determina
por el número de generaciones que separan a los dos parientes, y se mide en
grados, correspondiendo cada grado a la separación entre una persona y sus
padres o hijos. Estos vínculos de parentesco consanguíneo se organizan en
líneas de parentesco, formadas por una serie consecutiva de grados, entre las
que se pueden distinguir:

A) Línea recta: la serie de grados existente entre personas que descienden una
de la otra.

b) Línea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los que desciende
de manera directa: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, tras tatarabuelos.

c) Línea recta descendente: liga al ancestro con los que descienden


sucesivamente de él de manera directa: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos,
tras tataranietos o choznos.

d) Línea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un


ascendiente común, sin descender una de la otra: hermanos, tíos, primos.

2. PARETESCO POR AFINIDAD. La afinidad es el vínculo que se


establece entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro, o bien,
recíprocamente, entre una persona y los cónyuges de sus parientes
consanguíneos. El grado y la línea de la afinidad se determinan según el grado
y la línea de la consanguineidad. Es decir, una persona es pariente por
afinidad de todos los parientes consanguíneos de su cónyuge en la misma línea
y grado que éste lo es de ellos por consanguinidad. Recíprocamente, los
cónyuges de los parientes consanguíneos de una persona son parientes por
afinidad de ésta en la misma línea y grado que el pariente consanguíneo del
que son.

3. parientes consanguíneos. Los parientes consanguíneos del cónyuge de


uno de ellos, que podríamos llamar de «doble afinidad» (por ejemplo, la
relación existente entre los consuegros o los concuños), no genera parentesco
en el Derecho hispano. Es decir, el matrimonio no crea parentesco entre los
consanguíneos de uno de los cónyuges y los del otro. También existe el
término "contrapariente" que significa: Pariente de parientes: "no es primo
directo mío, es un contrapariente porque es primo de mi cuñado" así se le
llama a contrapariente.

4. PARENTESCO CIVIL. La adopción establece parentesco, llamado


«parentesco civil» o por adopción, entre el adoptado y el adoptante, así como
entre el adoptado y la familia del adoptante. En general, el parentesco entre
un miembro adoptado de la familia se considera exactamente igual que el de
un miembro de origen consanguíneo, computándose la línea de parentesco de
la misma forma que en el caso de la consanguinidad.

ENSAYO DE PARENTESCO EN ALIMENTOS EN EL DERECHO FAMILIAR


Los alimentos son parte integral en el desarrollo del individuo que se generan
fundamentalmente de una relación de parentesco entre un hombre y una mujer
bajo diferentes denominaciones que se han conocido a lo largo de la historia
como unión libre, concubinato y matrimonio, estos tres últimos constituyen la
obligación alimentaria y genera derechos y obligaciones entre las personas que
son parte del parentesco por afinidad y sus descendientes, pero que pasa
cuando uno de los obligados a otorgarse alimentos deja de hacerlo.

En el presente ensayo se analiza a los alimentos como fuente principal del


derecho familiar así como las personas obligadas a otorgarse alimentos y las
formas de satisfacer una obligación de dar que muchas veces, podría pensarse
que la obligación alimentaria puede quedar satisfecha con el pago de pago de
una pensión líquida y en dinero, pero analicemos lo que las diferentes
aportaciones legales y científicas nos mencionan sobre este tema.

Los alimentos constituyen una de las consecuencias principales del


parentesco, condición sin la cual no podrían otorgarse la obligación
alimentaria, necesariamente debe existir el parentesco entre los sujetos
obligados para poder exigir el cumplimiento de la obligación alimentaria que
como se describe en el cuerpo del presente trabajo este parentesco nace de tres
figuras jurídicas importantes tales como el matrimonio, el concubinato y la
unión libre que generan la obligación de dar y recibir.
Existen dos formas de satisfacer la obligación de dar la pensión
alimenticia.

Mediante el pago de la Pensión Alimenticia: Esta forma de satisfacer la


obligación alimentaria se otorga mediante un pacto convencional o un proceso
judicial y puede darse bajo el supuesto de la desintegración familiar, cuando
los miembros de la familia se separan pueden pactar satisfacer este derecho
bajo el régimen de pago de una pensión alimenticia líquida y en dinero de
forma periódica, obligación que se cumpliría de padres hacia hijos hasta la
culminación de la formación académica con calificaciones aprobatorias, en
relación a los cónyuges hasta el momento que uno de los sujetos obligados
contraiga nuevas nupcias y en relación de hijos hacia los padres culmina hasta
la muerte de los progenitores.

Mediante la Incorporación del Acreedor Alimentista en la Casa del deudor:


Una de las opciones que manejan las disposiciones legales en México, es que
la obligación de dar alimentos se podrán satisfacer llevando al acreedor
alimentista a la casa del deudor para proporcionarle lo inherente a los
alimentos, que son techo, calzado, comida, salud, y estudios, con ello se
satisface esta obligación exentando al deudor alimentista de pagar una
cantidad líquida y en dinero de forma periódica y evitando con ello ser parte
de un proceso judicial, cabe mencionar que para el parentesco por afinidad
cuando los cónyuges son divorciados tendrá que pagarse una cantidad líquida
y en dinero de forma periódica ya que legalmente no se permite la
incorporación del acreedor en casa del deudor en caso de que sean
divorciados.

Pago de Pensión Alimenticia

El obligado a proporcionar alimentos cumple su obligación asignando una


pensión al acreedor alimentista, la obligación alimentaria en la clasificación
en relación a los cónyuges, a los menores, a las personas que se encuentran en
estado de interdicción y a los mayores que carezcan de capacidad económica,
cada uno de ellos cuenta con características específicas en relación a la
obligación alimentaria, sin embargo las formas de satisfacer la obligación de
dar se engloban en el pago de una pensión líquida y en dinero y en la
incorporación del acreedor alimentista en la casa del deudor por disposición
legal, salvo la excepción que describió con antelación en relación a los
cónyuges.

1. En relación a los cónyuges solo puede satisfacerse la obligación


alimentaria mediante el pago de una pensión líquida y en dinero de
forma periódica que generalmente la ley establece pagadera una vez por
mes hasta que el acreedor alimentista contraiga nuevas nupcias.
2. En relación a los menores de edad tendrán el derecho de recibir los
alimentos hasta que terminen su formación académica con
calificaciones aprobatorias ya sea mediante el pago de la pensión
alimenticia líquida y en dinero o bajo la incorporación al hogar.
3. Así mismo las personas que se encuentren en estado de interdicción
recibirán la pensión alimenticia de forma permanente hasta su muerte
además de cubrir los gastos de rehabilitación por parte del deudor
alimentista.
4. Los adultos mayores de edad con discapacidad económica lo harán de
forma permanente de los cuales se podrá cumplir con esta obligación
alimenticia con la incorporación descrita anteriormente o con el pago de
la pensión alimenticia.

Con lo anterior describimos que La obligación de dar alimentos no se


suspende por el hecho de que el deudor alimentario se separe de los
acreedores pues, de acuerdo al artículo 140 de la ley para la familia, el deudor
sigue obligado con los gastos de los alimentos, en consecuencia el acreedor
podrá pedir al juez familiar que obligue al deudor a suministrarle los gastos
necesarios por el tiempo de la separación, así como pagar las deudas, y en
dado caso de que el juez no pueda determinar el monto de los gastos podrá
fijar una suma semanal, quincenal, o semanal según se pacte, o se determine
en un proceso judicial donde se obliga al deudor alimentista a pagar
coercitivamente la pensión alimenticia a los miembros de la familia.

Incorporación del Acreedor en Casa del Deudor

Una de las bondades que otorga la ley para los deudores es que el obligado a
proporcionar alimentos cumple su obligación integrándolo a la familia, lo
cual importa un a facilidad para el deudor alimentista para proporcionar el
cumplimento de una obligación de forma temporal o permanente según sea el
caso, ya que es más factible integrar a un miembro de familia para
suministrarle alimentos que dar una pago de forma periódica líquida y en
dinero, lo que garantiza en un porcentaje más alto el cumplimiento de la
obligación alimentaria.

En caso de conflicto para la integración correspondiente, corresponde al juez


de lo familiar fijar la manera de suministrar los alimentos, como en base a la
controversia en el artículo 135 de la ley para la familia del Estado de Hidalgo
menciona,” el deudor alimentante no podrá pedir la integración a su familia
del acreedor alimentista, cuando se trate de un cónyuge divorciado que reciba
alimentos del otro”. De la misma manera existe un inconveniente legal para la
incorporación cuando el que deba de dar alimentos haya sido privado del
ejercicio de la patria potestad como ocurre en los casos de divorcio o bien,
cuando se impone tal consecuencia en calidad de pena. Evidentemente que en
estos casos no podrá el deudor alimentario incorporar al deudor, pues entonces
el hecho continuaría ejerciendo la patria potestad o bien, privaría de ese
derecho a la persona que conforme a la ley tuviera la facultad de
desempeñarla.

Sujetos Obligados a Darse Alimentos

Es importante enlistar que personas están obligadas a otorgarse alimentos una


de las características de los alimentos que es trascendente es la reciprocidad
que posiciona a las personas en ventaja en relación a esta obligación
alimentaria, en virtud de que, la reciprocidad menciona que la persona que da
alimentos tiene también el derecho a recibirlos, es decir, que todos los
integrantes de la familia son sujetos de derecho pero a la vez sujetos de
obligaciones.

De acuerdo a la ley familiar los sujetos obligados a dar alimentos son.

Los cónyuges; artículo 124, los cónyuges tienen obligación de darse


alimentos, en caso de divorcio, el cual este puede extinguirse bajo loe
siguientes supuestos; a) el acreedor contraiga nuevas nupcias; b) se una en
concubinato; c) procree un hijo con persona distinta al deudor alimentario; y
d) se demuestre fehacientemente que el ex cónyuge acreedor alimentario
cuenta con un empleo mediante el cual perciba una remuneración bastante
para satisfacer sus necesidades alimenticias.

Los padres; artículo 125, los padres tienen la obligación de dar alimentos a sus
hijos en caso de fallecimiento o imposibilidad para otorgarlos, la obligación
recaerá en las siguientes personas; a) en los ascendientes por ambas líneas; b)
en los hermanos; c) en los parientes colaterales hasta el cuarto grado del
acreedor alimentario.

Los hijos; artículo 127, los hijos están obligados a dar alimentos a sus padre.
A falta o por imposibilidad de aquellos, la obligación recae en las personas
siguientes; a) a los descendientes más próximos en grado; b) a los hermanos;
c) a los parientes colaterales hasta el tercer grado del acreedor alimentario,
para este caso se requiere el consentimiento del cónyuge del deudor
alimentista por sí y en representación de los hijos.

En si la obligación de dar alimentos surge desde la concepción de los hijos,


hasta su mayoría de edad, esta obligación solo subsistirá si los hijos son
mayores de edad y estén incapacitados para trabajar o estén cursando una
carretera profesional técnica que sea considerada como tal por la secretaria de
Educación pública con calificaciones aprobatorias finales en el ciclo escolar y
cuyo nivel académico sea acorde a su edad. En lo que respecta a los alimentos
otorgados a los adultos e hijos incapacitados, la ley nos dice estos serán no se
concederán en un porcentaje proporcional, sino en un monto mensual, fijado
por el juez, está siempre y cuando en base a la situación económica de las
partes.

En este orden que marca ley se aprecia que todos los integrantes del rol
familiar sin excepción alguna están obligados, pero a su vez tienen el mismo
derecho, recordemos que la figura jurídica de la obligación alimentaria nace
del parentesco y que se genera a través de la desintegración familiar a través
de pacto convencional o procedimiento judicial.

Conclusión

En el presente ensayo se analizó la temática de los alimentos donde se dio a


conocer cómo es que se genera la obligación alimentaria que fue a través del
parentesco el cual se genera por afinidad, consanguinidad, adopción o civil,
condición sin las cuales no podría existir la figura jurídica de los alimentos, así
mismo se menciona una de las características más relevantes de los alimentos
la reciprocidad con ello ningún miembro de la familia queda en desventaja ya
que la persona obligada a dar alimentos tiene también el derecho a recibirlos
en determinado momento, esta característica representa en la sociedad la
equidad en la obligación alimentaria, lo que implica un avance de suma
importancia en el mundo del derecho en los roles familiares, así mismo la
opción de la incorporación de los hijos a la casa de los padres es una
oportunidad para las personas de escasos recursos poder cumplir con la
obligación alimentaria en virtud de que no necesitan pagar una pensión en
plazos fijos, en determinada cantidad de dinero, sino que la podrán cubrir con
la integración del miembro familiar al domicilio particular del deudor
alimentista donde la obligación de dar alimentos concluye en brindar su
propio techo comida y de acuerdo a las posibilidades de quien deba otorgarlos.
 

También podría gustarte