Farmacología
Farmacología
Farmacología
Formas farmacéuticas
- Fármaco: sustancia química de estructura conocida, diferente de un nutriente o un
componente alimentario esencial, que produce un efecto cuantificable/medible cuando
es administrado en un ser vivo.
- Ej: el paciente tiene fiebre, le di el fármaco y le bajó la fiebre (eso es medible).
- Algunas vitaminas son consideradas fármacos a pesar de ser un alimento
esencial.
- Medicina o medicamento: uno o más fármacos + excipientes (lo que le da volumen a
la forma farmacéutica). Se mezcla el fármaco con otros componentes que le dan más
peso al medicamento.
- Ejemplo de excipiente: agua, saborizantes.
- Droga: mezcla bruta de compuestos de los cuales al menos uno tiene efecto
farmacológico. Concentración (es) desconocida (s). Incluye tinturas, extractos.
- Ej: cannabis, té, café, monster, aguardiente.
- Medicina homeopática: rompe con los parámetros, no se sabe que hay en las
pastillas, los efectos son a largo plazo (2-3 años).
- Forma farmaceútica: disposición individualizada a la que se adaptan las sustancias
medicinales, La forma en la que me venden el medicamento y cómo lo voy a
consumir.
- Ej: una tableta, diclofenaco: inyección líquida.
- Resulta del proceso tecnológico que confiere al medicamento características
adecuadas.
- La forma farmacéutica es la forma en que las droguerías venden los fármacos después
de una investigación donde se deciden las dosis de cada una de las cantidades. Se
refiere a la dosificación y la eficacia terapéutica que se espera con la administración
del fármaco al paciente.
- La eficacia terapéutica es una forma específica del medicamento.
- Ej: la insulina solo viene en forma inyectable.
2. Formas líquidas orales: los líquidos para administración oral son habitualmente
soluciones, emulsiones o suspensiones que contienen uno (usualmente) o más principios
activos disueltos en un vehículo apropiado.
- Las F.F líquidas para administración oral más usuales son:
- Jarabe: (más común) solución acuosa edulcorada . Puede contener sacarosa a
una concentración de al menos 45% p/p. Diseñado para un grupo infantil.
- Elixir y tinturas: Solución hidroalcohólica, casi siempre en etanol 70%. (Si
contiene edulcorantes es un elixir)
- Suspensión y suspensión extemporánea: se prepara en el momento de ser
administrada. Administración de principios activos solubles en agua. Si se deja
quieto, las partículas se acumulan abajo. Tú preparas la solución en tu casa.
- Emulsiones fluidas: principios activos liposolubles- vitaminas liposolubles.
Liquido mas otro líquido pero se separan.
- Tisanas: Baja concentración de principios activos.
- Ventajas: liberan rápidamente el principio activo y tienen alta biodisponibilidad (BD)
y se absorben rápido. Dosificación fácil y cómoda (cucharada, gotas), resultan de
elección particularmente en niños.
- Inconvenientes: Mayor contaminación microbiológica (adición de conservantes).
Menor estabilidad del principio activo (fecha de vencimiento es menor)
- Biodisponibilidad: se refiere a la cantidad de fármaco que absorbes y logra ingresar
al torrente sanguíneo.
4. Formas semisólidas Típicas: Formas farmacéuticas con acción local que se aplican sobre
la piel (epidermis o sobre mucosas)
- Pomadas: preparaciones semisólidas para la aplicación externa. Contienen sustancias
medicinales, aunque no siempre. La definición de pomadas es amplia, e incluye bases
vaselinadas.
- Pasta: Más sólido. pomada con gran cantidad de sólidos y elevada
consistencia.
- Vick Vaporub
- Cremas: Más líquido. Emulsiones líquidas viscosas o semisólidas de tipo
aceite en agua o agua en aceite. Además de las bases para pomadas las cremas
comprenden una variedad de tipo cosmético.
- Crema dental, alergias, vaginales.
- Geles: Intermedio. Generalmente son acuosos, pueden utilizarse alcoholes o
aceites como fase continua. Se utilizan para la administración de drogas en
forma tópica o en el interior de cavidades corporales.
- Geles hidrófobos: parafina líquida con polietileno o aceites grasos
gelificados con sílica coloidal.
- Geles hidrófilos: consisten en agua, glicerol o propilenglicol
gelificados con agentes como almidón, derivados de la celulosa,
polímeros de carboxivinilo y silicatos de magnesio y aluminio.
5. Parches: difusión del principio activo hasta la superficie cutánea. Penetración en la capa
córnea. Incorporación a la microcirculación dérmica. No hay degradación gástrica ni
metabolismo de primer paso. Forma farmacéutica que es sólida.
Bibliografía
Vía nasal:
- Acción local: vasoconstrictores (antialérgicos).
- Acción sistemática: es una vía de administración alternativa a la parenteral en
aquellos fármacos cuya administración oral no es posible. Ej: desmopresina.
Farmacocinética
- Farmacocinética: procesos o transformaciones por los que atraviesa un fármaco una
vez es suministrado a un organismo. Incluye el estudio de la concentración del
fármaco en los diferentes compartimentos, los metabolitos producidos y los
mecanismos de eliminación de dicho fármaco.
- Lo que el cuerpo le hace al fármaco una vez sea consumido
- Se divide en: absorción, distribución, metabolismo y eliminación.
- Absorción: todos los procesos que se realizan para llevar el fármaco desde el sitio de
ingreso hasta el compartimento central.La libera lentamente el farmaco. La
destrucción de la forma farmacéutica por parte de nuestro cuerpo para ser liberado.
Distribución
Movimiento de moléculas en el cuerpo.
- Difusión: movimiento de moléculas libres sin que estén en un líquido, varía
dependiendo de las características físicas y químicas del fármaco, también del tamaño
y el peso molecular, ya que para difundir el fármaco debe pasar algunas barreras
fisiológicas. Entre más pequeña sea la molécula, va a ser más fácil para ella pasar las
barreras.
- Una vez las moléculas alcanzan un vehículo para su transporte (circulación linfa o
líquido cefalorraquídeo) pesan menos, la naturaleza del fármaco no influye en el
movimiento.
- En algunos órganos, las uniones entre celula y celula son muy estrechas (sistema
nervioso central-barrera hematoencefálica, placenta), en algunos otros las uniones son
más laxas (riñón, hígado, bazo, algunas glándulas).
- Cada fármaco se mueve utilizando uno o varios tipos de transporte.
- Biodisponibilidad: fracción del fármaco suministrado que alcanza el torrente
sanguíneo (o su sitio de acción). varía de persona a persona.
Si le doy al paciente una pastilla de ibuprofeno, los 400 mg ingeridos no van a llegar a la
sangre.
- Ecuación de Henderson-Hasselbalch:
Área de superficie:
- El intestino a pesar del ph tiene una mayor área de superficie que el estómago, al igual
que mayor vascularización.
- El estómago usualmente posee una capa de moco.
- Compensa al pH en cuanto a absorción de ácidos débiles.
- Otros órganos: piel, epitelio pulmonar.
Bioequivalencia.
- Cuando un fármaco genérico quiere entrar al mercado debe demostrar que su
biodisponibilidad, concentración plasmática pico (Cmax), tiempo transcurrido entre
dosis y concentración plasmática pico (Tmax) y el área bajo la curva (ABC) deben ser
similares a la marca, al menos en un 80-125%.
Distribución
- Como las moléculas tras ser absorbidas tienen que llegar a los diferentes
compartimientos del cuerpo que no sean el central.
- La gran parte de los fármacos se unen a proteínas plasmáticas (ej.albúmina, la más
común). O sea no tienen una distribución ultra selectiva, o sea que cuando se
administra no sabe a dónde ir. Se aprovecha que las proteínas que funcionan como
receptor para el fármaco se expresan más o menos en el tejido que se quiere afectar.
- Lugares a donde llega el fármaco: sitio de acción, sitio donde crea reacción
adversas al medicamento, sitios donde hace absolutamente nada si no que se guarda.
- Reservorios farmacológicos: lugar donde se almacena el fármaco por un tiempo
prolongado.
- La albúmina (65 kilos de daltons, no sale del capilar) tiene varios sitios hidrofóbicos
que le permiten unir incluso varios fármacos al mismo tiempo.
- Fármacos y a donde tienen que llegar:
- Anticonvulsionante - neuronas que se encuentran hiperactivas.
- Antidiabético - células musculares, hepáticas.
- Solo los fármacos libres (no unidos a proteínas) pueden cumplir su función. Ya que
cuando estén unidos a estos no pueden pasar por la membrana, no pasarían al lado
externo del capilar y así no llegarían al sitio de acción .
- Si se queda en la proteína está actuaría como un reservorio dentro de la circulación.
La albúmina termina como un reservorio intravascular de los fármacos.
- El riñón produce la albúmina.
- Un paciente que está sufriendo una enfermedad renal o esté perdiendo proteínas en la
orina puede presentar reacciones adversas a dosis usuales ya que no va encontrar la
proteína en dosis normales y se va a encontrar en estado libre por lo que va a poder
pasar a través del capilar mucho más fácil.
- Hipoalbuminemia: poca albúmina en la sangre.
- A concentraciones terapéuticas, muchos fármacos se unen a proteínas de manera
variable. Algunos se unen poco, otros bastante y otros no.
- Regla general:
- Si es muy liposoluble, si tiene que ir al cerebro, o lugares que tienen lugares
de grasa, van a tender a unirse más a la albúmina.
- Los hidrosolubles tienden a unirse tanto a la albúmina.
- El fármaco libre es el único que puede movilizarse y actuar en su receptor
- varios fármacos pueden competir por sitios de Unión a la albúmina
-
- La unión es irreversible y se encuentra en equilibrio.
- La distribución en equilibrio depende de:
- Permeabilidad a través de las membranas tisulares (Los fármacos son
especialmente permeables al riñón y el hígado). (La permeabilidad de la
barrera hematoencefálica y la placentaria es casi nula).
- Grado de unión a proteínas dentro de los compartimientos. Si la unión es muy
fuerte su distribución va a ser menor.
- El pH. Algunos fármacos no le gusta estar en por ejemplo ambientes ácidos
Así que su distribución hasta estos ambientes va a estar disminuido, ej.
antibióticos.
- El reparto grasa: agua. Ya que el torrente sanguíneo es 99% agua, los
fármacos liposolubles van a tratar de salirse lo más rápido posible.
- Ejemplo especial: Barrera hematoencefálica (BHE)
- El cerebro es inaccesible para muchos fármacos
- Se requieren propiedades específicas para alcanzar concentraciones
terapéuticas en SNC
- Liposolubilidad
- Bajo peso molecular. Entre más pequeña sea la molécula más fácil
podrá pasar entre las membranas.
- La inflamación puede alterar la BHE. La meningitis altera de manera severa la
Barrera hematoencefálica, Esto quiere decir que a dosis usuales los fármacos
podrán atravesar el SNC cuando hay inflamación.
Metabolismo.
-Reacciones enzimáticas que convierten el fármaco en un metabolito inactivo o menos activo.
-La mayoría (no todos) de los fármacos son metabolizados en el hígado. Algunos pueden ser
metabolizados también en el riñón, los pulmones o no ser metabolizados.
- Metabolismo Fase I
-Introducción de un grupo reactivo.
-El fármaco tiene un grupo químico para que en la fase pueda unir algo ahí.
-Los metabolitos de fase I suelen ser tóxicos o carcinogénicos.
-Estas reacciones ocurren en el RE de los hepatocitos.
-Usualmente ocurre de manera rápida.
-La fase II intenta transformar los metabolitos de fase I en metabolitos de fase II que no son
tan tóxicos.
-Enzimas microsomales: vienen del RE. Es lo mismo que decir “enzimas del RE”.
-Sistema monooxigenasas P450. Hemoproteínas.
-Realizan reacciones de: oxidación, hidroxilación, desalquilación, desaminación e hidrólisis.
-Normalmente tienen como prefijo las letras “CYP”.
-La CYP3A4 se dice que metaboliza más o menos el 50% de fármacos que ingresan al
organismo.
Metabolismo fase II
-Se usa el grupo reactivo para agregar algo más a la molécula.
-Generalmente se le adiciona ácido glucurónico.
-Las enzimas de met II toman el metabolismo de fase I y le agregan el ácido glucurónico (en
la mayoría de los casos). Eso lo hace la UDP-glucuronil transferasa, ella toma una molécula
de UDP-alfa-glucurónido y transfiere el glucurónico al fármaco.
Profármaco.
-Algunos fármacos se proveen en forma inactiva, y requieren ser metabolizados antes de
ejercer su acción farmacológica.
-Azatioprina-6-mercaptopurina.
-Enalapril-enalaprilato.
-Prednisona- prednisolona.
Metabolismo de primer paso.
-Circulación portal: la sangre rica en nutrientes y pobre en oxígeno proveniente del intestino,
es “filtrada” a través de los sinusoides hepáticos.
-Durante este primer paso, el fármaco puede ser metabolizado, reduciendo su paso al torrente
sanguíneo.
-
-Excreción biliar y circulación enterohepática.
-Eliminación farmacológica:
Consiste en la desaparición irreversible de un fármaco presente en el organismo.
-Metabolismo: descomposición o transformación mediante reacciones enzimáticas en el
hígado.
-El metabolismo no es un requisito para todos los fármacos.
-La excreción ocurre por todos lados, la piel, los riñones, la bilis, sudor, etc.
Farmacodinamia
- Estudio de los efectos bioquimicos y fisiologicos de los fármacos, al igual que sus
mecanismos de acción.
- efectos adversos, toxicidad y la necesidad de usar antídotos pueden ser anticipados si
se conoce su mecanismo de acción.
- lo que el fármaco le hace al cuerpo.
- los fármacos se unen a proteínas funcionales, alterando su función/actividad (hay
excepciones)
-
Modulación alostérica
- Farmacos que pueden alterar la actividad del receptor al unirse a sitios distintos al
lugar de unión del ligando natural
- Según la dirección de la eficacia, estos ligandos serán antagonistas alostéricos o
facilitadores alostéricos
- Los moduladores alostericos pueden modificar: La pendiente de la curva
concentración.efdecto,el EC50, Emax.
- Puede cambiar la potencia, eficacia, afinidad.
Desensibilización y tolerancia:
El efecto de un fármaco disminuye si se
Etnicidad.
- Está ligada a la genética.
- Los asiáticos tienen actividades reducidas de acetaldehído deshidrogenasa.
- Los asiáticos (en promedio) son más sensibles al propranolol, aunque lo metabolizan
más rápidamente.
- La población afrodescendiente requiere régimen diferente para el alcohol de la HTA.
- También se tiene en cuenta los hábitos alimenticios de cada etnia.
- .Los factores ambientales del lugar donde viva, también afecta como la persona
metaboliza el fármaco.
Edad
- La eliminación es menos eficiente en recién nacidos y en ancianos.
- Especialmente eliminación renal:
- TFG de recién nacidos es 20% a la de los adultos
- TFG desciende con la edad(50% a los 75 años)
- También hay cambios en metabolismo de fármacos:
- Oxidasas hepáticas, glucuroniltransferasa tienen actividades reducidas en
neonatos.
- No usar cloranfenicol en neonatos, o morfina durante el parto.
- La composición corporal cambia.
- Los ancianos (en general) tienen mayor proporción de grasa.
- Aumento de vida media de medicamentos lipofílicos.
- Los ancianos tienden a ser polimedicados.
- Mayor probabilidad
Embarazo
- Cambios fisiológicos que influyen en la farmacocinética/dinamia en la madre y el
feto.
- Niveles de albúmina son menores (mayor distribución, Mayor Kel, Menor t 1/2)
- aumentan las fracciones libres.
- Aumenta gasto cardiaco y TFG.
- Incrementa eliminación de fármacos hidrosolubles
- Las moléculas lipofílicas (en general) cruzan la placenta.
- El riñón fetal NO constituye una vía de eliminación.
- Eliminan el fármaco más rápido.
Enfermedad
- Enfermedades de órganos responsables del metabolismo/excreción de fármacos,
tendrán efectos en la farmacocinética/dinámica. Ener
- Disfunción renal (diabetes o HTA)
- Disfunción hepática (cirrosis)
- Alteración de la motilidad gastrointestinal (diabetes) puede causar reducción en la
absorción.
- Síndrome nefrótico: Pérdida de albúmina por la orina.
- Aumento de fracción libre.
- Hipoalbuminemia transitoria.
- EJEMPLOS:
- Miastenia gravis: aumento de sensibilidad a fármacos bloqueantes
neuromusculares.
- Diabetes insípida nefrogenas: insensibilidad a la hormona antidiurética (y a
desmopresina)
- Hipercolesterolemia familiar homocigótica: resistente a las estatinas
(fármacos para tratar hipercolesterolemia) aumenta los receptores en el hígado.
Interacciones farmacológicas
- Cuando un fármaco A altera el ADME de un fármaco B.
- Las interacciones son responsables del 5-20% de las reacciones adversas a
medicamentos y de esos, 30% resultan mortales.
- Algunos fármacos también interactúan con componentes alimenticios (Ej.: lácteos la
absorción de tetraciclinas).
- Interacciones farmacodinámica: cuando fármaco A afecta el efecto farmacológico
de B sin alterar el ADME
- Interacciones farmacocinética: Cuando fármaco A afecta el efecto farmacológico de
B, al alterar su concentración sanguínea (ADME) (o sitio de acción).
Farmacogenómica
- El estudio de cómo la variabilidad de los genes afecta la respuesta de las personas a
los fármacos.
- La meta es participar en el desarrollo de fármacos y protocolos de tratamientos
seguros y eficaces, Individualizados a cada paciente según su genética.
- Actualmente, la gran mayoría de fármacos siguen una política de administración
similar a todos los pacientes (salvo pocas excepciones).
Farmacogenética
- Identifica las bases genéticas de las diferencias interindividuales en la respuesta a los
medicamentos.
- Define una vía para una prescripción médica dirigida y una terapia más personalizada.
- Estudia los genes del paciente que reaccionan con los medicamentos.
-
- Hay uno ultrarapido que es una excepción.
- Deficiencia de G-6-PD, ligada a X recesiva. causa crisis hemolítica, rompimiento de
membrana de los eritrocitos.
Receptores farmacológicos.
-El fármaco tiene que unirse a una proteína para que el funcionamineot de es aproteina sea
alterada.
-El fármaco se puede unir a canales iónicos, enzimas o transportadores.
a) Receptores.
Excepciones de fármacos que no se unen a receptores:
-Colchicina: interactúa con tubulina (proteína estructural).
-Anticuerpos monoclonales: secuestran mediadores inflamatorios.
-Citotóxicos.
-Un receptor es una proteína, localizada en un sitio de la célula que le permite responder a
una señal.
-Cuando se activa la célula debe producir una respuesta (efectos celulares), dependiendo del
receptor y de la célula.
-Se dividen en:
a) Canales iónicos (ionotropos): en el receptores hay un canal iónico, también se llama
canales sensibles a ligando. Ej.: receptor nicotínico de acetilcolina. Son muy rápidos.
Su acción es abrirse o cerrarse para permitir o no el paso de un ión. Expresado en
tejidos que requieren una acción rápida.
Mecanismo de compuerta:
-La unión de ligando cambia la configuración del canal.
-Incrementa la permeabilidad a iones.
-Neurotransmisores excitadores: Na +, Ca +.
-Despolarización- potencial de acción.
-Neurotransmisores inhibidores: Cl-
-Hiperpolarización- inhibición neuronal.
b) Acoplados a proteína G (metabotropos): por sí solos no pueden actuar, requiere un
efector u otro canal iónico, que cambia la permeabilidad a ciertos iones o moléculas.
La proteína G activa el receptor para crear segundos mensajeros, que van a producir
otros eventos celulares que causan efectos celulares. Ej.: receptor muscarínico de
acetilcolina. Son rápidos.
Estructura molecular:
-Una sola cadena polipeptídica.
-Dominio extracelular- N terminal.
-Dominio intracelular- C terminal.
-Dominio de interacción con las proteínas G.
Ciclo de activación.
-La proteína G tiene tres dominios (alfa, gamma y beta), el gamma y el beta casi siempre
están juntos.
-Cuando no hay ligando la proteína está quieta y unida a GDP, en su forma trimérica
(subunidades juntas).
-Cuando el ligando se une al receptor, la proteína G se une al ligando, la sub alfa cambia
molécula de gdp por gtp y se activa la proteína G, y la sub alfa se separa de las sub beta y
gamma.
-Cuando ya la célula obtiene la respuesta celular y el ligando se separa, el gtp se transforma
en gdp y se inactiva la proteína G.
-La subunidades alfa puede activar o inactivar proteínas (enzimas) o iones.
Dianas de las proteínas G:
-Adenilato ciclasa, fosfolipasa C, canales iónicos, cinasa Rho A/Rho, proteínas cinasa
activada por mitógenos.
Sistema adenilato ciclasa.
-Activada por G(alfa) tipo s o G(alfa) tipo 0.
-El fármaco agonista o ligando natural activa al receptor, el cual llama a la proteína G (s o 0),
siempre activan la actividad de la adenilato ciclasa que transforma ATP en AMPc.
-El AMPc (segundo mensajero) puede activar la proteína kinasa A (PKA), que tiene sensores
que le permite sensar cuántas moléculas de AMPc hay en la célula.
-Cuando la PKA se activa puede ir a varios sitios y producir distintas respuestas celulares
dependiendo del tejido.
-Ej.: en el tejido adiposo, la PKA fosforila a una lipasa que aumenta la quema de grasa. En el
músculo inactiva a la glucógeno sintasa, y activa a la glucógeno fosforilasa y se libera
glucosa. En el corazón, aumentan los latidos del corazón (si el cuerpo lo necesita).
-Para detenerlo, se usan las fosfodiesterasas, las cuales destruyen el AMPc, convirtiéndolo en
5’AMP, desactivando a la proteína kinasa A.
-Hay receptores inhibidores de adenilato ciclasa (Gi), cuando a él se une un ligando
(agonista), activa la proteína Gi e inhibe a la adenilato ciclasa.
-En el cuerpo siempre hay batallas entre Gi y G0, dependiendo de la estimulación que se le dé
a cada uno se inhibirá o se activará la adenilato ciclasa.
Mecanismos fisiopatológicos.
-Malformación: es el cambio permanente de un órgano o parte de ste, o de una región
corporal, causado por anormalidades intrínsecas en el desarrollo, el cual por lo general no
indica modificación histológica.
-Procesos malformativos producen una gran variedad de defectos que pueden tener
una severidad considerable.
-Puede tener como resultado una estructura muy grande o pequeña, o cambiar la
forma de alguna parte del cuerpo.
Mayor: causan algo grave en la vida e incluso la muerte. Ej.: cardiopatía congénita, labio y
paladar hendido, encefalocele-meningocele.
Menor: menor relevancia. Ej.: polidactilia, sindactilia.
-Deformación: es una anormalidad de forma, configuración o posición de una parte del
cuerpo, debida a una acción mecánica que ocurre casi siempre en etapa avanzada de la
gestación.
-Causas extrínsecas: oligohidramnios, miomas uterinos o pelvis pequeñas.
-Ejemplo: micrognatia leve, encurvamiento tibial, pie equino varo.}
-Displasia: defectos estructurales con organización anormal de las células en los tejidos con
resultados morfológicos anomalos. Afecta sistemas.
-No suelen presentar anomalías grandes evidentes al nacimientos y suelen ir apareciendo
gradualmente durante los primeros años de vida, las cuales se agravan más con el paso del
tiempo.
-Ejemplos: displasias óseas o enfermedades de depósito.
Tipos de intoxicaciones.
-Accidentales.
-Voluntarias.
-Deseable: lo que se requiere para suplir el dolor/necesidad.
-Indeseable:
-efectos secundarios (no deleterious): no genera daño en el paciente.
-Efectos tóxicos (deleterious): farmacológicos, tóxicos, genotóxico. Generan daño directo o
genómico en el paciente.
Ejemplo: Acetaminofén.
-A las dosis correctas máx (5 g al día), siempre se produce un metabolito secundario tóxico
en NAPQi, y como tenemos glutatión, el glutatión lo neutraliza. Si se superan las dosis
terapéuticas del NAPQi, habrá más NADQi que glutatión, y no se podrá neutralizar.
Clasificación de las interacciones químicas.
-Acciones farmacológicas aditivas: si suministro dos medicamentos con ciertos porcentajes
de toxicidad (ej.: 20% y 30%), se intoxica con 50%, se suman sus efectos toxicológicos.
-Acciones sinérgicas: los dos fármacos producen toxicidad mayor.
-Potenciación: si suministro uno que es tóxico y una sustancia no tóxica. La sustancia no
tóxica potencia el efecto tóxico de la sustancia B cuando están juntas. NO DAR LECHE
TRAS INTOXICACIÓN.
Otros conceptos.
-Dosis letal: cantidad de dosis que mata al paciente.
-Dosis letal mínima: dosis mínima de una sustancia que causa mínima.
-Dosis tóxica mínima: dosis mínima que genera toxicidad.
-Dosis letal 50: dosis que genera muerte al 50% en los individuos.
Epidemiología.
-Causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.
-USA: principal causa de muerte relacionada con lesiones.
-30% atención médica y 8.4% hospitalización.
-47.055 muertes/año, la mayoría por medicamentos recetados.
-Mayor frecuencia: 18 y 20 años.
Visión general.
-Enfoque sindrómico.
Manejo inicial se centra en la estabilización aguda:
-Prevención de la absorción de venenos.
-Uso de antídotos.
-Técnicas de eliminación de tejidos (quitarle la ropa y lavarlo con agua y jabón).
Descontaminación del paciente.
Evaluar: signos vitales, estado mental, tamaño de la pupila, temperatura y humedad de la piel,
ruidos abdominales.
-Cuando llega paciente intoxicado no se debe dejar ir a la persona que lo llevó.
-Toxidromes: con un conjunto de síntomas y signos puedo ver mas o menos con qué tratar al
paciente.
-Miosis: pupilas disminuidas.
-Midriasis: pupilas aumentadas.
Retorno del caso Turra---leer.
Medidas de descontaminación.
Aprender el del acetaminofén, el del alcohol adulterado y de los opioides.
No inducir vómito.
Lavado gástrico: <1 hr (menos de una hora de intoxicado).
-Repetir el procedimiento hasta completar 3 a 5 litros o hasta que el líquido recuperado sea
totalmente claro.
LIBRO: GOODMAN & GILman, LAS BASES FARMACOLÓGICAS DE LA
TERAPÉUTICA.