Hidrografia Tema 4 Precipitacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALPOLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.N.B
INGENIERÍA CIVIL –HIDROGRAFIA

UNIDAD 4: PRECIPITACIÓN.

DOCENTE:
ANTONIO MEJARES ESTUDIANTES
ANTHONY ACUÑA 21407155
GERMANIA ACUÑA 19959154
ELIOMAR ACUÑA 29801059
FRANYELIS MUÑOS 29658850

NÚCLEO: MIRANDA – EXTENSIÓN: OCUMARE DEL TUY


OCTUBRE DEL 2022
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo les hablare de las precipitaciones, para que conozcan las
mismas y sus tipos. Conocer este tema es de mucha importancia ya que es algo que lo
vemos en cual quiere parte del mundo.

La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega


a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo,
pero no virga(es el hidrometeoro que cae de las nubes y se evapora antes de alcanzar el
suelo), neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación.

En la precipitación se pueden encontrar diferentes tipos, como lo podremos observar


en este vídeo que les dejare:

Es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie


terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga,
neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua


dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro
planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren agua para vivir. La
precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto
las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la
fuerza de gravedad.

Los hidrólogos usan relaciones Altura - Área de tormentas en los proyectos de


planificación de los recursos hídricos. Estas relaciones se presentan como familia de curvas
para diferentes duraciones, de las cuales se determina el factor de reducción por área, y se
aplica a la precipitación puntual de una determinada frecuencia para estimar la lluvia media
correspondiente sobre dicha área. En este trabajo se desarrollan modelos de Altura - Área -
Duración para las tormentas de Venezuela usando los datos de 47 eventos ocurridos en las
regiones Nor - Oriental, Andes, Central y Centro - Occidental de Venezuela. El análisis de
mínimos cuadrados usado para el ajuste de los parámetros arroja coeficientes de correlación
mayores que 0.98, suficientemente elevados como para utilizar los modelos en estudios
preliminares al nivel nacional.
¿QUÉ ES LA PRECIPITACIÓN?

La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que consiste en la caída de agua


desde la atmósfera hacia la superficie terrestre. La precipitación se produce como
consecuencia de la condensación, es decir, por la acumulación de vapor de agua en la
atmósfera que propicia la formación de nubes. Cuando las nubes acumulan mucho vapor de
agua, el peso de las gotas hace que el agua caiga hacia la superficie. Este fenómeno también
se conoce como precipitación atmosférica o precipitación pluvial.

¿CÓMO SE FORMA LA PRECIPITACIÓN?

Cuando el aire en superficie se calienta asciende en altitud. La troposfera desciende


su temperatura con la altitud, es decir, conforme más alto vayamos más frío hace, por lo
que, cuando la masa de aire asciende, se topa con el aire más frío y se satura. Al saturarse,
se condensa en pequeñas gotitas de agua o cristales de hielo (dependiendo de la temperatura
a la que se encuentra el aire circundante) y se sitúan alrededor de pequeñas partículas de un
diámetro inferior a dos micras llamados núcleos de condensación higroscópico.
Cuando las gotas de agua se aferran a los núcleos de condensación y las masas de
aire de la superficie no paran de ascender, se va formando una nube de desarrollo vertical,
puesto que es tal la cantidad de aire que se va saturando y condensando, que acaba
aumentando en altura. Este tipo de nubes que se forman por inestabilidad atmosférica se le
llama Cumulus humilis que, conforme se desarrollan verticalmente y alcanza un espesor
considerable (lo suficiente como para no dejar pasar apenas radiación solar), se le llama
Cumulonimbus.
Para que el vapor existente en una masa de aire que alcanza la saturación pueda
condensarse en forma de gotitas es preciso que se cumplan dos condiciones: la primera es
que la masa de aire se haya enfriado lo suficiente, y la segunda es que existan en el aire
núcleos de condensación higroscópicos sobre los que puedan formarse gotitas de agua.
Una vez que se han formado las nubes, ¿qué es lo que hace que den o no lugar a la
lluvia, el granizo o la nieve, es decir, a algún tipo de precipitación? Las minúsculas gotitas
que forman la nube y que se encuentran en suspensión dentro de ella gracias a la existencia
de corrientes ascendentes, empezarán a crecer a expensas de otras gotitas que encuentran en
su caída. Sobre cada gotita actúan fundamentalmente dos fuerzas: la debida al arrastre que
la corriente de aire ascendente ejerce sobre ella, y el peso de la propia gotita.

Cuando las gotitas son lo suficientemente grandes como para poder vencer la fuerza
de arrastre, precipitará hacia el suelo. Conforme más tiempo pasan las gotitas de agua en la
nube, más tamaño adquieren, ya que se van agregando a otras gotitas y otros núcleos de
condensación. Además, también dependen del tiempo que pasen las gotitas ascendiendo y
descendiendo en la nube y cuanto mayor sea la cantidad total de agua que tenga la nube.

TIPOS DE PRECIPITACIONES

En función de la temperatura atmosférica, el agua que cae durante la fase de


precipitación puede llegar a la superficie en estado líquido o sólido.

Las precipitaciones líquidas, denominadas lluvias de forma general, varían


dependiendo del tamaño de las gotas y de la intensidad con la que caen. Pueden
presentarse, por ejemplo, en forma de llovizna, que es un tipo de lluvia formada por gotas
pequeñas y que caen de forma moderada. Los chubascos, chaparrones o aguaceros, en
cambio, son lluvias de fuerte intensidad y de corta duración.

Las precipitaciones sólidas pueden presentarse en forma de granizo, bolas de agua


congelada que pueden tener distintos tamaños, o de nieve, pequeños cristales o copos de
agua congelada.

Esto ocurre cuando la temperatura se aproxima a los cero grados centígrados,


provocando que el agua varíe su estado, de líquido a sólido, en el proceso llamado
solidificación
CÓMO SE FORMA LA PRECIPITACIÓN

 Condensación: La precipitación comienza a formarse cuando asciende el aire


cálido y húmedo. Al enfriarse el aire, el vapor de agua comienza a condensarse en
núcleos de condensación, formando nubes. Después de que las gotitas de agua se
ponen lo bastante grandes, pueden ocurrir los siguientes dos procesos.
 Coalescencia (fusión): La coalescencia ocurre cuando las gotitas de agua se funden para
crear otras gotitas más grandes, o cuando las gotitas se congelan en un cristal de hielo. La
resistencia del aire hace que las gotitas de agua en una nube permanezcan inmóviles.
Cuando se produce una turbulencia del aire, las gotitas de agua chocan, produciendo gotitas
más grandes. Cuando estas gotitas descienden, la fusión continua, de modo que las gotas se
hacen lo bastante pesadas como para vencer la resistencia del aire y caer como lluvia. La
coalecescencia sucede más a menudo pasa en nubes por encima de la congelación.
 Proceso de Bergeron: El proceso de Bergeron ocurre cuando los cristales de hielo
adquieren moléculas de agua de las gotitas de agua superfrías cercanas. Cuando estos
cristales de hielo ganan bastante masa, comienzan a caer. Esto generalmente requiere más
masa que la fusión entre el cristal y las gotitas de agua vecinas. Este proceso es dependiente
de la temperatura, ya que las gotitas de agua superfrías sólo existen en una nube por debajo
de la congelación. Además, debido a la gran diferencia de temperaturas entre la nube y el
nivel de tierra, estos cristales de hielo pueden derretirse cuando caen y convertirse en lluvia.

¿POR QUÉ SE ESTUDIA LA PRECIPITACIÓN?

La precipitación es objeto de estudio de la meteorología por ser un factor importante


en la observación del clima y de los fenómenos atmosféricos. Su medición permite
establecer los periodos de duración de las lluvias y registrar la cantidad de agua que llega a
la superficie. La unidad utilizada para medir la precipitación es el milímetro (mm) y un
milímetro equivale a un litro por metro cuadrado de superficie (l/m2).

Estos valores expresan el volumen de precipitaciones que han caído sobre una zona
determinada durante un periodo concreto.
Los aparatos utilizados para llevar a cabo la medición de las precipitaciones son el
pluviómetro y el pluviógrafo.

El pluviómetro: es un dispositivo que recoge y mide las precipitaciones. Está formado por
un cilindro con una abertura por la que entra el agua, que se desliza a través de un embudo
hasta un recipiente graduado donde se acumula.
El pluviógrafo mide la intensidad de las precipitaciones, revelando la cantidad de agua que
ha caído por metro cuadrado durante un intervalo de tiempo. Su sistema de recolección es
semejante al pluviómetro, pero el pluviógrafo realiza una representación gráfica de los
datos recogidos.
LA MEDIDA DE LA PRECIPITACIÓN

El cálculo del balance hídrico está definido según expresión matemática que ajusta


las entradas y salidas de masas de agua en el espacio y en el tiempo. El espacio de estudio,
el escenario de análisis (normalmente la cuenca) y la duración del mismo (minutos, horas,
días, meses o años) dependerá del objetivo buscado. Podría ser de interés un espacio
temporal corto (minutos, horas) para el análisis de precipitaciones intensas y sus
correspondientes avenidas o espacios temporales largos (años) para la toma de decisiones
correspondientes a la planificación hidrológica (usos del agua, concesiones, obras
hidráulicas, sequías, etc.). Existe así una necesidad de evaluar al menos cuantitativamente
la precipitación. Además de la precipitación, el balance hídrico considera otras entradas y
salidas de masas de agua, la escorrentía superficial y subterranea, la infiltración, la
evapotranspiración, el almacenamiento, etc. Conceptos que no se desarrollarán en esta
monográfica.
Las entradas de agua en nuestra cuenca tipificadas con la precipitación pueden tener
varios orígenes. La climatología y la meteorología, ciencias compañeras de la hidrología,
nos dictan orígenes de precipitaciones por convección, ortográficas y ciclónica o de frente.
Para cualquiera de ellas, unas con más facilidad que otras, el agua precipitada puede
presentarse en estado físico distinto (lluvia, granizo y nieve principalmente).
Atendiendo a la expresión matemática que identifica el balance hídrico (suma de
entradas igual a suma de salidas), la unidad de medida habitual de la precipitación (P) son
los mm. (unidad de longitud que resulta del cociente entre el volumen de agua recogido en
una superficie determinada -litros por metro cuadrado).

Los pluviómetros son los equipos que principalmente nos miden estos niveles de
precipitación. Es un equipo tan simple como sorprendente. Simple porque su sencillez (un
recipiente con escala graduada) mide los litros recogidos en un lugar determinado en un
tiempo determinado (pluviómetros totalizadores). Sorprendente porque su medida puede ser
representativa de la precipitación de varias hectáreas de la cuenta. Técnicas de medición
continuada, vaciando el recipiente instantáneamente una vez lleno (pluviómetros
registradores), nos permiten obtener gráficas (pluviógrafos) con interesante información
tanto de la cantidad de precipitación (mm) como de la intensidad de la misma (mm/h).

El hietograma (gráfico P (mm) - t (h)) nos indica la cantidad de agua recogida para


cada periodo de tiempo. Del pluviograma (gráfico P acumulada (mm) - t (h)) deducimos
con gran interés la pendiente de la curva de precipitación acumulada en cada momento, que
da idea de la intensidad de la precipitación (mm/h).
El agua precipitada en forma de nieve también tiene su interés de medición. Esta
reserva de agua incide en el balance hídrico como origen de infiltración o de futura
escorrentía superficial. La medición se basa en el cálculo del espesor o altura de nieve
desde un nivel de referencia y en función de la naturaleza de la misma (grado de
compactación, granizo, etc.). Una regla vertical o un sistema láser o acústico (nivómetro)
dan una idea de la altura de precipitación, calibrados para las unidades precisas y/o
necesarias.
La mal llamada precipitación fruto de la condensación de nieblas o nubes bajas es
despreciable (al igual que la interceptación). No obstante, dependiendo de la naturaleza del
estudio o análisis que se lleve a efecto, podría ser relevante. Su medida se efectúa según
parámetros o porcentajes deducidos de estudios empíricos o semiempíricos, dependiendo
de cada caso.
Los datos obtenidos de una estación pluviométrica pueden ser usados con distintas
finalidades. De un lado, en estudios de recursos hídricos para lo cual necesitaremos el
conocimiento principalmente de las precipitaciones mensuales y anuales. De otro en
estudios de avenidas y posibles inundaciones, para lo cual necesitaremos datos como la
precipitación máxima diaria, la intensidad de la precipitación, etc.

Con la información de los milímetros recogidos en un día (precipitación diaria)


podemos calcular los milímetros recogidos en un mes (precipitación mensual) como una
simple suma de las precipitaciones diarias del mes en cuestión e igualmente los milímetros
recogidos en un año (precipitación anual) como suma de las precipitaciones mensuales de
ese año.
En ocasiones puede interesar deducir el valor de la precipitación media de un mes completo
en un periodo de retorno de unos años (calculado como la suma de las precipitaciones del
mes analizado en todos los años del estudio y dividido por tal número de años) o bien el
valor de la precipitación media anual para un periodo de retorno de unos años (módulo
pluviométrico medio anual para una serie de años), calculado con la misma estrategia que
para la precipitación media de un mes.
Estos son los valores principalmente usados en los estudios de los recursos hídricos para
analizar las dotaciones a la agricultura, industria, o a usos domésticos, decidir obras
hidráulicas o infraestructuras, embalses de regulación, concesiones, análisis de sequías, etc.

El agua precipitada fruto de un aguacero (periodo fuerte de lluvia ininterrumpida asociado a


una misma perturbación meteorológica) tiene un interés vinculado a una situación extrema,
prestando gran valor el dato de la intensidad del aguacero (cociente entre la altura de la
precipitación y el intervalo de tiempo del aguacero).
Cobra ahora interés la representación de las intensidades máximas de precipitación
registradas para diversos intervalos de duración de los aguaceros (curvas ID: intensidad
duración del aguacero). Esta curva se deduce para cada conjunto de años de estudio
(intensidades de precipitación máximas para distintas duraciones de aguaceros y para un
conjunto de años de estudio o periodo de retorno). Si presentamos estas curvas para
distintos periodos retorno tendremos las llamadas curvas IDF (intensidad - duración-
frecuencia) que son las cartas de presentación de los datos pluviométricos de un lugar para
realizar estudios de avenidas, obras de drenaje, embalses de laminación, etc.

ANÁLISIS DE REGISTRO DE LLUVIAS

La precipitación incluye todas las formas de agua que alcanzan la superficie del
terreno: precipitación líquida, nieve, condensación, escarcha, etc. En la hidrología
torrencial normalmente sólo se consideran las dos primeras. Siempre existe algo de vapor
de agua en el aire y, por tanto, cierto grado de condensación siempre se produce en la
atmósfera. Las nubes están compuestas por vapor de agua, por gotas de pequeño tamaño,
cristales de hielo, o una combinación de éstas. La precipitación comienza cuando las
moléculas de agua se unen a partículas de polvo, humo o sales. La precipitación tiene lugar
cuando el aire se enfría, lo que favorece la formación de más nubes, de manera que las
gotas de agua o los cristales de hielo alcanzan un tamaño determinado que permite que
estas caigan a la superficie de la tierra. Algunas de estas gotas pueden evaporarse y volver a
la atmósfera sin que hayan alcanzado la superficie.

Una nube está constituida por gotas de pequeño diámetro (10 y 30 m), sin
embargo, el tamaño de las gotas de lluvia oscila entre 0,5 y 2 mm de diámetro. Este
aumento de volumen es debido a dos fenómenos denominados: captación o coalescencia y
destilación.

 La captación se produce cuando una gota de agua de gran tamaño cae con una
velocidad mayor que las restantes, de manera que su tamaño se ve incrementado por
la fusión con otras gotas que encuentra a su paso. Este aumento de peso hace que
caiga con mayor velocidad. Si el diámetro de esta gota alcanza los 7 mm, al caer se
rompe en gotas más pequeñas que, a su vez, irán fusionándose con otras gotas
provocando una reacción en cadena. A mayor recorrido de caída mayor será el
tamaño de la gota.
 La destilación se produce cuando algunas de las gotas de agua de pequeño tamaño
se acercan a zonas con mayor temperatura, lo que provoca su evaporación y
posterior condensación sobre aquellas gotas situadas en zonas más frías. Esto
provoca un aumento del tamaño de estas últimas.

Las precipitaciones pueden clasificarse de acuerdo con su forma, su intensidad y el tipo


de mecanismo de ascenso de la masa de aire causante de la precipitación:

Según su forma pueden ser: precipitaciones verticales y horizontales.

- Las precipitaciones verticales se dan en forma de gotas de agua (T > 0° C), de manera
continua en el tiempo (llovizna, lluvia) o discontinua (chubasco, tormenta), o bien en forma
de hielo (T < 0° C), como nieve o granizo.

- Las precipitaciones horizontales pueden ser debidas cuando el agua liberada por las
nubes entra en contacto directo con la tierra (niebla, bruma) o bien por condensación
directa sobre la superficie de la tierra (rocío, escarcha).

La intensidad o volumen de agua caída en un intervalo de tiempo se mide en

(L/m2/h). La intensidad de lluvia medida en intervalos de tiempo cortos, de 15 minutos a

24 horas, marca la torrencialidad de la precipitación.

Por último los mecanismos o procesos de ascensión de la masa de aire pueden clasificarse
en tres tipos: convección, orográfico y ciclónica o frontal (figura 2.1).

- Convección. Se origina cuando una masa de aire se calienta por contacto con una
superficie del suelo que ha recibido una fuerte insolación. La masa de aire se calienta
produciéndose corrientes ascendentes de este aire cálido (más ligero) hacia zonas de aire
más frío y denso. Al ascender el aire se enfría adiabáticamente (sin pérdida de energía
calorífica) hasta que alcanza la misma temperatura que el aire circundante y se detiene,
produciéndose la condensación y posterior precipitación. Suelen ser las situaciones propias
de las tormentas de verano.

Frontal o ciclónica. Se produce en latitudes medias cuando se ponen en contacto masas de


aire con temperatura y humedad diferentes. Una masa de aire cálido y húmedo choca con
una masa de aire más fría y pesada, de manera que la más cálida ascenderá sobre la más
fría. La zona donde ambas masas de aire confluyen suele llamarse frente. Los sistemas
frontales son típicamente descritos como cálidos o fríos y están asociados a bajas y altas
presiones. Cuanto más cálida sea la masa de aire más baja será su presión y más ligera será.

- Orográfico. En zonas montañosas, el viento dominante obliga a las masas de aire húmedo
a ascender sobre las laderas o montañas, lo cual produce un enfriamiento de esta masa de
aire. Las precipitaciones resultantes de este proceso se denominan orográficas.

Un evento de precipitación puede ser descrito por varios parámetros, los más comunes son:

- El tipo de precipitación (lluvia, granizo, nieve, etc.) y la cantidad total de precipitación


caída (mm o L/s).
- Intensidad: se obtiene dividiendo la cantidad de precipitación caída durante un período
determinado por la duración de dicho período.
- Duración: el tiempo que transcurre desde que comienza la precipitación hasta su
finalización.
- Periodo de retorno: la probabilidad de que un evento de precipitación de las mismas
características ocurra nuevamente.

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN

La elaboración de los datos obtenidos del pluviómetro es la siguiente:


Las medidas diarias del pluviómetro se envían a la oficina de la Cuenca Hidrográfica del
Servicio Meteorológico Nacional. Allí, se elabora una ficha que recoge, mes a mes en cada
estación meteorológica, la pluviometría total, la máxima en 24 horas y el número de días de
lluvia, nieve y/o granizo, así como la dirección del viento dominante en los días de lluvia.
Con los datos diarios, mensuales y anuales se obtienen las series de datos de las
estaciones pluviométricas.

Los datos se pueden representar gráficamente en curvas de "Hietograma"


(intensidad de precipitación) o "pluviograma" (lluvias acumuladas).

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO SOBRE UN ÁREA

Frecuentemente es necesario conocer la distribución de la lluvia caída en un área a


partir de los datos registrados en múltiples estaciones meteorológicas. Esta distribución
puede ser para un evento de precipitación en concreto, para un periodo de días, meses o,
incluso, años. Para calcular dicha distribución existen tres métodos diferentes:
 Método de la media aritmética

P n = ( P 1 + P 2 + ... P n ) / n

Es el método más sencillo pero tal vez el más inseguro. Se utiliza cuando se cuenta con
una densa red de estaciones pluviométricas uniformemente distribuidas en el
espacio. Se promedia la cantidad de precipitación (P) registrada en un número
determinado de pluviómetros (n).

 Método de Thiessen
Este método establece que en cualquier punto de la cuenca la lluvia es igual a la que se
registra en el pluviómetro más cercano. Por medio de este procedimiento el área de
estudio es subdividida en subáreas (polígonos) utilizando los pluviómetros como centro
de dichos polígonos. Los pesos relativos de cada pluviómetro se determinan de las
correspondientes áreas de aplicación en una red de polígonos de Thiessen, cuyas
fronteras están formadas por los bisectores perpendiculares a las líneas que unen
polígonos adyacentes, tal y como se muestra en la figura 2.5. La precipitación promedio

 Método de las isoyetas

Es el método más preciso y más laborioso. Consiste en trazar para un período elegido
(1 h, 6 h, 12 h, 1 día, 1 mes, 1 año, etc.) curvas de igual precipitación. El método se
basa en la interpolación entre dos pluviómetros próximos. Lo primero es localizar los
pluviómetros en un mapa y las precipitaciones registradas en cada uno de ellos. Luego
se realiza una interpolación entre pluviómetros, tal y como se muestra en la figura 2.6.
Una vez que el mapa de isoyetas está listo se mide el área (Ai) entre cada par de
isoyetas y se multiplica por la precipitación promedio caída entre las dos isoyetas (Pi).

ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES

1.1 Método de la Razón q

Se aplica a pares de estaciones, en donde A tiene los datos completos y B no. La razón
(q) entre los valores mensuales, anuales o medios, tiende a ser constante. Así, si se
tienen dos estaciones (A y B), se determina “q” como:

q = Σ bi / Σ ai

Donde:

i: desde 1 hasta N

N: número total de datos de la serie


bi: dato i de la estación B

ai: dato i de la estación A

Por tanto, el valor bj faltante en la estación B, se obtiene como: bj = q * aj

Ventajas: permite rellenar medias de diferentes períodos y puede ser utilizado para
valores mensuales y anuales.

1.2 Método de la Razón-Normal

Considera promedios de precipitación anuales en períodos iguales, no normales. Se


aplica a tres estaciones cercanas y uniformemente espaciadas con respecto a la estación
en estudio. Sea Px la precipitación anual de una estación X para un año determinado y
utilizando los datos de dos estaciones A y B conocidas, se tiene que:

Px = 0.5 * ( Nx * PA / NA + Nx * PB / NB )

Donde:

Nx: precipitación promedio de la estación X, para el mismo período que se obtiene la


lluvia promedio de la estación A (NA) y B (NB).

PA y PB: valores correspondientes a Px, de las estaciones A y B.

Ventajas: Este método se sugiere para cuando las diferencias en las precipitaciones
anuales normales de las estaciones consideradas son mayores que un 10 %.
Desventajas: la uniformidad de espaciamiento puede ser difícil de cumplir en algunas
regiones. (1)

2 Competición por Regresiones Múltiples

Se recomienda para estimación de datos mensuales y anuales de la estación en estudio,


en base a datos pluviométricos consistentes de una estación cercana. Se establece una
correlación como esta:

Y = a + b*X1 + c*X2 + … + n*Xi


Donde:

Y: valor de precipitación estimada

Xi: valor de precipitación en estaciones con información completa a,b,c: constantes de


regresión. Es más recomendable que el método de regresión Lineal, pero siempre que
se cuente con estaciones cercanas y confiables. (2)

3 Métodos Multi Variantes

Todos los métodos se basan en el estudio de las correlaciones lineales individuales


entre las series.

3.1 Razón Normal

Emplea tres estaciones.

Requiere realizar los cálculos con los valores de las series previamente normalizados
mensualmente, en donde el coeficiente de correlación calculado es el de Pearson.

Calcula el dato incompleto, x(t) de una serie, a partir de los datos de las series de tres
estaciones vecinas y contemporáneas que presenten un alto grado de correlación con la
serie a completar, se estima a través de la expresión:

10.png

Donde:

x, x1 , 2 x y 3x: son las medias de las variables en cuestión de la serie incompleta y de


las tres series vecinas respectivamente

x1(t) , x2(t) y x3(t): son los datos correspondientes a las series vecinas
respectivamente.

- Ventajas: Este método juega con la variabilidad registrada en otras estaciones y con la
razón proporcional entre ellas, y al tener tres estaciones se suaviza la influencia que
podría tener un error en una de ellas.
3.2 Combinación Lineal Ponderada

La idea es sustituir la falta de datos a partir de los datos de series estadísticamente


próximas, que son conocidas como vecinas.

Se tiene que para un mes t determinado, el dato incompleto x(t) se puede expresar
como:

12.png

Donde:

ri: es el coeficiente de correlación de Pearson entre la serie i-ésima y la serie


incompleta y xi(t) es el valor del instante t de la serie i-ésima.

Los coeficientes de correlación de Pearson deben calcularse con los valores de las
series normalizados mensualmente.

Ventajas: El número de series que se utilizan para el completado es arbitrario en


principio. (3)

4. Transformada Wavelet (TW)

Permite estudiar series de tiempo con una resolución baja para escalas grandes
(Estructuras generales) y con resoluciones altas para escalas pequeñas (Estructuras
finas). La construcción del algoritmo se puede dar de la siguiente manera:

Seleccionar dos estaciones vecinas, una vacía (f) y otra completa (g). Ambas deben
pertenecer a la misma familia de distribución y con indicadores climáticos similares.

a) Estandarizar las señales de las estaciones siguiendo la metodología de Nakken.

b) Descomponer la señal con las siguientes ecuaciones, hasta un cierto grado N.

13.png

Donde:
14.png

23.png

c) Promediar los valores de f en el nivel N.

d) Obtener la tendencia de f en el nivel N y los ruidos de g en todos los niveles.

e) Realizar el proceso inverso de la estandarización del paso b) para obtener la señal h.

f) Finalmente, los valores faltantes f son reemplazos los valores generados h.

A continuación, podemos apreciar un gráfico que muestra la reconstrucción de


precipitaciones mediante el empleo del presente método.

16.png

Ventajas: Este método por su naturaleza, es independiente de la cantidad de


información utilizada en el análisis. En consecuencia, es muy útil para emplearlo en
situaciones dónde no se cuenta con suficiente información. (4)

5. Método de las Isoyetas


6. Neural Networks

Este modelo explora las variables de espacio y el tiempo para predecir patrones en los
datos y estimar datos faltantes sobre precipitaciones. Esta capacidad ha sido
confirmada mediante el uso de modelos matemáticos probados por Cybenko (1989) y
Hornik (1989).

El proceso de estimación se realiza en dos fases. Primero, se modela la red y se


pretende estimar los pesos o parámetros de la red. Luego, se procede a validar el
modelo mediante la inserción de datos no empleados en la etapa de modelamiento.

T: Tiempo de retardo

T se elige de manera que Ϫ(τ) tienda a cero

m : Dimensión de inmersión
Se emplea esta ecuación para determinar la dimensión del “vecino falso” y estimar la
dimensión de inmersión.

ω: Pesos de las conexiones

El método básicamente se basa en corregir el error cuadrático con ayuda de los


parámetros de ajuste usados. A continuación, se muestra un cuadro con el resultado del
empleo del presente método.

7. Inverse-Distance-Weighted (IDW) Interpolation

El valor de la interpolación del campo pi dentro de (xi,yi) es el siguiente:

El valor de pn es conocido en el campo al medir n. Asimismo, los pesos ωi,n están


dados por la siguiente expresión:

Donde Cx, Cy y Cz permite pesos anisotrópicos. Además, el factor de normalización


Wi está dado por:

Ventajas: Este método tiene la capacidad de reproducir mediciones precisas y proveer


información sin la interacción o interferencia del usuario. Además, este método ha
demostrado eficiencia y credibilidad durante su uso en The National Wheater Service.

Desventajas: Se debe considerar las limitaciones del equipamiento y de su operación.


Las mediciones individuales de precipitaciones están sujetas a error de operación
mecánica y dependen de la calibración.

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LOS REGISTROS

La información obtenida de las estaciones pluviométricas puede dar lugar a un cierto


número de errores, los cuales pueden ser:
 Errores de observación
 Errores de transcripción y cálculo
 Errores de copia
 Errores de impresión

Para determinar la consistencia de los datos, se hace el análisis de doble masa el cual
considera que en una zona meteorológica homogénea, los valores de precipitación que
ocurren en diferentes puntos de esa zona en períodos anuales o estacionales, guardan una
relación de proporcionalidad que puede representarse gráficamente.

PRECIPITACIÓN MEDIA SOBRE UNA CUENCA

La altura precipitación que cae en un sitio dado difiere de la que cae en los
alrededores, por ello es necesario conocer la precipitación media en la cuenca. Para estimar
esta precipitación media es indispensable basarse en valores puntuales, es decir en valores
registrados por una red de pluviómetros.

entre los métodos generalmente propuestos para calcular la precipitación media de una
cuenca a partir de registros puntuales de varias estaciones sobre la cuenca o en su
proximidad, podemos mencionar 3 métodos de uso generalizado:

a. MÉTODO ARITMÉTICO

b. MÉTODO DEL POLÍGONO DE THIESSEN

c. MÉTODO DE ISOYETAS

Método promedio o media aritmético

Es de un conjunto infinito de números es el valor característico de una serie de datos


cuantitativos, se obtiene a partir de la suma de todos sus valores dividida entre el número de
sumados.

Dados los n números  , la media aritmética se define como:


Donde:

 = Precipitación Media de una cuenca

n = Número de estaciones dentro de una cuenca

= Precipitación de la estación

Método polígono de Thiessen

Es un método de interpolación más simples, basado en la distancia euclidiana, siendo


especialmente apropiada cuando los datos son cualitativos. Se crean al unir los puntos entre
sí, trazando las mediatrices de los segmentos de unión.

Donde:

  = Precipitación Media de una cuenca

n = Número de estaciones dentro de una cuenca

  = Precipitación de la estación i

  = Área total de la cuenca

  = Área de influencia parcial del polígono de Thiessen correspondiente a la estación i

Método Isoyetas

Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación. Este método es el
más exacto, entre mayor sea el número de estaciones dentro de la cuenca hidrográfica,
mejores resultados se obtendrá.
ANÁLISIS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA

Hay varios métodos para estimar el periodo de retorno de un evento de precipitación


determinado. En el caso de la curva intensidad-duración-frecuencia se debe determinar
estadísticamente la distribución de la cantidad de precipitación para evento de interés,
representando esta distribución en un papel de la duración del probabilidad, e
interpolando o extrapolando desde dicho gráfico para determinar la tormenta asociada al
periodo de retorno.

Cuando en una estación se dispone de una larga serie de años de registros


pluviográficos, se pueden dibujar curvas de intensidad-duración para distintas frecuencias

La Tabla 2.1 recoge series parciales de precipitaciones durante un período de 45


años. Más que el registro de todas las precipitaciones, lo que se tiene en consideración es el
registro de las intensidades de las precipitaciones que superan un mínimo. Esto nos da la
frecuencia con la que una precipitación de una intensidad y duración dada sería igualada o
excedida durante el período del registro.
Los valores de la tabla representan el número de sucesos (frecuencia) con que una
tormenta de una intensidad y duración determinada puede producirse en un periodo de 45
años. Por ejemplo, la frecuencia con la que una precipitación con una intensidad de 160
mm/h y una duración de 5 minutos pueda ocurrir es de 7 veces en 45 años. Por tanto, la
probabilidad media anual de que se produzca este suceso sería de 7/45=0,16, es decir un
16%. Por otra parte, asumimos que la intensidad y la frecuencia son lineales. Por tanto, para
una tormenta de una duración de 5 minutos y con una probabilidad de ocurrencia de cinco
veces, podemos estimar que tiene una intensidad de 170 mm/h o superior

Los hidrólogos y los ingenieros utilizan la reprocidad de la probabilidad media anual, la


cual se denomina como la inversa de la probabilidad media anual (T):

1
T=

probabilidad media
anual

Para el caso del rango de la séptima tormenta podríamos decir que la media del
período de retorno, para una tormenta de 5 minutos de duración y 160 mm/h de intensidad,
es de 6,25 años (1/0.16). Significa que podríamos esperar una tormenta de 160 mm/h de
intensidad o mayor cada 6,25 años de media.

ANÁLISIS DE ALTURA-DURACIÓN-ÁREA

Las curvas Altura-Área-Duración son un procedimiento que intenta reconstruir la


variación espacio-temporal de una tormenta extrema, para elaborar dicho análisis se pueden
aplicar dos métodos (Isoyético Incremental y Curva Másica), en este estudio se comparó la
elaboración de las curvas por ambos métodos, aplicándolos a la tormenta ocurrida el 28-04-
1972 sobre la cuenca del río Chama y cuyo el pico máximo fue registrado por la estación
Hidrométrica Chama-Ejido. El método Isoyético Incremental se realizó interpolando con
Kriging Lineal para un tamaño de pixel constante de 100 m, y luego filtrando las horas de
las distintas duraciones para así obtener la máxima precipitación absoluta para un área y
una duración determinada. En el método de la Curva Másica se aplicó el enfoque de
reconstruir la tormenta a partir del supuesto de que el evento tiene un patrón de variación
espacio-temporal similar al del total de duración del mismo y mediante una reconstrucción
se elabora con las curvas para las distintas duraciones. Se partió de la duración de la
totalidad de la tormenta de estudio (6 horas) interpolada con Kriging y de tamaño de pixel
de 100 m. Los resultados muestran que existen diferencias sustanciales en la elaboración de
las curvas en superficies mayores a 100 km2, y cuando las duraciones son menores a cuatro
horas, esto es debido a que el método de la curva másica toma en cuenta el patrón de
variación espacio-temporal del evento.

También podría gustarte