0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas

Trabajo Salud

El documento presenta los resultados de dos experimentos realizados por un grupo de estudiantes sobre la levadura. En el primer experimento, probaron si la levadura se alimenta de azúcar, sal o agua sola. Observando la producción de burbujas, concluyeron que la levadura se alimenta de azúcar pero no de sal. En el segundo experimento, comprobaron que la levadura hervida no produjo burbujas, indicando que no puede vivir a altas temperaturas. Plantean nuevos experimentos para determinar el rango térmico en

Cargado por

Peque Lato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas

Trabajo Salud

El documento presenta los resultados de dos experimentos realizados por un grupo de estudiantes sobre la levadura. En el primer experimento, probaron si la levadura se alimenta de azúcar, sal o agua sola. Observando la producción de burbujas, concluyeron que la levadura se alimenta de azúcar pero no de sal. En el segundo experimento, comprobaron que la levadura hervida no produjo burbujas, indicando que no puede vivir a altas temperaturas. Plantean nuevos experimentos para determinar el rango térmico en

Cargado por

Peque Lato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Colegio Nacional de Buenos Aires

Entrega: 11/8/22
Tp Salud: Experimento de Levaduras

Grupo integrado por:


● León Rodriguez
● Violeta Elejondo
● Isabella Rey
● Camila Medrano
● Gustavo Quintero
● Matilda Dominguez
● Olivia Sibar
● Matheo Leiva
Experimento 1:

vaso Agua tibia Levadura Agregado

1 un cuarto de vaso 2 cucharadas …………………

2 un cuarto de vaso 2 cucharadas azúcar (1 cucharada)

3 un cuarto de vaso 2 cucharadas sal (1 cucharada)

Luego de esperar 5 minutos obtuvimos los siguientes resultados:

Vaso Observaciones-Cantidad de burbujas (ninguna, pocas, muchas) o cuánto


se infló el globo

1 En el primer vaso, no pudimos llegar a ver ningún cambio significativo que nos
ayudará a afirmar la hipótesis, lo único que hizo fue poner el agua de un color
marrón característica de la levadura. Esta prueba era de control.

2 En el segundo vaso pudimos ver grandes cambios con respecto al primero, el


esquema planteado se cumplió, tenía gran cantidad de burbujas y el globo se
llegó a inflar.

3 En el tercer vaso, no llegamos a ver burbujas, solo algunos grumos frotando en


la superficie.

¿Qué significa la presencia de burbujas o que se infle el globo? ¿Qué conclusiones pueden
extraer de lo que sucedió en cada vaso? ¿Por qué preparamos el vaso 1?
La presencia de burbujas significa la presencia de gas, esto indicándonos que la levadura
está viva, alimentándose y respirando.
Para llegar a esta conclusión tuvimos que ver lo que pasaba en cada vaso, ya que teníamos
que ver qué elementos eran fundamentales para que el esquema se cumpliera o cuales
eran indiferentes, así también tuvimos que preparar el vaso 1 para controlar el
procedimiento, para compararlos entre sí.

¿La levadura se alimenta de sal? Justifiquen su respuesta sobre la base de los resultados
obtenidos. ¿Qué otra cosa se le podría dar de comer a la levadura? Prueben. (por ej otras
cosas dulces que tenga a mano como un poco de chocolate rallado…)

No, la levadura no se alimenta de sal, esto lo vemos en el vaso 2, donde la cantidad de


burbujas producidas eran bastante pobres, ya que la sal no tiene glucosa, lo que hace que
la levadura produzca gases.
Aunque no pudimos alimentar la levadura en clases con distintos alimentos con azúcares,
tenemos como hipótesis que la levadura los come, produciendo gases, pero no tantos como
cuando lo alimentamos con azúcar normal.

Experimento 2:

vaso Cantidad de burbujas

4 (levadura hervida, agua tibia y azúcar)

¿Qué concluyen de este experimento?


En el cuarto vaso, vimos que la mezcla no llegó a formar gran cantidad de burbujas,
llegando a la conclusión de que aunque estuviesen los elementos de la levadura, esta no
fue capaz de vivir a temperaturas tan elevadas.

3)
¿A qué temperatura puede vivir una levadura?
¿Cómo harían para estudiar si la levadura puede vivir a distintas temperaturas?

Pensamos que la levadura puede vivir entre 25°C y 40°C aproximadamente. Pero para
poner en prueba si la levadura puede vivir a distintas temperaturas, escogeríamos distintas
temperaturas y calentaríamos o enfriaríamos el agua hasta esa temperatura seleccionada.

1- Levadura, agua calentada a 25°C y azúcar


En esta prueba, creemos que la levadura va a poder vivir pero no creemos que produzca
muchos gases, ya que el agua no es lo suficientemente caliente para activarlo en su
totalidad.
2- Levadura, agua calentada a 40°C y azúcar
Esta temperatura sería la ideal porque es el punto intermedio entre los dos extremos, no es
tan caliente para que la levadura se “queme” ni tan fría que no la dejes activar.
3- Levadura, agua calentada a 1°C y azúcar
En este vaso pudiésemos ver que la levadura no se activaría por las bajas temperaturas
4- Levadura, agua calentada a 35°C y azúcar.
Esta prueba creemos que también funcionaría para activar a la levadura, ya que se
encuentra en el mismo entremedio que la segunda prueba.

Teniendo en cuenta estos resultados experimentales esperados, podemos confirmar que la


levadura sí puede vivir a distintas temperaturas, pero estas están limitadas al mismo tiempo.

También podría gustarte