Comunidad Europea
Comunidad Europea
COMERCIO INTERNACIONAL
INFORME
TEMA:
COMUNIDAD EUROPEA
AUTORES:
ENMA L. ALCÍVAR ZAMBRANO
JASMANI A. ANCHUNDIA TORRES
ADRIANA M. CEDEÑO CEDEÑO
STEFANY N. MOREIRA INTRIAGO
ASHLY I. ZAMBRANO SOLÓRZANO
FACILITADORA:
DRA. C. MIRYAM E. FÉLIX LÓPEZ
Por otro lado, la Unión Europea se establece bajo la percepción de tres pilares
fundamentales, en el primer pilar se trabajan en pro de los países aliados
especialmente en los aspectos de salud pública, cultura, protección de los
consumidores, educación, industria, redes de transporte y cooperación al
desarrollo, no obstante, en el segundo pilar se enmarca la cooperación
intergubernamental, y, en el tercer pilar se fundamenta la cooperación
intergubernamental en los ámbitos de la Justicia y Asuntos de Interior.
Nació así la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), cuyo tratado
constitutivo, el Tratado de París, fue firmado el 18 de abril de 1951 y entró en
vigor el 25 de julio de 1952 para sus seis países firmantes: Francia, Alemania,
Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo (el Tratado fue firmado para un
periodo de 50 años, por lo que expiró en julio de 2002), en su voluntad de
seguir adelante en la construcción europea, los seis países signatarios de la
CECA firmaron seis años más tarde (el 25 de marzo de 1957) los Tratados de
Roma que instituyen la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad
Europea de la Energía Atómica (CEEA), estos tratados entraron en vigor el 1
de enero de 1958 por un período ilimitado de tiempo.
Los positivos efectos que la creación de las Comunidades Europeas tuvo para
la economía de los Estados miembros, llevaron a otros países europeos a
solicitar la adhesión, así, las Comunidades Europeas se fueron ampliando,
sucesivamente, al Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (en 1973), a Grecia (en
1981), a España y Portugal (en 1986), a Austria, Suecia y Finlandia (en 1995),
a Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia,
Lituania, Malta y Chipre (en 2004), a Rumanía y Bulgaria (en 2007) y por último
a Croacia (en 2013).
TRATADO DE NIZA
TRATADO DE LISBOA
Los textos de los Acuerdos, que fueron objeto de revisión jurídica, son:
TRATADO DE MERCOSUR
Opertti (2019) señala que este acuerdo es uno de los más importantes del
mundo por su tamaño, de la envergadura de NAFTA en su momento, las
economías de ambos bloques representan casi una cuarta parte del total de la
economía mundial y el 37% del comercio mundial de bienes y servicios, de un
sólo golpe, los acuerdos de libre comercio de Mercosur pasan del 1,4% al
23.5% del PIB mundial.
Por otro lado, facilitará la capacidad del Mercosur de concretar acuerdos en sus
negociaciones en curso con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA),
Canadá, Corea y Singapur, entre otros, dinamizando su agenda con nuevos
socios comerciales; así como el acercamiento con la Alianza del Pacífico,
compuesta por Chile, Colombia, Perú y México.
El acuerdo contempla también otras áreas que ofrecen oportunidades para las
empresas del Mercosur, por ejemplo, a partir de su entrada en vigor, éstas
podrán participar como oferentes, en condiciones de igualdad, en los procesos
de compras gubernamentales de la Unión Europa tanto de bienes como de
servicios profesionales un mercado de casi 3 trillones de euros (Opertti, 2019).
Noticias de Europa (2022). 13º Aniversario del Tratado de Lisboa: un paso más
en la construcción del proyecto europeo.
https://www.hablamosdeeuropa.es/es/Paginas/Noticias/13%C2%BA-
Aniversario-del-Tratado-de-Lisboa-un-paso-m%C3%A1s-en-la-
construcci%C3%B3n-del-proyecto-europeo.aspx