0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Comunidad Europea

El documento presenta una introducción sobre la historia y efectos positivos de la Unión Europea. Luego describe la historia de la UE desde su inicio en 1950 hasta la actualidad, resaltando los tratados firmados y los países que se han unido. Finalmente, explica las reformas realizadas a los tratados originales para adaptar la estructura de la UE a las nuevas necesidades surgidas con las ampliaciones y avances políticos, económicos y sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Comunidad Europea

El documento presenta una introducción sobre la historia y efectos positivos de la Unión Europea. Luego describe la historia de la UE desde su inicio en 1950 hasta la actualidad, resaltando los tratados firmados y los países que se han unido. Finalmente, explica las reformas realizadas a los tratados originales para adaptar la estructura de la UE a las nuevas necesidades surgidas con las ampliaciones y avances políticos, económicos y sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEMESTRE QUINTO “A” PERÍODO OCT./ 2022 – FEB./ 2023

COMERCIO INTERNACIONAL
INFORME

TEMA:
COMUNIDAD EUROPEA

AUTORES:
ENMA L. ALCÍVAR ZAMBRANO
JASMANI A. ANCHUNDIA TORRES
ADRIANA M. CEDEÑO CEDEÑO
STEFANY N. MOREIRA INTRIAGO
ASHLY I. ZAMBRANO SOLÓRZANO

FACILITADORA:
DRA. C. MIRYAM E. FÉLIX LÓPEZ

CALCETA, ENERO 2023


INTRODUCCIÓN

Este trabajo es de carácter bibliográfico en el cual bajo la conceptualización de


diversos autores se detalla la historia y efectos positivos de la Unión Europea,
esta comunidad política da inicio su accionar el 9 de mayo de 1950 con la
finalidad de integrar y gobernar en conjunto con diversos Estados y naciones
de Europa, a través de los años la UE ha consolidado la unión de 27 países
que han aportado de forma soberana y responsable al dinamismo de los
Estados involucrados a partir de la toma de decisiones de manera democrática.

En el contexto investigativo se desglosa el impacto positivo de los diferentes


tratados que ha tenido la UE y los países que poco a poco se han sumado a
esta gestión soberana, cabe mencionar, que la Unión Europea ha modificado
las reformas de sus tratados planteando nuevos objetivos y acciones a ejecutar
para lograr el bien común entre los interesados.

Por otro lado, la Unión Europea se establece bajo la percepción de tres pilares
fundamentales, en el primer pilar se trabajan en pro de los países aliados
especialmente en los aspectos de salud pública, cultura, protección de los
consumidores, educación, industria, redes de transporte y cooperación al
desarrollo, no obstante, en el segundo pilar se enmarca la cooperación
intergubernamental, y, en el tercer pilar se fundamenta la cooperación
intergubernamental en los ámbitos de la Justicia y Asuntos de Interior.

Con base al fortalecimiento de dichos pilares, la Unión Europea ha logrado la


firma de diversos tratados con nuevos aliados, tales como: Ámsterdam, Niza,
Lisboa, Singapur y Mercosur, en los cuales se han creado efectos positivos
para los países implicados, entre estos efectos sobresalen: la carta de los
derechos fundamentales, ampliación de la UE, nuevo entramado institucional,
acceso a nuevos mercados, aumento de la inversión extranjera, etc.

Además de ello, esta investigación presenta los principales logros y beneficios


tangibles de la Unión Europea los cuales se enfocan en la paz y estabilidad de
los continentes aliados, la empresa, crecimiento y comercio, en los derechos de
los ciudadanos, cuidado del medio ambiente y diplomacia internacional.
DESARROLLO

HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA

De acuerdo al Centro de Documentación Europea (2018) el origen de la actual


Unión Europea se sitúa el 9 de mayo de 1950, ese día, Robert Schumann
(ministro francés de asuntos exteriores) hizo pública una Declaración dirigida a
Alemania en la que propuso poner el conjunto de la producción franco-alemana
de carbón y acero bajo una alta autoridad común, creando al mismo tiempo una
organización abierta a la participación de los demás países de Europa, con
esta Declaración, Francia proponía públicamente a Alemania dejar atrás sus
tradicionales diferencias, con el fin de establecer unas bases comunes de
desarrollo económico.

Nació así la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), cuyo tratado
constitutivo, el Tratado de París, fue firmado el 18 de abril de 1951 y entró en
vigor el 25 de julio de 1952 para sus seis países firmantes: Francia, Alemania,
Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo (el Tratado fue firmado para un
periodo de 50 años, por lo que expiró en julio de 2002), en su voluntad de
seguir adelante en la construcción europea, los seis países signatarios de la
CECA firmaron seis años más tarde (el 25 de marzo de 1957) los Tratados de
Roma que instituyen la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad
Europea de la Energía Atómica (CEEA), estos tratados entraron en vigor el 1
de enero de 1958 por un período ilimitado de tiempo.

IMPACTO POSITIVO DE LOS TRATADOS DE LA UNIÓN


EUROPEA

Según el Centro de Documentación Europea (2018) los tratados CECA y la


CEEA fijaron unos objetivos económicos específicos, y en unos ámbitos
económicos determinados (el carbón y el acero, y la energía atómica,
respectivamente) pero la CEE estableció unos objetivos más ambiciosos y más
generales: “sentar las bases de una unión cada vez más estrecha entre los
pueblos europeos”, “asegurar el progreso económico y social de los respectivos
países”, y eliminar las barreras que dividían Europa para consolidar “la defensa
de la paz y la libertad”, para ello, el Tratado de la CEE proponía establecer un
mercado común que garantizara la libre circulación de mercancías, servicios,
personas y capitales, y aproximar progresivamente las políticas económicas de
los Estados miembros (en particular las políticas agrícolas, de transporte y
comercio, y las reglas de la competencia y de la transparencia de precios).

Para conseguir los objetivos marcados, los Tratados de París y de Roma


establecieron las bases de una arquitectura comunitaria, en un principio lo
hicieron de forma parcialmente independiente (sólo la Asamblea Parlamentaria
y el Tribunal de Justicia eran comunes a las tres Comunidades), pero el 8 de
abril de 1965 se firmó en Bruselas el Tratado de fusión de los Ejecutivos
(entrando en vigor el 1 de enero de 1967), por el que se constituía un Consejo
único y una Comisión única para las tres Comunidades, de esta forma quedaba
establecido el siguiente marco institucional único:

 La Comisión, encargada de velar por la correcta aplicación de los Tratados;


 El Consejo de ministros, sobre el que descansa el poder decisorio;
 Parlamento Europeo, representante de todos los ciudadanos;
 El Tribunal de Justicia, cuya misión es la de asegurar el control
jurisdiccional.

A estas instituciones se les unió, en 1975, el Tribunal de Cuentas (creado por el


Tratado de 22 de julio de 1975), con la misión de efectuar un control externo
del presupuesto comunitario, examinando para ello el equilibrio entre ingresos y
gastos.

Los positivos efectos que la creación de las Comunidades Europeas tuvo para
la economía de los Estados miembros, llevaron a otros países europeos a
solicitar la adhesión, así, las Comunidades Europeas se fueron ampliando,
sucesivamente, al Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (en 1973), a Grecia (en
1981), a España y Portugal (en 1986), a Austria, Suecia y Finlandia (en 1995),
a Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia,
Lituania, Malta y Chipre (en 2004), a Rumanía y Bulgaria (en 2007) y por último
a Croacia (en 2013).

La Unión Europea actual también identifica un grupo de países candidatos, aún


sin fecha prevista de adhesión, que son: Antigua República Yugoslava de
Macedonia, Islandia, Montenegro, Serbia y Turquía, además incluye como
candidatos potenciales a Bosnia y Herzegovina, Kosovo y Albania,
paralelamente a las ampliaciones de las Comunidades Europeas, se producían
avances en materia política, económica y social, todo ello ha exigido profundas
reformas en los sistemas jurídicos e institucionales, con el fin de adaptar las
originarias estructuras a las necesidades que iban surgiendo (Centro de
Documentación Europea, 2018).

REFORMACIÓN DE LOS TRATADOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Para el Centro de Documentación Europea (2018) en lo que respecta a los


Tratados, en tanto que creadores de las Comunidades Europeas, ha sido
necesario reformarlos en varias ocasiones, con objeto de incorporar a los
textos constitutivos las sucesivas modificaciones que se iban aprobando, las
modificaciones más importantes han sido las siguientes:

 El 22 de abril de 1970 se firma en Luxemburgo el Tratado por el que se


modifican determinadas disposiciones presupuestarias de los Tratados
Constitutivos de las Comunidades Europeas y del Tratado por el que se
constituye un Consejo único y una Comisión única de las Comunidades
Europeas, entonces, las Comunidades introducirán las reformas necesarias
para disponer, a partir de 1975, de un presupuesto financiado íntegramente
con recursos propios, y que cubra la totalidad de sus gastos;
 La Decisión del Consejo de 20 de septiembre de 1976 está acompañada del
Acta relativa a la elección de los representantes en Asamblea por sufragio
universal directo, desde este momento, los representantes que componen la
Asamblea parlamentaria serán elegidos por sufragio universal directo y por
un periodo de cinco años;
 En 1986, los 12 Estados miembros de las Comunidades Europeas firman el
Acta Única Europea, primera gran reforma de los Tratados, el Acta Única
Europea introdujo modificaciones que afectaron profundamente a la
estructura comunitaria:
 Incrementó el papel e influencia del Parlamento Europeo frente al
resto de Instituciones;
 Aumentó la institucionalización de las reuniones de Jefes de Estado
o de Gobierno (denominadas Consejos Europeos o Cumbres);
 Realizó nuevas transferencias de competencias estatales a favor de
las Comunidades, a fin de facilitar la consecución de un verdadero
mercado único interior (un espacio sin fronteras interiores, en el que
la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales
estuvieran garantizadas);
 Sentó las bases para la creación, dos años más tarde, del Tribunal
de Primera Instancia (agregado al Tribunal de Justicia que ya
existía).
 Introdujo la regulación de la cooperación política europea en materia
de política exterior;
 Seis años más tarde, en 1992 se produjo la más importante reforma de los
Tratados fundacionales con la firma en Maastricht del Tratado de la Unión
Europea, este Tratado modificó ampliamente los Tratados constitutivos de
las Comunidades Europeas, e introdujo cuatro nuevos objetivos:
 Asegurar el progreso económico y social equilibrado y sostenible,
para lo que se estableció una Unión Económica y Monetaria;
 Reforzar la protección de los derechos e intereses de los nacionales
de cada Estado miembro, mediante la creación de una “ciudadanía
de la Unión”, esta nueva ciudadanía no se presenta como sustituta,
sino como complementaria de la nacionalidad;
 Realizar una política exterior y de seguridad común, y una política
exterior de seguridad y defensa;
 Aumentar la cooperación policial y judicial, con el fin de lograr la
plena y segura libertad de circulación de las personas dentro del
territorio de la Unión (Centro de Documentación Europea, 2018).
CAMBIOS DEL TRATADO DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA
EUROPEA (CEE)

Para el Centro de Documentación Europea (2018) la Comunidad Económica


Europea (CEE) perdió su adjetivo de “económica”, pasando a denominarse
simplemente Comunidad Europea (CE), con el fin de adecuar su denominación
a su nuevo papel en el proceso de integración europea, pero la novedad más
importante del Tratado, fue la creación de una “Unión Europea” entre los
Estados miembros, esta Unión fue formada sobre las tres Comunidades
Europeas, a las que se les añadieron dos nuevos ámbitos: las cooperaciones
en Política Exterior y de Seguridad común, y en los Asuntos de Justicia e
Interior, estas cooperaciones tienen carácter intergubernamental, lo cual quiere
decir que siguen siendo plenamente de soberanía nacional no utilizan el
método de la integración o transferencia de competencias, propio de las
Comunidades Europeas, sino el de la simple cooperación entre gobiernos.

PILARES DE LA UNIÓN EUROPEA

De acuerdo con el Centro de Documentación Europea (2018) la estructura de


la Unión Europea, de acuerdo con el Tratado, quedó integrada por tres pilares,
los cuales son:

Primer Pilar: Constituido por las tres Comunidades Europeas (CECA, CE y


CEEA), además, el Tratado de la Unión fortaleció las instituciones
comunitarias: el Parlamento Europeo vio reforzados sus poderes al introducirse
el procedimiento de codecisión (en el que el Parlamento y el Consejo se
convierten en colegisladores) y se fortalecieron sus poderes de control político
y financiero sobre la Comisión Europea, por su parte, la Comisión incrementó
sus competencias en los ámbitos de salud pública, cultura, protección de los
consumidores, educación, industria, redes transeuropeas y cooperación al
desarrollo, y el Consejo, aumentó su capacidad de decisión al aumentar el
número de supuestos en que las decisiones se toman por mayoría cualificada,
por otro lado, se reforzó la política de cohesión económica y social al crearse
como instrumento el Fondo de Cohesión, del que se benefician los Estados
miembros con menor renta comunitaria, y que se destina a financiar
principalmente las infraestructuras de transporte y las acciones de medio
ambiente, se crearon nuevos derechos para los ciudadanos, y se aumentó su
protección con la creación del Defensor del Pueblo Europeo;

Segundo Pilar: Constituido por la Política Exterior y de Seguridad Común


(popularmente denominada PESC), esta política se enmarca en el ámbito de
una cooperación intergubernamental, y tiene como objetivos el fortalecimiento
de la seguridad de la Unión, el mantenimiento de la paz y seguridad
internacional, el fomento de la cooperación internacional, el desarrollo y
consolidación de la democracia y del Estado de Derecho, así como el respeto
de los Derecho Humanos y las Libertades Fundamentales;

Tercer Pilar: Basado en una cooperación intergubernamental en los ámbitos


de la Justicia y Asuntos de Interior, su objetivo es ofrecer a los ciudadanos un
nivel elevado de protección mediante el control de las fronteras exteriores, la
política de asilo y de inmigración, la cooperación judicial y la lucha contra el
fraude (Centro de Documentación Europea, 2018)

FIRMA DE NUEVOS TRATADOS PARA LA UNIÓN EUROPEA

TRATADO EN LA CIUDAD DE ÁMSTERDAM

Centro de Documentación Europea (2018) puntualiza que en 1997 se firmó un


nuevo Tratado en la ciudad de Ámsterdam, el Tratado incluyó algunas reformas
positivas, especialmente en lo que respecta al Parlamento Europeo (al que
reforzó, aumentando sus competencias), pero en general, fue insuficiente e
ineficaz en sus modificaciones, faltaron los acuerdos en temas de gran
importancia (como por ejemplo en lo relativo a la futura composición de la
Comisión, la ponderación de votos en el Consejo, o a la fusión y
reestructuración de los Tratados en un único texto jurídico), y las novedades
que incorporaba resultaron, en ocasiones, directamente inviables (como en el
caso de las “cooperaciones reforzadas”, difíciles de aplicar ante la cantidad de
requisitos que se exigían), el propio Tratado de Ámsterdam, consciente de sus
limitaciones, se encargaba de anunciar nuevas reformas antes de la siguiente
ampliación de la Unión Europea.

EFECTOS POSITIVOS DEL TRATADO DE ÁMSTERDAM

Centro de Documentación Europea (2018) destaca que el Consejo Europeo de


Colonia del 3 y 4 de junio de 1999 decidió iniciar la redacción de una Carta de
Derechos Fundamentales para reunir todos aquellos derechos fundamentales
en vigor en la Unión en un único texto y darles así mayor relevancia, esta Carta
se basa en los Tratados comunitarios, los convenios internacionales (incluidos
el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y la Carta Social Europea
de 1989), las tradiciones constitucionales comunes de los Estados miembros y
distintas declaraciones del Parlamento Europeo.

La elaboración de la Carta se confió a una Convención, compuesta por 62


representantes de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros,
del Presidente de la Comisión Europea, del Parlamento Europeo y de los
parlamentos nacionales., también asistieron cuatro observadores del Tribunal
de Justicia de la Unión Europea, del Consejo de Europa y del Tribunal Europeo
de Derechos Humanos, el resultado de los trabajos fue presentado en el
Consejo Europeo de Biarritz (13 y 14 de octubre del 2000): una Carta de
Derechos Fundamentales que define en 54 artículos los derechos
fundamentales referentes a la dignidad, libertad, igualdad, solidaridad,
ciudadanía y justicia.

TRATADO DE NIZA

Según el Centro de Documentación Europea (2018) el 26 de febrero de 2001


se adoptó el Tratado de Niza, el Tratado entró en vigor el 1 de febrero de 2003
tras la ratificación por los entonces quince Estados miembros de la Unión
Europea, su principal objetivo era preparar a la Unión Europea para la
inminente ampliación, revisando los Tratados en cuatro cuestiones principales:
tamaño y composición de la Comisión, ponderación de votos en el Consejo,
ampliación de la votación por mayoría cualificada y las cooperaciones
reforzadas.
EFECTOS POSITIVOS DEL TRATADO DE NIZA

Para el Centro de Documentación Europea (2018) el Tratado de Niza no


introduce cambios importantes en el equilibrio institucional, pero sí supone un
ajuste en lo que respecta al funcionamiento y a la composición de las
instituciones (especialmente en cuanto al reparto del número de diputados y de
votos en cada Institución) y muy especialmente respecto al funcionamiento de
las cooperaciones reforzadas (flexibilizó el sistema al exigir condiciones menos
estrictas, suprimir el derecho de veto y ampliar los ámbitos de aplicación).
También modificó los procedimientos de decisión, al ampliar la votación por
mayoría cualificada a una treintena de nuevas disposiciones.

El Tratado de Niza pretendió establecer las normas de funcionamiento para


una Unión Europea ampliada, pero lo cierto es que en el momento de la
redacción del Tratado se desconocía el momento y el orden en el que se
llevaría a cabo la adhesión de los países candidatos de la Unión, por ello, el
Tratado se limitó a establecer los principios y métodos que se debían utilizar
para:

 Establecer la nueva composición de la Comisión;


 Definir la mayoría cualificada del Consejo;
 Fijar el número definitivo de escaños de los nuevos Estados miembros en el
Parlamento y el número de votos que se les atribuirían en el Consejo;
 Determinar el umbral de la mayoría cualificada a aplicar en el futuro;

Todas estas cuestiones han sido jurídicamente establecidas en el Tratado de


Adhesión de los diez nuevos Estados miembros, suscrito en Atenas el 16 de
abril de 2003, que modifica los Tratados de la Unión Europea y de la
Comunidad Europea (Centro de Documentación Europea, 2018).

TRATADO DE LISBOA

Según el portal Noticias de Europa (2022) el 1 de diciembre de 2009 entró en


vigor el Tratado de Lisboa, firmado en la capital portuguesa el 13 de diciembre
de 2007, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la Unión Europea,
delimitar claramente sus competencias y otorgar expresamente a la Unión
personalidad jurídica propia. El Tratado de Lisboa es la última modificación de
la estructura legal e institucional de la Unión Europea.

Para poder llegar a un acuerdo de tal envergadura, los Estados miembros ya


habían trabajado previamente en Roma un proyecto de Tratado constitucional
que fue votado en el Parlamento Europeo en 2005, pero que nunca llegó a
implantarse. En sustitución, el Tratado de Lisboa, recoge, con ciertas
modificaciones, el espíritu de dicho tratado constitucional.

Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, desaparecería la entonces


denominada “Comunidad Europea”, para pasar a llamarse “Unión”, desde este
momento, la Unión Europea adquirió formalmente personalidad jurídica propia,
por la que es capaz de firmar acuerdos internacionales en aquellas
competencias que tiene atribuidas y adherirse a organizaciones
internacionales.

EFECTOS POSITIVOS DEL TRATADO DE LISBOA

 Un nuevo entramado institucional: Gracias al Tratado de Lisboa, el


Parlamento Europeo se puso en pie de igualdad como colegislador con el
Consejo de la Unión Europea, y amplió sus competencias normativas en
más de 40 ámbitos, tales como la agricultura, la seguridad energética, la
inmigración, la justicia y los fondos de la UE, junto a esto, el Parlamento
elige, desde entonces, al Presidente de la Comisión, a propuesta del
Consejo Europeo, este Tratado tiene la intención de potenciar la voz de la
ciudadanía, no solo con la ampliación de los poderes del Parlamento, que
es la representación popular, sino con mecanismos que permitan
directamente a los europeos expresar sus ideas, por ejemplo, con la
posibilidad de presentar nuevas propuestas políticas si se consigue que la
petición alcance un millón de firmas en, al menos, 7 Estados miembros,
Además, se crea la figura del Alto Representante de la Unión para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad, que tiene el papel de presentar
propuestas en materia de Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y
de representar a la Unión en el exterior, El Alto Representante es
Vicepresidente de la Comisión Europea, y también dirige el Servicio
Europeo de Acción Exterior, el servicio diplomático de la UE creado por el
Tratado de Lisboa (Comisión Europa, 2009).
 La consagración de valores de la unión: El Tratado de Lisboa consagra
los valores que la Unión trabaja y promueve en todas sus instituciones,
desde la dignidad humana, hasta la libertad, la democracia, la igualdad, el
Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos, el pluralismo y la
no discriminación, la tolerancia, la justicia o la solidaridad, entre otros, estos
valores se han convertido en una referencia entre los requisitos para las
posteriores adhesiones a la Unión, así como para las sanciones a los
Estados miembros que los vulneren de manera grave y reiterada, asimismo,
el Tratado dio a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea el carácter de jurídicamente vinculante, por lo que los distintos
derechos que se recogen en ella pasarían a ser directamente aplicables y
puede impugnarse su vulneración ante los tribunales (Comisión Europa,
2009).
 Una clara división de competencias: Este Tratado aclara las diversas
formas que tienen los Estados miembros de transferir sus competencias:
 Competencia exclusiva: En materias donde solo la Unión puede
legislar y los Estados miembros aplican la normativa europea;
 Competencia compartida: Donde los Estados miembros pueden
aprobar normas en ámbitos donde la Unión no haya ejercido sus
competencias; y;
 Competencia de apoyo: Donde la UE solo puede coordinar o
complementar la acción legislativa de los Estados miembros
(Comisión Europa, 2009).

TRATADO CON SINGAPUR

Según un artículo publicado en la revista Arbitraje (2018) en 23 abril 2007, el


Consejo autorizó a la Comisión a entablar negociaciones para un Acuerdo de
Libre Comercio (ALC) de región a región con Estados miembros de la ASEAN,
entendiéndose que el objetivo era negociar un ALC de región a región, la
autorización contemplaba, no obstante, la posibilidad de negociaciones
bilaterales en el caso de que no fuera posible llegar a un acuerdo para negociar
conjuntamente con un grupo de Estados miembros de la ASEAN.
A la luz de las dificultades encontradas en las negociaciones de región a
región, ambas Partes reconocieron que se había llegado a un punto muerto y
acordaron interrumpirlas, el 22 diciembre 2009, el Consejo llegó a un acuerdo
sobre el principio de entablar negociaciones bilaterales con Estados miembros
concretos de la ASEAN, sobre la base de la autorización y las directrices de
negociación de 2007, sin renunciar al objetivo estratégico de negociar un
acuerdo de región a región.

El Consejo también autorizó a la Comisión a entablar negociaciones bilaterales


de un acuerdo de libre comercio con Singapur, que serían un primer paso hacia
el objetivo de abrir oportunamente negociaciones de este tipo con otros
Estados miembros de la ASEAN, las negociaciones bilaterales con Singapur
comenzaron en marzo de 2010, y desde entonces la UE ha iniciado
negociaciones bilaterales de ALC con otros Estados miembros de la ASEAN:
Malasia (2010), Vietnam (2012), Tailandia (2013), Filipinas (2015) e Indonesia
(2016).

El 12 septiembre 2011, el Consejo autorizó a la Comisión a ampliar las actuales


negociaciones con Singapur para abarcar también la protección de las
inversiones, sobre la base de las nuevas competencias de la UE con arreglo al
Tratado de Lisboa, a partir de las directrices de negociación adoptadas por el
Consejo en 2007 y completadas en 2011 para incluir la protección de las in
versiones, la Comisión ha negociado con la República de Singapur un ALC
ambicioso y exhaustivo y un Acuerdo de Protección de las Inversiones (API), a
fin de generar seguridad jurídica y nuevas oportunidades comerciales y de
inversión entre ambos socios.

Los textos de los Acuerdos, que fueron objeto de revisión jurídica, son:

 Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la firma, en nombre de la


Unión Europea, del Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y la
República de Singapur;
 Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la celebración del Acuerdo de
Libre Comercio entre la Unión Europea y la República de Singapur;
 Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la firma, en nombre de la
Unión Europea, del Acuerdo de Protección de las Inversiones entre la Unión
Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de
Singapur, por otra;
 Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la celebración del Acuerdo de
Protección de las Inversiones entre la UE y sus Estados miembros, por una
parte, y la República de Singapur, por otra (Arbitraje, 2018).

EFECTOS POSITIVOS DEL TRATADO DE SINGAPUR

La Comisión Europea (2022) expone que el EUSFTA aporta importantes


beneficios a las empresas, en particular son:

 Mayor acceso al mercado para las empresas de la UE en Singapur y


viceversa;
 Normas técnicas menos gravosas;
 La eliminación de la duplicación de ensayos para determinados productos;
 Procedimientos aduaneros y normas de origen que facilitan el comercio;
 Protección de los derechos de propiedad intelectual, incluidas las
indicaciones geográficas (IG): alimentos y bebidas regionales especiales,
como el jamón de Parma y el whisky irlandés;
 Nuevas oportunidades en los servicios medioambientales y licitaciones
públicas ecológicas;
 La eliminación de los obstáculos al comercio y la inversión en tecnologías
ecológicas (Comisión Europea, 2022).

TRATADO DE MERCOSUR

Angelis et al. (2019) destaca que el 28 de junio de 2019, después de 20 años


de negociaciones, el MERCOSUR y la Unión Europea (UE) acordaron una
asociación que marca una nueva era en las relaciones entre ambos bloques, el
acuerdo, histórico por su tamaño, amplitud temática y significado político,
incluye compromisos sobre comercio, cooperación y diálogo político y crea un
mercado de 778 millones de habitantes.
En el plano comercial, la UE se compromete a liberalizar el 92% de las
importaciones provenientes del MERCOSUR, mientras el bloque sudamericano
liberará gradualmente el 91% de las importaciones europeas, con la entrada en
vigor del acuerdo, el MERCOSUR pasará a tener tratados de libre comercio
con 23,5% del PBI global, los plazos acordados para la desgravación
contemplan las heterogeneidades estructurales entre ambas regiones, con
tiempos sustancialmente más cortos para la liberalización que debe realizar la
UE, y una transición más gradual para el MERCOSUR (Angelis et al., 2019).

EFECTOS POSITIVOS DEL TRATADO DE MERCOSUR

Opertti (2019) señala que este acuerdo es uno de los más importantes del
mundo por su tamaño, de la envergadura de NAFTA en su momento, las
economías de ambos bloques representan casi una cuarta parte del total de la
economía mundial y el 37% del comercio mundial de bienes y servicios, de un
sólo golpe, los acuerdos de libre comercio de Mercosur pasan del 1,4% al
23.5% del PIB mundial.

Este acuerdo tiene un impacto significativo sobre los flujos comerciales y de


inversión entre ambos bloques, pero también trae una serie de implicancias a
nivel regional y global, por un lado, el acuerdo introduce un elemento de
distensión al interior del Mercosur, dando señales de la capacidad y voluntad
de sus miembros para modernizar su integración comercial, ello debería
permitir avanzar en temas pendientes en las relaciones entre los cuatro países,
necesarios para mejorar su competitividad, pero también para que las
preferencias acordadas con la UE se extiendan internamente.

Por otro lado, facilitará la capacidad del Mercosur de concretar acuerdos en sus
negociaciones en curso con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA),
Canadá, Corea y Singapur, entre otros, dinamizando su agenda con nuevos
socios comerciales; así como el acercamiento con la Alianza del Pacífico,
compuesta por Chile, Colombia, Perú y México.

En el plano global, el acuerdo representa un mensaje positivo y de liderazgo de


parte de ambos bloques en un escenario de crecientes tensiones comerciales y
en una economía política global compleja, que ha afectado las exportaciones
de los países del Mercosur y del resto de la región, la concreción del acuerdo
es también una manera de diversificar los lazos comerciales, al margen de los
vaivenes políticos de las grandes potencias (Opertti, 2019).
Acceso a mercados: Según Opertti (2019 en materia de acceso a mercados,
el tratado ofrecerá importantes beneficios para las exportaciones desde los
cuatro países suramericanos, la UE eliminará los aranceles sobre el 92% de las
importaciones del Mercosur, del cual un 85% de la liberalización de las
importaciones tendrá lugar de forma inmediata a la entrada en vigor del
acuerdo.

La apertura de este mercado implica no solo oportunidades para ampliar los


flujos existentes, sino de diversificar con productos que actualmente no se
exportan a los países europeos, las ganancias inmediatas de acceso para
productos agrícolas, como algunos derivados de soja, aceites, frutas, jugos,
legumbres, maní, infusiones, productos de la pesca y bebidas, entre otros,
pueden ser sustanciales. Las uvas, que actualmente pagan un arancel del
14.4%, podrán ingresar sin carga alguna.

El sector industrial del Mercosur también se puede beneficiar, ya que 80% de


sus exportaciones al bloque europeo tendrán acceso de forma inmediata a
arancel cero y al 100% en un período máximo de 10 años, si bien el mercado
europeo es exigente, el Mercosur posee nichos que pueden ser competitivos y
se beneficiarían de estas preferencias, como artículos de cuero, indumentaria
de diseño o biotecnología.

El acuerdo contempla también otras áreas que ofrecen oportunidades para las
empresas del Mercosur, por ejemplo, a partir de su entrada en vigor, éstas
podrán participar como oferentes, en condiciones de igualdad, en los procesos
de compras gubernamentales de la Unión Europa tanto de bienes como de
servicios profesionales un mercado de casi 3 trillones de euros (Opertti, 2019).

Aumento de la inversión extranjera directa: El acuerdo también debería


aumentar los niveles de inversión de la Unión Europea, el tratado brinda
certidumbre legal, mejora el clima de negocios y da acceso privilegiado al
mercado europeo, aumentando el atractivo de los países miembros del
Mercosur como destino para la Inversión Extranjera Directa (IED) y como
eslabón de cadenas regionales y globales de valor.
La experiencia muestra que los tratados de libre comercio generan importantes
aumentos de IED en los países signatarios. Por ejemplo, en el caso de Chile, la
inversión europea en ese país se multiplicó por seis en un período de 14 años,
adicionalmente, el acuerdo debe estimular las exportaciones de servicios
basados en conocimiento, donde el Mercosur ya es un exportador competitivo,
la UE es el principal importador de servicios del mundo, pero solo importa
servicios por 12.400 millones de dólares de estos cuatro países de un total de
800 mil millones, y en materia política, contempla mecanismos de diálogo y
cooperación que deberían contribuir a afianzar la alianza entre ambos bloques
y hacer más robusta la institucionalidad de los países de Mercosur (Opertti,
2019).

PRINCIPALES LOGROS Y BENEFICIOS TANGIBLES DE LA


UNIÓN EUROPEA

De acuerdo al portal de la Unión Europea (2022) desde 1957, la Unión Europea


ha logrado grandes cosas para sus habitantes y para el mundo: un continente
en paz; libertad para que sus habitantes vivan, estudien o trabajen en cualquier
lugar de la UE; el mayor mercado único del mundo, y ayuda y asistencia al
desarrollo para millones de personas en todo el mundo.

 Paz y estabilidad: La UE ha aportado más de medio siglo de paz,


estabilidad y prosperidad, también desempeña un papel importante en la
diplomacia y trabaja para promover esos mismos beneficios, así como la
democracia, las libertades fundamentales y el Estado de Derecho, en todo
el planeta, en 2012, la UE recibió el premio Nobel de la Paz por sus logros
en este ámbito;
 70 años de Paz duradera: La política exterior y de seguridad común de la
UE está concebida para resolver conflictos y promover el entendimiento
internacional y se basa en la diplomacia y el respeto de las normas
internacionales;
 Mercado único: El principal motor económico de la UE es el mercado
único, que permite que la mayoría de las mercancías, servicios, personas y
capital puedan circular libremente por la mayor parte del continente, los
desplazamientos por Europa son ahora mucho más sencillos; todas las
personas de la UE tienen derecho a estudiar, trabajar o jubilarse en
cualquier país de la UE. Como nacional de la UE, en temas de empleo,
seguridad social e impuestos, todos los países de la UE deben tratarle
exactamente de la misma manera que a quienes tienen la ciudadanía
respectiva:
 Euro: Utilizado por más de 340 millones de personas de la UE, el
euro ha eliminado el riesgo de fluctuación monetaria y los costes de
cambio, y ha fortalecido el mercado único, en beneficio de toda la
población;
 Teléfono y servicios digitales: Puede usar su teléfono y sus
servicios en línea sin coste añadido en toda la UE, gracias a que se
ha puesto fin a las normas sobre itinerancia;
 Derechos y protecciones de los ciudadanos: El Tratado de la Unión
Europea otorga a ciudadanos y residentes legales de la UE un amplio
abanico de derechos, promulgados en la legislación de la UE en muchos
ámbitos diferentes;
 Carta de los Derechos Fundamentales: La Carta reúne todos los
derechos personales, civiles, políticos, económicos y sociales que se
disfrutan dentro de la UE;
 Derechos laborales: Todas las personas que trabajan en la UE disfrutan
de ciertos derechos mínimos relacionados con la salud y la seguridad en el
trabajo; igualdad de oportunidades; protección frente a todas las formas de
discriminación; y leyes laborales, oportunidad para jubilarse en el extranjero;
 Derechos digitales: La UE ha adoptado una posición firme para proteger
los derechos individuales y la información personal en su legislación sobre
privacidad y protección de datos, para que tengamos un mayor control
sobre nuestros datos personales;
 Derechos de los consumidores: Los consumidores de la UE pueden
sentirse seguros sabiendo que se les devolverá el dinero si devuelven
productos no deseados, y que recibirán un reembolso si experimentan
retrasos evitables o cancelaciones al viajar, y las normas que los bienes
deben cumplir en las tiendas de la UE se encuentran entre las más
rigurosas del mundo, tanto en términos de calidad como de seguridad.
 Empresas, crecimiento y comercio: La UE es el mayor bloque comercial
del mundo, es la primera exportadora mundial de productos manufacturados
y servicios, y el mayor mercado de importación para más de cien países,
por otro lado, el libre comercio entre sus miembros es uno de los principios
fundacionales de la UE. Ello es posible gracias al mercado único. Fuera de
sus fronteras, la UE está comprometida con la liberalización del comercio
mundial:
 Empresa: La UE garantiza la protección frente a los inconvenientes
de la globalización mediante el apoyo a las pequeñas empresas y las
normas para garantizar que las grandes empresas paguen la cuota
de impuestos que les corresponde, la UE también puede ayudarle si
ha recibido un trato injusto de una empresa, los programas de la UE
con éxito, como Erasmus, pueden ayudarle a formarse para obtener
el mayor provecho de su carrera;
 Comercio: La UE ha logrado una posición fuerte actuando
conjuntamente con una sola voz en el escenario internacional, en
lugar de con estrategias comerciales separadas, la UE se encuentra
en una posición destacada respecto al comercio internacional.
Gracias a que nuestro régimen comercial es abierto, la UE es el
principal actor en el escenario del comercio internacional y sigue
siendo un socio fiable con el que hacer negocios, aquí entra el
Acuerdo de Libre Comercio UE-Singapur, este acuerdo, firmado en
2018, facilita que las empresas de la UE exporten más a Singapur,
contribuye a proteger los derechos laborales de las personas y el
medio ambiente, y abre los mercados de Singapur a empresas de la
UE para servicios y contratos públicos;
 Calidad de los alimentos y normas medioambientales: Dado que los
países de la UE cooperan tan estrechamente, nuestros alimentos y nuestro
medio ambiente cumplen algunas de las normas de calidad más estrictas
del mundo:
 Alimentación: Proteger la salud es el objetivo de todas las leyes y
normas de la UE en los sectores de la agricultura y la alimentación.
Un amplio conjunto de normas regula toda la cadena de producción y
transformación de alimentos en la UE y también se aplica a los
productos importados y exportados;
 Medio ambiente: La UE ha elaborado algunas de las normas
medioambientales más estrictas del mundo. La política de la UE
busca minimizar los riesgos para el clima, la salud y la
biodiversidad;
 Diplomacia internacional y desarrollo: Los países de la UE, actuando de
forma conjunta, tienen una voz mucho más fuerte en la escena internacional
que veintisiete naciones de distintos tamaños actuando por separado, de
forma conjunta, las instituciones de la UE y los gobiernos nacionales son el
principal donante mundial de ayuda al desarrollo y trabajan conjuntamente
para promover la buena gobernanza, luchar contra el hambre y preservar
los recursos naturales:
 Diplomacia y seguridad: En los Balcanes occidentales, desde las
guerras de Yugoslavia, el papel de la UE ha sido crucial para la
consolidación de la paz gracias a su ayuda política, práctica y
económica, un ejemplo es el diálogo facilitado por la UE entre Serbia
y Kosovo que dio lugar a un acuerdo histórico en abril de 2013 que
se está aplicando actualmente, con apoyo de la UE;
 Derechos humanos: La UE ha elaborado directrices sobre la política
de derechos humanos que abarcan ámbitos como la pena de muerte,
la tortura y la libertad de expresión, tanto en línea como fuera de
línea, el Instrumento para la Democracia y los Derechos Humanos
(IEDDH) de la UE ofrece apoyo para mejorar el respeto de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en los países y las
regiones donde más riesgo corren.
 Ayuda humanitaria: La UE presta asistencia a países y poblaciones,
tanto dentro como fuera de Europa, cuando se producen grandes
catástrofes o emergencias humanitarias, en conjunto, la UE y sus
países miembros son los mayores donantes mundiales de ayuda
humanitaria, todos los años, la UE proporciona alimentos, refugio,
protección, asistencia sanitaria y agua limpia a más de 120 millones
de víctimas de catástrofes y conflictos en más de 80 países;
 Ayuda, desarrollo y diplomacia en acción: La UE coopera con gobiernos
de 150 países asociados del mundo en desarrollo, así como con
organizaciones internacionales y de la sociedad civil, por ejemplo, en Haití
la UE proporciona varias formas diferentes de ayuda y asistencia al
desarrollo para contribuir a aumentar la resiliencia, resolver deficiencias
estructurales y llevar alivio a corto plazo a las personas más vulnerables,
desde 1994, la UE ha proporcionado a Haití 419 millones de euros en ayuda
para:
 Dar acceso a servicios de salud vitales;
 Distribuir refugio de emergencia en campamentos y familias de
acogida;
 Dar acceso a agua e instalaciones sanitarias;
 Distribuir alimentos;
 Prevenir un aumento de la malnutrición, brotes de epidemias y
posibles disturbios civiles;
 Reducir la vulnerabilidad en los campamentos;
 Establecer sistemas de alerta temprana y reforzar los refugios y las
infraestructuras frente a huracanes, inundaciones y otros peligros
naturales frecuentes (Unión Europea, 2022).
CONCLUSIONES

La Unión Europea es una asociación de carácter económico y político que


integra 27 países, cuya alianza favorece al crecimiento de los diferentes
Estados y naciones involucrados, el principal objetivo de la UE es crear un
continente de paz en donde prevalezca el derecho de los ciudadanos, la
igualdad y la libertad de la población ya sea para vivir, estudiar o trabajar en
cualquier país de la UE.

Dentro de las alianzas de la Unión Europea se han firmado diversos tratados


de vinculación con varios países, tales como el acuerdo con Ámsterdam,
Lisboa, Niza, Singapur y Mercosur, por otro lado, la UE ha contribuido con
varias formas de ayuda y asistencia al desarrollo para combatir los problemas
económicos que han afectado a Haití.

Cabe destacar que los tratos de la Unión Europea desglosan normas y


objetivos que se enfocan en la cooperación mutua y el bienestar de los países
aliados, donde la toma de decisiones se basa en el bien común y la integridad
de los participantes, es por ello, que la estructura de la UE se integra por tres
pilares que buscan la mejora continua en los ámbitos de salud pública, cultura,
educación, transporte, industria, cooperación al desarrollo y cooperación
intergubernamental con los países que conforman la UE.

Entre los beneficios de la Unión Europea se detalla principalmente un ambiente


de paz y libertad para sus habitantes, el fortalecimiento de las relaciones
laborales y comerciales a través del tratado de libre comercio, las acciones de
la UE se basan en la protección de los derechos de los ciudadanos, en la
calidad de los alimentos y cuidado del medio ambiente, el crecimiento de la
empresa y comercio, la diplomacia internacional y el desarrollo, y por supuesto
la ayuda y desarrollo para los países participantes.
BIBLIOGRAFÍA

Angelis, J., Azavedo, B., Michalczewsky, K., Toscani, V. (2019). Acuerdo de


Asociación Mercosur-Unión Europea. Revista BID Banco Interamericano
de Desarrollo. 1-28. http://dx.doi.org/10.18235/0001769

Arbitraje. (2018). El Acuerdo de Protección de las Inversiones entre la Unión


Europea y sus Estados miembros y la República de Singapur. Revista
Arbitraje, 11(3), 885-889.
https://arbitrajeraci.files.wordpress.com/2018/12/el-acuerdo-de-protecci
%C3%B3n.pdf

Centro de Documentación Europea. (2018). Origen y evolución de la unión


europea.
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/2_origen_y_evolucion_
de_la_ue_.pdf

Comisión Europa (2009). Su guía sobre el tratado de Lisboa.


https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/v2_ue_euskadi/es_lisbo
a/adjuntos/su_guia_tratado_lisboa_es.pdf

--------. (2022). Acuerdo de Libre Comercio UE-Singapur.


https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/es/content/acuerdo-de-
libre-comercio-ue-singapur#:~:text=El%20acuerdo%20elimina%20los
%20derechos,alimenticios%20y%20los%20productos%20farmac
%C3%A9uticos.

Noticias de Europa (2022). 13º Aniversario del Tratado de Lisboa: un paso más
en la construcción del proyecto europeo.
https://www.hablamosdeeuropa.es/es/Paginas/Noticias/13%C2%BA-
Aniversario-del-Tratado-de-Lisboa-un-paso-m%C3%A1s-en-la-
construcci%C3%B3n-del-proyecto-europeo.aspx

Opertti, F. 2019. La Unión Europea y Mercosur, un acuerdo histórico y


prometedor. https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/la-union-
europea-y-mercosur-un-acuerdo-historico-y-prometedor/

Unión Europea. (2022). Principales logros y beneficios tangibles de la UE.


https://european-union.europa.eu/priorities-and-actions/achievements_es

También podría gustarte