Trabajo de Ics - Unas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA DE POS GRADO

MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA- GESTIÓN AMBIENTAL

Trabajo de investigación

Caracterización sociológica y agroecológica del agroecosistema en una parcela del


centro poblado “23 de octubre”, Campo verde – Ucayali 2021.

Autor : Henson Robinson Gomez Pérez

Docente : Ing. Luis Benigno Zúñiga Cernades.

Curso : Indicadores de Calidad de Suelos

Lugar de ejecución : Centro poblado “23 de octubre”

Fecha de desarrollo : noviembre 2021

TINGO MARÍA – PERÚ

2021
I. INTRODUCCIÓN

El territorio de la región Ucayali forma parte de la cuenca superior amazónica. A

través de sus 10 241 000 ha. engloba diversos ecosistemas posibles de ser caracterizados, en

términos agroecológicos ( tipo de suelos, relieve, características físicas y químicas, clima,

vegetación ) y en términos de uso actual y potencial de la tierra.

En estos últimos años, particularmente en la década de los años noventa, la zona

de Pucallpa ha concitado el interés de varias instituciones de investigación nacionales e

internacionales, que están desarrollando trabajos orientados a ofrecer a los productores agrarios

opciones tecnológicas que sean socialmente aplicables, ambientalmente prudentes y

económicamente viables, donde prevalezcan patrones adecuados de uso sostenible de

los recursos naturales.

Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora del distrito de

Campo Verde presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos

muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de

evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores

oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica.

La presencia del horizonte arcilloso-limoso es indicativa que ha ocurrido lavado

de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción

ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje

externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento.

1
Utilizar técnica e intensivamente las tierras con vocación agropecuaria, conservar

la vegetación natural protectora, aprovechar racionalmente los bosques y buscar nuevas áreas

para ampliar la frontera agrícola e incrementar la producción de fibras y alimentos,

son acciones que requieren para su éxito, de estudios de suelos que señalen con precisión su

origen, su morfología, sus características físico-químicas, su naturaleza mineralógica y, lo que

es más importante, los factores limitantes para la ejecución

de programas y proyectos de desarrollo del sector agrario.

Por lo que para el desarrollo del siguiente trabajo se plantean los siguientes

objetivos:

Objetivo general:

Realizar la caracterización sociológica y agroecológica del agroecosistema en una parcela del

centro poblado “23 de octubre”, Campo verde – Ucayali 2021.

Objetivos específicos:

➢ Realizar la caracterización sociológica del agroecosistema en una parcela del centro

poblado “23 de octubre”, Campo verde – Ucayali 2021.

➢ Realizar la caracterización agroecológica del agroecosistema en una parcela del centro

poblado “23 de octubre”, Campo verde – Ucayali 2021.

➢ Determinar los factores que influyen en la caracterización de los indicadores

fisicoquímicos y biológicos de calidad de suelos en una parcela del centro poblado “23

de octubre”, Campo verde – Ucayali 2021.

2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Agroecosistemas

Podemos entender por agroecosistema cualquier tipo de ecosistema modificado y

gestionado por los seres humanos con el objetivo de obtener alimentos, fibras y otros materiales

de origen biótico (Gómez, 2001).

La principal diferencia de los agroecosistemas con los ecosistemas (poco

intervenidos), se basa en su dependencia de la gestión humana para asegurar su funcionamiento:

producción, fertilidad, ciclo del agua, relaciones entre animales y plantas, mantenimiento de la

calidad de los suelos, etc. Esto les confiere características propias y originales:

agrobiodiversidad, regulación cultural, infraestructuras y paisaje agrario. Por todo ello, el papel

e importancia de los seres humanos, tanto como especie biológica (consumidor), trasvase de

energía y materiales, como en su vertiente cultural, en la estructura y funcionamiento de los

agroecosistemas es consustancial e ineludible.

Los agroecosistemas (incluyendo usos agrícolas y ganaderos) abarcan más de un

60% del territorio peruano. La mayor proporción corresponde a la categoría “Tierras de labor

y cultivos permanentes” que representa el 31,6% de la superficie del país. En este gran conjunto

de terrenos, se incluyen dos de los tipos generales de agroecosistemas: Sistemas con

componentes leñosos dominantes y cultivos herbáceos.

2.2. Caracterización agroecológica

El estudio de caracterización se basa en métodos mixtos, con base en análisis

cualitativos tipo entrevista y grupo de discusión, con los cuales se obtiene información sobre el

manejo y diseño de agroecosistemas. La caracterización agroecológica va acompañada de un

3
análisis de la sostenibilidad, utilizando el método MESMIS (Marco para la Evaluación de

Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad) para la tipificación de los

sistemas de producción de acuerdo a datos de comercialización, diseños de los sistemas

productivos, material genético, densidad de siembra. Además, se incorporaron métodos

complementarios como la evaluación rápida de la biodiversidad (Instituto de investigaciones

de sanidad vegetal – INISAV, Ciudad de la Habana, Cuba), medición de flujos y usos

energéticos, y la aplicación del índice de Shannon, como indicador de diversidad.

2.3. Indicadores de calidad del suelo

Los indicadores de la calidad de suelo se conciben como una herramienta de

medición que debe ofrecer información sobre las propiedades, los procesos y las características.

Estos se miden para dar seguimiento a los efectos del manejo sobre el funcionamiento del suelo

en un periodo dado (Astier et al., 2002).

Los indicadores de la calidad del suelo pueden ser las propiedades físicas,

químicas y biológicas, o los procesos que ocurren en él (SQI, 1996).

Teniendo en cuenta que el suelo es un ecosistema donde interactúan múltiples

factores y que no es posible que un solo indicador provea una información completa, es

necesario basarse en indicadores físicos, químicos, biológicos, productivos y sociales para

determinar la calidad y/o la salud del suelo (Doran y Parkin, 1994; Ramírez, 2004).

Larson y Pierce (1991), Doran y Parkin (1994) y Seybold et al. (1997)

establecieron un grupo mínimo de propiedades del suelo para ser utilizadas como indicadores,

ya que existían muchas y no todas tenían la suficiente precisión e importancia; entre ellas se

encuentran los indicadores físicos, los químicos y los biológicos.

4
2.3.1. Indicadores físicos del suelo

La calidad física del suelo se asocia con el uso eficiente del agua, los nutrientes y

los pesticidas, lo cual reduce el efecto invernadero (Navarro et al., 2008), y conlleva un

incremento de la producción agrícola (Lal, 1998). Esta calidad no se puede medir directamente,

pero se infiere a través de los indicadores de la calidad (estáticos o dinámicos) y de la medición

de los atributos que están influenciados por el uso y las prácticas de manejo (Carter, 2002;

Sánchez-Marañón et al., 2002; Dexter, 2004).

La estructura, la densidad aparente, la estabilidad de los agregados, la infiltración,

la profundidad del suelo superficial, la capacidad de almacenamiento del agua y la

conductividad hidráulica saturada son las características físicas del suelo que se han propuesto

como indicadores de su calidad.

2.3.2. Indicadores químicos de suelo

Los indicadores químicos se refieren a las condiciones de este tipo que afectan las

relaciones suelo-planta, la calidad del agua, la capacidad amortiguadora del suelo, y la

disponibilidad de agua y nutrimentos para las plantas y los microorganismos (SQI, 1996). Entre

ellos se encuentran la disponibilidad de nutrimentos, el carbono orgánico total, el carbono

orgánico lábil, el pH, la conductividad eléctrica, la capacidad de absorción de fosfatos, la

capacidad de intercambio de cationes, los cambios en la materia orgánica, el nitrógeno total y

el nitrógeno mineralizable.

2.4. Antecedentes.

Acuña (2019), en “Indicadores fisicoquímicos del suelo con manejo tradicional

de cultivos en la comunidad nativa de Chambira Picota- San Martin”, evaluó parámetros e

indicadores físico como: textura, densidad aparente (DA), resistencia a la penetrabilidad (RP),

porosidad total (PT) en diferentes estratos y químicos como: pH, MO, N, P, K, Ca, Mg, Na y

CIC. Los resultados muestran que los indicadores físicos en estrato superficial no presentan

5
diferencias, excepto, la densidad aparente DA30 (0.2 a 0.3 m), la resistencia a la penetrabilidad

RP20 (0.1 a 0.2 m) y la porosidad total en el estrato PT30 (0.2 a 0.3 m). Los indicadores

químicos presentan diferencias en todos los casos; el manejo frutal mixto presenta las medias

más altas en P, K disponible, calcio, magnesio, K intercambiable y CIC, y el manejo de rotación

de cultivos presenta las medias más altas en pH y materia orgánica.

Díaz (2000), en un estudio realizado en la ciudad de Pucallpa identifico los

órdenes Entisols, Inceptisols y Ultisols; a nivel de subgrupo encontró: Typic Udifluvents, con

pH ligeramente ácido (pH 6.4) a ligeramente alcalino (pH 7.6), con predominancia de clorita,

montmorillonita e illíta en menor proporción; asimismo identifico los subgrupos Oxiaquic

Udifluvents, Fluventic Dystrudepts, Fluvanquentic Epiaquepts, Typic Paleudults y Typic

Dystrudepts, con pH fuertemente ácido, con predominancia de montmorillonita (35 a 80 %); la

caolinita se encuentra en bajas proporciones (15 a 30 %). Asimismo, observó que en las llanuras

aluviales se encuentran los Entisols; en terrazas medias y colinas bajas los Inceptisols; y las

terrazas altas los Ultisols.

Ramírez (2016), realizó un estudio en la cuenca media del rio Abujao, a fin de

obtener una fuente fiable de información para un manejo eficiente de los recursos naturales

existente. Identifico diecisiete series de suelos, uno del Orden Entisols, trece Inceptisols y tres

Ultisols; asimismo, mediante el análisis mineralógico se observó que la presencia del mineral

albita (feldespato) predispone a que esos suelos sean los menos desarrollados dentro de su

orden, y que los suelos en que se observa la presencia de rutilo (oxido de titanio) indica suelos

muy evolucionados. Aquellos suelos que presentan arcillas como la montmorillonita y la illíta

son suelos con un desarrollo moderado, todos estos con respecto a su orden taxonómico. Con

respecto a la susceptibilidad de la tierra, la zona en estudio presenta tres niveles: Ligera; con
6
una fuerte estabilidad debido a su formación geológica y pendiente menor al 8%; Moderada,

sujeta a su pendiente 8 a 25% y a su formación geológica de moderada estabilidad; y la de

Fuerte Susceptibilidad, por desarrollarse en formas fisiográficas, con pendientes superiores al

25%, y suelos de textura arenosa.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Área De Estudio

El presente trabajo se realizó en la jurisdicción del centro poblado “23 de octubre”, pertenece

políticamente al distrito de campo verde, Provincia de Coronel portillo, Región Ucayali.

Figura 01. Mapa de ubicación del distrito de campo verde”

3.1.1 Clima

Generalmente los veranos son cortos, muy caliente y parcialmente nublados; los

inviernos son cortos, caliente, mojados y nublados y está opresivo durante todo el año, la

temperatura generalmente varía de 26 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 18 °C o sube a

más de 35 °C, la humedad relativa es de 81 % y precipitación anual de 2682 mm (SENAMHI,

2021).

7
3.2 Materiales y equipos

3.2.1 Materiales de campo

Cuaderno de apuntes, papel bond, machete, pala recta y botas de jebe.

3.2.3 Equipos de campo

Cámara fotográfica o celular.

3.3 Metodología

3.3.1 Tipo y nivel de investigación

Tipo aplicada, porque se recurrió a conocimientos establecidos en las ciencias

agrícolas para indagar en los posibles problemas de la calidad de suelos del centro poblado 23

de octubre. Correspondió a un nivel de investigación descriptiva comparativa porque se

evaluará y determinará la calidad física, química y biológica de los suelos a partir de la

caracterización sociológica y agroecológica del agroecosistema que será desarrollada en una

parcela del centro poblado.

3.4. Sobre la parcela

La investigación se realizará en un área que está ubicada en las coordenadas UTM

Longitud sur: 08° 29’ 45” Longitud Oeste : 75° 48’ 00”, con una combinación de especies

cultivadas y de frutales mixtos y variedades de plantaciones forestales así como de malezas y

arbustos silvestres.

8
3.5 Proceso y desarrollo de la caracterización. (Modelo de encuesta).
CARACTERIZACION SOCIOLOGICA Y AGROECOLOGICA DEL AGROECOSISTEMA

INDICADORES DE LA CALIDAD DE SUELOS

NOMBRES Y APELLIDOS DEL EVALUADOR :…………………………………………………………………………


…………………………………………………………………………..
FECHA: ……………………/……………………./…………………….

UBICACIÓN DE LA PARCELA
DISTRITO : ………………………………………………………………………………………………
PROVINCIA : ………………………………………………………………………………………………
REGIÓN : ………………………………………………………………………………………………
LOCALIDAD – SECTOR – ZONA : ………………………………………………………………………………………………
Coordenadas UTM WGS 84 : Este ……………… Norte ……………… Cota …………… Zona…………

I. UNIDAD FISIONÓMICA

1. Datos del Propietario: ……………………………………………………………………………………………….


2. Denominación de la parcela: ……………………………………………………………………………………..
3. Tenencia: Propio ( ) Arrendado ( )
4. Área parcela (ha): ……………………………..
5. Tipo de Cultivos: Permanente ( ) Temporal ( ) Forestal ( ) Pastos ( )
6. Área Cultivos: Permanente ( ) Temporal ( ) Forestal ( ) Pastos ( )
7. Características biofísicas:
a) Húmedo. Si ( ) No ( )
b) Pendiente aprox (%). …………………………………….
c) Suelo (composición física, indicadores): …………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….
8. Descripción Agronómica / Tecnológica
a) Arreglo – disposición (estructura productiva- Principales cultivos)

b) Distanciamiento de siembra:
-
-
-
-
c) Ciclo del cultivo: …………………………….
d) Ciclo del lote: ………………………………..

9. Características Agroecológicas
a) Posee cobertura silvestre: Si ( ) No ( )
b) Árboles nativos: Si ( ) No ( )
c) Árboles introducidos: Si ( ) No ( )
d) Arbustos: Si ( ) No ( )
e) Malezas/Herbáceas Si ( ) No ( )
9
a) Conexiones Si ( ) No ( )
Vinculación de las actividades dentro de su parcela
b) Conexiones al interior de la unidad fisionómica Si ( ) No ( )
Conexión con crianza pecuaria y animales menores
c) Conexiones con otras unidad fisionómica Si ( ) No ( )
d) Conexiones con componentes pecuario Si ( ) No ( )
e) Conexiones con otros espacios Si ( ) No ( )
f) Fugas
Paso de fuentes de energia Si ( ) No ( )
g) Servicios ambientales de la parcela Si ( ) No ( )
Indicar si la repuesta es SI: ……………………………………………………………………………………
h) Externalidades positivas y negativas Si ( ) No ( )
Si recibe asistencia técnica, limitaciones de apoyo institucional.

I. MANEJO DE LA PARCELA

1. Preparación del suelo


Mecanizada ( ) Labranza mínima ( ) Labranza cero ( )
2. Fecha de ultima preparación del suelo: ………../…………/…………..
3. Fertilización
Convencional ( ) Orgánica ( ) Ninguna ( )
4. Fecha de ultima de fertilización: ………../…………/…………..
5. Cobertura vegetal sobre el suelo
Alta ( ) Media ( ) Baja ( ) Ninguna ( )
6. Tiempo en el que el suelo queda desnudo: ………………………………………………………………….
7. Control de enfermedades:
a) Control de malezas: Convencional ( ) Orgánica ( ) Ninguna ( )
b) Incidencia de plagas: Alta ( ) Media ( ) Baja ( )
c) Control de plagas: Convencional ( ) Orgánica ( ) Ninguna ( )
d) Control de enfermedades: Convencional ( ) Orgánica ( ) Ninguna ( )
e) Apariencia del cultivo: Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
f) Riego: Si ( ) No ( )
g) Tipo de Riego: Gravedad ( ) Aspersión ( ) Goteo ( ) Ninguno ( )
h) Fecha de ultimo riego: ………../………./………..
i) Épocas de riego: ……………………………………………………………………………………………………
j) Tipo de fuente para riego: Rio ( ) Quebrada ( ) Manantial ( ) Pozo ( )
k) Distancia a la toma de agua: …………………………….
l) Ventajas del riego: …………………………………………………………………………………………………
m) Problemas con el riego: …………………………………………………………………………………………

II. ESPACIO INTER DOMICILIARIO


1. Dimensiones : …………………………………………
2. Cultivos : ………………………………………………………………………………………………
3. Especies silvestres : ……………………………………………………………………………………………….
4. Infraestructuras : ……………………………………………………………………………………………….
5. Animales :………………………………………………………………………………………………..
6. Otros usos : ……………………………………………………………………………………………….

10
I. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
1. Tenencia : ………………………………………………………………………………………………
2. Denominación : ………………………………………………………………………………………………
3. Composición : ………………………………………………………………………………………………
4. Descripción : ………………………………………………………………………………………………
5. Dimensiones : ………………………………………………………………………………………………
6. Funciones productivas: …………………………………………………………………………………………..
7. Funciones ecosistemitas: ………………………………………………………………………………………..
8. Fugas : ……………………………………………………………………………………………….

II. COMPONENTES CULTIVADOS


1. Denomición : ………………………………………………………………………………………………
2. Dimensiones : ………………………………………………………………………………………………
3. Semilla-Variedad: …………………………………………………………………………………………….
4. Preparación del suelo
Mecanizada ( ) Labranza mínima ( ) Labranza cero ( )
5. Siembra
a) Control de plagas: Convencional ( ) Orgánica ( ) Ninguna ( )
b) Control de enfermedades: Convencional ( ) Orgánica ( ) Ninguna ( )
6. Rendimiento por área: ………………….. ……………………… ……………………………
7. Residuos – Disposición: …………………………………………………………………………………….
8. Descripción de excedentes: ………………………………………………………………………………

III. COMPONENTES PECUARIOS


1. Denominacion: ……………………………………………………………………………………………………………
2. Tenencia : ……………………………………………………………………………………………………………
3. Dimensiones : …………………………………………………………………………………………….
4. Especies : ……………………………………………………………………………………………………………
5. Tecnologías
Raza: …………………………………………………………………………………………………………………………
Alimentación: Formulado ( ) Natural ( )
Confinamiento – pastoreo: …………………………………………………………………………………………
Control de enfermedades: ………………………………………………………………………………………….
6. Características ecosistémicas
Conexiones con cultivos: Si ( ) No ( )
Conexiones con otros componente pecuarios: Si ( ) No ( )
Conexiones con espacios (simi) silvestres: Si ( ) No ( )
Fugas vía agua: Si ( ) No ( )
Fugas vía suelo: Si ( ) No ( )
Fugas vía atmósfera: Si ( ) No ( )

11
ANEXOS:

1.- PARCELA DE YUCA

12
2.- UBICACIÓN DE LA PARCELA

13
3.- ENCUESTA REALIZADA

14
15
16

También podría gustarte