0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas5 páginas

Fauvism o

El fauvismo fue un movimiento artístico francés que surgió entre 1904 y 1908, caracterizado por el uso de colores puros y vibrantes. Liderado por Henri Matisse, los fauvistas buscaban expresar emociones a través del color en lugar de representar la realidad de forma naturalista. El crítico Louis Vauxcelles describió sus obras como "fieras" debido a su uso audaz del color, dando origen al nombre del movimiento. Aunque de corta duración, el fauvismo marcó una ruptura con el impresionismo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas5 páginas

Fauvism o

El fauvismo fue un movimiento artístico francés que surgió entre 1904 y 1908, caracterizado por el uso de colores puros y vibrantes. Liderado por Henri Matisse, los fauvistas buscaban expresar emociones a través del color en lugar de representar la realidad de forma naturalista. El crítico Louis Vauxcelles describió sus obras como "fieras" debido a su uso audaz del color, dando origen al nombre del movimiento. Aunque de corta duración, el fauvismo marcó una ruptura con el impresionismo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Fauvismo

-El fauvismo (del francés fauvisme, de fauve 'fiera' e -ismo,​movimiento,


tendencia, carácter'​), denominado también fovismo, nace como un movimiento
artístico en Francia, en donde se desarrolló entre 1904 y 1908, aproximadamente.
Después se puso en marcha en otros países pero, de igual forma, fue una tendencia
de muy corta duración.
-El fauvismo recibió esa denominación a partir de la referencia del crítico Louis
Vauxcelles, quien al observar las obras expuestas por un grupo de artistas en el
Salón de otoño de 1905, las comparó con las fieras (en francés fauves).
-Por su búsqueda de lograr la expresión subjetiva del artista a través del color,
algunos historiadores consideran al fauvismo como una versión francesa del
expresionismo. Sin embargo, a diferencia del expresionismo alemán, el principal
interés de los artistas fauvistas fue la experimentación pictórica, más que la crítica
social.

Contexto histórico
-El fauvismo se desarrolló en una sociedad caracterizada por el dinamismo impulsado a
partir de la Segunda Revolución industrial. La revolución en los transportes tuvo como
consecuencia una gran movilidad de las personas.
-Al mismo tiempo, los avances científicos y tecnológicos impulsaron la creencia en la
posibilidad de conquistar la felicidad y el bienestar de la sociedad a través de estos medios.
-En este contexto se consolidó una fuerte burguesía industrial y se amplió la clase media
con acceso a consumos asociados con el tiempo libre, como vacaciones, restaurantes,
espectáculos, libros y revistas.
-Sin embargo, a la vez crecía una cierta tensión social y conflictividad. Comenzaban a
hacerse evidentes las contradicciones entre el optimismo general de la sociedad y la
situación real de los sectores más pobres. Asimismo, el choque entre la moral burguesa
dominante y los deseos y costumbres de las personas.
-En el aspecto cultural, este período coincidió con el desarrollo del modernismo en
arquitectura, ornamentación, diseño de interiores, artes decorativas y gráfica.
Características del fauvismo

-Se constituyó como una reunión de tres artistas con intereses similares (Henri
Matisse, André Derain y Maurice Vlaminck) y finalizó cuando estos artistas
iniciaron búsquedas personales hacia otros sentidos.
-A diferencia de otras vanguardias, no estableció un manifiesto que expresara los
ideales del grupo, sino que eran un grupo de artistas unidos por la amistad y cierta
concepción de lo que debía ser el arte.
-Su principal impulsor y guía fue el artista Henri Matisse, quien sostenía que se
debía buscar la síntesis formal para plasmar las ideas. Este proponía colores
planos y un uso mínimo de recursos plásticos.
-Concebía la pintura como un modo de expresión de las propias emociones, a
través del color.
-Pretendió crear una pintura libre y expresiva, dejando atrás la tradición
académica y clásica.
-Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y

este pensamiento condiciona su forma de pintar. No buscan la representación


naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la
paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores
violentos para crear un mayor énfasis expresivo.
-Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas,
evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en
gruesas líneas de contorno. Sus creaciones responden a un ejercicio de
sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima
simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al
claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la
profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en
interiores, paisajes hermosos
Antecedentes del fauvismo
Los movimientos artísticos considerados como antecedentes del fauvismo son los siguientes:
-Impresionismo: los artistas fauvistas tomaron del impresionismo la pincelada corta y suelta. Esta
forma de aplicar la pintura sobre la tela, logrando que la marca del pincel sea visible y evidente, es
radicalmente diferente de lo que sucedía con la tradición clásica y académica, la cual intentaba
invisibilizar cualquier marca del gesto del artista.
-Artistas postimpresionistas: de Paul Gauguin tomaron el uso del color puro, sin mezclas y
subjetivo, tal como es percibido por la sensibilidad del artista en cada momento. De Vincent Van
Gogh, la concepción de la pintura como expresión de la subjetividad del artista.
-Puntillismo y divisionismo: de estos movimientos neoimpresionistas, los fauves tomaron la
construcción de la imagen pictórica a partir de puntos de colores puros.

Protagonistas del fauvismo


Henri Matisse (1869-1954)
-Considerado el líder de los fauvistas, fue el único de ellos que no cambió su dirección. Intenta expresar
sentimientos a través del uso del color y de la forma.
Su primera formación la realizó dentro de la tradición académica en el estudio de Gustave Moreau,
siendo condiscípulo de Rouault y Marquet. Realizó numerosas copias de los cuadros de los maestros
clásicos a la vez que estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas, comenzando su
propia experimentación.
-La verdadera liberación artística de Matisse, referida al uso del color como configurador de las formas y
planos espaciales, se produjo bajo la influencia de Van Gogh y Gaugain. También adoptó la técnica
puntillista de Signac, pero la modificó aplicando pinceladas más amplias. En La alegría de vivir
(1905-1906) resume su aprendizaje inicial de los cuadros clásicos, de Gaugain, de las estampas
japonesas y de los iconos persas y bizantinos. Será la obra clave de su carrera. Es una escena fruto de
su imaginación, totalmente subjetiva. Utilizó el tema de las bañistas y las odaliscas orientales y las
traspasa a un ambiente occidental. Definió los espacios mediante amplias áreas de colores sin matizar,
estructurados por medio de las líneas de los cuerpos, que dirigen la vista del espectador y marcan el
ritmo de la composición.
-La construcción con el color y la simplificación formal dominaban sus cuadros con gran audacia y
seguridad. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo desempeñar el
papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En su obra hay alegría, serenidad, es un arte
amable, apacible, es un camino hacia la profundidad de sí mismo.
Recibió un reconocimiento internacional durante su vida ganándose la aprobación de los críticos de arte
y de los coleccionistas. Uno de los encargos más importantes fue La música y La danza, donde volumen
y ritmo se conjugan armoniosamente. Usa tres colores para imprimir movimiento a los bailarines que
parecen flotar con ritmo.
André Derain (1880-1954)
-La mayor parte de su producción de época fauvista son personajes campestres y urbanos, como Puente
en Londres (1906) y muestran colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el
tubo, pinceladas irregulares y despreocupación por la perspectiva o por la representación realista.
-Hacia 1908 comienza a experimentar con otros estilos. La influencia de Cézanne le lleva a un colorido
más sosegado y a un mayor control en sus composiciones. En Las bañistas (1908) intenta combinar las
innovaciones de los pintores anteriores, como Monet y Cézanne. Le influyó el cubismo produciendo
obras geométricas como El puente viejo de Cagnes y el primitivismo de la escultura africana. Sus
últimas obras, posteriores a 1912 mostrarán cada vez más la influencia de estilos diversos.
Maurice de Vlaminck (1876-1958)

Es el autor de paisajes dramáticos que se inspiran directamente en el colorido y la pincelada de Van


Gogh. Sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromáticos, como es el caso de Árboles rojos
(1906).

La aparición del Fauvismo en Francia en 1905 fue paralela al expresionismo alemán, particularmente a
los pintores del grupo Die Brücke. Ambos movimientos marcaron la aparición de lo emocional frente al
estudio calculado y teórico de la realidad.

Hacia 1908 comienza a deshacerse el grupo de los fauves, cada uno de sus componentes seguirán
caminos divergentes. A partir de ese año, el cubismo asumió la vanguardia, a la que pronto se inclinarán
Braque y Derain principalmente.

También podría gustarte