Trabajo de Grado Solansh. Y. Y Rossy. G

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÒN

Medidas de Bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de


contaminación que aplica el personal de enfermería. Servicio
Emergencia Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta”
Barquisimeto, Estado Lara”. Septiembre 2021 – Marzo 2022..

Autores:
T.S.U. González Rossy Nicole
T.S.U. Yépez Abreu Solansh Hayleen
Tutor:
Ing. Armando Buccé Bravo

Barquisimeto, Estado Lara


Marzo 2022
DEDICATORIA

A Dios.

En primer lugar, por el maravilloso don de la vida, por llamarnos a


servirle por medio de ésta hermosa profesión: la Enfermería.

A nuestros padres.

Sra. Rosa Isela Santana y Sr. Hugo Alberto González, Sra. Eva de
González: padres y abuela de Rossi González.

Sra. Gladys de Yépez y Sr. Leopoldo Yépez, padres de Solansh


Yépez.

Por ser referente de nuestras vidas.

A nuestros novios.

Luis Javier Volcanes, novio de Rossi González

Orlando Coromoto Serni Colina, novio de Solansh Yépez.

Por su gran apoyo y paciencia.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos infinitamente al nuestro Dios, uno y trino: Padre, Hijo


y Espíritu Santo. Por llamarnos a servirle a través de esta noble
vocación de la Enfermería; que es el arte del cuidado humano, y
por medio de la cual Él quiere manifestar su facultad de Dios
Todocuidadoso: por permitirnos ser sus manos, sus pies, su voz,
sus ojos, su rostro, su consuelo y caricia en mil oportunidades. Por
habernos permitido vivir ésta experiencia de aprendizaje, en
nuestro camino de formación. Por haber podido llevar adelante
éste trabajo, que lo fuimos elaborando con la ilusión de aprender, y
de alcanzar una meta profesional en nuestras vidas. A fin de
brindar la excelencia en el servicio que prestamos.

Damos gracias a nuestros padres y abuela de Rossi que se convirtió


también la abuela de Sol, por su amor y cariño. Por haber sido
cómplices de Dios, para darnos la vida. Por enseñarnos con su
ejemplo, lo que significa la constancia, por inculcarnos los valores
vitales para salir siempre adelante en la vida, por ser fuente de
inspiración para alcanzar nuestras metas, por la palmada en el
hombro cuando sentimos que no podemos, por animarnos en el
camino, por la arepita caliente por las mañanas y la comida
servida a toda hora, y en las noches en vela acompañarnos con el
cafecito caliente. Pero sobre todo por confiar y creer en nosotros,
por la fuerza del amor que nos han inyectado y ha sido impulso
suficiente para seguir adelante en todo momento.

Agradecemos a nuestros novios, por entender nuestras prioridades


profesionales del momento. Por estar siempre ahí, animándonos a
alcanzar nuestros sueños, por celebrar nuestros logros y
ayudarnos a crecer.

Nos sentimos profundamente agradecidas con los excelentísimos

Ingeniero Armando Buccé Bravo, nuestro tutor. Que supo muy bien
superar el obstáculo de la distancia y acompañarnos en éste
proceso; a través de su dedicado acompañamiento, incentivo,
con sus materiales explicativos tan completos, por su disposición
para aclarar cualquier duda. Mil gracias.

Dra. Elsa Vargas, por caminar codo a codo junto a nosotras, por sus
acertadas asesorías presenciales, por su pedagogía tan clara e
ilustrativa, por hacernos más llevadero el camino, enseñándonos a
amar nuestro trabajo, por su tiempo y dedicación incondicional.
Jamás tendremos como agradecerle lo suficiente.

iii
ÍNDICE GENERAL
Pag.

DEDICATORIA…………………………………………………………….. ii
. iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. iv
INDICE GENERAL…………………..…………………………………….. vi
INDICE DE TABLAS………………………………………………………. vii
RESUMEN………………………………………………………………….. 1
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. 4
1.1.-Planteamiento del Problema.......................................................... 7
1.2.- Objetivos de la Investigación........................................................ 7
1.2.1.- Objetivo general................................................................. 7
1.2.2.- Objetivos específicos......................................................... 8
1.3.-Justificación de la investigación.................................................... 9
1.4.-Consideraciones Éticas………………………………………………
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 10
2.1.-Antecedentes de la Investigación.................................................. 15
2.2.-Bases Teóricas..............................................................................
CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO. 33
3.1.-Tipo y Diseño de la Investigación.................................................. 34
3.2.-Población, Muestra y Muestreo…………....................................... 35
3.3.-Sistema de Variable y Operacionalización……………………….. 38
3.4.-Instrumento…………………………................................................ 38
3.4.1.-Validez………………………………..................................... 39

iv
3.5.-Procedimiento para la Recolección de los Datos.......................... 39
3.6.-Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Resultados........
CAPITULO IV. PRESENTACIÖN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 53
5.1.-Conclusiones................................................................................. 55
5.2.-Recomendaciones......................................................................... 57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 65
ANEXOS: A.- Carta Autoridades de la Institución............................... 67
B.- Consentimiento Informado….…………………………….

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla
Pág.

1 Operacionalización de la Variable 37

2 Dimensión: Características Sociodemográficas.


Indicadores: Edad, Estado civil, Género del profesional,
Nivel académico, Turno de trabajo, Tiempo 41
de servicio, Tiempo de servicio en el área y
En cuanto a la vacuna COVID_19

Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones


3 Estándar) 44
Indicadores: Tapa boca, Lavado de manos, Uso de
guantes.

Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones


4 Estándar) 48
Indicadores: Uso de bata, Uso de mascarilla, Uso de
lentes protectores, Manejo apropiado de
material punzo-cortante.

Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones


5 Estándar) 51
Indicadores: Manejo y eliminación segura de los
desechos, Ambiente y Prevención y
atención de accidentes laborales.
Medidas de Bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación
que aplica el personal de enfermería. Servicio Emergencia Ambulatorio Tipo III “Dr.
Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado Lara”. Septiembre 2021 – Marzo 2022.
RESUMEN
Se desarrolló una investigación cuyo Autoras:
objetivo general fue Determinar Medidas de T.S.U. González Rossy Nicole
Bioseguridad para la prevención de riesgo T.S.U. Yépez Abreu Solansh Hayleen
biológico de contaminación que aplica el Tutor: Ing. Armando Buccé Bravo
personal de enfermería. Servicio emergencia Fecha: Septiembre 2021
del Ambulatorio Tipo III Dr. Daniel Camejo
Acosta Barquisimeto, Estado Lara”. Marzo – Septiembre 2021. Estudio de tipo descriptiva,
transversal y de campo. La población muestral de 12 miembros del personal de enfermería
que laboraban en dicha área. En cuanto al instrumento tipo encuesta diseñado por Buccé, A.
(2012) y modificado en 2021, conformado en dos partes, la primera con 8 ítems referente a
las características sociodemográficas, y la segunda con 24 ítems con respuesta en escala
de Likert, (Siempre, Casi siempre, Algunas veces y Nunca).Entre los resultados están en
relación a las características sociodemográficas que 50% de los entrevistados presenta de
40 a 50 años, 50 % afirmo ser casado(a), y 91,67% son femeninas, además 91,67%
presenta un nivel académico de Licenciado, 66,67 % trabajan en turno fijo y 33,33% turno
rotatorio, 41,67% ejerce la enfermería de 16 a 20 años, y 25% trabaja hace más de 20 años,
50% tiene 11 y 15 años trabajando en el área y 83,33% tiene las dos dosis de la vacuna
Covid_19, Según las respuestas de los encuestados sobre las Medidas de Bioseguridad con
Uso del Tapa Boca, Lavado de manos y el uso de guantes; 16,67 % respondió que casi
siempre utiliza el tapaboca al salir y hasta llegar a su hogar y solo cuando realizar algún
procedimiento en los pacientes que cuida, 16,67 % respondió que casi siempre si se rasga
un guante o se produce un pinchazo con aguja o cualquier otro accidente, se quita el guante
tan pronto como la seguridad del paciente lo permita, se lava las manos y se coloca uno
nuevo, 16,67 % respondió que casi siempre utiliza guantes para tocar sangre, mucosas, piel
no intacta y objetos contaminados, 50,00% respondió que nunca utiliza guantes para realizar
venipunturas y otros procedimientos del sistema vascular. Las respuestas para las Medidas
de Bioseguridad Indicadores, Uso de bata, Uso de mascarilla, Uso de lentes protectores,
manejo apropiado de material punzo-cortante fueron; 50% nunca usan batas descartables al
realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, de igual manera 58% algunas
veces al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, usan lentes protectores,
los resultado de este estudio 41,67% nunca manipula las agujas con la mano intentando
ponerle plástico protector o capucha, una vez utilizadas, 50% nunca una vez usadas las
agujas como objetos perforo-cortantes las deposita en recipientes imperforables. En relación
a las Medidas de Bioseguridad en los Indicadores Manejo y eliminación segura de los
desechos, Ambiente y Prevención y atención de accidentes laborales, según las respuestas
de los encuestados 50 % nunca cuentan con recipientes seguros para la disposición de los
desechos, 41,67% siempre permanece en áreas cuyo ambiente puede estar contaminado
por algún tipo de microorganismo, 58,33% siempre están expuestos (as) continuamente a
salpicaduras de sangre en su piel o mucosas cuando realiza procedimientos de Enfermería,
41,67% Siempre cuándo presentan una lesión cutánea y manipula un paciente se recubren
el sitio de dicha lesión con un apósito, 41,67% siempre cubren las muestras con tapas de
seguridad para evitar que se viertan durante el transporte, tomando precauciones para
impedir la contaminación del exterior del recipiente que la contiene, 50% algunas veces
cumplen con las medidas anuales de inmunización contra la Hepatitis.
Palabras Claves: Bioseguridad, Medidas de bioseguridad, Prevención, Riegos, Riesgo
biológico.

vii
INTRODUCCION

Gómez, M. (2020), reportaba que:

La pandemia por Covid-19, ha originado una emergencia


sanitaria que ha requerido acción inmediata de los
gobiernos, las empresas y las personas. Esta situación
epidemiológica ha superado la capacidad de respuesta de
los hospitales y personal de salud; enfermeras, médicos,
entre otros que están en primera línea de atención,
considerada como área de muy alto riesgo de exposición
a contacto directo. (p.1)
Para Schneider, C. (2020)
La bioseguridad no es un concepto teórico rebuscado ni
una práctica “esotérica” de marketing, es la aplicación
científica de marcos éticos, políticos y sanitarios que
anticipan y bloquean la exposición a cualquier patógeno,
incluyendo el coronavirus. Todo lo que se haga por
proteger a nuestros pacientes, profesionales y personal
clínico, redundará en una práctica odontológica cada vez
más exitosa y confiable tanto para nosotros como para la
comunidad.
El mismo autor Gómez, M. (2020), afirmaba que:

El personal de enfermería es una pieza clave en el


funcionamiento de un hospital; Es necesario invertir,
valorar y empoderar a la enfermería; fomentar el valor
social como trabajadores de la salud, capacitar y
sensibilizar sobre cuidado propio y bioseguridad, valorar
la vida propia ante una profesión de alto riesgo; luchar por
la regulación y las condiciones laborales para un trabajo
digno y salario justo, para los profesionistas que exponen
su vida en el cuidado de la salud de otros. (p.2)
En informaciones dadas a través de las diferentes redes sociales se
indicaba que, el personal de salud venezolano, era el más expuesto al
COVID-19, Aunque las cifras de muertes y contagios por COVID-19 en
Venezuela están por debajo de otros países de la región, varios estudios
aseguran que el personal de salud venezolano tiene el mayor riesgo a
enfermar y morir por coronavirus en el mundo. Agosto fue un mes trágico
para el sector salud venezolano, que lleva cinco años protestando por la
escasez de medicinas, pocos insumos, mala infraestructura y bajos salarios.
Ahora también protestan por la falta de equipos de protección personal (EPP)
para afrontar la pandemia. Según el reporte de la organización Médicos
Unidos por Venezuela, hasta la fecha han muerto 106 trabajadores de salud
en el país, un 25% de letalidad, por sospecha de COVID-19.

Por consiguiente, con el fin de documentar y exponer el presente


estudio cuyo objetivo general es Determinar las Medidas de Bioseguridad
para la prevención de riesgo biológico de contaminación que aplica el
personal de enfermería. Servicio Emergencia Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel
Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado Lara”. Septiembre 2021 – Marzo
2022, se realizara un proceso investigativo en el cual se desarrollará la
variable objeto de estudio, el trabajo se desplegara a través de cinco (5)
capítulos, los cuales se describirán a continuación.

El capítulo I, Relata el planteamiento del problema, los objetivos


generales y específicos que se plantearon, la justificación y las
consideraciones éticas.

El capítulo II, Comprende el marco teórico: Los antecedentes de la


investigación y las bases teóricas.

El capítulo III, Hace referencia al Marco metodológico describiendo


el tipo de investigación, tipo de estudio, población, muestra, muestreo así
como métodos y técnicas para la recolección de datos, validación del
instrumento, la operacionalización de variable, el procedimiento para la
recolección de información, técnica de análisis y presentación de los
resultados. De igual manera, quedan expuestos los parámetros estadísticos
utilizados para el análisis de los datos.

2
El capítulo IV, Describe los resultados presentación y análisis de los
datos en la investigación en estudio.

El capítulo V, Revela las conclusiones de la discusión de los


resultados y las recomendaciones de la investigación.

Y por último las referencias bibliográficas

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema

De acuerdo con el Poder Judicial de Costa Rica (2019) y

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la


Salud Ocupacional es una ciencia multidisciplinaria
dirigida a promover y proteger la salud de las personas
trabajadoras mediante la prevención y el control de
enfermedades y accidentes en el trabajo, así como la
eliminación de los factores y condiciones que ponen en
peligro su salud y seguridad. Además procura generar y
promover un ambiente de trabajo equilibrado,
estableciendo organizaciones que cumplan con los
estándares que permitan el bienestar físico, mental y
social de las personas, contribuyendo de manera efectiva
al desarrollo sostenible y permitiendo su enriquecimiento
humano y profesional desde el trabajo. (p.1)
Por otro lado, en la salud ocupacional surge el tema de la
bioseguridad, la misma según Arnold, Y. (2011) representaba un
componente vital del sistema de garantía de la calidad y debía

Entenderse como una doctrina encaminada a lograr


actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de adquirir infecciones en el medio laboral. El
elemento más importante de esta disciplina es el estricto
cumplimiento de las prácticas y procedimientos
apropiados y el uso eficiente de materiales y equipos, los
cuales constituyen la primera barrera a nivel de
contención para el personal y el medio. (p.53)
Los autores Rodríguez, M.; Valdez, M.; Rayo, M. y Alarcón, K. (2009)
indicaban que:

El término Bioseguridad proviene del idioma inglés y se


originó en los laboratorios de microbiología a partir de la

4
expresión microbiological safety, expresión que
posteriormente evolucionó a biological safety y por último
a biosafety, término que hizo extensivo su empleo al
medio ambiente, la biotecnología, los organismos
genéticamente modificados, los organismos exóticos y el
entorno hospitalario. (p.1)
Moreira, S. (1997), establecía que las Normas de Bioseguridad “están
destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes
reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas
a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales”. (p.1)

Enfermería, Medicina Laboral (2015) señalaron que,

En la actualidad, el profesional de Enfermería que labore


en una institución pública o privada debe estar preparado
antes las medidas profilácticas que deben seguir en un
momento de un accidente ya que es un acto repentino,
por lo que es preciso conocer a quien y a donde recurrir
en situaciones como estas, es decir estar orientado en
cuanto a todos los recursos que proporciona la empresa y
que por obligación le corresponden como miembro de un
equipo de salud. (p.3)
Para Panimboza, C. Y Pardo, L. (2013) Los profesionales de
enfermería

Son los que están directamente con los pacientes el día


completo, el cual es la razón suficiente para afirmar que
estos trabajadores en esta área están más expuestos es
por ello que se considera un área más peligrosa que otras
debido a que cada paciente es diferente y presenta su
propia patología (p.1).
Al revisar algunas estadísticas tanto a nivel nacional como mundial
encontramos que:

Camacuari, C. (2020) en la República de Cuba

5
En referencia a los factores que intervienen en la
aplicación de las medidas de bioseguridad del profesional
de enfermería, 56,70 % presentaron factores
desfavorables y 43,30 %, factores favorables. En cuanto a
los factores personales, 66,70 % presentaron factores
desfavorables y 33,30 %, factores favorables; y con
respecto a los factores institucionales, 53,30 %
presentaron factores favorables y 46,70 % factores
desfavorables. (p.1)
Según Vázquez, c y Palacio, J. (2011), en la Republica de Angertina,

La literatura el 65 a 70% de los accidentes acurren en el


personal de enfermería, seguido del personal de limpieza
el 17%, luego del personal de laboratorio del 10 al 15% y
finalmente el personal médico el 4%. Los accidentes
ocurren con más frecuencia en la habitación del enfermo
(60 a 70%). Dentro del personal de enfermería, la
circunstancia en que ocurren las punciones es
principalmente al administrar medicamentos (30%),
seguido de la práctica de re encapuchar agujas (24%)
(p.3)
A nivel nacional, específicamente en el estado Carabobo, Garrido, B.;
Varela, A. y Buccé, A. (2021), en cuanto a si ¿Utiliza guantes cuando
manipula muestras de sangre y otros derivados sanguíneos? 50%
respondió algunas veces. ¿Cubre las muestras con tapas de seguridad para
evitar que se viertan durante el transporte, tomando precauciones para
impedir la contaminación del exterior del recipiente que la contiene? 70%
algunas veces, ¿Cumple con las medidas anuales de inmunización contra la
Hepatitis B? 70% algunas veces

El Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto


estado Lara está ubicado en el oeste de la ciudad con atención primaria y
una área de emergencia que según el libro de morbilidad son patologías
agudas como traumatismos, fracturas, heridas sangrantes, en algunos casos
requieren sutura, hidratación curas y en otros observación por más de 24

6
horas, algunos casos más complicados se refieren al hospital, son atendidos
por personal médico y de enfermería, en este sentido el profesional de
enfermería, está expuesto permanentemente a riesgos biológicos entre otros,
debido al sometimiento requerido por sus acciones laborales e
independientes como lo son los cuidados a pacientes infectados y el manejo
de materiales punzo-cortantes o punzo-penetrantes y secreciones durante el
turno de trabajo.

En base a todo lo planteado, se formulan las siguientes interrogantes


que darán respuesta a la investigación. ¿Cuáles son las características
sociodemográficas del personal de enfermería. Servicio Emergencia
Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado
Lara”..? ¿Qué Medidas de Bioseguridad para la prevención de riesgo
biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería. Servicio
Emergencia Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto,
Estado Lara”. Septiembre 2021 – Marzo 2022?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1.- Objetivo General:

Determinar las Medidas de Bioseguridad para la prevención de riesgo


biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería. Servicio
Emergencia Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto,
Estado Lara”. Septiembre 2021 – Marzo 2022.

1.2.2.- Objetivos Específicos:

Identificar las características sociodemográficas del profesional de


enfermería. Medidas de Bioseguridad para la prevención de riesgo biológico
de contaminación que aplica el personal de enfermería. Servicio Emergencia

7
Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado Lara”.
Septiembre 2021 – Marzo 2022..

Examinar acerca de las precauciones estándar de Bioseguridad


aplicadas por el profesional de enfermería. Servicio Emergencia Ambulatorio
Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado Lara”. Septiembre
2021 – Marzo 2022.

1.3.- Justificación

Éste trabajo de investigación, pretende responder a la necesidad de


conocer las Medidas de Bioseguridad para la prevención de riesgo biológico
de contaminación que aplica el personal de enfermería. Servicio Emergencia
Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado Lara”.
Septiembre 2021 – Marzo 2022..

A partir de investigaciones realizadas para la elaboración del siguiente


trabajo, se pudo indagar sobre el tema de bioseguridad a nivel mundial, y se
constató, que aunque es un tema muy conocido en el medio ambiente laboral
de salud, y existen protocolos estandarizados para la aplicación de medidas
de bioseguridad; las prácticas y modos de uso son muy variados. Y cada vez
se hace más urgente insistir en una práctica no solo estandarizada, sino
además plenamente consciente y segura.

Teóricamente, la elaboración de éste estudio, puede contribuir como


base de reflexión, que permitirá crear consciencia en el personal de
enfermería, en cuanto a la importancia de la aplicación, de medidas de
bioseguridad, de riesgos biológicos de contaminación, las cuales ayudaran a
prevenir infecciones, contagios virales actuales y evitará correr riesgos
laborales.

8
Así mismo, ésta investigación también tendrá un impacto social; ya la
comunidad donde se desarrollará, cuenta con un centro de salud, dotado de
personal consciente y apto para brindarle en el momento que lo necesite, un
buen servicio, pudiendo ser también multiplicador del aprendizaje, a otros
establecimientos de salud, que requieran refuerzo en el tema que nos ocupa.
Institucionalmente, se hace cada día más urgente, la tarea de reforzar
conocimientos y crear consciencia en el personal de enfermería, sobre dicho
tema, ya que de manera creciente, aumenta el número de contagios por los
nuevos virus; y es precisamente el personal de enfermería, quien tiene la
posibilidad de generar mayor influencia en el medio ambiente de salud, a fin
de que se cumpla de forma inequívoca dichas medidas que prevengan
riesgos biológicos de contaminación.

A nivel científico, representa un aporte importante, mediante el estudio


de tendencias, a través de la aplicación de instrumentos adecuados; para el
enfoque estratégico e integrado en el análisis y la gestión de los riesgos
inherentes a la vida y la salud.

Metodológicamente se espera que éste estudio basado en las


características de una investigación descriptiva, sirva de consulta y
referencia a próximas investigaciones y dejar abierta la línea de investigación
para una posible profundización del tema de estudio.

1.4.- Consideraciones Éticas

Para la realización de este estudio se solicitó por escrito el permiso


respectivo a las autoridades, tanto Médicas como de Enfermería, del
Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado Lara, a
fin de recolectar los datos a través del instrumento diseñado para tal fin,
Igualmente se contó con el consentimiento informado del personal de
enfermería seleccionado para el estudio, a quienes se les explicó los

9
objetivos de la investigación y se les garantizó el anonimato de los datos
suministrados en el cuestionario aplicado, los cuales solo tuvieron utilidad
investigativa y para fines educativos, sin que ello implique la emisión de
juicios de valor al respecto.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación según Véliz, A. (2008), eran


aquellos

Que se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el


tema en estudio realizado fundamentalmente en
instituciones de educación superior reconocidas o en su
defecto, en otras organizaciones. Los antecedentes
pueden ser tesis de grado, trabajos de asenso resultados
de investigaciones institucionales, ponencias o
conferencias, congresos o revistas. (p.53)

Los antecedentes están referidos a diferentes estudios que se han


llevado a cabo sobre las medidas de bioseguridad para la prevención de
riesgo biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería.

A nivel internacional, específicamente en el Perú, Arévalo, G y Idrugo


N (2021), en el estudio denominado “Nivel de conocimiento y medidas de
bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en el servicio de
emergencia del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2020”, tenía como
objetivo general identificar y analizar la relación entre el nivel de
conocimiento y las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de
enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Regional Docente de
Cajamarca. 2020. Estudio de corte transversal, descriptivo, cuantitativo

10
correlacional, conformado por una muestra de 32 profesionales de
enfermería; se utilizó como técnica la encuesta a través de un cuestionario
virtual, entre los principales resultados tenemos que el profesional de
enfermería que labora en el servicio de emergencia del Hospital Regional
Docente de Cajamarca, el nivel de conocimiento sobre medidas de
bioseguridad era bajo (44%), medio (37%) y alto (19%).

Así mismo en el Ecuador, Sarduy A y Ángel N (2021) realizaron un


trabajo titulado, “Normas de bioseguridad para el manejo de los desechos
sanitarios en el personal de salud del centro de salud San Antonio.
Investigación titulada normas de bioseguridad para el manejo de los
desechos sanitarios en el personal de salud del centro de salud San Antonio.
Enero – junio 2020”, con el objetivo de “identificar los factores que influyen en
el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el personal sanitario que
labora en el Centro de Salud San Antonio”. Para el desarrollo de la
investigación se utilizó como diseño metodológico, el enfoque cuantitativo de
tipo no experimental, transversal-descriptivo.

Se utilizó como instrumento, un cuestionario dirigido a los


profesionales que laboran en la unidad de salud y se obtuvo como resultados
más relevantes obtenidos con respecto a la pregunta acerca del lavado de
manos que el 56% de los encuestados lo realizo después de tener contacto
con fluidos de los pacientes, mientras que el 44% manifestó que lo
realizaban antes de manipular objetos del entorno del paciente, después del
contacto con fluidos y antes de desechar los gestantes, por lo que era
importante enfatizar que se incumplía en mayor porcentaje la aplicación de
los cinco momentos de la higiene de manos. En conclusión, se determinó
que la omisión del uso de las barreras físicas y de las normas de
bioseguridad para el manejo de desechos sanitarios por parte del equipo de

11
salud conllevaba a un alto riesgo de contraer enfermedades como VIH,
hepatitis B, u otras transmisibles, por contacto con fluidos y otros líquidos.

A nivel nacional, Morillo, M.; Mundo, Y. y Buccé, A. (2021) Se


desarrolló una investigación cuyo objetivo fue “Determinar las medidas de
Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que
aplica el Personal de Enfermería del Centro Médico Valle de San Diego,
Estado Carabobo Mayo- Octubre 2021”. Estudio de tipo descriptiva,
transversal y de campo. La población muestral de 32 miembros del personal
de enfermería que laboraban en dicha área. En cuanto al instrumento tipo
encuesta diseñado por Buccé, A. (2012) y modificado en 2021, conformado
en dos partes, la primera con 8 ítems referente a las características
sociodemográficas, y la segunda con 24 ítems con respuesta en escala de
Likert, con cuatro categorías de que van: (Siempre, Casi siempre, Algunas
veces y Nunca) relacionadas con aspectos concernientes Medidas de
Bioseguridad (Precauciones Estándar).

Entre los resultados arrojados están 100% tenían el esquema de


inmunización completo contra el Covid-19. 46,88% respondió que Siempre, y
Casi Siempre, utilizaban el tapaboca, al salir y hasta llegar a su hogar,
62,50% Siempre cuándo presentaron una lesión cutánea en su mano y
manipulaba un paciente, se colocaron guantes. El 46.88% Siempre, retiraba
con una pinza las hojas de bisturí utilizadas.

Así mismo, en Lima, Perú. Camacuari, C. (2020) en el trabajo titulado


“Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad del
profesional de enfermería”. Cuyo objetivo fue “Determinar factores que
intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de
enfermería”. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La
población fue de 30 profesionales de enfermería que laboran en un Centro

12
Quirúrgico de un Hospital de Lima, específicamente en el Hospital Nacional
Dos de Mayo de Lima, Perú, meses de marzo a julio del 2019. La técnica
utilizada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario estructurado. Para
el cálculo de la confiabilidad estadística la prueba Alpha de Cronbach, juicio
de expertos y “r” de Pearson.

Los resultados fueron en referencia a los factores que intervienen en


la aplicación de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería,
56,70 % presentaron factores desfavorables y 43,30 %, factores favorables.
En cuanto a los factores personales, 66,70 % presentaron factores
desfavorables y 33,30 %, factores favorables; y con respecto a los factores
institucionales, 53,30 % presentaron factores favorables y 46,70 % factores
desfavorables.se concluye que los factores desfavorables que intervinieron
en la aplicación de las medidas de bioseguridad en el profesional de
enfermería fueron la edad adulta joven, sin estudios de especialidad y no
tener capacitación en bioseguridad; y los factores favorables, en minoría,
fueron contar con oficina de epidemiología, supervisión permanente en la
aplicación de medidas de bioseguridad y disponer de ambientes exento de
riesgos.

A nivel regional, Duno, Y.; Estraño, G.; Medina, E. y Buccé, A. (2020)


Desarrollaron una investigación cuyo objetivo fue “Determinar las medidas de
Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que
aplica el profesional de enfermería Área de Emergencia “Ambulatorio CPT
Rural Tipo II” Chirgua, Municipio Bejuma, Estado Carabobo””. Estudio de tipo
descriptiva, transversal y de campo. La población muestral de 14
profesionales de enfermería que laboraban en dicha área. En cuanto al
instrumento tipo encuesta diseñado por Buccé, A. (2012), conformado en dos
partes, la primera con 7 ítems referente a las características

13
sociodemográficas, y la segunda con 22 ítems con respuesta en escala de
Likert, con cuatro categorías de que van: (Siempre, Casi siempre, Algunas
veces y Nunca) relacionadas con aspectos concernientes Medidas de
Bioseguridad (Precauciones Estándar).

Entre los resultados arrojados un 50,00% del profesional que laboraba


en el servicio tienen edades comprendida de 40 a 50 años. 71,43% es
Casado(a). 100,00% femenino, 85,71% era Licenciado (a) en Enfermería.
100,00% trabajaban en un horario fijo Al analizar el indicador Tiempo de
Servicio, era una muestra de poca experiencia laboral ya que 71,43% tenían
de 0 a 5 años, y en el Área de Emergencia, 100,00% de 0 a 5 años. En
cuanto a si ¿Se lava las manos antes de realizar algún procedimiento en los
pacientes que cuida?, ¿Se lava las manos después de realizar algún
procedimiento en los pacientes que cuida?, ¿Se lava escrupulosamente las
manos después del contacto con sangre o líquidos orgánicos? La respuesta
de la población es la misma, es 100,00% responde siempre. ¿Al realizar un
procedimiento de alto riesgo de contaminación, utiliza guantes? 71,43%
siempre. ¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación,
utiliza mascarilla? 71,43% algunas veces. ¿Permanece en áreas cuyo
ambiente puede estar contaminado por algún tipo de microorganismo?
64,29% siempre ¿Cumple con las medidas anuales de inmunización contra
la Hepatitis B? 71,43% siempre

Por ultimo en Colombía, Quintero L, Rentería K (2020). Para este


trabajo, se tuvo en cuenta la revisión bibliográfica de 15 artículos, tesis y
Trabajos de Grado, que permitieron realizar un análisis claro de la aplicación
en normas de bioseguridad en la prevención de riesgos laborales, de los
cuales fueron incluidos 5, de los diferentes actores del personal de
enfermería en Colombia en los que se evalúan: conocimientos y actitudes
que tienen frente al tema de riesgo biológico, las medidas de protección que

14
toman frente a estos hechos y las buenas prácticas en la aplicación de
normas de bioseguridad, viéndose la necesidad de optimizar los
conocimientos y actitudes del personal de enfermería en el tema del riesgo
biológico, de forma que puedan aminorar las consecuencias.

2.2.- Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación,


pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica
formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados
obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base
teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no
se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no

En relación a las bases teóricas tal como lo plantearon, Tamayo, M. y


Tamayo, M. (2006),

Las bases teóricas constituyen el deber ser de la


investigación, si se parte de que hay un problema, ahora
se debe conformar un cuerpo de teoría donde se describa
con precisión cada uno de los indicadores o variables que
se manejan en el problema. (p.45)
La idea fundamental es tener un marco teórico de referencia, que
luego, cuando es puesto en evidencia con la práctica, se orienta a la mejor
solución del problema, el mismo se desarrolla dentro de la investigación, es
decir los contenidos importantes para el tema de allí se mencionan.

Según Ortiz, N. (2002) era importante señalar en el proyecto la


estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad o
entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una
existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya
existentes. Por tanto los fundamentos teóricos o el marco de referencia, es

15
donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el
tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el
tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se
pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe
privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.

Bioseguridad.

La bioseguridad tuvo sus inicios en la guerra de Crimea, desarrollada


entre 1854 -1856. Durante este conflicto bélico, el 21 de octubre de 1854,
Florence Nightinga le, fue enviada a la península de Crimea, por el secretario
de guerra Sídney Hebert, para que junto a enfermeras voluntarias limpiaran y
reformaran el hospital, logrando disminuir de esta manera, la tasa de
mortalidad del 40% al 2%

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO, 2010), se estableció que la Bioseguridad se orientaba a
eliminar los riesgos para la salud humana y la conservación del medio
ambiente que resultaran del uso científico y comercial de microorganismos
infecciosos y genéticamente modificados.

De igual modo, la Bioseguridad consta de principios o elementos


básicos para garantizar la contención adecuada de los agentes biológicos
mediante técnicas y prácticas correctas, equipos de seguridad y diseño
adecuado de instalaciones asimismo, la Bioseguridad tiene funciones y
responsabilidades propias: establecer prácticas y procedimientos seguros;
reportar accidentes, reportar condiciones inseguras o riesgosas; efectuar
chequeos médicos y colaborar con las auditorías en seguridad. Otros
aspectos esenciales de un programa de seguridad son la vigilancia de la
salud de los trabajadores, la elaboración de planes de contingencia y

16
procedimientos de emergencia y la capacitación y entrenamiento del
personal.

De allí que asumiendo que la bioseguridad es el conjunto de normas y


cuidados que se deben observar para preservar las condiciones adecuadas
de trabajo y de ese modo proteger la salud y la vida de los trabajadores.

Principios Básicos de Bioseguridad

Vivas, A. (2000) referido por Briceño, M.; Márquez, Y.; Valera, A. y


Buccé, A. (2018), señalo que la bioseguridad tenía tres pilares que
sustentaban y daban origen a las precauciones universales, estos eran
Universalidad, Barreras de Protección y Medidas de Eliminación.

Universalidad

Se asumía que toda persona era portadora de algún agente infeccioso


hasta no demostrar lo contrario. Las medidas de bioseguridad eran
universales, era decir debían ser observadas en todas las personas que se
atendían.

De igual modo, la universalidad, se refiere a las medidas que deben


involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente
de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las
membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a
accidentes estando o no previstos el contacto con cualquier agente capaz de
provocar riesgo.

Principios de las precauciones Universales/Estándar

Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el


medio sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la

17
persona infectada. Como resulta imposible identificar a todas las personas se
recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente
infecciosos. Además, el riesgo de infección va a ser proporciona a la
prevalencia de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de
producción de accidentes durante la realización de los procedimientos.

Según Malagón, G.; Galán, R. y Pontón, G. (2008), las precauciones


universales para disminuir el riesgo biológico eran las siguientes:

Elementos de protección de barrera: Se debía utilizar guantes,


máscaras para protección ocular/pantallas faciales, tapaboca, ropas,
protectoras y delantales quirúrgicos, según grado y tipo previsible de
exposición.

Lavado de Manos: Era la técnica de seguridad que permitía disminuir


de las manos los microorganismos para evitar su diseminación y prevenir la
propagación de patógenos a zonas no contaminadas, era uno de los
métodos más básico, sencillo y efectivo que tenemos para prevenir la
propagación de agentes infecciosos de una persona a otra. Se recomendaba
efectuar lavado de manos con agua y jabón después de tocar cualquier fluido
o secreción corporal independientemente de que se haya utilizado guantes o
no; y lavarse las manos siempre después de retirarse los guantes, entre
contactos con pacientes y en cualquier otra ocasión que se considere
necesario. La importancia del lavado de manos no es algo exagerado ya que
los agentes infecciosos se transmiten realmente a través de ellas y todo lo
que tocamos tiene gérmenes.

Uso de guantes: Era una barrera de protección para la prevención de


infecciones cruzadas. El objetivo era prevenir la transferencia de
microorganismos desde las manos al cliente. Las razones para el uso de
guantes por el personal de salud eran principalmente para reducir los riesgos

18
de colonización transitoria de gérmenes de personal y transmisión de estos
al paciente; de preferencia debían ser guantes limpios y desechables (no
estériles). Existen procedimientos que requieren técnicas y el uso de guantes
estériles, para evitar que las manos de las personas sean colonizadas en
forma transitoria. Es necesario verificar la calidad de los guantes (integridad,
consistencia y uso individual) para garantizar que no habrá diseminación
de gérmenes. El uso de guantes nunca debe sustituir el lavado de manos al
manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al
realizar procedimientos invasivos, como colocación de sondas urinarias,
punción lumbar o pleural, intubación endotraqueal, extracción de muestras
de laboratorio de sangre venosa o arterial, manipulación de ropa sucia,
curaciones de heridas, aspiración de secreciones, aseo de pacientes, etc.
Las intervenciones quirúrgicas se deben realizar con doble guante.

El uso de gorros: Era necesario para evitar que el cabello liberara


posibles microorganismos contaminantes al usuario, ya que se estableció
que el cabello era una vía de contaminación importante, y es por ello que el
profesional de enfermería debe utilizar el gorro en toda situación en donde
haya la posibilidad de salpicaduras o contacto con el paciente. La mascarilla
es una cubierta que se lleva sobre la nariz y la boca para evitar la inhalación
de materiales tóxicos, controlar el aporte de oxígeno y gases anestésicos,
para proteger al paciente durante los procedimientos asépticos.

Uso de mascarillas: Las mascarillas prevenían la transmisión de


microbios infecciosos por aire y gotas de flugger. Las mascarillas debían ser
impermeables, desechables, repelente a fluidos que permitieran intercambiar
de oxígeno, tener sujeción para su colocación se debía utilizar mascarilla
cuando existiera riesgo de salpicaduras de sangre o fluidos hacia la mucosa
nasal u oral.

19
Uso de lentes protectores: Los lentes protectores constituían un
método de barrera para la protección de los ojos, estos debían ser
adaptables al rostro, cubrir completamente el área periocular, se utilizaban
gafas o un protector facial cuando existían riesgos de que la sangre u otros
líquidos del paciente salpiquearán a los ojos. Los lentes protegían a los
ojos durante la realización de procedimientos que pudieran generar expulsión
de gotas de sangre u otros fluidos corporales que estuviesen contaminados.
Igualmente se emplean cuando se maneja material de vidrio a presión
reducida, materiales criogénicos, sustancias cáusticas, irritantes o corrosivas,
sustancias biológicas con riesgo para la salud se utiliza la protección ocular,
cuando existe este riesgo para la mucosa ocular; y batas y delantales
impermeables frente a riesgo de grandes volúmenes de salpicaduras de
sangre o líquidos orgánicos.

Uso de batas: La bata actuaban como barrera y protegía de esta


forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La característica
más importante, era que debían tener es su impermeabilidad a la humedad,
ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias
de un lado a otro del material. Se recomienda utilizar bata cuando se realicen
procedimientos que puedan producir salpicaduras. Como características se
deberá observar que la bata esté limpia, integra, de material que no genere
estática, que cubra brazo y antebrazo y abarque del cuello a la rodilla.

Manejo de objetos cortantes o punzantes: Tener extremo cuidado


con los mismos, no re encapsular las agujas y si es imprescindible taparlas,
colocar la tapa de la aguja en una superficie sólida y con una sola mano;
eliminar el uso de dispositivos con agujas cuando existían alternativas
seguras y efectivas; implementar el uso de dispositivos dotados de
mecanismos de seguridad; no dejarlos abandonados en cualquier sitio,

20
comprobar que no iban entre las ropas que se enviaban a lavandería y
eliminarlos en contenedores rígidos de seguridad .

El descartador: Debía estar hecho con material resistentes a


pinchazos, provisto de asas para su transporte ubicadas lejos de la abertura
del descartador y ésta debía ser amplia de forma tal que al introducir el
material descartado la mano del operador no sufrieran riesgo de accidente;
debía ser de color amarillo y tener el símbolo de material infectante.

Los contenedores: Se debían disponer en un lugar cercano al lugar


de trabajo de modo que los implementos se pudieran desechar de inmediato
tras su utilización.

De allí que los medios de eliminación de material contaminado


comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través
de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son
depositados y eliminados sin riesgo .Para evitar accidentes laborales de tipo
biológico es obligatorio desechar el material punzocortante como aguja,
bisturí, instrumentos puntiagudos, láminas y otros, en descartadores luego de
su uso. Se consideran descartadores a los recipientes donde se depositan
todos los materiales punzocortante con destino a su eliminación por
incineración.

Precauciones basadas en el mecanismo de la transmisión: Se


utilizan en pacientes que tienen diagnósticos o sospecha de infección por
microorganismos altamente transmisibles o epidemiológicamente
importantes, para los cuales se necesitan medidas adicionales a las
precauciones estándar. Se debe tener en cuenta los tres mecanismos de
transmisión que son vía aérea, gotas y contacto. Ejemplo de estas
enfermedades son tuberculosis, varicela y sarampión.

21
Según, Malagón, G.; Galán, R. y Pontón, G. (2008), Otros aspectos
de importancia para la bioseguridad eran:

1. Todo trabajador sanitario que tenga contacto con sangre y


fluidos corporales debía estar vacunado contra la hepatitis B.

2. Cumplir con las normas de higiene personal.

3. Cuando se presentaran heridas o cortes se los cubrirán con


apósitos impermeables y con guantes y se retirará anillo y otras joyas.

4. Cumplir con lo establecido respecto a los procesos de


esterilización y desinfección

5. Tener presente que los métodos de desinfección y esterilización


basados en el calor son muy efectivos para inactivar al VIH y el virus
hepatitis B

6. Todos los materiales utilizados con los pacientes deberán ser


descontaminados de acuerdo al material y al grado de contaminación.

7. Usar preferiblemente material de un solo uso; si esto no es


posible los objetos se deben esterilizar entre paciente y paciente, previa
limpieza.

8. En la recolección y transporte de muestras se debe usar


sistemas cerrados, como tubos y dispositivos vacíos, pues todo
espécimen debe ser considerado como potencialmente peligroso.

9. Las etiquetas deben tener un sistema de identificación legible

10. Cada uno de los residuos considerados en la clasificación


adoptada por el centro sanitario debe contar con un recipiente apropiado,

22
tal como bolsas plásticas de color, así como recipientes especiales para
los materiales cortopunzantes

11. El tamaño y número de los recipientes debe ser adecuado a la


cantidad prevista de desechos que se generan en la sala.

12. Es importante identificar claramente los recipientes y bolsas


para cada tipo de residuos.

13. Las bolsas y recipientes de desechos deberán ser selladas y


llevadas a un lugar especial de almacenamiento donde se colocarán en
pilas separadas de acuerdo al color de las bolsas o contenedores dos
veces al día, o con más frecuencia en quirófanos y unidades de cuidados
intensivos.

14. El lugar de almacenamiento deberá ser seguro y contar con


instalaciones que permitan su limpieza.

15. Se deberá colocar el símbolo universal de residuo biológico en


la puerta del área de almacenamiento, en los contenedores y en los
congeladores o refrigeradores usados para tal fin.

16. El encargado de la manipulación de los desechos sanitarios


deberá usar ropa e implementos de protección personal.

17. Los recipientes utilizados para el almacenamiento temporal de


los residuos infecciosos son de plástico y deben llevar siempre en su
interior una bolsa plástica.

18. Los contenedores deben ser herméticos, resistentes a la rotura


o perforación, de superficie lisa para el lavado, livianos, con tapa de cierre
automático y hermético. Las bolsas deben ser de plástico grueso o de alta
resistencia y en color opaco.

23
19. Los residuos líquidos se deben tratar con desinfectantes, como
solución de hipoclorito de sodio, antes de su eliminación; o bien se les
puede recolectar en recipientes que se instalen lugares con riesgo limitado
de contaminación y se eliminen en forma segura.

20. El material descartable corto punzante debe ser


descontaminado antes de desecharse.

21. Las agujas se descartarán junto con la jeringuilla en el


recipiente sin desmontarlas; no se deben colocar protectores ni doblarlas.

22. La incineración se realiza en plantas más o menos


convencionales, dando prioridad a la destrucción térmica sobre la
recuperación del calor.

23. La temperatura utilizada en la incineración debe ser superior a


los 800ºC, enterrando los restos de la combustión de las jeringuillas y de
los contenedores en un foso de no menos de un metro de profundidad

Pautas generales en el manejo de las personas expuestas a


sangre o fluidos potencialmente contaminados:

1. Lavar con agua y jabón (NO usar desinfectantes ni exprimir el


área de la lesión).

2. Lavar las membranas mucosas afectadas con agua.

3. No existen evidencias de que usando antisépticos tópicos o


comprimiendo o exprimiendo los bordes de la herida se pueda reducir el
riesgo de transmisión patógena; si embargo, el uso de antisépticos no está
contraindicado.

Determinar el riesgo de la exposición

24
1. Tipo de fluido (sangre, virus concentrado de laboratorio).

2. Tipo de exposición: percutánea, en mucosa o sobre piel intacta


o con abrasiones o heridas previas, mordida (con sangre).

3. Profundidad de la herida, si hubo descarga hacia el trabajador


de fluidos corporales o sangre proveniente de una jeringuilla, duración del
contacto.

Evaluar la fuente

1. ¿Es un paciente infectado por VIH? Si no se tiene la


información se debe hacer una prueba rápida de reconocida calidad, dado el
corto tiempo disponible para comenzar.

2. Profilaxis Post Exposición (PPE) o con ELISA si no se cuenta


con pruebas rápidas.

3. Lo mismo si no se conoce a quien pertenece la sangre


(exposición por pinchazo con jeringuilla o instrumento desechado).

4. Lo mismo en paciente fallecido donde no se pueda averiguar su


estado respecto a la infección por VIH. Considerar riesgo de exposición a
VIH.

5. No tiene sentido hacerle pruebas de ningún tipo a las


jeringuillas o agujas desechables.

Aplicar la profilaxis a personas con riesgo de infectarse

1. Iniciar la profilaxis tan pronto sea posible, preferiblemente antes


de cuatro horas después de la exposición. El intervalo de tiempo después del
accidente en que la PPE ya no es útil no está definido. Entre 34 y 36 horas

25
de ocurrido el accidente, no se pierde nada con aplicarla, previo análisis del
riesgo y beneficio

2. Descartar embarazo (mujer fértil).

3. Si se sospecha resistencia a las drogas antivirales por parte de


la fuente infectante, remitir a consulta en atención terciaria o con experto en
el tema.

4. Utilizar la PPE por cuatro semanas.

Inmunización del Trabajador de Salud.

Con la inmunización de los funcionarios de salud se busca disminuir el


número de susceptibles y evitar la transmisión de infecciones
inmunoprevenibles a otros miembros de la institución (pacientes y
empleados). Las vacunas recomendadas para todos los TS son:

Hepatitis B (HB): Es una vacuna recombinante que emplea una


fracción inmunogénica de antígeno de superficie, por tanto no es replicativa y
puede aplicarse a mujeres gestantes. Se ha demostrado en múltiples
estudios que previene la infección cuando se aplica el esquema
recomendado de 3 dosis: una inicial, la segunda al mes y la tercera a los seis
meses de la primera; debe emplearse la vía intramuscular (IM) en el
deltoides, no el glúteo, porque disminuye su absorción si queda en tejido
graso. No se requiere hacer estudio serológico previo para detectar los
susceptibles, porque éste no tiene una razón costo/ beneficio efectiva y
vacunar las personas inmunes o portadoras del VHB no conlleva ningún
daño.

La vacuna estimula la producción de anticuerpos contra el antígeno de


superficie del VHB ( Ac s VHB), los cuales son protectores ; Se debe hacer

26
titulación de Ac s VHB después de la vacunación para detectar los TS que no
sero convirtieron, lo cual puede ocurrir especialmente en obreros, en
personas mayores de 50 años y en fumadores. A estas personas se les debe
repetir el esquema completo y hacerles una nueva serología para Acs VHB;
aquellos que siguen sin sero convertir deben conocer su riesgo de infectarse.
La vacunación produce inmunidad permanente y hasta la fecha no se ha
establecido la necesidad de refuerzo.

Triple viral: Es la vacuna que contiene virus vivos atenuados de


sarampión, rubéola y parotiditis. Se recomienda para todos los TS que
carecen de anticuerpos específicos (susceptibles), tipo inmunoglobulina G,
es decir, requiere serología previa; se aplica una dosis subcutánea está
contraindicada en embarazadas y en pacientes inmunocomprometidos
porque es una vacuna viva replicativa; tampoco debe aplicarse a pacientes
alérgicos a la neomicina.

Riesgos ocupacionales en el Hospital

El riesgo laboral, según Reyes, M.; Fe Gamo, M. y Ruiz, J. (2011)


correspondía a un concepto que se relacionaba con la salud laboral. El cual
consistía sobre el riesgo que se producía a causa o con ocasión del trabajo
ejercido por los empleados con consecuencias negativas en la salud de
estos últimos. Estos riesgos si no eran tratados y erradicados de la faena
existía la probabilidad de que se propusiera lo que se definía como
accidentes y enfermedades profesionales, de diversas índoles y gravedad en
el trabajador.

Los factores de riesgos laborales son aquellos que se relacionan


directamente con la actividad ejercida en el lugar de trabajo y mediante esta
información clasificar cual fue la razón del accidente mediante trabajo
multidisciplinario de distintos profesionales en materia de; Higiene, Medicina

27
del trabajo, Ergonomía y la Psicología, con el objeto de poder mitigar a estos
en el lugar de trabajo favoreciendo la seguridad en este.

Los diferentes factores a que estamos expuestos como trabajadores


del área de la salud, se pueden clasificar en físicos, químicos, ergonómicos,
eléctricos, psicosociales y biológicos.

Físicos: Son los factores que actúan sobre tejidos y órganos no por
composición química sino por efectos energéticos. Se dividen en: Formas
Ondulatorias: Ruidos, vibraciones, temperaturas extremas, radiaciones, no
ionizantes (UV,IR, RV microondas), ionizantes (RX, neutrones).Los efectos
de los agentes físicos son determinadas en forma general (en todo el cuerpo
-explosión-), local (órgano específico -oído-) o celular (radiaciones).

Las radiaciones están determinadas por dos fuentes: Emisores


deliberados: TV, estaciones radiales, etc. Emisores accidentales: equipos
eléctricos, etc. La luz como fuente de energía y como agente físico posee
también sus fuentes: Natural: sol, luna, artificial: lámparas de gas,
incandescentes, etc.

Químicos: Los factores químicos son aquellos que por su


composición química son capaces de dañar temporal o definitivamente al
organismo expuesto. Se pueden clasificar en: Sólidos (polvos, humos).
Líquidos: (vapores, neblinas, rocíos, gases).

Estos agentes químicos pueden penetrar al organismo por diferentes


mecanismos de absorción, como son: vías respiratorias, piel, vías digestivas
y mucosas. Todos los agentes químicos tienen efectos nocivos ya que
pueden afectar localmente al organismo o en forma general lo que muchas
veces casa efectos irritantes, asfixiantes, cancerígenos, muta génicos, etc.

Ergonómicos:

28
1. La iluminación deficiente.

2. El diseño deficiente del sitio de trabajo y sus mobiliarias.

3. Hay que tener en cuenta las posturas y posiciones del cuerpo


pues llevan a incurrir al padecimiento de lumbagos, inflamaciones, mala
circulación, etc.

4. Las cargas pesadas, se debe tener mucho cuidado cuando se


maneja con ellas, pues hay condiciones y parámetros que

5. indican la relación del peso de la carga, pues muchas veces


ocasiona desgarros, etc.

Psicosociales: Consisten en los cambios inesperados que se


presentan en un individuo en su área de trabajo lo cual conlleva a perjuicios
en su salud:

1. El trabajo repetitivo causa desinterés y desmotivación por el


mismo, lo cual con un aumento en su actividad diaria ocasiona el estrés
laboral.

2. El desequilibrio psicofísico tiene como consecuencia malas


relaciones con los compañeros, ya que se vuelve poco tolerante y mal
humorado.

3. También suceden con frecuencia alteraciones psicosomáticas


que se detectan con cefalea, trastornos digestivos, asma, etc.

El estrés ocupacional son alteraciones del individuo a nivel fisico y


mental, algunas manifestaciones mentales de estrés son: Subjetivos:
ansiedad. Comportamiento: aislamiento de la familia. Trastornos
psiquiátricos, clínicos Trastornos adoptivos, afectivos.

29
Biológicos: De todos los factores de riesgo existentes en un
laboratorio, los riesgos biológicos son los más importantes por la variedad y
gran agresividad de microorganismos que se presentan (bacteria, virus y
hongos), que causan accidentes o enfermedades profesionales. Los riesgos
de peligrosidad variables a los que está sujeto el personal de laboratorios
hematológicos, los cuales son potencialmente letales, destacan el riesgo de
contraer infecciones con los agentes patógenos objeto de trabajo o con otros
no sospechosos que se encuentran presentes en las muestras que se
reciben en el laboratorio, estos agentes se comportan como riesgo primario
para el operador y en ocasiones para la comunidad.

Los riesgos biológicos inducen infecciones agudas y crónicas,


parasitismo y reacciones toxicas y alérgicas a agentes vegetales y animales.
Las infecciones pueden ser causadas por bacteria, virus, Ricketsias,
Chlamydia, hongos y parásitos.

Se considera que entre las causas más frecuentes de infección en el


personal de laboratorio, se encuentran: Accidentes de trabajo al manipular
las muestras.

Negligencia e inobservancia de reglamentos al manipular agentes


infecciosos, no disponer de medios adecuados de protección Personal
inadecuadamente entrenado.

Fluidos de riesgo:

Se consideran líquidos con riesgo biológico: la sangre, cualquier


hemoderivado, los líquidos orgánicos visibles contaminados con sangre (pus,
vómito, orina), o procedentes de cavidades estériles (LCR, pleural, articular,
etc.) y los concentrados de VIH que se trabajan en laboratorios de virología.
No tienen riesgo biológico el sudor, la orina, la leche materna, las lágrimas y

30
la saliva, excepto cuando están visiblemente contaminados con sangre.
Dependiendo el lugar de trabajo y del tipo de actividad ejercida en estos, se
clasifican en:

1. Seguridad: Dónde se estudian e intentan reducir los riesgos de


tipo físico

2. Factor de origen: El cual se determina por medio agentes


encontrados en el ambiente de trabajo los cuales son; Agentes físicos,
Agentes Químicos, Agentes Biológicos.

3. Características del Trabajo: Clasificados los factores de tipo


ergonómicos.

Gestal, J. (2003) citado por Briceño, M.; Márquez, Y.; Valera, A. y


Buccé, A. (2018),

Clasificación y vía de entrada de los agentes biológicos:

1. Grupo de riesgo I: no es probable que causen enfermedades


humanas.

2. Grupo de riesgo II: pueden causar enfermedades humanas;


son un potencial peligro para los trabajadores aunque no es probable que se
propaguen a la colectividad; suele existir una profilaxis o tratamiento eficaz
contra ellos.

3. Grupo de riesgo III: pueden causar enfermedades humanas


graves, por lo tanto representan un serio peligro para los trabajadores; hay
riesgo de propagación hacia la colectividad, pero se suele disponer de
profilaxis o tratamiento eficaces contra ellos. No es probable que se
propaguen por el aire.

31
4. Grupo de riesgo IV: causan enfermedades humanas graves y
constituyen un serio peligro para los trabajadores; tienen alto riesgo de
propagación hacia la colectividad y por lo general no se dispone de profilaxis
o tratamiento eficaz contra ellos.

Rol de la enfermera para la prevención del riesgo biológico.

Vivas, A. (2000) referido por Briceño, M.; Márquez, Y.; Valera, A. y


Buccé, A. (2018), planteo que el personal de enfermería que laboraba en las
diferentes áreas del hospital podía ser causante o víctima de riesgos
prevenibles en su mayoría de allí, que la conciencia sobre estas normas de
bioseguridad deben alimentarse a diario con programas de educación
continua, ya que no es posible que el personal de enfermería no cuente con
un dispensador de material punzocortante adecuado para el descarte de
agujas y hojillas ya utilizadas, de igual modo no se les equipe de lentes
protectores, por tanto el personal de enfermería debe exigir en su práctica
diaria las siguientes normas:

1. Definir riesgos para cada área o por cada actividad, llevar a


cabo programas de educación continua, impedir el inicio de desempeño de
los cargos sin conocer los riesgos inherentes.

2. De igual modo el personal de enfermería debe tener presente el


uso de guantes para cada procedimiento, lavado de manos antes y después
de cada procedimiento, uso de delantales, lentes protectores, tapabocas, los
elementos punzocortantes deben depositarlos en envases especiales que
protejan de pinchazos o heridas.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

32
En el presente capítulo se describen los aspectos metodológicos,
diseño de investigación, tipo de investigación, así como la técnica y el
instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento,
indicando además la población y muestra que será considerada para los
efectos de la investigación.

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

Según lo planteado por Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P.


(2006). “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis” (p. 133).

Así mismo Chávez, N. (2007) afirmo que “las investigaciones


descriptivas son aquellas que se orientan a recolectar información
relacionada con el estado real o suceso en las personas, objetos, situaciones
o fenómenos, tal como se presentan” (p.135).

Con respecto al diseño de la investigación, se consideró no


experimental, de campo, prospectiva y transversal. Las investigaciones no
experimentales, como expresa Hurtado de Barrera J. (2006) son aquellas
donde el investigador no manipulaba las variables objeto de estudio, sino que
eran estudiadas tal y como se presentaron. Los estudios de campo, los
definen como aquellos que se realizaban directamente en el hecho del
suceso, o donde suele el fenómeno. En ese sentido, el presente estudio, se
realizó con el Profesional de Enfermería que labora Servicio Emergencia
Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado Lara”.
Se consideró transversal porque su estudio se realizó en un único momento
y prospectiva ya que se realizó en el periodo Septiembre 2021 – Marzo
2022.

33
3.2.- Población, Muestra y Muestreo

La población según Galbaldón (2002) citado por Balestrini, M. (2004)


era “el conjunto finito o infinito de Personas, casos o elementos que
presentan características comunes” (p. 137).

La población de un estudio la definía Chávez, N. (2007), como “el


universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los
resultados, está constituido por estratos que permiten distinguir los sujetos
unos de otros” (p.38).

Arias, F. (2006), indico una serie de recomendaciones con respecto a


la delimitación de la población, que son: La población objetivo debe quedar
delimitada con claridad y precisión en el problema de investigación
8interogante) y en el objetivo general del estudio. Los tesistas e
investigadores en formación que no cuenten con financiamiento, deben
estudiar poblaciones finitas y accesibles. Si la población, por el número de
unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario
extraer una muestra.

Para Arias, F. (2006). Se entendía por muestra al "subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible" (p. 83). Es
decir, representa una parte de la población objeto de estudio. De allí es
importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo
suficientemente representativos de la población que permita hacer
generalizaciones.

Por otro lado, Ramírez, T. (2001), indica que "la mayoría de los
autores coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la
población y se tendría una muestra con un nivel elevado de
representatividad". (p. 91).

34
Por su parte Hernández citado por Castro, M. (2003), expresa que "si
la población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la
muestra" (p.69).

En ese sentido, la población de este estudio está constituida por 12


enfermeras del Servicio Emergencia Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo
Acosta” Barquisimeto, Estado Lara”. Septiembre 2021 – Marzo 2022. Por
ser la población muestral, no es necesario realizar ningún tipo de diseño de
muestreo

3.3 Variables, Sistema de Variables y Operacionalización de la


misma

Ávila, R. (2001). Indico que las variables expresaban:

Sus características, atributos o aspectos que se desean


conocer, explicar, dimensionar, y estudiar con el objetivo
investigado. Las variables son características observables
susceptibles de adoptar distintos valores o ser
expresadas en varias categorías y siempre están
referidas a las unidades de análisis. (p. 107).
Según Romero, Y. (2008), las variables

Son atributos, cualidades, características observables que


poseen las personas, objetos, instituciones que expresan
magnitudes que varían discretamente o en forma
continua. Ejemplo: son variables de las personas: la edad,
sexo, talla, peso, contextura, color del cabello, color de
ojos, grado de atención, conocimientos previos, confesión
religiosa, procedencia, clase social, entre otros. (p. 20).
Para Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006), una variable
era “una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse” (p.75), y más adelante establecen esos mismos autores que la
variable “se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden
adquirir diversos valores respecto a la variable” (p.75).

35
Operacionalización de variables

Constituye el conjunto de procedimientos y operaciones, necesarias


para identificar y agrupar un concepto, en términos medibles, observables o
manipulables, señalando sus aspectos o mediciones, sus indicadores e
índices.

Según Romero, Y. (2008), “Es una operación que consiste en


transformar las variables teóricas en variables intermedias y luego en
variables empíricas o indicadores” (p.21).

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006), establecieron, que


una definición operacional constituía “el conjunto de procedimientos que
describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las
impresiones las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de
un concepto teórico en mayor o menor grado” (p.76).

Para Tuckman, citado por Mejía, E. (2005), existían tres distintas


maneras de formular definiciones operacionales. Él los llama tipos y se
distinguen unos de otros en función de la naturaleza de las variables que han
de definirse. Estos distintos tipos son los siguientes:

Definiciones operacionales de Tipo A: Las definiciones


operacionales de tipo A se formulan en términos de las
operaciones que deben ser ejecutadas para causar un
fenómeno o un estado que debe ocurrir.
Definiciones operacionales de Tipo B: Este tipo de
definiciones se formula en términos de las operaciones
que constituyen o que hacen un determinado objeto o
cosa.
Definiciones operacionales de Tipo C: Este tipo de
definiciones describe las cualidades o características de
las personas o cosas. Se formula en términos de las
propiedades estáticas que las constituyen.. (p. 92).

36
La definición operacional según Carbajal, Y. (2007) “significa traducir
la variable a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a
unidades de medición” (p. 17).

Tabla No. 1
Operacionalización de la Variable
Variable: Medidas de Bioseguridad para la Prevención de Riesgos Biológico
de Contaminación que aplica el Profesional de Enfermería que labora en el
Servicio Emergencia Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta”
Barquisimeto Estado Lara Septiembre 2021 – Marzo 2022
Objetivo General: Medidas de Bioseguridad para la Prevención de Riesgos
Biológico de Contaminación que aplica el Profesional de Enfermería que
labora en el Servicio Emergencia Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo
Acosta” Barquisimeto Estado Lara Septiembre 2021 – Marzo 2022
Objetivos Dimensión Indicadores Ítems
Específicos
Identificar las Características Edad a
características Demográficas Estado Civil b
sociodemográficas Género c
del personal de Nivel Académico d
Enfermería Turno de Trabajo e
estudiado. Tiempo de Servicio f
Tiempo de Servicio en el
Área g
En cuanto a la vacuna
Covid_19 h

Indagar acerca de Medidas de Uso del Tapa Boca 1a2


las precauciones Bioseguridad Lavado de manos 3,a 5
estándar de (Precauciones Uso de guantes. 6 a 12
Bioseguridad Estándar) Uso de bata. 13
aplicadas por las y Uso de mascarilla. 14
los enfermeros Uso de lentes protectores. 15
(as) en el Manejo apropiado de
cumplimiento de material punzo-cortante. 16 a 18
sus actividades Manejo y eliminación
asistenciales segura de los desechos. 19
Ambiente 20
Prevención y atención de
accidentes laborales. 21 a 24
Fuente: González, R. y Yépez, S. (2021).

37
3.4.- Instrumento

El instrumento elaborado y utilizado para la recolección de la


información en el profesional de enfermería del Servicio Emergencia
Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado Lara”.
Septiembre 2021 – Marzo 2022., fue una encuesta contentiva de dos partes,
la primera correspondió a los aspectos sociodemográficos con 8 ítems y la
segunda parte con 24 ítems, diseñada bajo el método de escalamiento de
Likert; con 4 alternativas Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces o Nunca, el
mismo fue diseñado por Buccé, A. (2012),y modificada en 2021, investigador
de la Universidad de Los Andes (ULA), quien autorizó su utilización.

Se pretende con este instrumento Determinar las medidas de


Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que
aplica el personal de enfermería. Servicio Emergencia Ambulatorio Tipo III
“Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado Lara”. Septiembre 2021 –
Marzo 2022., al comprobar algunas coincidencias entre las opiniones de los
encuestados que permitan formular un cuerpo de conclusiones surgidas
como resultado del trabajo realizado.

3.4.1.- Validez

Con relación a la validez, esta expresa que se mide a través de la


revisión de expertos quienes confirmaron que las preguntas o ítems guarda
una correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir,
que las preguntas son congruentes con los indicadores de la dimensión que
se quiere medir. La validación es de suma importancia porque permite la
calidad de la elaboración del diseño y de las preguntas a disposición del
encuestado según Chávez, N. (2007) consistía en “la eficacia con que un
instrumento mide lo que se pretende medir” (p. 193).En este sentido, el
instrumento de este estudio validado por Paredes, R. y Moreno, F. (2012),

38
razón por la que no será sometido nuevamente al proceso de validación.

3.5.- Procedimiento para la Recolección de Datos

Con respecto al procedimiento para la recolección de datos, se


describirán a continuación los pasos que se realizarán, tomando en cuenta
desde que se seleccionó el problema a investigar.

1. Se le entregó una carta a la Dirección del Ambulatorio Tipo III “Dr.


Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado Lara. para solicitar el permiso
para realizar la investigación.

2. Se le entregó una carta a la Coordinación de enfermería del


Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado
Lara. ., con los objetivos de la investigación para que se dé a conocer la
investigación.

3. Se le entregó una carta a la Jefatura de enfermería del Ambulatorio


Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado Lara. ., con los
objetivos de la investigación para que se dé a conocer la investigación.

4. Se le informó al profesional de enfermería del Servicio Emergencia


del Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” Barquisimeto, Estado
Lara, sobre los objetivos de la investigación.

5. Se recolectó la información, previo consentimiento informado de


cada uno de los encuestados en la última semana del mes de Octubre 2021

6. Se procedió a realizar la tabulación y análisis de los resultados.

7. Se redactó el informe final, con las conclusiones y


recomendaciones.

3.6 Plan de Tabulación y Análisis de los Datos

39
El plan de tabulación se realizó posterior a la recolección de los datos,
se hizo de forma manual por el propio investigador. El tratamiento estadístico
estuvo enmarcado dentro de la estadística descriptiva, empleándose la
frecuencia relativa (fr), llevada a porcentajes (%), de forma cuantitativa en
tablas. Por último, se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo de los
resultados finales.

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo, se realiza una exposición y discusión de los


resultados de la investigación. Para el desarrollo (sólo investigaciones de
campo) las investigadoras deberán aplicar el instrumento seleccionado para
recolectar la información y proceder a codificar, tabular y representar la
información, Indicar el sustento teórico que da repuesta al indicador que se
está midiendo, para esto se considera la base teórica establecida a estos
efectos. Se consideran los datos en función de la teoría para realizar una
interpretación de los resultados.

En este capítulo, se presentaron en cuadros los resultados de la


aplicación del instrumento al profesional de enfermería del Servicio
Emergencia del Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta”
Barquisimeto, Estado Lara, Posteriormente se realizó su análisis cuantitativo
y cualitativo, comparando los mismos con las bibliografías revisadas a lo
largo de la presente investigación.

40
Tabla Nº 2
Dimensión: Características Sociodemográficas.
Indicadores: Edad, Estado Civil, Género del personal, Nivel académico, Turno de
Trabajo
A) Edad fi %
De 29 a 39 años 2 16,67
De 40 - 50 años 6 50,00
Mayor o igual a 50 años 4 33,33
Total 12 100,00
B) Estado Civil fi %
Casado(a) 6 50,00
Divorciado(a) 2 16,67
Soltero(a) 2 16,67
Unión Libre 2 16,67
Total 12 100,00
C) Género fi %
Femenino 11 91,67
Masculino 1 8,33
Total 12 100,00
D) Nivel Académico fi %
Técnico Superior en Enfermería 1 8,33
Licenciado (a) en Enfermería 11 91,67
Total 12 100,00
E) Turno de trabajo fi %
Fijo 8 66,67
Rotativo 4 33,33
Total 12 100,00
F) Tiempo de Servicio fi %
De 11 a 15 años 4 33,33
De 16 a 20 años 5 41,67
Más de 20 años 3 25,00
Total 12 100,00
G) Tiempo de Servicio en el área fi %
De 0 a 5 años 2 16,67
De 6 a 10 años 1 8,33
De 11 a 15 años 6 50,00
De 16 a 20 años 2 16,67
Más de 20 años 1 8,33
Total 12 100,00
H) En cuanto a la vacuna Covid_19 fi %
Tiene una Dosis 2 16,67
Tiene las dos Dosis 10 83,33
Total 12 100,00
Fuente: Instrumento aplicado por González, R. y Yépez, S. (2022).

41
Al analizar los datos sociodemográficos de la población estudiada se
demostró que un 16,67% se encuentran en edades comprendidas de 29 a 39
años, 50,00% de 40 a 50 años y Mayor o igual a 50 años con un 33,33%.
Valores muy diferentes a los obtenidos en el estudio realizado por Méndez,
G.; Pereira, Y. y Buccé, A. (2013), donde se concluyó que la incidencia de
edades de mayor porcentaje fue de 18 a 28 años con un 50%.

En cuanto al Estado Civil un 50,00% son casados, 16,67%


divorciadas, un 16,67% soltera y un 16,67% en unión libre. Estos resultados
se asemejan con los reportados por el estudio realizado por Rondón, J.;
Serrano, J.; Silva, O. y Buccé, A. (2013), donde un 40% eran casados.

Con relación al Género, el sexo femenino se representa con el


91,67%. Resultado un poco más bajo con los obtenidos en el estudio
realizado por León, S.; Liporachi, F. y Buccé, A. (2013), donde un 100%
reporto ser del género femenino.

En lo referente al Nivel Académico el 91,67% son Licenciadas en


Enfermería, el 8,33% son Técnico Superior en Enfermería. De igual manera
al revisar el estudio de Méndez, G.; Pereira, Y. y Buccé, A. (2013), se
determinó que el personal de enfermería estudiado tenía un nivel académico
donde el 50% también eran licenciados en enfermería.

Con respecto al Turno de Trabajo el 66,67% son fijos y 33,33%


rotativo. Al compararlo con el trabajo de los autores Guevara, L.; Mora, K.;
Roa, M. y Moreno, F. (2013), sus resultados fueron superiores, ya que 76%
del personal de enfermería tenían un turno fijo de trabajo.

Respecto al Tiempo de Servicio, un 33,33% tenía de 11 a 15 años,


41,67% de 16 a 20 años y un 25,00% más de 20 años de servicios como
personal de enfermería. Según Betancourt, S.; Quintero, D. y Moreno, F.

42
(2013), sus resultados expresaron que el 55% poseían un tiempo se servicio
general de 0 a 5 años.

Respecto al Tiempo en el Servicio en el Área, el 16,67% tenían de 0 a


5 años, 8,33% de 6 a 10 años, un 50,00% de 11 a 15 años, 16,67% de 16 a
20 años y un 8,33% con más de 20 años como personal en el Servicio de
Emergencia del Ambulatorio Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta”,. Según
Betancourt de R.; M. Morales, M. y Buccé, A. (2016), sus resultados
expresaron que de 0 a 5 años con un 61,54% de servicio en el área..

Por último, En cuanto a la vacuna Covid_19, el 16,67% solo tienen


una dosis y 83,33% tiene las dos dosis. Resultado que difiere al indicado en
la investigación de Pernia, Y.; Padrón, D. y Buccé, A. (2021), donde 66,67%
apenas tenían una dosis

43
Tabla Nº 3
Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar)
Indicadores: Uso del Tapa Boca, Lavado de manos, Uso de guantes.
. Siempre Casi Algunas Nunca
Indicador Siempre veces
Uso del Tapa Boca fi % fi % fi % fi %
1. ¿Utiliza el tapa boca, al salir y
9 75,00 2 16,67 1 8,33
hasta llegar a su hogar?
2. ¿Se coloca el tapa boca solo
cuando realizar algún
9 75,00 1 8,33 2 16,67
procedimiento en los pacientes
que cuida?
Lavado de manos. fi % fi % fi % fi %
3. ¿Se lava las manos antes de
realizar algún procedimiento en 9 75,00 2 16,67 1 8,33
los pacientes que cuida?
4. ¿Se lava las manos después de
realizar algún procedimiento en 11 91,67 1 8,33
los pacientes que cuida?
5. ¿Se lava escrupulosamente las
manos después del contacto con 12 100,00
sangre o líquidos orgánicos?
Uso de guantes fi % fi % fi % fi %
6. ¿Al realizar un procedimiento de
alto riesgo de contaminación, 8 66,67 2 16,67 2 16,67
utiliza guantes?
7. ¿Cuándo presenta una lesión
cutánea en su mano y manipula 8 66,67 2 16,67 1 8,33 1 8,33
un paciente, se coloca guantes?
8. ¿Cuándo manipula ropa de
cama de algún paciente utiliza 4 33,33 2 16,67 2 16,67 4 33,33
guantes?
9. ¿Si se rasga un guante o se
produce un pinchazo con aguja
o cualquier otro accidente, se
quita el guante tan pronto como 8 66,67 2 16,67 1 8,33 1 8,33
la seguridad del paciente lo
permita, se lava las manos y se
coloca uno nuevo?
10. ¿Utiliza guantes cuando
manipula muestras de sangre y 9 75,00 1 8,33 1 8,33 1 8,33
otros derivados sanguíneos?
11. ¿Utiliza guantes para tocar
sangre, mucosas, piel no intacta 9 75,00 2 16,67 1 8,33
y objetos contaminados?
12. ¿Utiliza guantes para realizar
venipunturas y otros
3 25,00 3 25,00 6 50,00
procedimientos del sistema
vascular?
Fuente: Instrumento aplicado por González, R. y Yépez, S. (2022). .

44
En cuanto a la Tabla N° 03 en la Dimensión de Medidas de
Bioseguridad (precauciones Estándar) tenemos que:

Ítem 1: ¿Utiliza el tapaboca, al salir y hasta llegar a su hogar?; un


75.00% contestó Siempre, el 16,67% respondió Casi Siempre y 8,33% afirma
que algunas veces. En la investigación de Garrido, B.; Varela, A. y Buccé, A.
(2021), sobre si ¿Utiliza el tapaboca, al salir y hasta llegar a su hogar? Un
60% de los encuestados respondieron que siempre.

Ítem 2: ¿Se coloca el tapaboca solo cuando realiza algún


procedimiento en los pacientes que cuida?; un 75,00% contestó Siempre,
8,33% afirma que algunas veces, mientras que un 16,67% manifiesta que
Nunca. En el caso de Morillo, M.; Mundo, Y. y Buccé, A. (2021), el 100%
¿Siempre se coloca el tapa boca solo y se lava las manos antes de realizar
algún procedimiento en los pacientes que cuida?

Ítem 3: ¿Se lava las manos antes de realizar algún procedimiento en


los pacientes que cuida? un 75,00% contestó Siempre, el 16,67% respondió
Casi Siempre y 8,33% afirma que algunas veces, mientras que un %
manifiesta que Nunca. Para Garrido, B.; Varela, A. y Buccé, A. (2021) ¿Se
lava las manos antes de realizar algún procedimiento en los pacientes que
cuida? Las respuestas de la población muestral alcanzo un 50% algunas
veces

.Ítem 4: ¿Se lava las manos después de realizar algún procedimiento


en los pacientes que cuida?; un 91,67% contestó Siempre, y 8,33% afirma
que algunas veces. En la investigación de Araque, F.; Monzón, M. y Buccé,
A. (2013), se pudo determinar que un 40% estimo que algunas veces se
lavaba las manos después de realizar algún procedimiento en los pacientes
que cuidaron

45
.Ítem 5: ¿Se lava escrupulosamente las manos después del contacto
con sangre o líquidos orgánicos?; un 100,00% contestó Siempre. los
elementos de la población muestral en el trabajo de Bastidas, Y.; Palma, Z.;
Valladares, M. y Buccé, A. (2018), sobre si ¿Se lava escrupulosamente las
manos después del contacto con sangre o líquidos orgánicos? Afirmaron en
un 70% que siempre.

.Ítem 6: ¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación,


utiliza guantes?; un 66,67% contestó Siempre, el 16,67% respondió Casi
Siempre, mientras que un 16,67% manifiesta que Nunca. Garrido, B.; Varela,
A. y Buccé, A. (2021) al preguntar sobre ¿Al realizar un procedimiento de alto
riesgo de contaminación, utiliza guantes? El 70% indicaron que casi siempre

.Ítem 7: ¿Cuándo presenta una lesión cutánea en su mano y manipula


un paciente, se coloca guantes?; un 66,67% contestó Siempre, el 16,67%
respondió Casi Siempre, 8,33% afirma que algunas veces, mientras que un
8,33% manifiesta que Nunca. Para Daboin, Y.; Matheus, Y.; Morillo, M. y
Buccé, A. (2016), ¿Cuándo presenta una lesión cutánea en su mano y
manipula un paciente, se coloca guantes? el 77.78% afirmaron que siempre

Ítem 8: ¿Cuándo manipula ropa de cama de algún paciente utiliza


guantes?; un 33,33% contestó Siempre, el 16,67% respondió Casi Siempre,
8,33% afirma que algunas veces, mientras que un 8,33% manifiesta que
Nunca. En la investigación de Duno, Y.; Estraño, G.; Medina, E. y Buccé, A.
(2020), ¿Cuándo manipula ropa de cama de algún paciente utiliza guantes?,
el 64,29% respondieron que siempre.

Ítem 9: ¿Si se rasga un guante o se produce un pinchazo con aguja o


cualquier otro accidente, se quita el guante tan pronto como la seguridad del
paciente lo permita, se lava las manos y se coloca uno nuevo? un 66,67%
contestó Siempre, el 16,67% respondió Casi Siempre, 8,33% afirma que

46
algunas veces, mientras que un 8,33% manifiesta que Nunca. Bastidas, Y.;
Palma, Z.; Valladares, M. y Buccé, A. (2018), En cuanto a , ¿Si se rasga un
guante o se produce un pinchazo con aguja o cualquier otro accidente, se
quita el guante tan pronto como la seguridad del paciente lo permita, se lava
las manos y se coloca uno nuevo? 60% respondieron que casi siempre.

.Ítem 10: ¿Utiliza guantes cuando manipula muestras de sangre y


otros derivados sanguíneos? un 75,00% contestó Siempre, el 8,33%
respondió Casi Siempre, 8,33% afirma que algunas veces, mientras que un
8,33% manifiesta que Nunca. Para Cordero, A.; Pérez, L.; Torrealba, M. y
Buccé, A. (2019) cuando ¿Utiliza guantes cuando manipula muestras de
sangre y otros derivados sanguíneos?, las respuestas fueron 36,36%
Siempre.

.Ítem 11: ¿Utiliza guantes para tocar sangre, mucosas, piel no intacta
y objetos contaminados? un 75,00% contestó Siempre, el 16,67% respondió
Casi Siempre y un 8,33% afirma que algunas veces. Obtuvieron Briceño, M.;
Márquez, Y.; Valera, A. y Buccé, A. (2018), que un 58,33% siempre Utilizo
guantes para tocar sangre, mucosas, piel no intacta y objetos contaminados,

.Ítem 12: ¿Utiliza guantes para realizar venipunturas y otros


procedimientos del sistema vascular?; un 25,00% respondió Casi Siempre,
25,00% afirma que algunas veces, mientras que un 50,00% manifiesta que
Nunca. Al preguntar Garrido, B.; Varela, A. y Buccé, A. (2021) a los
elementos de la población si ¿Utiliza guantes para realizar venopunturas y
otros procedimientos del sistema vascular? el 60% tomaron la alternativa
algunas veces.

47
Tabla Nº 4
Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar)
Indicadores: Uso de bata, Uso de mascarilla, Uso de lentes protectores,
Manejo apropiado de material punzo-cortante.
. Siempre Casi Algunas Nunca
Indicador Siempre veces
Uso de bata fi % fi % fi % fi %
13. ¿Al realizar un
procedimiento de alto
riesgo de 5 41,67 1 8,33 6 50,00
contaminación, utiliza
batas desechables?
Uso de mascarilla. fi % fi % fi % fi %
14. ¿Al realizar un
procedimiento de alto
riesgo de 12 100,00
contaminación, utiliza
mascarilla?
Uso de lentes protectores fi % fi % fi % fi %
15. ¿Al realizar un
procedimiento de alto
riesgo de 7 58,33 5 41,67
contaminación, utiliza
lentes protectores?
Manejo apropiado de
fi % fi % fi % fi %
material punzo-cortante.
16. ¿ Manipula las agujas
con la mano, intentando
ponerle plástico 2 16,67 3 25,00 2 16,67 5 41,67
protector o capucha,
una vez utilizadas?.
17.
¿Una vez utilizadas las
agujas como objetos
5 41,67 1 8,33 6 50,00
perforo-cortantes las
deposita en recipientes
imperforables?
18. ¿Retira con una pinza
las hojas de bisturí 1 8,33 1 8,33 6 50,00 4 33,33
utilizadas?
Fuente: Instrumento aplicado por González, R. y Yépez, S. (2022).

.En cuanto a la Tabla N° 04 en la Dimensión de Medidas de


Bioseguridad (precauciones Estándar) tenemos que:

48
Ítem 13: ¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo de
contaminación, utiliza batas desechables?; un 41,67% contestó Siempre, el
8,33% respondió Casi Siempre, mientras que un 50,00% manifiesta que
Nunca. En el caso de Ávila, D.; Castillo, D.; Núñez, M. y Buccé, A. (2018), el
30% aseguro que siempre utilizaron batas desechables al realizar algún
procedimiento de alto riesgo de contaminación

.Ítem 14: ¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo de


contaminación, utiliza mascarilla?; un 100,00% contestó Siempre. Los
resultados de Daboin, Y.; Matheus, Y.; Morillo, M. y Buccé, A. (2016),
reflejaron que siempre utilizaban mascarilla con un 66.67%.

.Ítem 15: ¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo de


contaminación, utiliza lentes protectores? un 58,33% afirma que algunas
veces, mientras que un 41,67% manifiesta que Nunca. ¿Al realizar un
procedimiento de alto riesgo de contaminación. Bastidas, Y.; Palma, Z.;
Valladares, M. y Buccé, A. (2018), ¿Al realizar un procedimiento de alto
riesgo de contaminación, utiliza lentes protectores? 60% algunas veces.

.Ítem 16: ¿Manipula las agujas con la mano, intentando ponerle


plástico protector o capucha, una vez utilizadas?; un 16,67% contestó
Siempre, el 25,00% respondió Casi Siempre, 16,67% afirma que algunas
veces, mientras que un 41,67% manifiesta que Nunca. Para González, L.;
Martínez, A., Vargas, E. y Buccé, A. (2013), un 33,33% algunas veces
manipularon las agujas con la mano intentando ponerle el plástico protector
una vez ya utilizada.

.Ítem 17: ¿Una vez utilizadas las agujas como objetos perforo-
cortantes las deposita en recipientes imperforables?; un 41,67% contestó
Siempre, 8,33% afirma que algunas veces, mientras que un 50,00%
manifiesta que Nunca. En el caso de Barradas, D.; Gómez, J.; Sánchez, K. y

49
Buccé, A. (2013), 50,00%, algunas veces manipulaba las agujas y las
depositaba en recipientes imperforables.

Ítem 18: ¿Retira con una pinza las hojas de bisturí utilizadas?; un
8,33% contestó Siempre, el 8,33% respondió Casi Siempre, 50,00% afirma
que algunas veces, mientras que un 33,33% manifiesta que Nunca. Para
Pernia, Y.; Padrón, D. y Buccé, A. (2021), cuando ¿Retira con una pinza las
hojas de bisturí utilizadas?, un 93,33% respondieron siempre

50
Tabla Nº 5
Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar)
Indicadores: Manejo y eliminación segura de los desechos, Ambiente y
Prevención y atención de accidentes laborales.
. Siempre Casi Algunas Nunca
Indicador Siempre veces
Manejo y eliminación segura fi % fi % fi % fi %
de los desechos
19. ¿Cuenta con recipientes
seguros para la
2 16,67 4 33,33 6 50,00
disposición de los
desechos?
Ambiente fi % fi % fi % fi %
20. ¿Permanece en áreas
cuyo ambiente puede
estar contaminado por 5 41,67 4 33,33 3 25,00
algún tipo de
microorganismo?
Prevención y atención de fi % fi % fi % fi %
accidentes laborales
21. ¿Está expuesto (a)
continuamente a
salpicaduras de sangre en
7 58,33 2 16,67 1 8,33 2 16,67
su piel o mucosas cuando
realiza procedimientos de
Enfermería?
22. ¿Cuándo presenta una
lesión cutánea y manipula
un paciente se recubre el 5 41,67 5 41,67 1 8,33 1 8,33
sitio de dicha lesión con
un apósito?
23. ¿Cubre las muestras con
tapas de seguridad para
evitar que se viertan
durante el transporte,
tomando precauciones 5 41,67 1 8,33 1 8,33 5 41,67
para impedir la
contaminación del exterior
del recipiente que la
contiene?
24. ¿Cumple con las medidas
anuales de inmunización 1 8,33 6 50,00 5 41,67
contra la Hepatitis B?
Fuente: Instrumento aplicado por González, R. y Yépez, S. (2022). .

51
En cuanto a la Tabla N° 05 en la Dimensión de Medidas de
Bioseguridad (precauciones Estándar) tenemos que:

Ítem 19: ¿Cuenta con recipientes seguros para la disposición de los


desechos?; el 16,67% respondió Casi Siempre, 33,33% afirma que algunas
veces, mientras que un 50,00% manifiesta que Nunca. En la investigación de
Barradas, D.; Gómez, J.; Sánchez, K. y Buccé, A. (2013), el 100%, coincidía
en que el ambiente de la unidad nunca contaban con recipientes seguros
para la disposición de los desechos

Ítem 20: ¿Permanece en áreas cuyo ambiente puede estar


contaminado por algún tipo de microorganismo?; un 41,67% contestó
Siempre, el 33,33% respondió Casi Siempre y 25,00% afirma que algunas
veces. Cárdenas, G.; Pérez, Y.; Salcedo, M. y Buccé, A. (2013) en su
investigación encontraron que siempre los entrevistados permanecían en
ambientes contaminados por algún microorganismo

Ítem 21: ¿Está expuesto continuamente a salpicaduras de sangre en


su piel o mucosas cuando realiza procedimientos de Enfermería?; un 58,33%
contestó Siempre, el 16,67% respondió Casi Siempre, 8,33% afirma que
algunas veces, mientras que un 16,67% manifiesta que Nunca. Duno, Y.;
Estraño, G.; Medina, E. y Buccé, A. (2020) indicaron que cuando ¿Está
expuesto (a) continuamente a salpicaduras de sangre en su piel o mucosas
cuando realiza procedimientos de Enfermería? Un 78,57% afirmaron que
siempre.

Ítem 22: ¿Cuándo presenta una lesión cutánea y manipula un


paciente se recubre el sitio de dicha lesión con un apósito?; un 41,67%
contestó Siempre, el 41,67% respondió Casi Siempre, 8,33% afirma que
algunas veces, mientras que un 8,33% manifiesta que Nunca. Bastidas, Y.;
Palma, Z.; Valladares, M. y Buccé, A. (2018), ¿Cuándo presenta una lesión

52
cutánea y manipula un paciente se recubre el sitio de dicha lesión con un
apósito? El 70% selecciono la alternativa siempre

Ítem 23: ¿Cubre las muestras con tapas de seguridad para evitar que
se viertan durante el transporte, tomando precauciones para impedir la
contaminación del exterior del recipiente que la contiene?; un 41,67%
contestó Siempre, el 8,33% respondió Casi Siempre, 8,33% afirma que
algunas veces, mientras que un 41,67% manifiesta que Nunca. En la
investigación de Crespo, A.; Rivas, A.; Ruiz, M. y Buccé, A. (2020), 81,82%
siempre cubrían las muestras con tapa de seguridad

Ítem 24: ¿Cumple con las medidas anuales de inmunización contra la


Hepatitis B?; un 8,33% contestó Siempre, 50,00% afirma que algunas veces,
mientras que un 41,67% manifiesta que Nunca. El trabajo de Duque, M.;
Lovera, Y. y Buccé, A. (2020) reporto que un 100% casi siempre cumplía con
las medidas anuales de inmunización contra Hepatitis B.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- Conclusiones

Al analizar los resultados de la variable de Medidas de Bioseguridad


para la prevención de riesgo biológico de contaminación que aplica el
personal de enfermería. Servicio emergencia del Ambulatorio Tipo 3 Dr.
Daniel Camejo Acosta Barquisimeto, Estado Lara”. Marzo – Septiembre
2021, se puede dar respuestas a las interrogantes que están plasmadas en
el planteamiento del problema.

Por otra parte, dando repuesta al primer objetivo de la investigación,


Identificar las características sociodemográficas del profesional de

53
enfermería. Se obtuvo como resultado que un gran porcentaje son
femeninas y Licenciados en enfermería, trabajan en turno fijo y tiene las dos
dosis de la vacuna Covid_19, sin embargo un mediano porcentaje de los
entrevistados presenta de 40 a 50 años, afirmo ser casado(a), trabajan en
turno rotatorio, ejercen la enfermería de 16 a 20 años, tienen 11 y 15 años
trabajando en el área y un bajo porcentaje trabaja hace más de 20 años.

En relación al segundo objetivo que es examinar acerca de las


precauciones estándar de Bioseguridad aplicadas por el profesional de
enfermería en los Indicadores Uso del Tapa Boca, Lavado de manos, Uso de
guantes un alto porcentaje respondió que siempre utiliza el tapaboca al salir
y hasta llegar a su hogar y solo cuando realizar algún procedimiento en los
pacientes que cuida, se lava las manos antes de realizar algún procedimiento
en los pacientes que cuida, se lava las manos después de realizar algún
procedimiento, por otro lado, se lavan escrupulosamente las manos después
del contacto con sangre o líquidos orgánicos, al realizar un procedimiento de
alto riesgo de contaminación utiliza guantes y cuándo presenta una lesión
cutánea en su mano y manipula un paciente se coloca guantes, siempre si se
rasga un guante o se produce un pinchazo con aguja o cualquier otro
accidente se quita el guante tan pronto como la seguridad del paciente lo
permita, siempre utiliza guantes para tocar sangre, mucosas, piel no intacta y
objetos contaminados, mientras un mediano porcentaje de los encuestados
Siempre, cuándo manipula ropa de cama de algún paciente utiliza guantes, y
utiliza guantes para realizar venipunturas y otros procedimientos del sistema
vascular.

Por otro lado, los resultados del Indicadores: Uso de bata, Uso de
mascarilla, Uso de lentes protectores, Manejo apropiado de material punzo-
cortante los hallazgos reflejan un alto porcentaje siempre usan mascarilla;
mientras un mediano porcentaje algunas veces al realizar un procedimiento

54
de alto riesgo de contaminación, usan lentes protectores y algunas veces
retira con una pinza las hojas de bisturí utilizadas, de igual forma, un
mediano porcentaje nunca usan batas descartables al realizar un
procedimiento de alto riesgo de contaminación y nunca Manipula las agujas
con la mano intentando ponerle plástico protector o capucha, una vez
utilizadas, y un mediano porcentaje siempre una vez usadas las agujas
como objetos perforo-cortantes las deposita en recipientes imperforables.

Los hallazgos sobre los indicadores: Manejo y eliminación segura de


los desechos, Ambiente y Prevención y atención de accidentes laborales, las
respuestas indican que un mediano porcentaje nunca cuentan con
recipientes seguros para la disposición de los desechos, al igual un mediano
porcentaje siempre permanece en áreas cuyo ambiente puede estar
contaminado por algún tipo de microorganismo, además siempre están
expuestos (as) continuamente a salpicaduras de sangre en su piel o
mucosas cuando realiza procedimientos de Enfermería. Siempre cuándo
presentan una lesión cutánea y manipula un paciente se recubren el sitio de
dicha lesión con un apósito y así mismo siempre cubren las muestras con
tapas de seguridad para evitar que se viertan durante el transporte, tomando
precauciones para impedir la contaminación del exterior del recipiente que la
contiene y por ultimo un porcentaje medio algunas veces cumplen con las
medidas anuales de inmunización contra la Hepatitis.

5.2. Recomendaciones

A los profesionales de enfermería

Se sugiere a todo el personal de enfermería practicar el cuidar de si


al realizar siempre la aplicación de las medidas de Bioseguridad para la
prevención de Riesgo Biológico de contaminación, promover el uso de
guantes, lavado de manos, uso de mascarilla como elementos mínimos de

55
su autocuidado y seguir fortaleciendo la línea de investigación de salud
laboral

Ambulatorio Tipo III Dr. Daniel Camejo Acosta Barquisimeto,


Estado Lara

Hacer llegar el presente estudio de investigación al Área de docencia


e investigación, así como al Departamento de Enfermería del Ambulatorio
Tipo 3 Dr. Daniel Camejo Acosta Barquisimeto, Estado Lara”, para que se
promueva periódicamente estudios y capacitación que permita analizar y
fortalecer los conocimientos y aplicación de medidas de bioseguridad en el
desempeño laboral del profesional de enfermería.

A Jefes de Emergencia que gestionen con autoridades


correspondientes el material y equipos de bioseguridad medidas de barrera,
que permita proveer oportunamente a los profesionales de salud
considerando la alta demanda y riesgos de contaminación del servicio de
emergencia.

Al área de Salud Ocupacional del Ambulatorio Tipo III Dr. Daniel


Camejo Acosta Barquisimeto, Estado Lara”, que realice control y seguimiento
al cumplimiento de las normas de bioseguridad protocolizada, como es la
utilización de barreras químicas, físicas y biológicas; así como la correcta
eliminación de desechos hospitalarios, para disminuir la incidencia de
enfermedades y accidentes laborales a causa de estos riesgos

56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Araque, F.; Monzón, M. y Buccé, A. (2013) Medidas de bioseguridad para la


prevención de riesgo biológico de contaminación que aplica el
personal de enfermería Área Quirófano Hospital “Dr. Luís Razetti”
Barinas Estado Barinas. Julio 2012 – Febrero 2013 Trabajo no
publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Arévalo, G y Idrugo N (2021), Nivel de conocimiento y medidas de
bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en el servicio de
emergencia del Hospital Regional Docente de Cajamarca.
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo Facultad de Ciencias de
la Salud Carrera Profesional de Enfermería. Lima Perú.
Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica. (5ta. ed.) Caracas Venezuela: Episteme.
Arnold, Y. (2011) Bioseguridad y salud ocupacional en laboratorios
biomédicos Revista Cubana de Salud y Trabajo 2012;13(3):53-8
[Documento en línea]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2012/cst123h.pdf
[Consulta: 2021, Octubre 11].
Ávila, D.; Castillo, D.; Núñez, M. y Buccé, A. (2018) Medidas de bioseguridad
para la prevención de riesgo biológico de contaminación que aplica el
personal de enfermería. Consultorio Popular Medico Don Tobías
Sector San Jacinto Trujillo Estado Trujillo. Septiembre 2017 – Marzo
2018 Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida
Venezuela
Ávila, R. (2001). Guía para elaborar la tesis: metodología de la investigación;
cómo elaborar la tesis y/o investigación, ejemplos de diseños de tesis
y/o investigación. Lima: Estudios y Ediciones RA
Balestrini, M. (2004) ¿Cómo se elabora el Proyecto de Investigación?,
Caracas-Venezuela: OBL
Barradas, D.; Gómez, J.; Sánchez, K. y Buccé, A. (2013) Medidas de
bioseguridad para la prevención de riesgo biológico en el personal de
enfermería que labora en el Servicio de Gineco-Obstetricia 2 (GO2),
Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”
Barquisimeto Estado Lara Julio 2012- Febrero 2013 Trabajo no
publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.

57
Bastidas, Y.; Palma, Z.; Valladares, M. y Buccé, A. (2018) Medidas de
bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación
que aplica el profesional de enfermería. Área Neonatología Hospital
Rafael Rangel Boconó Estado Trujillo. Septiembre 2017 – Marzo
2018 Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida
Venezuela
Betancourt de R.; M. Morales, M. y Buccé, A. (2016) Medidas de
Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el profesional de enfermería Área Materno
Infantil Distrito Sanitario Trujillo Estado Trujillo Marzo – Septiembre
2016 Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida
Venezuela.
Betancourt, S.; Quintero, D. y Moreno, F. (2013) Medidas de Bioseguridad
para la prevención de riesgo biológico de contaminación que aplica el
personal de enfermería del Área de pediatría del hospital “Dr. Luis
Razetti”, de la ciudad de Barinas, estado Barinas. Julio 2012 – Marzo
2013.Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida
Venezuela
Briceño, M.; Márquez, Y.; Valera, A. y Buccé, A. (2018) Medidas de
bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación
que aplica el profesional de enfermería. Área Cirugía y Traumatología
Hospital Rafael Rangel Boconó Estado Trujillo. Septiembre 2017 –
Marzo 2018 Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida
Venezuela
Camacuari, C. (2020) Factores que intervienen en la aplicación de medidas
de bioseguridad del profesional de enfermería Rev Cuba Enf 2020; 36
(3) [Documento en línea] Disponible en
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=97185 [Consulta: 2021, Noviembre 01].
Carbajal, Y. (2007). ¿Cómo elaborar una investigación desde el enfoque
cuantitativo? Manuscrito. Lima: USMP.
Cárdenas, G.; Pérez, Y.; Salcedo, M. y Buccé, A. (2013) Medidas de
bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación
que aplica el profesional de enfermería Área de Emergencia Adultos
del Hospital Dr. Luis Razetti, Ciudad Barinas, Estado Barinas.
Febrero – Julio 2013 Trabajo no publicado, Universidad de Los
Andes, Mérida Venezuela

58
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.
(2da.ed.). Caracas: Uyapal.
Chávez, N. (2007) Introducción a la investigación educativa. (4ta. ed. en
español). Maracaibo: ARS GARPHIC.
Cordero, A.; Pérez, L.; Torrealba, M. y Buccé, A. (2019) Medidas de
Bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación
que aplica el profesional de enfermería Área de Emergencia Hospital
Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”. Barquisimeto,
Estado Lara”. Marzo – Septiembre 2019 Trabajo no publicado,
Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Crespo, A.; Rivas, A.; Ruiz, M. y Buccé, A. (2020) Medidas de Bioseguridad
para la Prevención de Riesgos Biológico de Contaminación que aplica
el Profesional de Enfermería Servicio Trauma Shock, Ciudad
Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) Valencia Estado Carabobo
Octubre 2019 – Marzo 2020. Trabajo no publicado, Universidad de
Los Andes, Mérida Venezuela.
Daboin, Y.; Matheus, Y.; Morillo, M. y Buccé, A. (2016) Medidas de
Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el profesional de enfermería Área Medicina
Interna IVSS Hospital Dr. Juan Motezuma Ginnari, Valera Estado
Trujillo Marzo – Septiembre 2016 Trabajo no publicado, Universidad
de Los Andes, Mérida Venezuela.
Duno, Y.; Estraño, G.; Medina, E. y Buccé, A. (2020) Medidas de
Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el profesional de enfermería Área de
Emergencia “Ambulatorio CPT Rural Tipo II” Chirgua, Municipio
Bejuma, Estado Carabobo” Octubre 2019 – Marzo 2020. Trabajo no
publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Duque, M.; Lovera, Y. y Buccé, A. (2020) Medidas de Bioseguridad para la
prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el
personal de enfermería Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos
Dr. Oscar Lander, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET)
Valencia, Estado Carabobo Octubre 2019 – Marzo 2020. Trabajo no
publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela
Enfermería, Medicina Laboral (2015) Medidas de bioseguridad y personal de
Enfermería [Documento en línea]. Disponible en: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/medidas-de-bioseguridad-y-
personal-de-enfermeria/3/ [Consulta: 2021, Octubre 12].

59
Garrido, B.; Varela, A. y Buccé, A. (2021) Medidas de Bioseguridad para la
Prevención de Riesgos Biológico de Contaminación que aplica el
Profesional de Enfermería Unidad de Cuidados Intermedio Hospital
de Niños. Dr. “Jorge Lizarraga” Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique
Tejera (CHET)” Valencia Estado Carabobo Mayo – Octubre 2021.
Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Gómez, M. (2020) Bioseguridad en el personal de salud en tiempos de
pandemia Sanus vol.5 no.14 Sonora abr./jun. 2020 Epub 17-Feb-2021
[Documento en línea]. Disponible en:
https://doi.org/10.36789/sanus.vi14.217 [Consulta: 2021, Noviembre
14].
González, L.; Martínez, A., Vargas, E. y Buccé, A. (2013) Medidas de
bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de contaminación
que aplica el personal de enfermería en sala de Parto Hospital Central
Universitario “Dr. Antonio María Pineda Barquisimeto Estado Lara.
Julio 2012 a Marzo 2013 Trabajo no publicado, Universidad de Los
Andes, Mérida Venezuela
Guevara, L.; Mora, K.; Roa, M. y Moreno, F. (2013) Medidas de bioseguridad
para la prevención de riesgo biológico de contaminación que aplica el
personal de enfermería del área de sala de parto, 5to piso del
Hospital Dr. Luis Razetti Barinas estado Barinas Julio 2012 – Marzo
2013 Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida
Venezuela
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación (6ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana.
León, S.; Liporachi, F. y Buccé, A. (2013) Medidas de bioseguridad para la
prevención de riesgo biológico de contaminación que aplica el
personal de enfermería Sala de Partos Hospital “Dr. Luís Razetti”
Barinas Estado Barinas. Julio 2012 – Febrero 2013 Trabajo no
publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Malagón, G.; Galán, R. y Pontón, G. (2008), Administración hospitalaria
Bogotá, Editorial Médica Panamericana, (3ra. Ed.) 656 páginas.
Mejía, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación. Lima:
Universidad Nacional de San Marcos [Trabajo en línea]. Disponible
en: http://www.unmsm.edu.pe/educacion/postgrado/metodologia.pdf
[Consulta: 2021, Octubre 18]

60
Méndez, G.; Pereira, Y. y Buccé, A. (2013) Medidas de Bioseguridad para la
prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el
personal de enfermería Área Medicina Interna Hospital “Br. Rafael
Rangel”, Santa Bárbara, Estado Barinas. Julio 2012 – Marzo 2013.
Trabajo de grado no publicado. Universidad de los Andes. Mérida,
Venezuela.
Moreira, S. (1997) Normas de Bioseguridad del Ministerio de Salud Pública,
Uruguay [Documento en línea]. Disponible en:
http://stp-la.fq.edu.uy/sites/gestion.fq.edu.uy/files/N
%20Bioseguridad.pdf [Consulta: 2021, Octubre 12].
Morillo, M.; Mundo, Y. y Buccé, A. (2021) Medidas de Bioseguridad para la
prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el
Personal de Enfermería del Centro Médico Valle de San Diego,
Estado Carabobo Mayo- Octubre 2021. Trabajo no publicado,
Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO, 2010) Desarrollo de Capacidades en Bioseguridad [Documento
en línea]. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/012/i1033s/i1033s.pdf [Consulta: 2021,
Noviembre 29].
Ortiz, N. (2002) La elaboración de los proyectos de investigación [Trabajo en
Línea] Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/eprivuc
h.htm [Consulta: 2021, Octubre 21]
Panimboza, C. Y Pardo, L. (2013) Medidas de bioseguridad que aplica el
personal de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente.
“Hospital Dr. José Garcés Rodríguez”. Salinas 2012- 2013 La Libertad
–Ecuador [Documento en línea] Disponible en
https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:8427Ru0Gff0J:https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/
46000/1094/1/Tesis%252C%2520Medidas%2520de
%2520Bioseguridad.pdf+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=ve&client=firefox
-b-d [Consulta: 2021, Octubre 28].
Pernia, Y.; Padrón, D. y Buccé, A. (2021) Medidas de bioseguridad para la
prevención de riesgo biológico de contaminación que aplica el
profesional de enfermería del Centro de Atención Pediátrica María
Torres Guacara Estado Carabobo, Mayo - Octubre 2021. Trabajo no
publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.

61
Poder Judicial de Costa Rica (2019) Salud Ocupacional [Documento en
línea]. Disponible en: https://ghsaludocupacional.poder-judicial.go.cr/
[Consulta: 2021, Noviembre 14].
Quintero, L. y Rentería, D. (2020) Análisis de la aplicación de las normas de
bioseguridad en la prevención de riesgos laborales en el personal de
enfermería en Colombia 2020 [Documento en línea] Disponible en
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/435 [Consulta: 2021,
Noviembre 14].
Ramírez, T. (2001). Como hacer un proyecto de investigación. (2da.. Ed.).
Caracas: Panapo.
Reyes, M.; Fe Gamo, M. y Ruiz, J. (2011) Percepción de los riesgos de su
puesto de trabajo de los médicos internos residentes de un hospital
secundario [Documento en línea]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v14n3/original1.pdf [Consulta: 2021,
Noviembre 01]
Rodríguez, M.; Valdez, M.; Rayo, M. y Alarcón, K. (2009) Riesgos biológicos
en instituciones de salud [Articulo en línea]. Disponible en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/4040?
ver=sindiseno Medwave 2009 Jul;9(7):e4040 doi:
10.5867/medwave.2009.07.4040 [Consulta: 2021, Octubre 16].
Romero, Y. (2008) Las Variables [Monografías en línea]. Disponible en
www.monografias.com › Matemáticas › Estadística [Consulta: 2021,
Septiembre 22].
Rondón, J.; Serrano, J.; Silva, O. y Buccé, A. (2013) Medidas de
Bioseguridad que aplica el personal de enfermería para la prevención
de contaminación por riesgos de origen biológico, en el área de
emergencia del Ambulatorio Urbano Tipo II “Dr. León Fortoul
Saavedra Azuaje”, Barinas estado Barinas. Julio 2012 – Marzo 2013
Trabajo no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela.
Sarduy, A. y Ángel, N. (2021) Normas de bioseguridad para el manejo de los
desechos sanitarios en el personal de salud del centro de salud San
Antonio. Enero – junio 2020 [Documento en línea] Disponible en
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6019https://repositorio.u
pse.edu.ec/handle/46000/6019 [Consulta: 2021, Noviembre 14].
Schneider, C. (2020) Bioseguridad en tiempos de pandemia [Documento en
línea]. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/autor/carlos-
schneider-yanez/ [Consulta: 2021, Noviembre 14].

62
Tamayo, M. y Tamayo, M. (2006). El Proceso de la investigación científica.
(4ta. Ed.). México: Limusa.
Vázquez, C. y Palacio, J. (2011) Grado de conocimiento y cumplimiento de
medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería Hospital de
la Ciudad de Malargüe, Argentina [Documento en línea] Disponible
en https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8135/vazquez-
cecilio.pdf [Consulta: 2021, Noviembre 01].
Véliz, A. (2008). ¿Cómo Hacer y Defender una Tesis? Caracas-Venezuela.
Editorial Texto.

63
ANEXOS

64
65
66
67

También podría gustarte