0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas

Generación Del 20

Este documento resume el contexto histórico y las ideas de la Generación del 20 en Guatemala. La Generación del 20 surgió en la década de 1920, influenciada por la Revolución Rusa, el fin de la dictadura de Estrada Cabrera en Guatemala y el pensamiento de filósofos como Henri Barbusse. La Generación del 20 estaba compuesta por jóvenes intelectuales y estudiantes universitarios como Miguel Ángel Asturias que promovían ideas transformadoras y la unión de Centroamérica. Abordaron temas como la marginación

Cargado por

Marco Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas

Generación Del 20

Este documento resume el contexto histórico y las ideas de la Generación del 20 en Guatemala. La Generación del 20 surgió en la década de 1920, influenciada por la Revolución Rusa, el fin de la dictadura de Estrada Cabrera en Guatemala y el pensamiento de filósofos como Henri Barbusse. La Generación del 20 estaba compuesta por jóvenes intelectuales y estudiantes universitarios como Miguel Ángel Asturias que promovían ideas transformadoras y la unión de Centroamérica. Abordaron temas como la marginación

Cargado por

Marco Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

La Generación del 20 y el pensamiento de Barbusse

MARCO TULIO SOSA CASTILLO

CARNET 201014273

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2022

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


INTRODUCCIÓN

La década de los años 20 sin duda alguna marcó significativamente la historia de

Guatemala, pues esa década presenció en sus inicios el final de una época

convulsa caracterizada por el culto al dictador de turno, asimismo significó un

florecimiento en el pensamiento libre y moderno para el país, esos años darían

vida a ideas inspiradoras por parte de un grupo de jóvenes que atrevieron a soñar,

a luchar y transformar la realidad del mundo que les rodeaba.

La generación de los 20, dejó un legado cultural, lleno de ideas transformadoras,

sin embargo, pasa desapercibida en el ideario del guatemalteco común.

Es menester darles su lugar, analizar el contexto histórico y las ideas filosóficas

que inspiraron a estos jóvenes talentosos, así como las ideas que se

desprendieron de esta vanguardia de jóvenes representativos de un cúmulo de

ideas de una nación entera.


1. Contexto Histórico

La generación de los 20, no surge de manera espontánea, debe entenderse, que


al igual que todo movimiento histórico, surge de una serie de sucesos que
desencadenan tendencias en determinados grupos y momentos de la historia.

Para el tema al que me refiero, es importante recalcar que este movimiento


presenció la Gran Guerra Europea (Primera guerra mundial), que desangró el viejo
continente y cambió la visión del mundo que hasta entonces se tenía.

Asimismo, se gestaba la Revolución de Octubre en Rusia, liderada por los


bolcheviques, con lo que las ideas de emancipación de la clase obrera empezaban
a propagarse por el mundo, influyendo en los jóvenes del mundo, quienes
buscarían alcanzar el ideal de igualdad, dignidad y lucha obrera para los suyos.

Mientras tanto, en el país vecino de México, finalizaba su revolución, expulsando


del poder a Porfirio Díaz de tendencia liberal, además de que en el referido
territorio también prevalecía el pensamiento positivista que fue dominante durante
esa época en el continente americano.

Mientras tanto en el País gobernaba un dictador, cuya megalomanía parecía no


tener límites, «La praxis dictatorial de Cabrera se seguía encumbrando al extremo
de renombrar la Universidad en el año de 1918. Cabría tal exceso al punto de
haber llamado, “Universidad Estrada Cabrera” a la casa madre de los estudios
superiores en Centroamérica. Este nombre producto del ego político, fue disuelto
después del derrocamiento de Estrada Cabrera en 1920, más la injerencia del
gobierno en los nombramientos y control de las facultades, seguiría presente entre
las primeras medidas de la administración de Carlos Herrera y Luna. Es
importante reconocer que en el transcurso de ese año (1920) las iniciativas de
autonomía avanzarían, aunque no de manera absoluta, es decir se facultaba con
lentitud a la universidad para la elección de sus autoridades; y con espíritu de
incipiente apertura, se otorgaba espacio para la Asociación de Estudiantes. El
unionismo destacaría como la tendencia política que favorecía estos procesos y el
resurgir de la Asociación de Estudiantes “El Derecho”, que como se mencionó
anteriormente había sido fundada por Mendieta». (Estrada Herrera, 2022, p. 296)

En Guatemala se vivía una especie de dictadura surrealista, lo que aunado a las


influencias de los países vecinos serviría de motivación para las generaciones
más jóvenes de buscar otra realidad, de trasnformar la sociedad, lo que daría paso
a un nacimiento de ideas creativas y transformadoras.

Asimismo, cerca de 1870 la fama de Spencer como filósofo había alcanzado su


culmen, años posteriores esta reputación alcanzó nuestro territorio en la
“Generación del 20”. A su vez, era característico de este filósofo inglés, su postura
contraria al militarismo y el imperialismo, su deísmo, y su aproximación científica a
la realidad; estas aristas filosóficas eran admiradas por la generación citada.
(Estrada Herrera, 2022, p. 298), Dicha postura filosófica, encajaría como anillo al
dedo en la sociedad Guatemalteca, pues cabe destacar que el militarismo llegó a
enseñarse en los primeros semestres de las universidades, además de que los
militares ocupaban puestos de gobierno, por lo que el desprecio por lo castrense
sería otro factor a tomar en cuenta.

2. ¿Qué es la generación de los 20?

Para exponerlo mejor, es necesario explicarlo etimológicamente, generación viene


del latín “gen, ginere, genus” del griego “beinomai, genneao” que significa formar
o engendrar. Generación es la acción de generar, producir. Es la acción efecto de
engendar. (RAE, 2022)

Frecuentemente se designa con el nombre de un momento o un acontecimiento


con el que esa generación a su llegada a la mayor edad coincide o tiene especial
relación. Esta fue la primera vez que se designó a un grupo literario como
“generación”.
Como se menciona anteriormente, la generación del 20 en Guatemala surgió
motivada por un movimiento político con la finalidad de derrocar al gobierno de
Manuel Estrada Cabrera. Este movimiento reviviría la esperanza de una
Centroamérica unida, lo que haría que estos jóvenes iniciaran a reunirse,
propugnando como requisito para esta unión una apertura democrática en los
países del istmo. (Pellecer, 1990, p. 38)

El Instituto Central para Varones, sería vital en el desarrollo de esta generación,


pues serviría como punto de reunión de estos líderes para discutir los temas que
eran de su interés, motivados por el surgimiento del Movimiento Unionista.

De esta generación se pueden mencionar nombres como el premio nobel Miguel


Ángel Asturias, David Vela, Epaminodas Quintana, Juan Olivero, Ramón Aceña,
Enrique Ballsels, entre otros.

Entre sus actividades se destaque que «participan en la lucha contra la tiranía, no


en el sentido político sino cívico. Publican semanarios de combate, revistas
culturales e inician la propaganda de divulgación científica. / Defienden el intento
de federación centroamericana y defienden la autonomía de la Universidad
Nacional» (Pellecer, 1990, p. 39), además impulsarían la creación del No nos
tientes, y del tradicional desfile bufo, que sería un movimiento de ricita política
lleno de sátira buscando el interés del pueblo. Este grupo de jóvenes sería el que
daría vida a la canción de La Chala, que podría considerarse un himno
universitario.

Otros logros de la generación fue la fundación de la Asociación de Estudiantes


Universitarios, en 1921; su participación en el Consejo Federal de Estudiantes
universitarios; la fundación de la Universidad Popular y su participación posterior
frente a la caída de Jorge Ubico. (De la Vega, 2016)

Llamativo es en este punto reconocer la importancia ideológica que tuvieron a


través de sus estudios y cómo sus facultades universitarias –que curiosamente
ninguno cursó filosofía en sentido estricto y en una unidad académica– les
permitieron desarrollar sus postulados y participar políticamente. (De la Vega,
2016)

Este movimiento le dio relevancia al problema de la marginación de los indígenas


en el país, ellos le llamarían «el problema del indio».

La Generación del 20 afirmaba respecto del indígena, … es una raza estancada


porque la fusión de su sangre está agotada y de ello procede su degeneración628,
esto significa a todas luces que se partía de una postura eugenésica respecto de
la población indígena. Los efectos de tales ideas respecto de un desarrollo
inclusivo, ya estaban presentes en la tesis de Asturias titulada El problema social
del indio (1923). En este escrito, el autor habla de la importancia de estudiar
nuestra sociedad para ponernos en posibilidad de hacer de Guatemala una nación
racial, cultural, lingüística y económicamente idéntica.

La Generación del 20, abordó a profundidad esta cuestión en un momento en que


el planteamiento de lo que significaba Guatemala correspondía a lo político y lo
social.

El concepto de «indio» va ligado a la reflexión del concepto de «nación». Ambos


términos son abordados por la Generación del 20 en sus imaginarios, con el
análisis profundo de sus características para vincular ambos conceptos y
unificarlos en los patrones más significativos. Por supuesto, el desarrollo histórico
del «indigenismo» cambiará varias perspectivas de la noción identitaria, mientras
que los sucesos políticos a venir, como la Revolución de 1944, también darán un
giro al concepto de nación. (De la Vega, 2016)

3. Las ideas de Henry Barbusse

Henri Barbusse, fue un novelista francés y miembro del Partido Comunista


Francés. El mundo literario lo reconoce muy pronto como uno de los suyos, a raíz
de su destacada participación, en 1892, en el concurso de poesía de L'Écho de
Paris de Catulle Mendès. Su primera colección de poemas, Pleureuses, fue
publicada en1895. Ejerció entonces profesionalmente en la prensa, se volcó a la
prosa y publicó una primera novela, impregnada de decadencia y naturalismo a la
vez: L'Enfer, en1908.En abril de 1918Fue llamado por Jean Longuet para asegurar
la dirección literaria del periódico Le Populaire. El primer artículo que firmó en este
diario, entonces expresión de la “minoría” pacifista del Partido Socialista, se
titulaba “Cartas y Progreso”. Fundador del movimiento pacifista “Clarté” y de la
revista homónima (1919-1924), ingresó al Partido Comunista en 1923 y entabló
amistad con Lenin y Gorki durante sus viajes a la URSS. (Wikipedia, 2022)

Epaminodas Quitana, citado por Estrada mencionaba que «La Generación del 20
recibió sin lugar a duda la influencia de un marxismo francés abanderado por
Henri Barbusse, Anatole France y Romain Rolland. Esto lo reconocía
Epaminondas Quintana, uno de los fundadores del movimiento y también de la
mencionada revista Claridad: Henri Barbusse, renombrado escritor francés en
aquella época nos subyugaba con sus teorías políticas y sus ideales iconoclastas
(…) Claridad era en el fondo, un moderado socialismo y tenía para nosotros, los
jóvenes de entonces, el resplandor de un alba, la significación de una franqueza
candorosa, la fuerza de la verdad desnuda.» (Estrada Herrera, 2022, p. 327)

Entre 1916 y 1917, ¡se establecieron las bases del movimiento de Clarté, con
comunicaciones entre Henri Barbusse (1873-1935), Paul Vaillant-Coourtier (1892-
1937) y Raymond Lefebvre (1891-1920). En mayo de 1919, el grupo Clarté,
anunció su fundación y en octubre de este mismo año apareció el primer número
de su revista homónima.

Bajo la dirección de Henri Barbusse (1873-1935), Clarté se "proclamaba en contra


del viejo orden social, dentro del cual no tenían cabida la paz armada ni la
diplomacia nacionalista" y también consideraban que "los gérmenes de la guerra
estaban alojados en el organismo de la sociedad capitalista" .

El llamado de Clarté! tuvo recepción en Latinoamérica. Entre 1921 y 1924,


intelectuales latinoamericanos en Argentina, Brasil, Guatemala, México, Perú y
Chile se mostraron a favor de la iniciativa proclamada por el grupo francés.
De ahí que la generación del 20 absorbiera los pensamientos revolucionarios
marxistas que se propagaron después de la revolución bolchevique y buscara
aplicarlos a la realidad, puesto que las condiciones de opresión e indignidad
favorecían estas circunstancias.

CONCLUSIONES

Se ha presentado un breve estudio sobre las características y las causas que


impulsaron a una generación tan rica en pensamiento, que si bien no promovió un
pensamiento filosófico concreto, dio vida a una nueva forma de pensamiento, que
buscaba la emancipación de las dictaduras mediante la creatividad, la sátira, la
crítica y el activismo civil.

Las ideas que se desprendieron de esta generación no solo servirían para


cuestionar las dictaduras de los 20, sino que inspirarían la lucha de la Revolución
de octubre de 1944, puesto que esta generación influyó en los movimentos
políticos de forma activa, asimismo, sus ideas y obras perduran hasta el día de
hoy.

Lo anterior evidencia lo que las las causas sociales pueden llegar a ser como
sistemas de pensamiento filosófico, ahondando conceptos ontológicos, éticos,
políticos y sociales. La Generación de 1920 ha sido uno de los grupos
intelectuales de más influencia a nivel histórico y sus postulados siguen teniendo
validez reflexiva para hacer filosofía.
Bibliografía
 De la Vega, P., 2016. [En línea]

Available at:

https://www.researchgate.net/publication/334623361_Filosofia_de_la_Gene

racion_del_20 [Último acceso: 01 11 2022].

 Estrada Herrera, E., 2022. Ideas Filosóficas en Guatemala: Influencia en

nuestra historia y desarrollo. Primera ed. Guatemala: S.E..

 Pellecer, M. d. C., 1990. La Generación del Veinte. primera ed. Guatemala:

S. E..

 RAE, 2022. Diccionario de la Lengua Española. [En línea]

Available at: https://dle.rae.es/generaci%C3%B3n

[Último acceso: 01 11 2022].

 Wikipedia, 2022. Wikipedia. [En línea]

Available at: https://fr.wikipedia.org/wiki/Henri_Barbusse

[Último acceso: 01 11 2022].

También podría gustarte