Noticia 1
Noticia 1
CONCEPTOS E HISTORIA
Grupo: 2EM 1
Equipo 1:
Bravo Vargas Raúl Emiliano
Camacho Cruz Lesly Vanessa
Elena Mondragón Kevin
Cayetano Aguilar Eduardo Ángel
Alonso Delgado Armando
Arámbula Rosales Irving
La salud Pública y la Medicina Preventiva
La medicina preventiva es una disciplina y una actividad complementaria de la Salud
Pública. Tiene como objetivo el control de los problemas de salud a nivel individual
mediante entrevistas con un profesional de la salud. Entre sus principales actividades
realizadas por los servicios de salud, se encuentran los consejos sanitarios para dejar de
fumar o el tratamiento de la disciplina en un paciente sano, entre otras.
La Salud Pública se define como la disciplina científica y el ejercicio profesional cuyo
objetivo es el control de los problemas de salud a nivel poblacional, sus actividades serán
realizadas por administraciones públicas, un ejemplo de esto es la cloración de las aguas y
la limitación del consumo de tabaco en lugares públicos.
Existen actividades del ámbito de la Medicina Preventiva y de la Salud Pública, es decir
que pertenecen a estos dos conceptos, entre ellos se encuentran las inmunizaciones masivas
y la detección de cáncer de mama a través de estudios como la mastografía.
Existen otros conceptos que se deben de conocer es la Promoción de la salud que se define
como el conjunto de actividades realizadas por los individuos y las poblaciones para
mejorar la salud.
A las actividades realizadas por los poderes públicos para mantener o mejorar la salud de
las poblaciones se le conoce como protección a la salud. Es importante comprender que el
término prevención de enfermedad se refiere a las actividades preventivas para la evitación
de la enfermedad.
Comentario :
Es de vital importancia que todas las personas que pertenecen al sector salud conozcan e
identifiquen cada uno de los conceptos mencionados anteriormente.
La salud pública se enfrenta día a día con nuevos retos por las diferentes enfermedades que
existen, por eso esta disciplina es tan importante pues fortalece los sistemas de salud y
garantiza un ejercicio pleno del derecho a la salud.
La medicina preventiva es de gran interés para cada una de las personas, no solo en el país
sino también a nivel mundial ya que esta puede detectar etapas tempranas de enfermedades
como la diabetes entre muchas otras.
Proceso salud enfermedad
La salud es el estado de completo bienestar físico mental social y no solamente la ausencia
de enfermedad. La salud no es el fin sino el medio.
La salud como un recurso para la vida y no el objetivo de la vida en el cual estar sano no es
la capacidad para mantener un estado de equilibrio apropiado a la edad, y a las necesidades
sociales.
La palabra enfermedad etimológicamente significa de latín infinitas, no firme falta de
firmeza es un proceso en el estatus consecuente de afección de un ser vivo caracterizado
por una alteración de estado ontológico de la salud.
Características del proceso salud-enfermedad
Multidimensional
Físico
Psíquico
Mental
Social
Variabilidad
Lugar
Tiempo
Cultura
Religión
Determinantes de la salud
Es el conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el
estado de salud de los individuos, y de las poblaciones.
Los principales determinantes para un completo bienestar son:
Medio ambiente que se divide en:
Natural
Factores biológicos
Factores físicos
Factores químicos
Social
Vivienda y trabajo
Escolaridad
Ingresos económicos
Cultura
Estilos de vida
Los comportamientos y hábitos de la vida
Inadecuada alimentación
Consumo de sustancias nocivas
Sedentarismo
Conducta en la sexualidad
Servicios sanitarios
Recursos humanos medios económicos materiales etcétera
Accesibilidad eficacia efectividad centros recursos en cidra
Biología humana
Genes y herencia
Comentario:
El proceso salud-enfermedad es un proceso complejo, que integra sistemas
de procesos biológicos, psíquicos y sociales y sus interacciones, que forman parte de la
actividad humana y que garantizan la estabilidad o inestabilidad, la existencia o muerte del
hombre y sus sistemas de relaciones. Este da un resultado positivo o negativo a la calidad y
al tiempo de vida.
Historia de la salud Pública
Los antiguos clanes a partir de la observación de la naturaleza creaban los tratamientos para
algunas enfermedades, iniciaron conservando sus alimentos en lugares frescos, enterrando
los cadáveres y destinando un solo lugar para sus desechos.
En la edad media en china se implementaban medidas de higiene y el aislamiento de los
enfermos, mientras que en la india se creaban las viviendas con baño y el drenaje, los
egipcios crearon un sistema sanitario nacional, que era gratuito, general y disponible,
introdujeron sus normas de higiene personal, la conservación de las aguas para consumo y
los canales de desagüe. Los hebreos realizaban acciones similares a chida y Egipto tenían
un código de higiene, ley mosaica. Los griegos comprendían la enfermedad como un
proceso natural, implementaban la buena nutrición, el ejercicio físico, la higiene personal y
el saneamiento del medio ambiente. Los romanos a su tiempo crearon acueductos baños
públicos, servicio médico gratuito y la limpieza de las calles y las casas.
Edad media.
Los árabes hicieron contribuyeron a la salud pública hablando de las enfermedades y de lo
contagioso que podría ser la tuberculosis.
Durante el oscurantismo los problemas de salud se consideraban mágico-religiosos, y las
actividades de salud pasan a manos de la iglesia, creándose así diversos problemas de salud.
Estos problemas trajeron a Europa dos grandes plagas: la plaga de justiniano y la peste
negra.
Se tenía poca atención por la salud pública, Girolamo Fracastoro, describió las
enfermedades que en ese momento se consideraban contagiosas.
En la edad contemporánea empieza a crecer el interés por la salud pública y disminuye el
carácter mágico-religioso. El estado español reguló la atención médica y en 1797 se
castigaban a quienes ejercieran sin el debido título.
En estados unidos las epidemias representaron un problema grave de salud, en 1798 se
reconoció la importancia de la legislación sobre temas de salud.
Cuando aparece el microscopio la microbiología empieza a tomar ventaja y ser presente en
el campo médico, 20 años después se reconoce que las enfermedades son creadas por
gérmenes y microorganismos, teoría que comprueba Louis Pasteur en su proceso de
fermentación.
En 1841 se instituyó en México el consejo superior de Salubridad compuesto por 6
miembros perteneciente al ramo de la beneficencia pública. En 1876 Porfirio Díaz buscaba
que la capital se modernizara y se convirtiera en una ciudad limpia, ordenada e higiénica en
donde las enfermedades estuvieran controladas
Historia y antecedentes de la salud pública en México
La academia de medicina sustituyó en 1931 al tribunal de protomedicato , regulaba la
ciencia y tenían medidas de higiene importante para regular la salud de los mexicanos, con
el presidente Benito Juárez la iglesia perdió mucho poder que lo manejaba el clero para
tener una asistencia pública
En su segundo periodo , se mantuvo la lucha contra la iglesia que tuvo una lucha de
beneficencia que era tener el derecho a la ayuda médica y que está a la vez sea posible , los
servicios eran malos , y durante 38 años , no se generaba un cambio realmente
En 1831 se fundó el instituto nacional y el instituto geológico y también se redactó el
“código sanitario “
En 1810 a 1910 había éxitos con profirió Díaz con un gran crecimiento en patologías ,
bacteriología y fisiología
1922 se fundó la escuela de salubridad , hubo campañas contra el paludismo y sífilis y los
servicios de salud comenzaron a llegar a los estados
1932 en el año 1931 fue creado el servicio de sanidad de los estados para contrarrestar la
deficiencia en materia de salud que existía al interior de la república
Durante el sexenio del presidente Manuel Ávila Camacho de 1940 1946 se fusionó el
departamento de salubridad pública y la secretaría de asistencia pública dando como
resultado la secretaría de salubridad
En 1960 algo importante que hasta ahorita es muy importante es que se formó el ISSTE Les
atiende en México y también se sienta se fundó el instituto de seguridad y servicios sociales
de los trabajadores del estado que es la segunda instancia médica que más pacientes atiende
en México .
La moneda mexicana por lo que el sistema de salud se vio incapaz de atender la demanda
de los pacientes y por lo mismo se crearon planes alternativos para realizar las acciones
inmediatamente necesarias entre ellas la ley orgánica de la administración pública federal .