EP3 - Tarea 13

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tarea 13

Nombre de la materia: Economía Política 3

Nombre del alumno: Guillermo Reyes Castañeda

Número de Cuenta: 420153896

1. Elabora un ensayo de máximo tres cuartillas sobre el Banco central de


México y la economía nacional durante el periodo 2020-2022,
considerando el contexto de la pandemia (si eres de otro país utiliza el
Banco central de tu país).

a. Puedes desarrollar tu ensayo en el marco de otro periodo de tiempo


solo indícalo al inicio del texto.

b. Incorpora los conceptos de las lecturas de esta semana. También


puedes incorporar los conceptos revisados durante el curso.

c. Recuerda citar fuentes. Todo plagio se penalizará.

Primero comenzare por definir el Banco Central de Mexico. es el banco central del
Estado Mexicano. Por mandato constitucional, es autónomo en sus funciones y
administración. Su finalidad es proveer a la economía del país de moneda
nacional y su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de
dicha moneda.

Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero


y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero


y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

Tiene como visión ser una institución de excelencia merecedora de la confianza de


la sociedad por lograr el cabal cumplimiento de su misión, por su actuación
transparente, así como por su capacidad técnica y compromiso ético.

La crisis económica desatada por la pandemia del Covid-19 pone a los países del
mundo frente a la necesidad de políticas que puedan contrarrestar los efectos de
la contracción en la economía. En América Latina, con economías más endebles,
esta necesidad es imperiosa. México no escapa a esta realidad y el gobierno
comienza a pensar en cierta reactivación que debería acompañarse de nuevas
medidas.

1
La posibilidad de una reforma fiscal aparece como la iniciativa que podría traer
cierto alivio a la industria nacional para mejorar los niveles de producción y
recomponer el mercado tanto interno como externo.

La pandemia del Covid-19 deja al descubierto una economía debilitada. El área de


investigación económica del Banco BBVA señaló en un reciente estudio que, en el
peor escenario, la economía mexicana podría caer 12% este año y elevar la deuda
del gobierno respecto del PIB de 44.7% a 59.2%. A su vez, en un plano menos
pesimista, este análisis advierte una caída de 7% y un escalamiento de la deuda
que alcanzaría el 53.4% del PIB.

A esta situación se suma la cuestión social no menos crítica que la económica.


Los efectos por la pandemia del Covid-19 se hacen sentir en todas las sociedades
del mundo con aumento del desempleo y de la pobreza, y el desencadenamiento
o el recrudecimiento de otras problemáticas como la violencia racial, la angustia
social y la falta de visión de futuro.

En el aspecto social, el BID advirtió que el gobierno de México debe tomar


medidas para evitar un empobrecimiento importante de las clases medias,
especialmente de los segmentos más vulnerables, que podría llevar a un aumento
radical de la pobreza que pasaría de 34 a 66 millones, sumado a una caída
importante del empleo.

La crisis sanitaria generada por la acelerada propagación en el planeta del virus


SARS-CoV2 ha tenido un impacto negativo inevitable en los sistemas de salud y,
simultáneamente, en la dinámica de las economías global, regional y nacional. Los
problemas estructurales de la economía mexicana y la estrechez del espacio fiscal
no surgieron con la pandemia, se fueron configurando durante las últimas tres
décadas mediante la implementación del modelo económico que privilegió las
políticas orientadas al mercado y el retiro de la intervención del Estado en la
economía, en busca de una supuesta eficiencia en la asignación de los recursos y
los factores productivos. En este artículo se analiza el impacto de la covid-19 en la
economía y la hacienda pública de México, desde una perspectiva que plantea la
existencia previa de las debilidades estructurales de la economía, a fin de buscar
mayor dinamismo de la producción, el ingreso, la inversión productiva, la
generación de empleo y la productividad laboral. También se plantea que las crisis
de salud y económica representan una oportunidad para impulsar un nuevo
modelo económico que trascienda las políticas económicas de raíz neoliberal,
mediante el diseño y la instrumentación de una política para la transformación y la
diversificación productivas, el desarrollo industrial, la innovación, la ciencia y la
tecnología. Se busca un nuevo modelo económico que vaya más allá de la
pandemia para el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas en el que
la política económica no sea un fin para la estabilidad macroeconómica, sino un
medio para alcanzar el objetivo central de bienestar social de la población.

La pandemia de COVID-19 y las medidas adoptadas para evitar su propagación


han tenido un profundo impacto en la actividad económica y el comercio mundial.
2
Ante tal situación, la actividad económica mundial se siguió recuperando durante
el segundo trimestre de 2021, aunque a un ritmo diferente entre países,
dependiendo del avance en los procesos de vacunación, la evolución de las
medidas de distanciamiento social y los programas de estímulo adoptados en
cada país.

La inflación mundial continuó aumentando de manera significativa, presionada por


los precios de las materias primas, especialmente los energéticos, así como por la
escasez de ciertos insumos, lo que ha afectado diversos procesos productivos.

El crecimiento de la economía mundial dependerá, en gran medida, del proceso


de vacunación, de los programas de estímulo implementados alrededor del mundo
y de los riesgos derivados de las nuevas variantes del SARS-CoV-2,

De acuerdo con los datos más recientes del Producto Interno Bruto (PIB), la
actividad económica en el segundo trimestre del año creció a un ritmo más rápido
que en el primero.

El proceso de vacunación y el relajamiento en las restricciones de movilidad social


están ayudando a que la actividad económica y el empleo en nuestro país se
recuperen de los efectos del COVID-19. No obstante, esta recuperación ha sido
desigual entre los sectores productivos. Por un lado, los servicios siguieron
recuperándose gradualmente; por el otro, el sector secundario se ha
desacelerado, particularmente en los sectores de la construcción y las
manufacturas. En las manufacturas destaca la escasez de insumos y problemas
de logística, particularmente en el sector automotriz.

En el segundo trimestre del año y principios del tercero, diversos indicadores del
mercado laboral mostraron una mejoría respecto del primer trimestre. Aunque este
mercado ha mostrado avances, aún no se recupera plenamente.

Se prevé que la economía mexicana crezca entre 5.7 y 6.7% este año, en un
contexto de avance en el proceso de vacunación y de mayor movilidad social y
apertura de diversas actividades económicas. No obstante, persiste incertidumbre
sobre la evolución de la pandemia y sus efectos sobre la economía. Para 2022 se
espera un crecimiento de entre 2.0 a 4.0%.

El objetivo prioritario del Banco de México es mantener una inflación baja y


estable, que contribuya a un marco de estabilidad y confianza para todos.

La pandemia de COVID-19 continúa afectado los niveles de inflación. Así, la


inflación general anual promedio aumentó de 3.99% en el primer trimestre de 2021
a 5.95% en este segundo trimestre. Este incremento se debió a que los dos
componentes de la inflación (subyacente y no subyacente) registraron aumentos.
La inflación general anual fue de 5.58% en la primera quincena de agosto.

3
La inflación subyacente anual promedio aumentó de 3.94 a 4.36% entre el primer
y el segundo trimestre de 2021, debido a diversas afectaciones que la pandemia
ha provocado, entre ellas: 1) en las cadenas de suministro y en los procesos de
producción de diversos bienes y servicios, lo cual ha generado mayores costos de
producción en diferentes sectores; y 2) en la recuperación gradual de los servicios,
lo cual se ha traducido en aumentos en los precios de los relacionados con la
alimentación (preparación de alimentos y bebidas), turismo y entretenimiento. En
lo que va del tercer trimestre, las presiones al alza sobre la inflación subyacente
anual han continuado, la cual se situó en 4.78% en la primera quincena de agosto.

El incremento de 4.12 a 11.02% observado en la inflación no subyacente anual


promedio en los trimestres señalados se debió en gran medida a la elevada
variación anual que registró el precio de la gasolina, especialmente en abril, que
impulsó a la inflación no subyacente a alcanzar un nivel de 12.34% en ese mes.
Posteriormente, la inflación de los energéticos así como su contribución a la
inflación general ha disminuido, aunque ello ha sido parcialmente limitado por el
incremento en los precios de los productos agropecuarios. La inflación no
subyacente anual registró 8.08% en la primera quincena de agosto ante la
reducción en el precio del gas L.P., debido a la nueva política de precios máximos.

También podría gustarte