0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Capitulo 11

Este documento resume las disposiciones constitucionales relacionadas con la geografía de México. Explica que el territorio nacional incluye las partes integrantes de la federación, islas adyacentes, Islas de Guadalupe y Revillagigedo, la plataforma continental, aguas territoriales y el espacio aéreo. También cubre la situación del Distrito Federal y los territorios federales, así como la resolución de disputas de límites entre estados y la federación.

Cargado por

Juan Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Capitulo 11

Este documento resume las disposiciones constitucionales relacionadas con la geografía de México. Explica que el territorio nacional incluye las partes integrantes de la federación, islas adyacentes, Islas de Guadalupe y Revillagigedo, la plataforma continental, aguas territoriales y el espacio aéreo. También cubre la situación del Distrito Federal y los territorios federales, así como la resolución de disputas de límites entre estados y la federación.

Cargado por

Juan Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CAPITULO 11 EL

CAPITULO
GEOGRAFICO
ALUMNO: JUAN JOSE GABRIEL MARTINEZ VILLACOBOS
DERECHO CONSTITUCIONAL
SUMARIO
• Bajo el rubro de capítulo geográfico que le dio Rabasa, vamos a agrupar todas las
disposiciones constitucionales que tienen relación con la geografía del país, las
cuales están contenidas, en su mayor parte, en el capítulo segundo del título
segundo de la Constitución. Mas antes de entrar a su estudio conviene ventilar
algunas cuestiones que, aunque pertenecientes por su naturaleza a la teoría del
Estado, guardan estrecha relación con la materia que estamos por tratar. Admírese
generalmente que el territorio es uno de los elementos constitutivos del Estado, al
igual que lo son el poder de mando y la población. En fórmula sucinta, el concepto
de Estado se integra por la existencia de un poder público ejercido sobre la
población comprendida dentro de un espacio territorial determinado. . El poder
público (por antonomasia el Estado), al hacer uso de su imperio sobre la población
dentro del territorio, excluye en la órbita Internacional a todo poder extraño e
incluye en la zona del derecho interno a todas las gentes que viven dentro del
territorio. De este modo podemos afirmar con Kelsen que el territorio de un Estado
no es otra cosa que el ámbito espacial de validez del orden jurídico llamado Esrado
• En el campo del derecho constitucional pensamos que la solución debe darla el
legislador de acuerdo con los antecedentes históricos y las necesidades del país para
el cual legisla. Las corrientes doctrinarias sólo nos pueden servir para situar y
esclarecer la solución adoptada por nuestra Constitución. Según la tesis que en el
Constituyente de Querétaro sirvió de justificación ideológica al artículo 27, la
propiedad actual deriva de la que se formó durante la colonia. "El principio absoluto
de la autoridad del rey, dueño de las personas y de los bienes de sus súbditos, dio a
la propiedad sobre todos esos bienes el carácter de precaria.... El rey era el dueño, a
título privado, de las tierras yaguas, como cualquier particular puede disponer de
los bienes de su patrimonio; pero dentro de ese derecho de disposición concedía a
los pobladores ya existentes y a los nuevamente llegados, derechos de dominio. ..
Por virtud precisamente de existir en dicha legislación colonial el derecho de
propiedad absoluta en el rey, bien podemos decir que ese derecho ha pasado con el
mismo carácter a la Nación.
• Hemos de preguntarnos ahora quién es el titular del dominio originario o del directo
de que venimos tratando, y ello principalmente por el interés que representa para
los Estados-miembros la determinación de sus derechos sobre la porción territorial
en la que ejercen jurisdicción. La respuesta la da a primera vista el artículo 27
cuando reiteradamente habla de la "nación", ya sea como propietaria originaria de
las tierras yaguas, bien como titular del dominio directo en los casos que enumera,
o, por último, para imponer modalidades a la propiedad privada. Sin embargo, en
otras ocasiones el extenso artículo 27 sustituye la palabra "nación" por "Estado"," y
a veces se usan en lugar de dichos términos las expresiones "federación" o
"gobierno federal".
• La jurisdicción federal propiamente dicha cubre, geográficamente considerada, toda
la extensión del territorio nacional, pero no excluye en el espacio, sino sólo por
razón de la materia, a las jurisdicciones locales. Estas a su vez se excluyen entre sí
espacialmente (Estados miembros y gobierno federal en sus funciones locales) , de
suerte que la acotación geográfica, la cuestión de límites, sólo cobra vivencia
respecto a las jurisdicciones locales.
La jurisdicción consiste en la facultad de dictar leyes y de aplicarlas dentro de
determinado territorio. La relación entre aquella facultad y el territorio, o sea el
aspecto territorial de la jurisdicción, consignan las fracciones 1 y II del artículo 121, que
consagran la territorialidad de las leyes en un Estado y el régimen de los muebles e
inmuebles, según la ley del lugar donde están ubicados. Precisado el alcance de la
expresión "territorio de los Estados", pasemos a estudiar las disposiciones que en
materia geográfica contiene la Constitucíón.
• De acuerdo con la reforma al artículo 42, publicada el 20 de enero de 1960, el
territorio nacional comprende:
I. El de las partes integrantes de la Federación; 11. El de las islas, incluyendo los
arrecifes y cayos en los mares adyacentes; 111. El de las islas de Guadalupe y las de
Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico; IV. La plataforma continental y los zócalos
submarinos de las islas, cayos y arrecifes; V. Las aguas de los mares territoriales en la
extensión y términos que fije el Derecho Internacional y las marítimas interiores, y VI.
El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que
establezca el propio Derecho Internacional. Como se ve, en la enumeración que
formula el referido precepto la primera y principal categoría comprende el territorio de
las partes integrantes de la federación, las cuales son, según el artículo 43, los Estados
que enumera, el Distrito Federal y los Territorios.
• A falta de convenio amistoso entre los Estados o entre los Estados y la Federación,
con motivo de límites, las dificultades deben resolverse en la vía judicial, para lo que
tiene competencia en única instancia la Suprema Corte de Justicia, de acuerdo con
el articulo 105. Se trata entonces de un juicio ordinario ante la Corte el cual
concluye con sentencia, que por ser dictada por un tribunal de Única instancia, es
definitiva; al igual que la aprobación del convenio amistoso por el Congreso, esa
sentencia pone fin, de una vez por todas, a la cuestión de límites ventilada en el
juicio. Corresponde ahora examinar la situación, en cuanto a territorio, del Distrito
Federal. Al respecto el artículo 44 dice: "El Distrito Federal se compondrá del
territorio que actualmente tiene, y en el caso de que los Poderes Federales se
trasladen a otro lugar, se erigirá en Estado del Valle de México, con los límites y
extensión que le asigne el Congreso General".
• La traslación de los Poderes federales a un lugar fuera del área del actual Distrito
entraña una serie de consecuencias que debemos examinar, no tanto por su
importancia, sino porque nos dan oportunidad de poner en movimiento el
mecanismo constitucional. Ante todo hay que distinguir la traslación provisional de
esos Poderes, de su traslación permanente. La primera se ha efectuado varias veces
en nuestra historia, sin que por ello el Distrito Federal se establezca en otro lugar;
así sucedió, bajo la vigencia de la Constitución de 57, durante la Guerra de Tres Años
y durante la Intervención Francesa.
Analicemos ahora las consecuencias que la traslación definitiva de los Poderes
Federales engendra respecto al territorio adonde se trasladen. Un primer problema
surge en el punto relativo a si los Poderes Federales desalojan o no la jurisdicción de los
Poderes locales en el territorio que dentro de alguno de los Estados ocupe el Distrito
Federal. La solución no la suministra expresamente el texto constitucional, pero se
puede obtener si se ponen en juego determinadas atribuciones de los Poderes
Federales. Según la frac. VI del arto 73, corresponde al Congreso de la Unión legislar en
todo 10 relativo al Distrito Federal, lo que equivale a que sea el Congreso la legislatura
local del Distrito.
• Los Territorios Federales se equiparan a los Estados en su situación geográfica, salvo
las escasas diferencias que hemos advertido. En cuanto a las islas, el arto 42
considera como partes integrantes de la Federación a las "islas adyacentes" de
ambos mares y, además, a la isla de Guadalupe y a las de Revillagigedo, situadas en
el Océano Pacífico; en virtud de la reforma constitucional de 18 de enero de 1934,
realizada para acatar un 'laudo del rey de Italia, pronunciado en un arbitraje
internacional entre México y Francia, desapareció de dicho artículo el nombre de la
isla de la Pasión, conocida internacionalmente con el nombre de Clipperton, la cual
pasó al dominio de Francia. El articulo 4 dispone que las islas de ambos mares
(entendiendo por tales las adyacentes y las que no lo son) que pertenezcan al
territorio nacional, dependerán directamente del gobierno de la federación, con
excepción de aquellas sobre las que hasta la fecha hayan ejercido ju.. risdicción los
Estados. Para demostrar la jurisdicción de un Estado sobre alguna isla, deben servir
parecidas pruebas de las que hemos señalado en relación con el territorio de los
Estados. La posesión constante, revelada principalmente por actos de jurisdicción,
es en esta materia la prueba decisiva."

También podría gustarte