0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas2 páginas

Analisis

El documento analiza el pluralismo jurídico en Guatemala y cómo se implementa el derecho consuetudinario indígena según la Constitución. Reconoce que existen dos sistemas de justicia, uno a través de los tribunales y otro a través del derecho indígena según los artículos 66 y 44 de la Constitución.

Cargado por

marleny garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas2 páginas

Analisis

El documento analiza el pluralismo jurídico en Guatemala y cómo se implementa el derecho consuetudinario indígena según la Constitución. Reconoce que existen dos sistemas de justicia, uno a través de los tribunales y otro a través del derecho indígena según los artículos 66 y 44 de la Constitución.

Cargado por

marleny garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 2

Nombre: Mayra Consuelo García Gutiérrez

Carnet: 201113343
Escuela de vacaciones
Curso: Derecho de los Pueblos indígenas

Análisis jurídico: Pluralismo jurídico y paz en Guatemala


El pluralismo jurídico nace cuando en un mismo país existe una variedad de sistemas con
igual validez el mismo espacio y tiempo, siempre y cuando no entren en conflicto entre sí y
se tenga la claridad de los alcances de cada uno. En Guatemala, nace ante la necesidad de la
coexistencia de varias culturas, tradiciones y normas consuetudinarias para la aplicación de
justicia a lo largo de su territorio. Según el artículo 203 de la Constitución Política de la
República de Guatemala determina que la justicia se imparte de conformidad con la
Constitución y las leyes de la República y que le corresponde a los tribunales de justicia la
potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Empero, si la Corte Suprema de
Justicia y el Tribunal tienen la exclusividad de la impartición de justicia. ¿Cómo se
implementa el pluralismo jurídico? ¿Dónde se incluye el derecho consuetudinario indígena?
La respuesta, es sencilla, la misma Constitución.
En curso de la ceremonia los procesados reconocieron su falta y pidieron perdón a la
comunidad, sus hijos, parientes y a las autoridades. En un momento, la mesa de notables
pidió que subieran al estrado donde se llevaba a cabo el juicio, los familiares de los
procesados y de rodillas frente a sus hijos, esposas, padres, suegros, etc., cada uno pidiera
perdón por su conducta. Luego, frente a la comunidad dieron su palabra de corregir sus
vidas, trabajar honestamente y ser buen ejemplo para sus hijos y la comunidad. En curso de
la ceremonia se hicieron varias veces invocaciones a valores éticos y principios morales,
tales como el valor sagrado de la palabra, la dignidad, la armonía, el buen ejemplo, y
especialmente al carácter del trabajo como la más noble forma de comunicación entre los
seres humanos y la naturaleza y donde todos recibimos los dones de la vida, la salud y la
dignidad.
La otra vía, demanda de menos recursos económicos y se puede dar en un tiempo
considerablemente menor. Hablamos del fortalecimiento de la autoridad tradicional y un
incremento de su papel como referente de justicia para las comunidades. Estos dos aspectos
no son excluyentes sino complementarios e inaplazables en el proceso de construcción de
un estado multiétnico y pluricultural, como lo especifican los Acuerdos de Paz. El estado,
además de reconocer el carácter multiétnico de la nación, asume tres obligaciones con
implicaciones jurídicas y políticas. Las de reconocer, respetar y promover, las formas de
vida de los diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de
ascendencia maya, sus costumbres, tradiciones, idioma, y las formas de organización social.
El reconocimiento del derecho indígena forma parte de este cuerpo, pues es una de las
expresiones culturales más importantes que hacen posible una organización social y alguna
forma de orden, expresado en un sistema normativo y autoridades que lo administren.
Si analizamos el artículo 203 de la Constitución, determina que la justicia se impartirá de
conformidad con la Constitución y las demás leyes; en la propia Constitución, existen dos
artículos por los cuales, se reconoce la coexistencia de dos sistemas de justicia. El primero,
por los jueces naturales de la Corte Suprema de Justicia y los Tribunales, y por otro lado, de
conformidad con el artículo 66 y 44, el derecho indígena. En el artículo 66, determina que
es obligación del Estado en respetar y promover las formas de vida, costumbres, tradiciones
y formas de organización social de los grupos étnicas. Y, por otro lado, el artículo 44, el
reconocimiento de resolución de conflictos por medio de sus organizaciones étnicas, es un
derecho inherente a la comunidad indígena del país. Además, si la finalidad del país es la
impartición de justicia, el reconocimiento del pluralismo en rango constitución, permite
adaptarse a la realidad guatemalteca y que se reconozca con la misma validez.
según el artículo 46 de la Constitución, en materia de derechos humanos, los tratados de
derecho internacional ratificados por Guatemala tendrán preeminencia. Por lo que el
pluralismo jurídico no está únicamente expresado en nuestra constitución, sino en los
siguientes tratados:
Acuerdos de paz: derecho a que los pueblos indígenas puedan ejercer oficialmente su
derecho por medio del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos indígenas.
El sistema indígena para la aplicación de justicia es un conjunto de reglas y principios que
regulan las relaciones sociales y relaciones con la naturaleza de los pueblos indígenas con
el propósito de mantener la armonía, el equilibrio y la paz social. Este ha sido eficaz,
debido a su contribución en la solución de conflictos o diferencias suscitadas entre las
personas y el mantenimiento de la armonía por el poco alcance que ha tenido los tribunales
en algunos lugares de la región de Guatemala.
Las autoridades indígenas interrelacionan a nivel local y nacional, mejorando las practicas,
capacidades, participación e incidencia basados en su cosmovisión y el ejercicio del sistema
normativo en la administración de los bienes y el fortalecimiento del sistema jurídico
indígena para la contribución a la compresión, aplicación y consolidación del pluralismo
jurídico nacional otorgándoles una protección efectiva con el respaldo en instrumentos y
mecanismos legales internacionales para el ejercicio de los derechos colectivos e
individuales de los pueblos indígenas.
Ante los últimos casos de lesiones de derechos humanos, la seguridad y la dignidad humana
por las prácticas ilegales que algunos miembros de comunidades ejercen sobre determinado
grupo de personas, existe una falsa ideología de que el derecho indígena se resume a estas
prácticas ilegales; cuando, al contrario, este sistema ayuda a fomentar las garantías y
cumplimiento de los derechos de todas las comunidades que conforman Guatemala.

También podría gustarte