Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Monografía de Cantel, Quetzaltenango

La conquista de este territorio fue alrededor de 1524. No obstante, se cree que la


fundación fue en 1551 después del primer enfrentamiento entre el pueblo Julul Chih
Salanchih, Rig’obal Chih con los españoles. Por lo que estos pobladores mayas
tuvieron que trasladarse a donde actualmente es la cabecera municipal.

Origen del nombre cantel: Algunas ideas surgidas de la tradición oral sugieren que
el nombre cantel sederivó de un vocablo k’iche’. Parte de esto, está la palabra Can o
K’an que significa amarillo y tel que es rocas, por lo que se puede entender como
cueva amarilla. Esta denominación se debió a que en el lugar se encontró varios
yacimientos de roca amarilla y blanca llamada Tizate.

Por otra parte, dentro de esta cultura el nombre también pudo surgir del término
cantil, el cual se refiere a una serpiente extremadamente venenosa y que es
mencionada en varias crónicas indígenas de Guatemala. Por ello, es posible que de
ahí se derivara el nombre, ya que este pueblo era uno de los que rendían culto a la
serpiente.

Posteriormente, este lugar fue llamado como Pueblo de Nuestra Señora de la


Asunción de Cantel, y que aparece en unos documentos municipales. Sin embargo,
existe una hipótesis de que el origen del nombre provenga de Candelaria que en
k’iche’ es Kentel y que, por ello, el lugar pudo haber sido llamado Pueblo de
Candelaria.

Feria titular: La fiesta titular se celebra del 12 al 16 de agosto. Siendo el 15 el día


principal en que la iglesia conmemora a la Asunción de la Santísima Virgen María,
patrona del pueblo. El idioma maya con más hablantes es el quiché. Existe una
leyenda de que en un tronco de ciprés se apareció la imagen de la Virgen María. Se
dice que esos restos fueron puestos bajo el altar mayor del templo de Cantel, el cual
es Patrimonio Cultural de Guatemala. Alrededor de 1915 durante una restauración se
encontró ese tronco en donde se menciona, pero se desconoce que la leyenda sea
cierta o esté basada en tal hallazgo. En un expediente del 21 de febrero de 1743 que
está en el Archivo General de Centroamérica se hizo mención del pueblo La
Asunción Cantel para las elecciones de los cabildos.

Descripción del municipio de cantel:

Extensión territorial: 22 kilómetros cuadrados. Altura: 2,370 metros sobre el nivel


del mar. Latitud y longitud: 14°48’36” 91°27’18”

Límites territoriales: Limita al norte con Salcajá y San Totonicapán. Al oeste con
Almolonga y Xela. Al sur con Zunil. Limita al este con Santa Catarina Ixtahuacán y
Nahualá.

Población: Conforme a las cifras recabadas en el Censo 2018, se estableció en el


municipio de Cantel habitan 42,142 personas. De esta cifra, al menos 21,383 son
hombres, mientras que 20,759 son mujeres. Por área Urbana: 35,825. Rural: 6,317.
Por pueblo Maya: 38,491. Garífuna: 40. Xinka: 22. Afrodescendiente/ Creole/
Afromestizo: 66. Ladino: 3,466. Extranjero: 57.

Geografía: El territorio de Cantel está dividido por una depresión de agua producida
por el río Salamá, que pasa por varios municipios, entre ellos, San Miguel Sigüilá,
Olintepeque, Xela, San Carlos Sija y Salcajá, al pie de la Sierra Madre. De igual
modo, está rodeado de varios cerros como el K’iyac, el Parraxquim, el Jolom y el
Icham, así como también, los cerros de Chicovix, el Purjá y Chonimjyub.

Flora y fauna: Cantel posee al menos 8 kilómetros cuadrados de bosques, de los


cuales están el bosque húmedo montano subtropical hasta bosque húmedo montano
bajo subtropical. Mientras que también hay algunas plantas como laurel, durazno,
cerezo y ciruela, izote, maguey, flor morada, melena de león, apazote, hierba mora,
lavaplatos, huele de noche, entre otras.

Por otro lado, algunas especies animales que se han logrado observar son
quetzales, venados, cantiles, pajuiles, coyotes, tigrillos, micoleones y guacamayas.
Así mismo, también se sabe que hay muchas especies de aves entre golondrinas,
búhos, gorriones y otros.

MONOGRAFÍA
1. MARCO HISTÓRICO
1.1 NOMBRE DE LA COMUNIDAD:
 Pasac l
Significa llano plano o en la claridad, esto se debe a que la topografía del
territorio que ocupa es de características planas y encontrándose en mínima
parte lugares quebrados, etimológicamente: En Pasac hay pradera, claridad,
llanos limpios. En referencia a la etimología, la palabra P se originó del
balneario Peña de oro; que antiguamente se le llamaba Meqena (agua tibia)
que se localiza en la rivera del rio Samalá en la parte sur del municipio.

1.2 FECHA DE FUNDACIÓN


Fue fundada aproximadamente en 1690, cuando se funda la comunidad se
hace apenas con 17 casas, cuyas primeras familias fueron los habitantes de la
comunidad, de los cuales podemos mencionar: Familia Colop, Familia
Sacalxot, Familia Az, Familia Ordoñez, Familia Hernández

1.3 ASPECTOS TRANSCENDENTALES:


El clima de la aldea Pasac I, es frio, principalmente en los meses de diciembre
a febrero, se trata de un clima húmedo, las neblinas cubren las montañas por
las tardes, noches y madrugadas, el viento es muy fuerte.
La aldea tiene los servicios básicos como:
1.3.1 Mercado municipal: donde acuden los vecinos para hacer las
compras, los días lunes.
1.3.2 Comercio: como farmacias, zapaterías, comedores, internet,
peluquerías, carnicería, panaderías, molino de nixtamal, venta de ropa
típica, ferreterías, herrerías, carpintería y una vidriera.
1.3.3 Agricultura: se dedican a la siembra de maíz, frijol, habas, papas y
güisquil entre otros, en la fruticultura cosechan ciruelas, manzanas,
peras, guindas y durazno. Pero el mayor ingreso económico que recibe
la aldea es a base de la tejeduría artesanal e industrial, volviendo así la
principal fuente de ingresos económicos para la comunidad.
1.3.4 Servicio de agua: agua potable para la mayoría de la comunidad.
1.3.5 Servicio de energía eléctrica: se tiene el servicio de ENERGUATE,
para la comunidad, sin embargo, la fábrica de algodón produce su
propia energía eléctrica a través de rio Samalá.
1.3.6 Servicio de telefonía: está la compañía Claro, Tigo y Movistar, que
brindan servicio de telefonía e internet.
1.3.7 Educación: cuenta con 2 escuelas publicas de nivel primario, 4
establecimientos privado y un anexo del colegio Maya.
1.3.8 Centro de Atención Temporal a COVID-19: hay un centro de
atención, que atiende a la población en general y que es de 24 horas
de servicio.
1.3.9 Político: la aldea cuenta con una alcaldía comunitaria formado por.
1.3.9.1 Alcalde auxiliar:
1.3.9.2 Vicealcalde:
1.3.9.3 Vicealcalde 2:
1.3.9.4 Secretario:
1.3.9.5 Concejal I comunitario:
1.3.9.6 Concejal II comunitario:
1.3.9.7 Concejal III comunitario:
1.3.9.8 Concejal IV comunitario:
1.3.9.9 Concejal V comunitario:
1.3.9.10 Concejal VI comunitario:
1.3.10 COCODE: en la aldea el COCODE está conformado por.
1.3.10.1 Coordinador:
1.3.10.2 Subcoordinador:
1.3.10.3 Secretario:
1.3.10.4 Tesorero:
1.3.10.4.1El papel que realizan los integrantes del COCODE es:
1.3.10.4.1.1 Promover a toda la comunidad y coordinación.
 la participación activa para el desarrollo de la comunidad.
 La coordinación entre las autoridades de las comunidades y
todos los miembros de esta.
 La promoción de políticas, programas y proyectos de
protección integral.
1.3.10.4.1.2 Dar seguimiento a la ejecución de dichas políticas,
proyectos y planes.
1.3.10.4.1.3 Proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de
Desarrollo o entidades correspondientes.
1.3.10.4.1.4 Evaluar la ejecución e impacto de las propuestas de la
comunidad.
1.3.10.4.1.5 Solicitar al Consejo Comunitario la gestión de recursos
según las necesidades de la comunidad.
1.3.10.4.1.6 Informar a los residentes sobre el recurso solicitado.
1.3.10.4.1.7 Contribuir y dar seguimiento a la política fiscal, según
la formulación de las políticas de desarrollo.
1.3.10.4.1.8 Respetar a las autoridades tanto municipales como
departamentales correspondientes: el desempeño de
los funcionarios públicos según la responsabilidad
dada del sector.
1.3.10.4.1.9 Velar por el cumplimiento de la creencias, valores y
principios según se hayan planteado como objetivo
dentro del Sistema de Consejo de Desarrollo.
1.4 FIESTAS TITULARES Y PATRONALES:
La fiesta patronal y titular de la aldea Pacac I, Cantel Quetzaltenango, es el
Santo San Antonio de Pauda que se celebra el 13 de junio. Esta festividad
abarca toda una semana de celebración religiosa, investidura de la
representativa, conciertos y bailes de disfraces.
2. CULTURA:
2.1. COSTUMBRES Y TADICIONES
2.1.1 TRADICIONES
El miércoles de ceniza es muy importante para los miembros de la iglesia
católica. Se celebra la mima correspondiente y se coloca la ceniza en forma
de cruz en la frente de los feligreses que asisten en la iglesia.
El domingo de ramos la iglesia celebra la entrada de Jesucristo a Jerusalén,
iniciando la Semana Santa, los feligreses llevan ramos para que el sacerdote
lo bendiga.
Durante la semana santa, el día jueves se come en la mañana garbanzo con
pan, y en el almuerzo se prepara comida y se hacen pequeñas tortillas de
maíz de color blanco en significado de ese día Dios realizo milagros, de lo
cual las personas estaban felices.
El día viernes se come pescado en señal de tristeza porque ese día fue
cuando capturaron a Jesús, después de almuerzo la iglesia católica organiza
una pelea de judíos en la cual varias personas asisten. El día domingo de
resurrección, todos van de visita con sus familiares, y otros van de paseo.
El día de la cruz (3 de mayo) se festeja con relación a los albañiles y las
construcciones.
El primero de noviembre, día de los santos, varias familias van al cementerio
a visitar a sus seres queridos, realizan arreglos de flores en sus tumbas y
algunos les dejan agua bendita, les llevan diferentes comidas (ayote negro en
dulce, fiambre, elotes, entre otros.), candelas y veladoras.
2.1.2 COSTUMBRES
La vida cotidiana de los habitantes de la aldea Pasac I, está llena de
costumbres, la mayoría de ellas es herencia ancestral, cuya
manifestación tipifican a la comunidad en cualquier territorio nacional.
Un noventa porciento de estas costumbres es positivo y constituye una
buena base de convivencia en el hogar y la comunidad, a continuación,
se describe las más importantes.
2.1.2.1 B´OTZ´ (ENROLLADO)
Es una costumbre de la madre de enrollar al niño recién nacido
con su propia faja (pas) para que no se deforme en los primeros
15 días y crezca recto.
2.1.2.2 PIXAB´ (CONSEJO)
Esta costumbre se utiliza en cualquier acontecimiento en donde
existe la necesidad de educar u orientar.
2.1.2.3 SIPIOJ (RELIQUIA)
Otras características de este pueblo es el de ser agradecido
con familiares, vecinos, amigos y compadres. En las fiestas, se
envía al hogar de la persona de aprecio una canasta que
contiene lo mejor del día.
La reliquia consiste en la mayoría de los casos en tres
canastos: la primera canasta contiene, dos panes grandes,
panes pequeños, dos libras de azúcar, dos libras de chocolate y
una onza de canela. La segunda canasta contiene tamales. La
tercera canasta, es de la comida que generalmente es pollo, el
arroz y la salsa picante.
2.1.2.4 TOJ TZIJOL (CONDOLENCIAS)
La solidaridad en cualquier acontecimiento doloroso,
específicamente en los funerales, se apersona a la familia en
pena para presentar su sentir. Se presenta con una candela y
un jarrito de agua de ruda, índole o simplemente comprara
alguna bebida gaseosa para toda la familia en pena
2.1.2.5 EL COMPADRAZGO en un bautizo, una confirmación, una
boda, quince años, en la entrega de la imagen del NIÑO DIOS,
los responsables de la fiesta y el padrino reafirma su
compromiso de apoyar al ahijado o cumplir la tradición a través
del compadrazgo.
2.1.2.6 COSTUMBRES EN LAS BODAS La siguiente descripción
corresponde una boda tradicional católica.
Presentación del novio a los padres de la novia:
El novio se hace acompañar por una persona adulta.
Primer pedimento:
 El novio entrega dos tareas de leña a los padres de la
novia.
 El novio invita a dos jóvenes para servir llamados T´bom.
 El chuch qajaw (guía) de cada familia se encargaba de
hacer todos los arreglos de la siguiente pedida o el
remate de esta. Normalmente se hace una segunda
petición para conocer la respuesta de los padres de la
novia. En la primera pedida se sirve cigarros, cada
persona debe tomar dos licores y boquita. Son pocas las
familias que exigen tres pedidas.
 Durante todo el tiempo de noviazgo oficial, el novio
acostumbraba a cumplir con las siguientes actividades:
todo los domingo por la mañana, tenía que barrer el patio
de la casa y dejar partido la leña de la semana
2.1.2.7
2.1.2.8
2.1.2.9

Vestuario: Para la mujer el güipil de color rojo, representa sangre, el corte verde
representa la naturaleza, llevan un listón, las joyas que representan la belleza de la
mujer y el perraje. El vestuario de los hombres, utilizan un pantalón blanco, camisa
blanca, en la cintura una cinta de color rojo, utilizan caites y un sombrero.

3.3 Idioma: El idioma nativo es el K’iche y en la actualidad se habla más el español.

3.4 Creencias: Creen en los seres sobrenaturales como la llorona, que se cuenta que
algunas personas la han escuchado en las pilas de la comunidad, también han visto
al Sombrerón, también creen en los guías espirituales.

3.5 Grupos Étnicos: La población de Pasac Primero cuenta en su mayoría con


personas mayas y en un menor porcentaje de ladinos.
3.6 Religión: En la aldea de Pasac primero cuenta con 6 iglesias Evangélicas, que
son Dios Trino, Príncipe de Paz, José 1-9, Iglesia de Dios y Galilea.

4. Población:

4.1 Población total: La población de la aldea Pasac primero son 5,509.

5. División Política:

5.1 Localización: Se encuentra ubicado por la carretera Citozarco de lado este,


también es muy conocido por la fábrica de algodón.

5.2 Limites de la comunidad: Norte: limita con la comunidad de Chuisuc, Cantel.

Sur: limita con la comunidad de Pasac Segundo, Cantel.

Este: limita con la comunidad de Xecam, Cantel.

Oeste: limita con la Cabecera Municipal de Cantel.

5.3 Nombre de las aldeas: Cho Ixquiac tutul 1y 2, Choqui, Xoljuyup, Llanos de
Pasac, Parracaná, Cho Xocol y la zona urbana se divide en tres sectores A, B Y C.

6. Topografía:

6.1 Clima: Tiempos soleados y al mismo tiempo de mucho invierno.

6.2 Régimen de Lluvia: Se mantiene mayormente nublado, durante el año la


temperatura varía entre 5c a 21c.

6.3 Extensión territorial:

6.4 Principales accidentes geográficos: Derrumbes por lluvia, inundaciones,


crecimiento de ríos por lluvia.

7. Recreación

7.1 Tipos de recreación: En la aldea Pasac l se práctica mayormente el futbol..


Comunicación
7.1 Carreteras y caminos vecinales: En cuanto a las carreteras, hacia el norte con
Quetzaltenango, al sur con Escuintla, al noreste con Xecam, al sureste con Pasac
segundo, al oeste con el centro del municipio de Cantel.

7.2 Teléfonos: La mayoría de la población utiliza la compañía de telefonía Claro, ya


que tiene más cobertura en cuanto a señal, en su minoría utilizan la compañía Tigo.

7.3 Correos:

7.4 Radio Emisoras: Existía una emisora radial anteriormente, pero se traslada al
centro de Cantel aproximadamente hace 7 años, se llama Radio Liberación,
actualmente los habitantes escuchan la emisora radial Éxodo.

7.5 Internet: En la comunidad se utiliza más la cobertura de Claro ya que tiene más
señal, así como también la mayoría de la comunidad no cuenta con internet.

7.6 Transporte: Anteriormente las calles eran de terracería y no existía transporte,


por lo tanto, tenían que caminar aproximadamente una hora, al centro de la ciudad
de Quetzaltenango, con el paso del tiempo fueron surgiendo transportes públicos, de
los cuales los primeros dueños fueron, los Hernández y don Andrés Xec, antes de la
Pandemia (Covid-19) el costo del pasaje era de 3 quetzales, y ahora es de 5
quetzales.

8. Educación

8.1 Centros educativos: La comunidad cuenta con escuela pública que son E.O.R.M
Pasac I, también con cuatro colegios privados llamados Mark, Príncipe, el Técnico y
Progreso.

8.2 Número de alumnos en escuela y grado:

9. Datos generales de Morbilidad y Mortalidad:

Niños menores de 1 año


Niños mayores de 1 a 4 años.

Niños mayores de 5 a 11 años.

Morbilidad general en adultos.

10. Economía

10.1 Fuentes de trabajo: La mayor parte de la población trabajan en la fábrica de


Cantel, al igual que las mujeres se dedican a tejer, a pegar tornasol, a bordar, y una
parte de los hombres se dedican a la herrería, carpintería y agricultores.

11. Organización Social

11.1 Representantes Institucionales:

11.2 Representantes de la comunidad:

También podría gustarte