Guía 2 Efecto Fotovoltaico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DESCRIPCIÓN BREVE

Transformación de la energía solar en energía


eléctrica.

Ing. Julio Penado


INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PANELES

EFECTO SOLARES.

FOTOVOLTAICO
[Subtítulo del documento]
Introducción a la Energía Fotovoltaica
La Energía solar, es la energía
obtenida mediante la
captación de la luz y el calor
emitidos por el sol. La radiación
solar que alcanza la Tierra
puede aprovecharse por medio
del calor que produce, como
también a través de la
absorción de la radiación, por
ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías
renovables particularmente del grupo no contaminante, conocido como
energía limpia o energía verde.
La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones
atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas
condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m2 en la
superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia.
La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la
suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco
solar. Sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la
bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y
refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos
atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse
para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que
proviene de todas las direcciones.
El Efecto Fotovoltaico
El Efecto Fotovoltaico (EFV)
es la base del proceso
mediante el cual una célula
FV convierte la luz solar en
electricidad. La luz solar está
compuesta por fotones, o
partículas energéticas. Estos
fotones son de diferentes
energías, correspondientes a
las diferentes longitudes de
onda del espectro solar. Cuando los fotones inciden sobre una célula FV.
Pueden ser reflejados o absorbidos, pueden pasar a su través. Únicamente los
fotones absorbidos generan electricidad.
Cuando un fotón es absorbido, la energía del fotón se transfiere a un electrón
de un átomo de la célula. Con esta nueva energía, el electrón es capaz de
escapar de su posición normal asociada con un átomo para formar parte de
una corriente en un circuito eléctrico.
Las partes más importantes de la célula solar son las capas de
semiconductores, ya que es donde se crea la corriente de electrones. Estos
semiconductores son especialmente tratados para formar dos capas
diferentes dopadas (tipo p y tipo n) para formar un campo eléctrico, positivo
en una parte y negativo en otra. Cuando la luz solar incide en la célula se
liberan electrones que pueden ser atrapados por el campo eléctrico, formando
una corriente eléctrica. Es por ello que estas células se fabrican partir de este
tipo de materiales, es decir, materiales que actúan como aislantes a baja
temperatura y como conductores cuando se aumenta la energía.
Desafortunadamente no hay un tipo de material ideal para todos los tipos de
células y aplicaciones. Además de los semiconductores las células solares están
formadas por una malla metálica superior u otro tipo de contacto para
recolectar los electrones del semiconductor y transferirlos a la carga externa y
un contacto posterior para completar el circuito eléctrico.
También en la parte superior de la célula hay un vidrio u otro tipo de material
encapsulado transparente para sellarla y protegerla de las condiciones

ambientales, y una capa anti reflexiva para aumentar el número de fotones


absorbidos. Las células FV convierten pues, la energía de la luz en energía
eléctrica. El rendimiento de conversión, esto es, la proporción de luz solar que
la célula convierte en energía eléctrica, es fundamental en los dispositivos
fotovoltaicos, ya que el aumento del rendimiento hace de la energía solar FV
una energía más competitiva con otras fuentes.
Estas células conectadas unas con otras, encapsuladas y montadas sobre una
estructura soporte o marco, conforman un módulo fotovoltaico. Los módulos
están diseñados para suministrar electricidad a un determinado voltaje
(normalmente 12 o 24 V). La corriente producida depende del nivel de
insolación.
La estructura del módulo protege a las células del medio ambiente y son muy
durables y fiables. Aunque un módulo puede ser suficiente para muchas
aplicaciones, dos o más módulos pueden ser conectados para formar un
generador FV. Los generadores o módulos fotovoltaicos producen corriente
continua (DC) y pueden ser conectados en serie o en paralelo para poder
producir cualquier combinación de corriente y tensión. Un módulo o
generador FV por sí mismo no bombea agua o ilumina una casa durante la
noche. Para ello es necesario un sistema FV completo que consiste en un
generador FV junto a otros componentes, conjuntamente conocidos como
“resto del sistema” o BOS (del inglés balance of system). Estos componentes
varían y dependen del tipo de aplicación o servicio que se quiere proporcionar.
Los sistemas fotovoltaicos se pueden clasificar como autónomos o conectados
a la red eléctrica. En definitiva y cómo podemos ver, nos encontramos ante
una fuente de energía, que además de renovable se nos presenta como una
clara apuesta de futuro de cara al planteamiento energético en los próximos
años.

El panel fotovoltaico
Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces
paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están
formados por un conjunto de celdas (Células fotovoltaicas) que producen
electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. El parámetro
estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se
corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas
condiciones estandarizadas, que son:
 Radiación de 1000 W/m2
 Temperatura de célula de 25º C (no temperatura ambiente)
Las placas fotovoltaicas se dividen en:
Cristalinas
Monocristalinas: se componen de
secciones de un único cristal de silicio
(reconocibles por su forma circular u
octogonal, donde los cuatro lados cortos, si
se observa se aprecia que son curvos,
debido a que es una célula circular
recortada).
Policristalinas: cuando están formadas por
pequeñas partículas cristalizadas.

Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.


Parámetros fundamentales de la célula solar

 Corriente de iluminación (IL): la corriente generada cuando incide la


radiación solar sobre la célula.
 Corriente de oscuridad: es debida a la recombinación de los pares
electrón-hueco que se produce en el interior del semiconductor.
 Tensión de circuito abierto: (VOC): la máxima tensión que se obtiene en
los extremos de la célula solar, que se da cuando no está conectada a
ninguna carga. Es una característica del material con el que está
construida la célula.
 Corriente de corto circuito (ISC): máximo valor de corriente que pueda
circular por la célula solar. Se da cuando sus terminales están
cortocircuitados.
Cuando la célula solar es conectada a una carga, los valores de tensión e
intensidad varían. Existirán dos de ellos para los cuales la potencia entregada
sea máxima: Vm (tensión máxima) e Im (Intensidad máxima), que siempre serán
menores que VOC e ISC. En función de estos valores, la potencia máxima que
puede entregar la célula solar será:
𝑃𝑚 = 𝑉𝑚 𝐼𝑚
Esto nos permite definir un parámetro de la célula solar que recibe el nombre
de factor forma (FF) y que se calcula mediante la fórmula:
𝑉𝑚 𝐼𝑚
𝐹𝐹 =
𝑉𝑂𝐶 𝐼𝑆𝐶
Así pues, el factor de forma es el cociente entre la máxima potencia que puede
entregar la célula a la carga y el producto de la tensión de circuito abierto y la
corriente de cortocircuito. En las células más habituales, los valores típicos de
FF son 0.7 o 0.8.

También podría gustarte