0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas9 páginas

PEIC

Este documento presenta la estructura del Proyecto Educativo Institucional Comunitario (PEIC) de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana "Petronila Mata". El PEIC incluye la identificación de la institución, su justificación, bases legales, reseña histórica y objetivos generales. La escuela busca formar nuevos ciudadanos republicanos mediante proyectos de aprendizaje en valores, salud, producción alimentaria y preservación ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas9 páginas

PEIC

Este documento presenta la estructura del Proyecto Educativo Institucional Comunitario (PEIC) de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana "Petronila Mata". El PEIC incluye la identificación de la institución, su justificación, bases legales, reseña histórica y objetivos generales. La escuela busca formar nuevos ciudadanos republicanos mediante proyectos de aprendizaje en valores, salud, producción alimentaria y preservación ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación

ESTRUCTURA DEL P.E.I.C


“UNIDOS EN FAMILIA, ESCUELAY COMUNIDAD FORMAREMOS ELNUEVO
REPUBLICANO YREPUBLICANA”

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIONAL

Nombre de la institución: U.E.N.B. “PETRONILA MATA”

Dirección: AVENIDA JOSE ASUNCIÒN RODRIGUEZ, SECTOR LOS OLIVOS II,


PORLAMAR, MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO.

Correo Electrónico: [email protected]

Código D. E. A: OD04591708

Código Estadístico: 170586.

Dependencia: NACIONAL Plantel de: INICIAL Y PRIMARIA Turno: Integral.

Nº de secciones: Nueve (9)

Niveles atendidos: Educación Inicial y Educación Primaria.


Datos del Director(a):
Nombres y Apellidos: Richard Rafael González Díaz
C.I. 12.739.702
Tiempo de Servicio: 12 años
Teléfono: 0424-8623564 0295-2690634
Dirección: Calle 22/ Urb. Villa de San Antonio-Sector Las casitas Blancas.
Correo Electrónico: [email protected]
Condición laboral: Titular
Profesión: Prof. Educación Integral
JUSTIFICACIÓN

El presente P.E.I.C. tiene por objetivo formar, construir, consolidar la convivencia


de paz y propiciar encuentros mediante la integración, para dar posibles
soluciones a problemas que se presentan en nuestra institución“ Petronila Mata” y
comunidad, mediante la Investigación acción participativa, podremos organizar los
grupos de Investigación con la comunidad, representantes, director, docentes,
personal administrativo, obrero y madres cocineras y dar forma también a las 14
líneas de investigación que propone el Ministerio del Poder Popular para la
Educación de la República Bolivariana de Venezuela, a través y formación
continua del personal docente . Así mismo, se desarrollaran estrategias que
impulsen el aprendizaje a las niñas, niños y familias, de valores para la vida, salud
Integral, producción alimentaria, gestión de riesgo, preservación del ambiente,
mediante proyectos de Aprendizajes en vía de formar los nuevos republicanos.
Como lo decía; Simón Rodríguez, “que no hay república si no se forma un nuevo
republicano”.
Es de resaltar que en la actualidad, el sistema Educativo Bolivariano fundado en
Venezuela está sustentado en el pensamiento Bolivariano, Zamorano y
Robinsoniano. El cual busca formar un ser sociable, creativo, productivo, solidario
y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Está bien considerar un
sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que amena la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Por otra parte, el origen del nombre de este proyecto, es para rescatar los valores
de la familia, los valores educativos para ser mejores ciudadanos e ir formando el
nuevo republicano y republicana; ya que todos unidos en familia, escuela y
comunidad venceremos todos los obstáculos y así poder lograr todas nuestras
metas y objetivos propuestos.
BASES LEGALES

El PEIC tiene como base un conjunto de normas jurídicas que sustentan su


carácter de plena pertinencia. Su propósito fundamental es definir las estrategias de
gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y
comunitarios en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de Educación
Básica, atendiendo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (artículos 62 y 102), la Ley Orgánica de Educación (artículos: 6.3, 6.4, 15.3,
15.6, 15.9,18 ) y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Ley Orgánica de Protección al Niño,
Niña y al Adolescente, Ley de los Consejos Comunales.

De igual manera, el Proyecto de Aprendizaje (P.A): está sustentado en el artículo 102 de


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el cual expresa que todos los
venezolanos tienen derecho a la educación, en la búsqueda de la formación de un
ciudadano apto para la vida en democracia, con el fortalecimiento de sus capacidades,
todo esto enmarcado en un ambiente de solidaridad, trabajo y responsabilidad.

Así mismo lo plantea, la Resolución 266 aparecida en la Gaceta Oficial del 20 de


Diciembre de 1.999, manifiesta lo siguiente en relación a la finalidad del nivel de
Educación Básica: (a) la formación integral y holística del educando, para la vida, la
convivencia en una sociedad democrática, justa, libre, sustentada en la familia como
célula fundamental de la sociedad; (b) el logro de un individuo sano, crítico, consciente
de sus derechos y deberes, apto para el ejercicio de la democracia, comprometido en el
cumplimiento de sus responsabilidades sociales a través de su participación activa,
responsable y solidaria en los procesos de transformación social; (c) la formación de un
individuo consustanciado con valores fundamentales de la humanidad como: la ética, la
Identidad Nacional, el amor y respeto por la vida, la libertad, la perseverancia, la
honestidad, la convivencia, la comprensión, la tolerancia, la solidaridad y demás
actitudes que favorezcan la construcción de una sociedad más justa y equitativa; (d) la
formación de un ciudadano que se identifique y contribuya con el fortalecimiento de la
paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana; (e) el
desarrollo de un individuo consciente de la necesidad de preservar el ambiente y de
participar en el uso racional de los recursos naturales; (f) el desarrollo de destrezas, de la
capacidad científica, técnica, humanística, cultural y deportiva; (g) la consolidación en el
educando de las destrezas para el manejo del lenguaje, de los procesos de pensamiento
y la valoración hacia el trabajo. Todo relacionado estrictamente con el nivel de educación
básica, donde se refleja la finalidad, los principios, las directrices de este nivel en
concordancia con el individuo que se espera formar.

Seguidamente el Artículo 3 expone: El proyecto pedagógico de aprendizaje se originará


de la evaluación diagnóstica. Y estará centrado en los intereses y necesidades de los
alumnos, resultará del intercambio de ideas entre el docente y los estudiantes de
acuerdo con el contexto histórico social. Las competencias establecidas para su logro y
aquellas no previstas que surjan en su desarrollo serán evaluadas por todos los actores
de los procesos de enseñar y de aprender.Verificándose aquí, el origen y las
características de los Proyectos de Aula. Permitiendo así explicitar las intenciones
educativas definidas en el Currículo Básico Nacional, identificándose también con las
intenciones propias de la institución escolar con miras a la búsqueda del mejoramiento
de la calidad de la educación.

En este sentido, el proyecto de Aula permite la toma de decisiones con respecto a la


formulación de objetivos locales y regionales, así como la selección de estrategias
metodológicas adecuadas a las características de los educandos, la organización,
distribución y selección de recursos, espacios y tiempo y la estructuración de una
evaluación compartida (coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación).

Finalmente en este mismo orden de ideas, cabe destacar que el PEIC y los P.A están
relacionados con líneas estratégicas del estado, como lo es el proyecto Simón Bolívar, el
cual expresa las siguientes directrices: Nueva ética socialista, La suprema felicidad
social, democracia protagónica revolucionaria, modelo productivo socialista, nueva
geopolítica nacional y todo ello sustentado en la Ley Orgánica de Educación en sus
artículos 4, 6.3, 6.4, 15.3, 15.6, 15.9 y 18, la cual tiene por objetivo desarrollar los
principios y valores rectores; derechos, garantías y deberes en la educación venezolana.
RESEÑA HISTÓRICA

La Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Petronila Mata” fue fundada el 16 de


Septiembre del 2.009, en el marco de las aspiraciones de una comunidad joven
que luchaba por organizarse y lograr satisfacer muchas de sus necesidades y
mejoras como: viviendas, atención sanitaria, salud y educación. La atención de los
niños no escolarizados estuvo en manos de un programa no convencional anexo
de la U.E “Antonia María Martínez”, en una casita de madera, mientras que los
niños(as) escolarizados se dirigían a las escuelas de los sectores aledaños como:
la U.E. “Antonia María Martínez” en Conejeros, “Doña Menca de Leoni” en Ciudad
Cartón, U.E. “El Piache”, en el Piache. En esta última mencionada, un niño perdió
la vida, tratando de cruzar la avenida para ir a la escuela.

Una vez sucedido este acontecimiento, la comunidad consternada en compañía


de varios miembros entre ellos: Marta Carreño, Paola Ordaz, Yuleidis López,
Marwilis Núñez, Tibisay Salazar, Ely Dapiro, Vanessa Morocoima, Marlene
Mancado, Yamilis Rodríguez, María Gómez, Eusmilca Benítez, Cruz Vega y
Nelitza Suarez, recuperaron unas instalaciones abandonadas donde funcionaba
una Aldea Bolivariana para la Misión Vuelvan Caras, con el fin de utilizarlo para el
funcionamiento de la escuela. Por lo cual hicieron todas las diligencias necesarias,
debido a la creciente demanda de la población escolar hasta que lograron que la
Profa. Rosa Cedeño, Jefa de la Zona Educativa del Estado Nueva Esparta,
respondiera a su solicitud y estableciera el lugar como la escuela que hoy se
conoce para recibir a la comunidad estudiantil de Los Olivos y sectores aledaños.
En esa época se abren espacios trasladando a las tres docentes no
convencionales de la casita de madera, las cuales trabajaron de la siguiente
manera: Belkis Salazar I Sala, Lcda. María Alejandra León II Sala, ambas de
Educación Inicial. La profesora Lisette Farías 1°y 2° grado, T.S.U Carlos López 3°
grado. T.S.U Odalis Luna 4°grado. Para enero 2010 ingreso el T.S.U. Richard
González con el multigrado 5° y 6°.

En ese mismo año ingresaron: Profesor de Música Octavio Guerra, Licenciada


Albanelis Agostini, Licenciado Homero Gámez, Licenciado William Reyes y el
Licenciado en Educación Física José Tovar, bajo la dirección del Prof. Antonio
Hernández, luego para el año 2011 la Lcda. Albanelis Agostini cumple funciones
directivas hasta el 2.013. Para el año 2.014 el profesor Luis Salazar asume la
Dirección del plantel y a mediado del mismo año fue sustituido por el Prof. José
Enrique Gómez. Para el año 2.015 el profesor Richard González asume la
Dirección del plantel, para el año 2017 la Licenciada Albanelis Agostini, para el
año 2018 la Licenciada Magíster Fabiola Rojas Rodríguez y para 2019 queda a
cargo de la Lcda. Joseanny López.

Como epónimo resaltamos su nombre a Petronila Mata, quien es hoy por hoy, un
personaje inmerso en la quimera de un recóndito pasado, porque ha sido descrito
con pinceladas de leyenda y el color de la injusticia, no obstante de ser una digna
mujer margariteña cuyo testimonio de abnegación, sacrificio y heroicidad, solo
pueden ser juzgados por el dolor de una madre, que en aras de la libertad de su
patria, sufrió el dolor inefable de ver morir a su hijo recién nacido y aún así no
traicionar el juramento de lealtad dado al Libertador Simón Bolívar. El 28 de
noviembre de 1794, nace en el pintoresco caserío de Santa Ana del Norte, en la
isla de Margarita, Petronila de la Concepción de Mata Romero, mejor conocida
como Petronila Mata, quien usará sus encantos de mujer bella y agraciada, para
infiltrase en las tropas enemigas, y encubierta como una margariteña más de las
mujeres pueblerinas que transitaban libremente por los polvorientos caminos de la
isla, vigilaba, escuchaba y anotaba los movimientos de los españoles, cuya
información hacía llegar a su esposo, el coronel Francisco Esteban Gómez, que a
la postre lo convertirá en el héroe de la Batalla de Matasiete, cuando el 31 de julio
de 1.817 derrotara al invencible ejército español de Pablo Morillo, cuya fecha se
conmemora como día de júbilo insular.

Petronila Mata tenía 22 años, ya casada con Francisco Esteban Gómez, cuando
Simón Bolívar, proveniente de Haití, se hospedó en la casa de sus padres,
ubicada frente a la iglesia de Santa Ana del Norte, donde el 6 de mayo sería
proclamado como jefe Supremo del Ejercito Libertador. A partir de ese momento,
la vida de Petronila Mata y la de su esposo estarían entregadas a la Revolución
Bolivariana. Petronila murió el 5 de octubre de 1854 en La Asunción y fue
enterrada en el cementerio llamado "El Blanco" en las inmediaciones de los
terrenos que hoy ocupa la Gobernación del Estado Nueva Esparta, sin que se
sepa donde están sus restos y en honor a este precedente histórico, el 16 de
Septiembre del 2.009, paso a ser E.N.B. “Petronila Mata”; donde se imparte
educación a los niños y niñas en las modalidades de Educación Inicial y Primaria.

CROQUIS DE LA COMUNIDAD UBICANDO LA ESCUELA Y OTRAS


ORGANIZACIONES COMUNITARIAS, PRECISANDO LA DISTANCIA ENTRE LA
INSTITUCIÓN O CENTRO EDUCATIVO Y SU CONTEXTO.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES, CULTURALES, CANTIDAD


DE POBLACIÓN, DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO, ACTIVIDADES
DEPORTIVAS, OFICIOS Y PROFESIONES PREDOMINANTES DE LA
COMUNIDAD.

ECONÓMICAS: La actividad económica como tal en esta comunidad es poca se


encuentra un Mercal, dos abastos pequeños dos bodegas, una fábrica de calzado,
un kiosco de Venta de hamburguesa, 1 kioscos de Empanadas, Refresco, jugos
de cartón, café, periódico, cigarros, y otro kiosco de jugos naturales, café,
pasteles, empanadas y masato). También hay vecinas que son costureras, (Sra.
Nuvia y Sra. Julia).

ACTIVIDADES SOCIALES: La práctica social se realiza en cada entorno del


hogar con la familia, vecino y amigos, en ocasiones se reúnen con el consejo
comunal para plantear problemas y soluciones de la comunidad, Así como
también participan en jornadas médicas, reunión de padres y representantes en
los planteles más cercanos.

CULTURALES Y RELIGIOSAS: En lo cultural las vecinas y vecinos del sector se


reúnen en la casa del consejo comunal para recibir talleres de pintura, panadería,
costura, manualidades navideñas y costura. Así mismo, se integran a realizar los
pesebres en cada esquina del sector de la comunidad y van a las Fiestas
religiosas en la iglesia católica y cristiana para participar en las misas, charlas,
celebrar la Navidad y Semana santa. Algunas niñas y niños, están en Institutos
privados de enseñanza de Danza y música en el Colegios alesiano de Táriba y la
sinfónica de San Cristóbal.

También podría gustarte