0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas11 páginas
Tema 4-1
El documento describe los procesos de conversión digital-analógica y analógica-digital. La conversión digital-analógica convierte muestras digitales en una señal analógica continua aplicando niveles de tensión y suavizando la señal con filtrado. La conversión analógica-digital toma muestras periódicas de amplitud, las cuantifica en niveles digitales y las codifica en binario. También describe los modos de transmisión como duplex, semiduplex y simplex.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas11 páginas
Tema 4-1
El documento describe los procesos de conversión digital-analógica y analógica-digital. La conversión digital-analógica convierte muestras digitales en una señal analógica continua aplicando niveles de tensión y suavizando la señal con filtrado. La conversión analógica-digital toma muestras periódicas de amplitud, las cuantifica en niveles digitales y las codifica en binario. También describe los modos de transmisión como duplex, semiduplex y simplex.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 11
TRANSMISIÓN DIGITAL
TEMA 4 Conversión digital a analógica
El proceso realizado por el conversor digital analógico (CDA) es justamente
el inverso al que realiza el conversor analógico digital (CAD), como ya se ha observado. Se parte de muestras en formato binario, y éstas se deben convertir en una señal analógica (continua en el tiempo y la amplitud). El CDA asocia a cada valor binario un nivel de tensión previamente establecido, y genera muestras de tensión utilizando dichos niveles, aplicando un intervalo de tiempo constante entre muestras. La cuestión a resolver es la siguiente: ¿cómo unir una muestra con la que le sucede? En efecto, dicha unión es necesaria para hacer que la señal vuelva a ser continua en el tiempo. Existen muchas técnicas que hacen esto posible. La más sencilla consiste en mantener el nivel de tensión de una muestra hasta que llegue la muestra siguiente. Otras técnicas más complejas emplean la muestra actual y las muestras anteriores para predecir la siguiente muestra. Conversión digital a analógica
Después de este proceso, la señal aún presenta cierto grado de distorsión.
Por ello, se suele aplicar un proceso de filtrado que suaviza la señal. Si la frecuencia de muestreo y la resolución han sido apropiadas, la señal resultante será una buena reconstrucción de la señal original. Un conversor digital-analógico (DAC) es un dispositivo que recibe una información digital en forma de una palabra de n-bits, y la transforma en una señal analogica. La transformación se realiza mediante una correspondencia entre 2n combinaciones binarias posibles en la entrada y 2n tensiones (o corrientes) discretas obtenidas a partir de una tensión de referencia (VREF). La señal analógica así obtenida no es una señal continua, sino que se obtiene un número discreto de escalones como consecuencia de la discretización de la entrada. Conversión digital a analógica
La conversión se realiza por la suma ponderada de los dígitos de valor 1 se
consigue, en forma muy simple, un conversor digital-analógico rápido; la ponderación puede hacerse con una serie de fresistencias en progresión geométrica (cada una mitad de la anterior), lo cual obliga a utilizar un amplio rango de resistencias, o bien mediante una red R-2R que efectúa sucesivas divisiones por 2. Puede convertirse una tensión en numero binario utilizando un conversor opuesto D/A, a través de la comparación entre la tensión de entrada y la proporcionada por dicho conversor D/A aplicado a un generador de números binarios; se trata de aproximar el número-resultado a aquel cuya correspondiente tensión analógica es igual a la de entrada. La aproximación puede hacerse de unidad en unidad, mediante un simple contador, o dígito a dígito mediante un circuito secuencial específico. Conversión digital a analógica Conversión de analógica a digital
La operación que permite expresar una propiedad o atributo físico en
forma numérica es precisamente la medida. La noción de Magnitud está inevitablemente relacionada con la de medida. Se denominan magnitudes a ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema físico que pueden ser expresados en forma numérica. En otros términos, las magnitudes son propiedades o atributos medibles La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad, la cantidad de sustancia son ejemplos de magnitudes físicas. La sinceridad o la amabilidad no son magnitudes, se trata de aspectos cualitativos porque indican cualidad y no cantidad. Las magnitudes varían con el tiempo en forma continua, como la distancia, la temperatura, la velocidad, etc., que podrían variar muy lento o muy rápido. Estas son muy difíciles de almacenarlas, manipularlas, compararlas, calcular y recuperar información con exactitud, en cambio si esta información analógica se convierte a información digital, se podría manipular sin problema. Conversión de analógica a digital
Conversión analógica-digital consiste básicamente en realizar de forma
periódica medidas de la amplitud (por ejemplo la tensión que proviene de un micrófono si se trata de registrar sonidos, de un sismógrafo si se trata de registrar vibraciones o de una sonda de un osciloscopio para cualquier nivel variable de interés) de una señal, redondear sus valores a un conjunto finito de niveles preestablecidos de tensión y registrarlos como números enteros en cualquier tipo de memoria o soporte. El circuito integrado, conversor analógico digital, es el componente básico para que un ordenador, por ejemplo en un proceso de control automático, pueda realizar la medida de la señal eléctrica analógica, que varia de forma continua en el tiempo, suministrada por el elemento Sensor, estos elementos pasan la señal que varía continuamente a una señal que lo hace a saltos (resolución) y sólo cada cierto tiempo (muestreo). Procesos que intervienen en la Conversión Analógica-Digital
1. Muestreo: el muestreo consiste en tomar muestras periódicas de la
amplitud de onda. La velocidad con que se toma esta muestra, es decir, el número de muestras por segundo, es lo que se conoce como frecuencia de muestreo. 2. Retención: las muestras tomadas han de ser retenidas (retención) por un circuito de retención (hold), el tiempo suficiente para permitir evaluar su nivel (cuantificación). Desde el punto de vista matemático este proceso no se contempla, ya que se trata de un recurso técnico debido a limitaciones prácticas, y carece, por tanto, de modelo matemático. 3. Cuantificación: en el proceso de cuantificación se mide el nivel de voltaje de cada una de las muestras. Consiste en asignar un margen de valor de una señal analizada a un único nivel de salida. Incluso en su versión ideal, añade, como resultado, una señal indeseada a la señal de entrada: el ruido de cuantificación. Procesos que intervienen en la Conversión Analógica-Digital
4. Codificación: la codificación consiste en traducir los valores obtenidos
durante la cuantificación al código binario. Hay que tener presente que el código binario es el más utilizado, pero también existen otros tipos de Códigos que también son utilizados Modos de transmisión
Los modos de transmisión se pueden clasificar atendiendo a la capacidad
de transmisión en uno u otro sentido de la comunicación. Así, se pueden encontrar los siguientes tipos de transmisiones: – Duplex: Este sistema permite la transmisión en ambos sentidos de manera simultánea. Para ello en ambos extremos de la comunicación existirá un terminal con capacidad para emitir y recibir información a la misma vez. Un ejemplo de este modo de transmisión lo encontramos en la telefonía convencional.
– Semiduplex: Este sistema permite la transmisión en ambos sentidos
pero de manera alterna. Los terminales de esta comunicación también deben tener capacidad para emitir y recibir. Un ejemplo de este modo de transmisión lo encontramos en radiocomunicaciones móviles y Telex. Modos de transmisión
– Simplex: Este sistema sólo, permite la transmisión en un sentido. En
este caso, los terminales son diferentes, existiendo un emisor y un receptor independientes. Un ejemplo de este modo de transmisión lo encontramos en los servicios de radiodifusión.