Bitacora-9 Corte Nacional 2023
Bitacora-9 Corte Nacional 2023
Bitacora-9 Corte Nacional 2023
Bitácora Jurisdiccional 9
La Bitácora Jurisdiccional edición No. 9, correspondiente al mes de enero de 2023, es un
medio de difusión bimestral de la Corte Nacional de Justicia, que contiene una selección
de varias de sus resoluciones emitidas hasta el 31 de diciembre de 2022.
Enero 2023
Bitácora Jurisdiccional
Dr. Fabián Patricio Racines Garrido Dr. Luis Antonio Rivera Velasco
Presidente de la Sala Especializada Presidente de la Sala Especializada de lo Penal,
de lo Contencioso Administrativo Penal Militar, Penal Policial, Tránsito,
Corrupción y Crimen Organizado
Contenido
Presentación 7
Consultas absueltas: 63
En material Penal 65
En materia Laboral 69
En materia de Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores 71
En materia Civil y Mercantil 76
Justicia Abierta 79
Presentación
Iniciamos un nuevo año, y esta actual conformación de la Corte Nacional de Justicia, renovada
con jueces encaminados a fomentar la justicia abierta, cumplimos ya dos años en ella, y queremos
ratificar nuestro compromiso de mejorarla cada instante. Nuestro deber como servidores judiciales
crece con cada día de trabajo, buscando que la justicia se transparente con la comunidad,
abriendo las puertas al escrutinio público. Cada vez que dictamos una sentencia buscamos que
los usuarios, estudiantes, abogados y público en general conozcan y evalúen nuestro trabajo, que
comprendan el contenido de éstas y puedan estar debidamente informados.
Se dice que solo estando bien informados se pueden tomar buenas decisiones, y llevando esta
premisa al campo que nos ocupa, solo cuando los usuarios de la función judicial y por supuesto
el pueblo en general conozca de todo el trabajo que realizamos los jueces dentro de la función
judicial garantizaremos una justicia democrática, participativa y de calidad. Así, reforzaremos
nuestro compromiso con la sociedad civil y la academia abriendo las puertas de la justicia para
garantizar mayores niveles de confianza pública y transparentando las diferentes actuaciones de
la función judicial, lo cual permitirá alcanzar una plena seguridad jurídica.
En este año 2022, la Corte Nacional de Justicia ha expedido 3.056 sentencias. La Sala Laboral
por su parte ha emitido 552 sentencias [sin considerar el mes de diciembre], teniendo un 100%
de efectividad en la resolución de casos. En contraste con el año 2021, se incrementó un 31%
los casos resueltos, siendo estos 420 en el 2021. Lo cual demuestra nuestro compromiso con los
usuarios de la administración de justicia y en general con la sociedad.
Esta actual Corte Nacional de Justicia busca cimentar los principios de gobierno abierto,
continuamente, buscamos alternativas e implementamos herramientas que permitan “facilitar
el acceso a la justicia a todos”, siendo uno de los objetivos de la Agenda 2030 de los ODS.
Para esto hemos facilitado el acceso al público a las audiencias, extendiendo el contendido de
nuestras sentencias a través de la “Bitácora Judicial”, la revista “diálogos Judiciales” y hemos
forjado lazos con la academia a través de “Academia en la Corte”.
Así, con alta responsabilidad y un fuerte compromiso social, como jueces de la Corte Nacional
de Justicia propenderemos a consolidar los principios de una justicia abierta bajo un sistema de
educación de los derechos, su ejercicio y el funcionamiento del poder judicial.
Precedentes jurisprudenciales
obligatorios
Artículo 185 de la Constitución de la República:
“Las sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte
Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma
opinión sobre un mismo punto, obligarán a remitir el fallo al pleno
de la Corte a fin de que ésta delibere y decida en el plazo de
hasta sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se
pronuncia, o sí ratifica el criterio, esta opinión constituirá
jurisprudencia obligatoria.
La jueza o juez ponente para cada sentencia será designado
mediante sorteo y deberá observar la jurisprudencia obligatoria
establecida de manera precedente. Para cambiar el criterio
jurisprudencial obligatorio la jueza o juez ponente se sustentará
en razones jurídicas motivadas que justifiquen el cambio, y su fallo
deberá ser aprobado de forma unánime por la sala.”
DECISIONES VINCULANTES
RELEVANCIA:
El plazo de caducidad de la potestad de la Contraloría General del Estado para pronunciarse sobre
las actividades de las instituciones del Estado y los actos de las personas sujetas a su Ley Orgánica, de
conformidad con el primer inciso del artículo 71 de dicho cuerpo legal, se contabilizará exclusivamente a
partir de la realización de dichas actividades o actos objeto de control
- Existencia de por lo menos tres sentencias o autos con fuerza de sentencia ejecutoriados en los que exista
una opinión o criterio uniforme de la Sala para resolver los casos, siempre y cuando los casos resueltos
tengan o presenten similar patrón fáctico;
- Remisión de los fallos que contienen las opiniones reiteradas del Pleno de la Corte Nacional para su
estudio;
- Expedición dentro del plazo de sesenta días de la resolución de ratificación o rechazo del precedente.
3. Que los artículos 180.2 y 182 del Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Suplemento
del Registro Oficial número 544, de 9 de marzo del 2009, establece que al Pleno de la Corte Nacional
de Justicia le corresponde, desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales, fundamentado en
los fallos de triple reiteración, debiendo la resolución mediante la cual se declare la existencia de un
precedente jurisprudencial obligatorio, contener únicamente el punto de derecho respecto del cual se ha
producido la triple reiteración, el señalamiento de la fecha de los fallos y los datos de identificación del
proceso, lo que se publicará en el Registro Oficial a fin de que tenga efecto generalmente obligatorio;
4. Que la Corte Nacional de Justicia mediante Resolución Nro. 1A-2016, publicada en el Suplemento
del Registro Oficial Nro. 767, de 2 de junio del 2016, expidió el Procedimiento de Identificación y
Sistematización de Líneas Jurisprudenciales, Unificación de la Estructura de las Sentencias de la Corte
Nacional de Justicia y la Estructura de la Resolución de Aprobación de Precedentes Jurisprudenciales
Obligatorios.
- Que el artículo 71 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado contempla, de modo expre-
so, que el plazo comienza a contabilizarse desde el cometimiento del hecho, siendo este el dies a quo
(día de inicio), teniendo como fecha máxima de determinación de responsabilidad siete años posteriores
al día de inicio, es decir, el dies a quem.
- Que es improcedente que la entidad de control otorgue al artículo 71 de la Ley Orgánica de la Contra-
loría General del Estado un alcance o sentido distinto al previsto en dicha norma, al pretender cambiar
o alterar el punto de inicio para la contabilización del plazo de caducidad, pues el referido artículo de
forma clara y contundente dispone que el plazo para que opere la caducidad se debe contar “desde la
fecha en que se hubieren realizado dichas actividades o actos”
- Que el periodo de tiempo que goza la Contraloría General del Estado para ejercer su potestad
sancionadora frente a una infracción, se cuenta desde el día en que sucedió la actividad o acto que
produce la responsabilidad civil frente al Estado, pues así lo establece el artículo 71 de la Ley Orgánica
de la Contraloría General del Estado en su tenor literal y que no resulta razonable aceptar la propuesta de
interpretación del ente de control porque aquello sería establecer, como día de inicio de contabilización,
un supuesto que no está regulado en la ley, contrariando la seguridad jurídica.
- Que la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado establece fases para la sustanciación y
emisión de las actuaciones correspondientes, las cuales deben sujetarse a los plazos previstos en la
propia ley; que estos periodos de tiempo constituyen plazos fatales dentro de los cuales el ente de
control está autorizado para ejercer sus competencias; y, que, en tal medida, la caducidad puede
ocurrir respecto a estas etapas del procedimiento, así como respecto a la facultad general de control
establecida en el artículo 71 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, dentro de la cual
se considera que superado el plazo de siete años contados desde la fecha en que ocurrieron los hechos
motivo de control, caduca definitivamente la potestad.
- Que cada una de las fases procedimentales del proceso de control se encuentran plenamente
identificadas y normadas en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, estableciéndose
un tiempo específico para su sustanciación y resolución; de tal suerte que dicho procedimiento debe
someterse a los principios de legalidad y seguridad jurídica contemplados en los artículos 226 y 82 de
la Constitución de la República; y, que, fundamentalmente, en su sustanciación debe garantizarse el
derecho al debido proceso y el derecho a la defensa de los servidores auditados.
En uso de la atribución prevista en los artículos 180 y 180.2 del Código Orgánico de la Función Judicial,
RESUELVE:
Art. 1.- Declarar como precedente jurisprudencial obligatorio, el siguiente punto de derecho:
Art. 2.- Esta Resolución tendrá efectos generales y obligatorios, inclusive para la misma Corte Nacional de
Justicia, sin perjuicio del cambio de criterio jurisprudencial en la forma y modo determinados por el segundo
inciso del artículo 185 de la Constitución de la República del Ecuador.
DISPOSICIÓN GENERAL
La Secretaría General de la Corte Nacional de Justicia remitirá copias certificadas de la presente Resolución a
la Dirección Técnica de Procesamiento de Jurisprudencia e Investigaciones Jurídicas, para su sistematización y
al Registro Oficial para su inmediata publicación.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de Sesiones del Pleno de la
Corte Nacional de Justicia, a los veintitrés días del mes de noviembre del dos mil veintidós.
f) Dr. Iván Saquicela Rodas, PRESIDENTE; Dra. Katerine Muñoz Subía, Dr. José Suing Nagua, Dra. Daniella
Camacho Herold, Dr. Marco Rodríguez Ruiz, Dra. Consuelo Heredia Yerovi, Dr. Milton Velásquez Díaz, Dr.
Alejandro Arteaga García, Dra. Enma Tapia Rivera, Dra. Rosana Morales Ordóñez, Dr. Fabián Racines
Garrido, Dr. Byron Guillen Zambrano, Dr. Luis Rivera Velasco, Dr. Gustavo Durango Vela, Dr. Roberto Guzmán
Castañeda, Dr. David Jacho Chicaiza, Dr. Iván Larco Ortuño, Dr. Wilman Terán Carrillo, JUEZAS Y JUECES
NACIONALES; Dr. Carlos Pazos Medina, CONJUEZ NACIONAL. Certifico.- f) Dra. Isabel Garrido Cisneros,
SECRETARIA GENERAL.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
Autos y Sentencias
de las Salas Especializadas
Artículo 184.1 de la Constitución de la República:
“Serán funciones de la Corte Nacional de Justicia, además de las
determinadas en la ley, las siguientes: 1. Conocer los recursos de
casación, de revisión y los demás que establezca la ley...”
DECISIONES INDICATIVAS
Bitácora Jurisdiccional
PENAL
RELEVANCIA:
298 del COIP, esto es, presentar a la administración tributaria comprobantes de venta por operaciones reali-
zadas con empresas fantasmas, inexistentes o supuestas, y no a lo determinado en el numeral 15 del referido
artículo como lo señala la sentencia impugnada; en tal razón el Tribunal casó la sentencia, corrigiendo el error
de indebida aplicación de la ley. Además, el Tribunal A quo determinó como medida de reparación integral
la indemnización a la administración tributaria en el monto que significó el perjuicio tributario a consecuencia
de la infracción, cuestión ratificada por el Tribunal Ad quem; sin embargo, en sede casacional se eliminó esta
medida de reparación en razón de que no se puede a través de la justicia penal exigir el pago de una obli-
gación tributaria, explicando que para ello existen las correspondientes acciones administrativas y judiciales
de naturaleza tributaria, destacando que el inciso final del artículo 298 del COIP determina que los delitos
de defraudación tributaria serán investigados, juzgados y sancionados, sin perjuicio del cumplimiento de las
obligaciones tributarias y del pago de los impuestos debidos.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
PENAL
RELEVANCIA:
El tecnicismo del recurso de casación exige la utilización de los principios que rigen el medio
impugnatorio, entre otros, taxatividad, autonomía, trascendencia, debida fundamentación
PENAL
RELEVANCIA:
PENAL
RELEVANCIA:
Cadena de custodia
LABORAL
RELEVANCIA:
Verificar si los juzgadores de apelación, en la decisión impugnada han incurrido en una errónea
interpretación del artículo 216 del Código de Trabajo, al haberse efectuado el cálculo para
establecer la jubilación vitalicia que le corresponde al trabajador
También determinó que en el futuro, este pago de pensión jubilar mensual, sea de tracto sucesivo hasta un
año después de la muerte de su titular. De la liquidación que resulte se descontarán los valores cancelados y
probados por la parte accionada en el expediente, al hoy actor de esta causa.
Al momento de la ejecución deberán aplicarse los intereses que le corresponde cancelar a la parte deman-
dada a favor de la parte actora.
Inconforme con la decisión, la parte actora interpuso recurso extraordinario de casación, al amparo del caso
5 del artículo 268 del COGEP; indicando que había un error al momento de calcular la pensión jubilar al
confundir el monto de fondos de reserva con el aporte al IESS del empleador; el Tribunal de Casación compe-
tente determinó que efectivamente existió un yerro y corrigió el error de cálculo casando la sentencia a favor
del actor, estableciendo que para el cálculo, al haber sumado el valor correspondiente a fondos de reserva,
el valor que correspondía descontar también debió ser el de los fondos de reserva y no el referente al de los
aportes del empleador o aporte individual.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
LABORAL
RELEVANCIA:
LABORAL
RELEVANCIA:
Los contratos de obra o servicio determinado dentro del giro del negocio sí proporcionan
estabilidad al trabajador durante el período que dure la ejecución de la obra o servicio
LABORAL
RELEVANCIA:
En el presente caso, el actor presentó recurso de casación por la causal quinta y pretendió con su fundamenta-
ción, la revisión de los hechos probatorios, buscando se le califique como obrero y se le cancele los beneficios
del derecho a la jubilación patronal y la bonificación de desahucio consagrados en la Disposición Primera de
la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
Del análisis del caso, el Tribunal de Casación llegó a las siguientes conclusiones:
1. Por el caso quinto, los Jueces de Casación están impedidos de examinar la prueba practicada en ins-
tancias inferiores, debiendo limitarse al examen de las normas sustantivas alegadas como infringidas;
2. El Tribunal de Segunda Instancia determinó que el actor fungía como servidor público, no estando sujeto
al Código del Trabajo ni a sus beneficios, hecho que quedó como aceptado por el mismo casacionista
al presentar su recurso.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
RELEVANCIA:
En el presente caso, la Sala Especializada de lo Contencioso Administrativo, manifestó que la Decisión Interpreta-
tiva Prejudicial 297-IP-2017 de fecha 7 de octubre de 2019, emitida por el Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina, es vinculante para la Sala por lo que le corresponde verificar la hermeneútica del Tribunal Comunitario
y calificar los hechos probados en el proceso, de acuerdo con lo manifestado en dicha Decisión.
A partir de la Decisión Interpretativa Prejudicial, el Tribunal de Casación analizó las tres vertientes sobre las cuales
se sustenta la Decisión para verificar si se cumplieron los parámetros exigidos para considerar la registrabilidad
de marcas.
Finalmente, a partir de ese análisis, determinó que lo que correspondió en este caso es rechazar la solicitud de
nulidad del registro de marca.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
RELEVANCIA:
Excepciones a la coactiva
En el presente caso, la Sala Especializada de lo Contencioso Administrativo, aceptó los recursos de casación
interpuestos por las partes y emitió sentencia de mérito, resolviendo rechazar el recurso de casación interpuesto
por el Juez de Coactiva y en consecuencia no casar la sentencia emitida por la Primera Sala de lo Civil, Mercantil,
Inquilinato y Materias Residuales de la Corte Provincial, dentro de la causa No. 17111-2007-0033.
Primero, consideró con respecto a la causal segunda alegada por el casacionista es fundamental el distinguir la
“suspensión del procedimiento coactivo”, el cual es un mecanismo cautelar recogido por la legislación procesal
para detener transitoriamente el procedimiento administrativo de cobro coactivo; de la “calificación y conoci-
miento de la demanda de excepciones a la coactiva” que atañe a una etapa del proceso judicial de la acción
prevista en el artículo 968 del CPC.
El Tribunal dejó claro que la consignación tiene efectos sobre la continuidad del procedimiento administrativo y
no sobre el inicio y sustanciación del proceso judicial, el único efecto que trae consigo es que el accionante deje
consignar el monto total de la deuda, que el procedimiento administrativo de ejecución coactiva no se suspenda,
y que la autoridad coactivante pueda seguir persiguiendo el pago de lo presuntamente adeudado; aunque para-
lelamente haya una demanda de excepciones a la coactiva que este siendo conocida y resuelta por la autoridad
judicial competente; tal como lo estable de forma expresa el artículo 971 del CPC: “Si el deudor no acompaña
a su escrito de excepciones la prueba de consignación, no se suspenderá el procedimiento coactivo y el juicio
de excepciones seguirá de esa forma”. De ahí que, la afirmación del Juez de Coactiva de que “NUNCA DEBIÓ
HABERSE INICIADO el juicio de excepciones” no encuentra ningún asidero.
Por consiguiente, no pudo verificarse una infracción que recaiga sobre los artículos 968 y 971 del CPC, y por
tanto no se analizó una eventual violación al trámite del proceso de excepciones a la coactiva que activare el
régimen de nulidades contempladas en los artículos 355, 356, 357 y 1014 del CPC, por lo que se comprobó
que no existe una falta o indebida aplicación razón por la cual no prospera el vicio alegado.
Segundo, en el caso in examine, se advirtió que el Juez de Coactiva justificó su cargo siguiendo el esquema del
derogado “test de motivación”, aludiendo a una supuesta incorreción jurídica, que se habría provocado por la
infracción de los artículos 1579, 1561, 1562 y 1576 del Código Civil, y, 4 y 51 del Código de Comercio (párr.
3.2.1.2. supra); sin embargo, en tanto que dicha forma de análisis fue reemplazada por el criterio rector de sufi-
ciencia motivacional, Los Jueces Nacionales procedieron a analizar la motivación con base en el nuevo estándar
desarrollado por la jurisprudencia constitucional.
Finalmente, en lo que respecta a la sentencia recurrida, el Tribunal de Casación determinó que esta cumplió
con una fundamentación normativa suficiente, en tanto que, enunció normas del Código de Procedimiento Ci-
vil, relativas a las solemnidades sustanciales del procedimiento de ejecución coactiva y la procedencia de sus
excepciones (artículo 966.4 y 968 del CPC); así como, extractos doctrinarios sobre la falsificación intelectual de
documentos. Asimismo, se tuvo que, en cuanto a hechos, la autoridad judicial impugnada valoró el material
probatorio aportado al proceso.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
RELEVANCIA:
El Tribunal determinó que la sentencia recurrida incurre en defectos motivacionales pues no determinó las razo-
nes que permiten concluir que el acto administrativo impugnado se encuentra motivado, y además porque omite
la aplicación jurisprudencial emitida por la Corte Constitucional.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
CONTENCIOSO TRIBUTARIO
RELEVANCIA:
Por otro lado, la compañía actora, consideró que el Tribunal incurrió en los vicios de falta de motivación de la
sentencia (caso 2 del artículo 268 del COGEP) y en la omisión de pronunciarse sobre todos los puntos de la
Litis (caso 3), infringiendo los arts. 300 y 313 del COGEP, 129 numeral 3 del Código Orgánico de la Función
Judicial (COFJ), 75, 76 numeral 7 literal l) y 82 de la Constitución de la República.
En virtud de los casos planteados, la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario, verificó que en relación
al recurso presentado por la compañía actora, en primer lugar, el fallo de instancia fue motivado, pues se
realizó un amplio análisis del acto impugnado y que fue materia de la controversia, así como también se pro-
nunció respecto a cada una de las glosas establecidas por la autoridad tributaria, sustentando su decisión en
virtud de las pruebas y normativa jurídica que cree pertinente, expresando los motivos fáctico -jurídicos por los
cuales el Tribunal A quo resolvió aceptar parcialmente la demanda y que estuvo conforme con el pronuncia-
miento de la actual Corte Constitucional.
En segundo lugar, respecto del vicio de citra petita, esta Sala Especializada verificó que el Tribunal A quo
analizó y detalló los argumentos pertinentes que planteó el SRI en el acto impugnado, por cada una de las
glosas señaladas; así como también detalló la norma constitucional y jurídica pertinente, para concluir que
el mismo se encuentra motivado; también consideró que el Tribunal se pronunció motivadamente del porqué
determinó que los principios de equidad y proporcionalidad no tuvieron asidero en la controversia; con lo que
se evidenció que los juzgadores A quo si abordaron este planteamiento propuesto por la parte accionante, en
consecuencia, no se configuró el vicio de omisión de resolver todos los puntos de la controversia, por tanto no
se infringieron los arts. 300 y 313 del COGEP, 129 numeral 3 de la COFJ, 75, 76 numeral 7 literal l) y 82 de
la CRE; al amparo de los casos 2 y 5 del artículo 268 del COGEP.
En relación al recurso presentado por la Autoridad Tributaria, la Sala Especializada de lo Contencioso Tribu-
tario, determinó que sobre la errónea interpretación de los arts. 76 de la LRTI y 199 del RLRTI, los juzgadores
de instancia aplicaron dichas normas en atención a su esencia y sentido literal, en consideración a los hechos
probados.
Adicionalmente, determinó que es un hecho probado que el SRI, para el cálculo de la base imponible del ICE
utilizó el PVP - reportado respecto de sus ventas a consumidores finales-; que es mayor a la base imponible
del ICE obtenida de los PVP constantes en los respectivos anexos reportados por el contribuyente, y que éstos
a su vez son mayores a la base imponible del precio ex aduana más el 25% del margen mínimo presuntivo de
comercialización sobre la cual la parte actora, pagó inicialmente el ICE. Analizó que esto fue erróneo ya que
el artículo 76 de la Ley de Régimen Tributario Interno (así como el artículo 199 de su Reglamento) en su primer
inciso establece que la base imponible de los productos sujetos al ICE, de bienes importados, se determinará
con base en el precio de venta al público sugerido por el fabricante o importador, menos el IVA y el ICE; que
si bien en el segundo inciso del artículo 76 referido, señaló que la base imponible obtenida mediante el cál-
culo del PVP sugerido por los importadores, no será inferior al resultado de incrementar al precio ex-fábrica o
ex-aduana, según corresponda, un 25% de margen mínimo presuntivo de comercialización, la norma siempre
hace referencia a la venta que realiza el propio contribuyente, pues debe partirse del hecho generador del ICE
y considerar legalmente quien es el sujeto pasivo de dicho impuesto; mas no puede entenderse que se debe
tomar en consideración la venta que realiza un tercero al consumidor final; situación que no se encuentra
tipificada expresamente en el artículo aquí analizado ya que el tercero comercializa los productos a diferentes
precios, incluyendo su propia utilidad, en consecuencia no se configuró la errónea interpretación de los arts.
76 de la LRTI y 199 del RLRTI.
Finalmente, en lo referente a la aplicación indebida de los arts. 15 y 17 del Código Tributario, se determinó
que estas disposiciones no fueron relevantes en la decisión de la causa; ya que únicamente el Tribunal las men-
cionó para abundar en la explicación de que en el cálculo de la base imponible del ICE, se tiene que utilizar
el precio de venta del propio importador, a sus clientes y no, el precio a consumidores finales reportado por
terceros no relacionados, consecuentemente no prosperó este vicio.
El Tribunal de Casación, resolvió no casar la sentencia expedida por el Tribunal Distrital de lo Contencioso
Tributario dentro del juicio No. 01501-2018-00110.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
CONTENCIOSO TRIBUTARIO
RELEVANCIA:
Para iniciar un procedimiento de ejecución o coactiva por los impuestos seccionales de patente
municipal y 1.5 por mil a los activos totales, al ser calculados a partir de los activos y pasivos
consignados en la declaración del impuesto a la renta, puede por sí mismo, ser el instrumento legal
que le faculte a los Municipios iniciar el referido proceso coactivo o, por el contrario, el quantum de
dichos tributos deben ser justificados a través del ejercicio previo de la facultad determinadora
CONTENCIOSO TRIBUTARIO
RELEVANCIA:
En este caso, el Tribunal A quo resolvió aceptar la demanda interpuesta por la actora y declaró la nulidad del
oficio No. 1853-DRCU2019 suscrito por la Directora de Regulación y Control Urbano y por el abogado de Re-
gulación y Control Urbano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, en el que se negó el reclamo de
pago indebido; declaró también la nulidad del título de crédito No. 5959144, por el valor de $10,470.90 por
concepto de “Tasa Porcentaje Área Verde Fracción”.
La actora, interpuso recurso de casación por el caso quinto del artículo 268 del COGEP, por la errónea inter-
pretación del artículo 424 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
COOTAD.
Al respecto, la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario, resolvió casar el fallo dictado por el Tribunal
Distrital, bajo los siguientes argumentos:
i. Se advierte que el artículo 424 del COOTAD regula el área verde, comunitaria y vías en procesos de
subdivisiones y fraccionamientos derivados de autorizaciones administrativas de urbanización; la misma
norma prevé que en predios con superficie inferior a tres mil metros cuadrados, la municipalidad podrá
optar por la entrega de los porcentajes previstos en la norma o su compensación en dinero, de acuerdo
con lo establecido en la ordenanza correspondiente.
ii. También se establece que la Administración municipal no ha demostrado que haya expedido la orde-
nanza que regula este mecanismo de compensación, condición legalmente necesaria para que proceda
la compensación pretendida por la Administración municipal.
iii. La referida compensación es un mecanismo alternativo de cumplimiento de una obligación legal que
corresponde a los propietarios de predios que obtienen la autorización de subdivisión o fraccionamien-
to, dentro de procesos de urbanización, no de cualquier fraccionamiento o subdivisión, por lo que la
subdivisión de un predio en dos lotes, como el caso en análisis, no puede generar la consecuencia que
pretende la Administración municipal, porque dicha subdivisión no tiene como destino un proceso de
urbanización, más allá de que en el expediente no consta que haya expedido la Ordenanza que regule
la aplicación de dicho mecanismo alternativo.
iv. La referida compensación, que no es de naturaleza tributaria, no puede ser asimilada a tasa, pues no
se genera ni la prestación de un servicio ni el uso de un bien que habilitaría su creación y cobro, com-
petencia que no está en discusión que corresponde a los gobiernos municipales
v. El Tribunal determinó que llama la atención que la Administración municipal pretenda beneficiarse de
sus propios errores, pues el concepto por el que ha emitido el título de crédito y ha cobrado los valores
reclamados como indebidos por la actora, lo denomina “TASA PORCENTAJE AREA VERDE FRACCIÓN”,
sin que haya presentado a conocimiento del Tribunal de instancia, la norma que regule su aplicación,
conforme la exigencia del artículo 424, acusado de errónea interpretación, por lo que mal puede pre-
tender beneficiarse de sus propios errores y omisiones.
vi. Con los argumentos referidos, el yerro en la interpretación de la norma no puede perjudicar a la ciu-
dadana que ha sido obligada, de forma equivocada, a cubrir una obligación que no tiene sustento
normativo suficiente, conforme la exigencia del propio artículo 424 del COOTAD.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
CONTENCIOSO TRIBUTARIO
RELEVANCIA:
En este caso, el Tribunal A quo resolvió aceptar la demanda deducida por el actor, por sus propios y personales
derechos, y declaró la invalidez de la Rectificación de Tributos No. JRP2-2018-0131-D001 dictada por la Directora
Regional 2 de Intervención subrogante del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
La procuradora fiscal de la Directora Regional 2 de Intervención del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, inter-
puso recurso de casación por el caso quinto del artículo 268 del COGEP, por los vicios de indebida aplicación de los
artículos 76 numerales 1 y 7 literales a), b) y c) de la Constitución de la República, 139 numeral 2 del Código Tribu-
tario; y la falta de aplicación del artículo 27 de la Resolución SENAE-DGN-2013-0030-RE.
Al respecto, el Tribunal de Casación resolvió no casar el fallo dictado por el Tribunal Distrital, bajo los siguientes
argumentos:
i. Respecto a la indebida aplicación del artículo 76, numerales 1 y 7 literales a), b) y c) de la Constitución de
la República, la recurrente manifiestó que el Tribunal desconoció la notificación realizada mediante la pren-
sa; ello habría producido la indebida aplicación del artículo 139.2 del Código Tributario al considerar que
el acto de notificación de inicio de procedimiento de control posterior es ineficaz; lo que a su vez, habría
conducido a la falta de aplicación del artículo 27 de la Resolución No. SENAE -2013-0030-RE, porque la
Administración Aduanera resolvió revisar y analizar la Declaración Aduanera materia del control posterior
de los tributos denominados menaje de casa, verificando que la fecha de arribo del sujeto de control fue el
11 de abril del 2013, el levante de la mercancía efectuada el 21 de mayo del 2013 y la salida del país del
migrante con fecha 20 de mayo del 2013 y su retorno el 11 de diciembre del 2013, es decir, interrumpió su
residencia antes de completar al menos 30 días calendario, conforme lo indica la norma pertinente.
ii. El Tribunal en su decisión estableció que el actor en sede administrativa consignó en la DAI No. 028-2013-
10- 00306390, su domicilio a pesar de lo cual la Administración Aduanera notificó el oficio de inicio de
control posterior a través de la prensa, sin que en el acta del Operador de Comercio Exterior (OCE) justifique,
de manera alguna, que la residencia del actor le hubiere sido imposible determinar, que se evidencia que era
la misma constante en la declaración aduanera, que se desprende de las notificaciones posteriores realizadas
con el informe de resultados preliminares y la rectificación de tributos.
iii. Sobre la base de lo establecido por parte del Tribunal, en este caso, la injustificada notificación por la pren-
sa y la contradictoria actuación de la Administración Aduanera, sobre el tema del domicilio, en tanto actos
posteriores son notificados en el mismo domicilio que el actor había señalado en su declaración inicial, no
se evidencia que se produzcan los errores acusados, pues resulta evidente que haber notificado por la prensa
al actor, sin que conste justificación suficiente para hacerlo, afecta el ejercicio de su derecho de defensa,
como así lo establece el Tribunal de instancia, en observancia de las normas constitucionales acusadas de
aplicación indebida; los errores en el procedimiento, imposibilitaron que el Tribunal juzgador analice los
demás hechos señalados por la Administración Aduanera como justificación de su decisión, razón por la que
tampoco se produjo la falta de aplicación del artículo 27 de la Resolución No. SENAE -2013-0030-RE;
iv. Al no configurarse los vicios alegados, el recurso no procedió y se lo rechaza.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
Para el efecto, el Tribunal de la Sala de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores, estudió el
contenido de la sentencia No. 1158-17-EP/21 emitida por la Corte Constitucional del Ecuador, de 20 de octubre
de 2021, dictada dentro del caso No. 1158-17-EP, así como el desarrollo de las nuevas pautas jurisprudenciales,
y criterio rector.
Se analizó la causal cuarta del artículo 268 del COGEP, concluyendo, sin realizar justipreciación y análisis alguno
respecto de los medios probatorios ofertados y practicados, que el ad quem, no estableció conexión alguna
entre la teoría probatoria planteada con la propuesta fáctica y jurídica esbozadas, lo que denota la enunciación
de conclusiones sin correspondencia con las premisas de la especie. En tal sentido, dada la procedencia del
recurso de casación planteado, correspondió casar la sentencia en mérito de los autos y expedir la resolución que
corresponde; por lo que se estudia la unión de hecho como institución jurídica, determinando el Tribunal, que
esta institución regula las relaciones familiares paralelamente al matrimonio, que es una expresión de la voluntad
protegida por la ley, con sustento constitucional, e incluso está garantizada con la presunción de su existencia.
El Tribunal determinó que para que exista unión de hecho, es ineludible la coexistencia de elementos y
circunstancias esenciales, que son:
a) Una unión estable y monogámica;
b) Que esta unión sea entre dos personas (indistintamente del sexo o género);
c) Que tenga una duración de más de dos años;
d) Que las dos personas sean libres de vínculo matrimonial;
e) Que esta unión tenga como finalidad vivir juntos, auxiliarse mutuamente, y formar un hogar de hecho;
f) Que entre la pareja exista publicidad de la unión, es decir, que el trato como pareja que forma el hogar
de hecho, sea público y notorio; y,
g) Que exista vocación de legalidad, esto es que no existan impedimentos para la consolidación de la
institución jurídica.
Finalmente concluyó que resulta evidente que entre dos personas del mismo sexo, formaron un hogar de hecho,
y dichas personas de sexo masculino tenían aptitud legal para establecer una unión estable y monogámica
conforme lo establece la CRE y el Código Civil.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
La muerte, diluye al matrimonio, termina la persona, activa instituciones y apaga la personalidad, cesa los
derechos del fallecido; es insensato admitir titularidad de derechos del muerto, nadie puede legalmente estar
casado con un difunto, torna al cónyuge sobreviviente en viudo, y, los derechos del fallecido se representan por
los sucesores según el estado civil o filial sentado en el Registro Civil. Es imposible que un viudo, aparezca como
divorciado del que enviudó, salvo si se anula el registro de muerto por alguna forma de ley.
El divorcio, también disuelve el matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer uno nuevo si el fallo o
Acta Notarial se ejecuta al inscribirse en el Registro Civil, sin ello, el divorcio es infértil, pues éste por cualquier
forma, ante la muerte se extingue, pese a que la pretensión esté planteada y en cualquier estado de la acción,
incluyendo la ejecución de la decisión final, aún si solo falta la inscribirse el fallo o Acta Notarial. La inscripción
antes de la muerte frustra esa extinción.
El último registro de hechos y actos del estado civil, prima sobre anteriores o sin registrar, con las excepciones de
ley; el dato registral es de orden público y la ley dispone excepciones para alterarlo; entre esas, la declaración
de unión de hecho post morten, nulidades o sentencias judiciales ejecutoriadas que afecten información registral,
en fin; la pretensión de inscribir un Acta Notarial de divorcio, luego del fallecimiento, carece de norma y por
más sentencia ejecutoriada jamás afectará la información registral, asentada en el Registro Personal Único, que
acoge entre otros datos el estado civil desde el nacimiento hasta la muerte, de forma consolidada, organizada,
confiable, integral, segura, oportuna y confidencial, modificable ya en lo administrativo o judicial, este último, si
faltare prueba necesaria para resolverlo o si es por cambios de sexo y filiación.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
CIVIL Y MERCANTIL
RELEVANCIA:
CIVIL Y MERCANTIL
RELEVANCIA:
Reivindicación
En la presente resolución, la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil, analizó el planteamiento realizado por el
casacionista respecto de los preceptos jurídicos de la valoración probatoria; así también analizó los principios de
eficacia jurídica y legal de la prueba, la formalidad y legitimidad; la libertad, la pertinencia, idoneidad o condu-
cencia y utilidad de la prueba, en la causal cuarta del artículo 268 del COGEP.
Posterior a esto, el Tribunal analizó la reivindicación o acción de dominio, así como los elementos necesarios
para su procedencia, como son: a) Que el actor demuestre ser dueño del inmueble a reivindicar; b) Que el bien
se encuentre en posesión del demandado a fin de que sea éste quien lo restituya; y, c) Que se trate de una cosa
singular, debidamente individualizada.
Finalmente en la sentencia se analizaron las prestaciones mutuas como derivación de la procedencia de la acción
de dominio, aplicables al caso in examine.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
CIVIL Y MERCANTIL
RELEVANCIA:
En el presente caso, el Tribunal de Casación de esta Alta Corte, determinó que si un contrato con obligaciones
recíprocas entre las partes, ha concluido por cláusula resolutoria expresa, es improcedente demandar el cumpli-
miento o resolución del contrato; cabe proponer el incumplimiento para verificar la licitud o ilicitud de la termi-
nación y de ser procedente sancionar con la indemnización de daños (emergente y lucro cesante) y perjuicios,
más las penalidades accesorias de haber estipulación expresa.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
CIVIL Y MERCANTIL
RELEVANCIA:
Nulidad de sentencia
En el presente caso, el Tribunal determinó que en casación con la causal que sanciona la nulidad procesal, se
debe reflejar la omisión de solemnidades sustanciales intra proceso, sin ser alegable las causas presuntamente
dadas en juicios anteriores, cuya nulidad se persigue con el juicio de nulidad de sentencia, entendiendo que
las solemnidades comunes a todos los juicios operan dentro de las causas en curso y las de nulidad del fallo,
son para procesos terminados con sentencia ejecutoriada, cuya tangibilidad sea posible por imperativo legal
y ausencia de cosa juzgada material.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
Declaraciones jurisdiccionales
previas de infracciones
disciplinarias
Artículos 1, 2 literales c y d, y 4 de la Resolución 12-2020 dictada
por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia:
“Artículo 1.- La autoridad jurisdiccional competente para la declaratoria previa
de dolo, negligencia manifiesta o error inexcusable en la actuación de carácter
jurisdiccional pre procesal y procesal de una o un juez o de las actuaciones de un
fiscal o defensor público, será el tribunal jerárquicamente superior.
Artículo 2.- En los casos en que el ordenamiento jurídico no hubiere previsto la
impugnación mediante un recurso vertical, la autoridad jurisdiccional competente
para la declaratoria previa, será: ...c) Para las y los jueces o tribunales de segundo
nivel; tribunales distritales de lo contencioso administrativo y contencioso tributario
o fiscales provinciales, un tribunal de la respectiva especialidad de la Corte
Nacional de Justicia. d) Para las y los jueces o conjueces de la Corte Nacional de
Justicia, el Pleno de este órgano.
Artículo 4.- En los casos en que la ley prevé recursos verticales, la declaración
jurisdiccional previa de la existencia de dolo, manifiesta negligencia o error
inexcusable, de oficio o a petición de parte, será competencia del tribunal del nivel
superior inmediato de la materia que conoce el recurso.”
DECISIONES INDICATIVAS
Bitácora Jurisdiccional
Aunque erróneamente se concedió y resolvió el recurso de apelación, el auto de nulidad dictado por la Sala
terminó frustrando el proceso penal, al determinarse que operó la ejecutoría de la sentencia de primera
instancia, inobservando sus deberes procesales específicos, ocasionando en último término un perjuicio para
la parte procesal y obstaculizó la correcta administración de justicia.
Todo esto en razón de que el Tribunal de la Sala de la Corte Provincial a pesar de que el Juez a quo no
calificó la acusación particular presentada, dispuso dejar sin efecto el auto de sobreseimiento, dictado a favor
de los procesados a pedido de la víctima, quienes no tenían calidad de acusador particular, contraviniendo
expresamente el artículo 600 del COIP.
Al respecto, el Tribunal de la Corte Nacional de Justicia determinó que los jueces de la Corte Provincial,
incurrieron en error inexcusable al no declarar la nulidad procesal previo a la remisión del dictamen abstentivo
del Fiscal superior y continuar el proceso de conformidad con lo establecido en la normativa legal.
Consultas Absueltas
Artículo 126 del Código Orgánico de la Función Judicial:
“Remisión de informes.- Las juezas y jueces enviarán a las cortes
provinciales respectivas, y éstas a la Corte Nacional de Justicia, en el
primer mes de cada semestre, un informe acerca de la administración
de justicia en su territorio con la anotación de los vacíos de los códigos,
las dudas suscitadas sobre la inteligencia y aplicación de las leyes, y las
reformas que deban hacerse, con expresión de las razones en que se
funden.
Las juezas y jueces que no cumplan con este deber, incurrirán en falta
disciplinaria, la cual será sancionada por el Consejo de la Judicatura,
previa comunicación de la Corte Nacional o de las cortes provinciales,
según el caso.”
DECISIONES INDICATIVAS
Bitácora Jurisdiccional
PENAL
RELEVANCIA:
Recurso de apelación,
cabe o no aplicar las reglas del COGEP en materia penal
PENAL
RELEVANCIA:
PENAL
RELEVANCIA:
Se debe tener en cuenta que el legislador no exige un requisito menor para dejar sin efecto la suspensión condi-
cional de la pena, como lo podría ser la simple presentación de una denuncia penal o que exista una investigación
previa en contra de la persona sentenciada, sino que se formulen cargos con respecto a ella, actividad procesal a
cargo de la fiscalía que la ejerce cuando cuenta con los elementos suficientes para deducir una imputación.
Por otra parte, si el legislador hubiese querido que la condición sea más beneficiosa para la persona sentenciada,
habría establecido que no tenga sentencia condenatoria ejecutoriada en su contra, lo cual, teniendo en cuenta la
naturaleza del proceso penal y que la suspensión condicional de la pena solo cabe para infracciones cuya pena
privativa de libertad no exceda de cinco años, tornaría extremadamente difícil su aplicación.
ABSOLUCIÓN: En los casos en que se deja sin efecto la suspensión condicional de la pena, por haberse iniciado
en contra de la persona sentenciada una instrucción fiscal por un nuevo delito, no se reanuda este beneficio cuando
ella obtiene sobreseimiento o sentencia ratificatoria de su estado de inocencia en ese proceso.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
LABORAL
RELEVANCIA:
LABORAL
RELEVANCIA:
CIVIL Y MERCANTIL
RELEVANCIA:
El artículo 4 de la Resolución establece cuál es el tipo de resolución para cuando se admite una excepción previa
insubsanable, y en el caso de las excepciones de prescripción, caducidad, transacción, existencia de convenio,
compromiso arbitral o convenio de mediación, será mediante sentencia, por tanto no se trata de una determinación
meramente declarativa, sino de una norma impositiva y obligatoria.
ABSOLUCIÓN: De conformidad con el artículo 4 de la Resolución No. 12-2017 del Pleno de la CNJ, las excep-
ciones previas insubsanables de prescripción, caducidad, transacción, existencia de convenio, compromiso arbitral
o convenio de mediación serán admitidas mediante sentencia. En caso de apelación, que sea aceptada por la Corte
Provincial de Justicia en segunda instancia, y se ordene la reposición del proceso, procede que el mismo juez lo
conozca, pues ninguna de las excepciones previas antes citadas constituye un pronunciamiento sobre el asunto de
fondo del proceso.
RESOLUCIÓN COMPLETA, PULSE AQUÍ
CIVIL Y MERCANTIL
RELEVANCIA:
CIVIL Y MERCANTIL
RELEVANCIA:
Justicia Abierta
Bitácora Jurisdiccional
Curso Especializado en el
Sistema Penal Acusatorio
para Juzgadores
El pasado 2 al 5 de noviembre de 2022, las juezas
de la Sala Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito,
Corrupción y Crimen Organizado de la Corte Nacional de
Justicia, Doctora Daniella Camacho y Doctora Mercedes
Caicedo, participaron en el Curso Especializado en el
Sistema Penal Acusatorio para Juzgadores, organizado
por el Departamento de Justicia y el Instituto de Estudios
Judiciales de Puerto Rico.
Academia en la Corte:
“Bases conceptuales y
alcance de los acuerdos
de intenciones”
El pasado 10 de noviembre de 2022, el doctor
Sergio Carreño, docente de Derecho Privado
de la Universidad de los Andes de Colombia,
presentó su conferencia magistral con el tema:
“Bases conceptuales y alcance de los acuerdos de
intenciones”.
En su intervención el doctor Sergio Carreño explicó
el contrato y su exigibilidad; los acuerdos vinculantes
en el marco de una negociación; los componentes
de negociaciones (sustantivo y dinámico); premisas
de acuerdos de intención e incumplimiento; la
responsabilidad pre contractual y contractual, entre
otros temas propios de la ponencia.
Visita de estudiantes de
la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador,
Universidad San Francisco
de Quito y Universidad
Indoamérica a la Corte
Nacional de Justicia
Estudiantes de la Facultad de Derecho de la PUCE,
Universidad Indoamércia y USFQ, visitaron la Corte
Nacional de Justicia el pasado 17 de noviembre, 28 de
noviembre y 12 de diciembre de 2022 respectivamente,
para conocer las instalaciones y las atribuciones de este Alto
Tribunal, así como presenciar las audiencias de casación que
se desarrollan en este Alto Tribunal.
Seminario “Violencia de
Género, respuesta del
Estado y reformas al
COIP”
El pasado 18 de noviembre de 2022, se presentó el
seminario “Violencia de Género, respuesta del Estado y
reformas al COIP”, evento organizado por la Red Unidas
Ecuador, la Embajada de Alemania en Ecuador, la Corte
Nacional de Justicia, Defensoría Pública del Ecuador y el
Colegio de Abogados de Pichincha. El evento consistió
en buscar medios para facilitar el acceso a la justicia,
ayudar erradicar y prevenir la violencia contra las mujeres
y no permitir la impunidad, asi como continuar con la
recopilación de las sugerencias de reforma al COIP en
materia de género por parte de los colectivos de mujeres,
que está llevando adelante la Corte Nacional.
Declaración Día de la
Eliminación de la Violencia
contra la Mujer
El pasado 25 de noviembre de 2022, en conmemoración al
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer, el Pleno de la Corte Nacional de Justicia suscribió
una declaración con el compromiso de tomar medidas que
coadyuven a la erradicación de la violencia.
Segunda Reunión
Intersesional Temática de la
Declaración de Kyoto
El pasado 05 de diciembre de 2022, el doctor Milton
Velásquez, presidente de la Sala Especializada de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia,
participó en la Segunda Reunión Intersesional Temática de la
Declaración de Kyoto, donde se analizó el tema “Mejorando
los Sistemas de Justicia Penal”. Evento llevado acabo en Viena
Austria.
Empoderamiento de
mujeres líderes en contra
del lavado de activos y el
financiamiento al terrorismo
La doctora Enma Tapia Rivera, jueza de la Sala Especializada
de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia participó
en el taller internacional: “Empoderamiento de mujeres
líderes en contra del lavado de activos y el financiamiento al
terrorismo”, evento organizado por la Oficina de Naciones
Unidas Contra la Droga y el Delito en Viena, Austria.
Seminario “Actuaciones de la
Policía Nacional en procesos
judiciales penales”
La Corte Nacional de Justicia, la Escuela Defensorial de
la Defensoría Pública y la Policía Nacional de Ecuador,
el pasado 14 y 15 de diciembre de 2022, organizaron el
seminario “Actuaciones de la Policía Nacional en procesos
judiciales penales”, cuyo objetivo fue capacitar a miembros
de la fuerza pública sobre procedimientos y actuaciones
dentro de procesos judiciales en materia penal con el fin de
mejorar sus competencias y articular acciones para el trabajo
coordinado con el sector justicia.