La Filosofía
La Filosofía
'amar' y σοφία [sofía] 'sabiduría';1 trans. en latín como philosophĭa)2 es una disciplina
académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de carácter trascendental que, en
un sentido holístico, estudia la esencia, las causas primeras y los fines últimos de las cosas.3
Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como
la existencia y el ser (ontología y metafísica), el conocimiento (epistemología y
gnoseología), la razón (lógica), la moral (ética), la belleza (estética), el valor (axiología), la
mente (fenomenología, existencialismo, filosofía de la mente), el lenguaje (filosofía del
lenguaje) y la religión (filosofía de la religión).456 A lo largo de la historia, muchas otras
disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y a su vez es considerada la base de todas las
ciencias modernas por muchos autores.7 La disciplina ha existido desde la Antigüedad en
Occidente y Oriente, no solo como actividad racional sino también como forma de vida. La
historia de la filosofía nos permite comprender su evolución, desarrollo e impacto en el
pensamiento.
El término probablemente fue acuñado por Pitágoras.8Al abordar los problemas, la filosofía
se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los
argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad,9 y de la ciencia porque
generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,10 sea mediante el
análisis conceptual,11 los experimentos mentales,12 la especulación u otros métodos a priori,
aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. Históricamente, la filosofía
abarcaba todos los cuerpos de conocimiento y un practicante era conocido como «filósofo».
Desde la época del filósofo griego Aristóteles hasta el siglo XIX, la «filosofía natural»
abarcaba la astronomía, la medicina y la física; por ejemplo, el término se menciona en la
obra Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) de Isaac Newton.13
La filosofía occidental ha influido sobre otras ramas del conocimiento humano, por
ejemplo, en el ámbito de la ciencia, la religión y la política.1415 Muchos filósofos
importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos y algunas nociones
fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta
superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En
el siglo XIX, el crecimiento de las universidades de investigación modernas llevó a la
filosofía académica y otras disciplinas a profesionalizarse y especializarse.1617 Desde
entonces, varias áreas de investigación que tradicionalmente formaban parte de la filosofía
se han convertido en disciplinas académicas separadas, como la psicología, la sociología, la
biología, la lingüística y la economía.
Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen la metafísica, que
se ocupa de la naturaleza fundamental de la existencia y la realidad; epistemología, que
estudia la naturaleza del conocimiento y las creencias; la ética, que se ocupa del valor
moral; y lógica, que estudia las reglas de inferencia que permiten deducir conclusiones a
partir de premisas verdaderas.1819 Otros subcampos notables incluyen la filosofía de la
ciencia, la filosofía de la tecnología y la filosofía política.
Definiciones
Artículo principal: Definiciones de filosofía
En la sección trece de Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, la historia
de la filosofía más antigua que se conserva (siglo III), Diógenes Laercio presenta una
división en tres partes de la investigación filosófica griega antigua:22
Filosofía natural (es decir, física, en griego, ta physika, lit. 'cosas que tienen que ver
con physis [naturaleza]') fue el estudio de la constitución y procesos de
transformación en el mundo físico.23
Filosofía moral (es decir, ética, êthika, 'que tiene que ver con carácter, disposición,
modales') fue el estudio de la bondad, el bien y el mal, la justicia y la virtud.24
Filosofía metafísica (es decir, lógica, de logikós, 'de o perteneciente a la razón o el
habla') fue el estudio de la existencia, causalidad, Dios, lógica, formas, y otros
objetos abstractos.25 (meta ta physika, 'sobre la Física')
En Contra los lógicos el filósofo pirronista Sexto Empírico detalló la variedad de formas en
que los filósofos griegos antiguos habían dividido la filosofía, y señaló que Platón,
Aristóteles, Jenócrates y los estoicos estuvieron de acuerdo en esta división en tres partes.26
El filósofo escéptico académico Cicerón también siguió esta división en tres partes.27
Esta división no está obsoleta, pero ha cambiado: filosofía natural se ha dividido en las
diversas ciencias naturales, especialmente la física, astronomía, química, biología, y
cosmología; filosofia moral ha dado a luz las ciencias sociales, sin dejar de incluir la teoría
de valor (p.ej. ética, estética, filosofía política, etc.); i filosofía metafísica ha dado paso a las
ciencias formales como la lógica, matemáticas i filosofía de la ciencia, sin dejar de incluir
epistemología, cosmología, etc. Por ejemplo, en Principios matemáticos de la filosofía
natural (1687) de Newton, ya que está clasificado como un libro de física, utiliza el término
filosofía natural como se entendía en ese momento, abarcando disciplinas como
astronomía, medicina y física que luego se asoció con las ciencias.28
Ramas
Esta sección es un extracto de Anexo:Ramas de la filosofía.[editar]
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los
siglos.2930 Con el tiempo, algunas ramas de la filosofía se han independizado y vuelto
ciencias. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy
llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.29 En la
actualidad, la lógica está atravesando un proceso similar...
Metafísica
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de la
naturaleza»)31 es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y
principios fundamentales de la realidad.323334 Esto incluye la clarificación e investigación de
algunas de las nociones fundamentales con las que comprendemos el mundo, como entidad,
ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Junto con la
lógica y la epistemología, la metafísica es la rama más básica de la filosofía. Ha sido
estudiada por filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín, Boecio, Aquino, Leibniz, Locke,
etc.35
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy
pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de
filosofía natural.3637 Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a
la investigación empírica. Según Immanuel Kant, las afirmaciones metafísicas no se pueden
dar en juicios sintéticos a priori, lo que excluye que la metafísica pueda constituirse en
ciencia positiva al estilo de la física o las matemáticas.38 Esto dará lugar en el siglo XX a la
lectura heideggeriana de la metafísica occidental como ontoteología y, por lo tanto, a la
necesidad de repensar la cuestión del ser desde el origen mismo de los pensadores
presocráticos. Aristóteles designó la metafísica como «ciencia primera».39 En la química se
asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de
las dos ciencias define la materia o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones
básicas.40
Gnoseología
Esta sección es un extracto de Gnoseología.[editar]
El experimento mental del cerebro en una cubeta pretende poner a prueba distintas teorías
acerca del conocimiento.
Epistemología
Las teorías del conocimiento específicas son también parte de la epistemología, por
ejemplo la epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
Lógica
No existe un acuerdo universal sobre la definición exacta o los límites de la lógica.535455 Sin
embargo, el ámbito de la lógica (interpretada en sentido amplio) incluye:
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero
tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la
moral.60La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos.64 Las
acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de
manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas.65 La ética no se limita a observar
y describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio
sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.66
Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con
muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología, economía, historia, política,
sociología y teología.67
Estética
Algunos autores definen la estética de manera más amplia, como el estudio de las
experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la belleza.70
Cuando juzgamos algo como «bello», «feo», «sublime» o «elegante» (por dar algunos
ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias
estéticas.70 La estética es el dominio de la filosofía, estudiando el arte y cualidades como la
belleza; asimismo es el estudio de estas experiencias y juicios que suceden día a día en las
actividades que realizamos, produciendo sensaciones y emociones ya sean positivas o
negativas en nuestra persona. La estética busca el por qué de algunas cuestiones, por
ejemplo, por qué algún objeto, pintura o escultura no resulta atractivo para los
espectadores; por lo tanto el arte lleva relación con la estética ya que busca generar
sensaciones a través de una expresión.
La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino, así como
las diferentes formas del arte. La estética, así definida, es el campo de la filosofía que
estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia.
Es la rama de la filosofía que estudia el origen del sentimiento puro y su manifestación, que
es el arte, se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los
problemas del arte, la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están
contenidos.
Desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander
Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo bello, misma a la que
se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los
demás valores’. Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación:
«calología», que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, ‘bello’).
Al ser la estética también una reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el
valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse
de la obra de arte, solo la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están
contenidos. Por otro lado, filósofos como Mario Bunge consideran que la estética no es una
disciplina.71 Además Elena Oliveras, formada tanto en el campo filosófico como en el
artístico, define el concepto de estética como la marca de Modernidad de su momento de la
historia donde se realiza su nacimiento, donde se inaugura el principio de subjetividad.
Política
La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre
las personas y la sociedad,72 e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la
política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder
político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a un gobierno
legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por
qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso
alguna), y cuándo lo pueden derrocar legítimamente (si alguna vez).7374 Mientras la ciencia
política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se
encarga de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.7275
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras
ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la
economía.72 Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de
instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se
considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.72 Las mejores
instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.72
Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para los griegos
la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En la Edad Media toda actividad
política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado
por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente
antropocéntrico. En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos
modelos, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos
(entre los cuales existen muchas variantes).
Algunos filósofos políticos influyentes fueron: en el Reino Unido, Thomas Hobbes, John
Locke, John Stuart Mill, Jeremy Bentham y James Mill; en Francia, Montesquieu, Jean-
Jacques Rousseau y Voltaire; en Italia, Cesare Beccaria, Giambattista Vico y Giuseppe
Mazzini; y en Alemania, Karl Marx y Friedrich Engels.
Lenguaje
¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que la relación
entre los sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.
La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus aspectos
más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y de la referencia, la
relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje (o pragmática), la
interpretación, la traducción y los límites del lenguaje.
La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la
relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.80 Algunas de las cuestiones centrales
de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y
convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y
variados usos que se le da al lenguaje,80 entre ellos: describir estados de cosas, preguntar,
ordenar, bromear, traducir, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.81
Mente
Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para
ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la
intencionalidad.84 La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de
representar, o suplir cosas, propiedades o estados de cosas.84 Por ejemplo, uno no recuerda
simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo
determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está
«dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la
intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
Naturaleza
Desde el mundo antiguo, comenzando con Aristóteles, quien llamaba este estudio "física",
la filosofía natural era el término común para la práctica de estudiar la naturaleza hasta el
siglo XIX. Fue en el siglo XIX que el concepto de "ciencia" recibió su forma moderna con
nuevos títulos emergentes como "biología" y "biólogo", "física" y "físico" entre otros
campos y títulos técnicos; se fundaron instituciones y comunidades, y se produjeron
aplicaciones e interacciones sin precedentes con otros aspectos de la sociedad y la cultura.
Así, el conocido tratado de Isaac Newton, Philosophiæ naturalis principia mathematica
(1687), cuyo título se traduce como "Principios matemáticos de la filosofía natural", refleja
el uso actual de las palabras "filosofía natural", similar al "estudio sistemático de la
naturaleza".
Ciencia
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos
han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos97 y numerosos filósofos han
puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.98 De hecho, las principales sospechas con
respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las
diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en
términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al
tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede
comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el
producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología —la teoría del
conocimiento— que se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo
conocimiento. Pero, a diferencia de esta, la filosofía de la ciencia restringe su campo de
investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico; el cual,
tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o las
tradiciones culturales.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos
como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes
contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la
filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de
dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental,
entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros
Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme,
Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis
Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
Religión
La filosofía de la religión es una rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio a la
religión, la espiritualidad, en el marco del liberalismo religioso, como una manifestación
humana consciente y reflexiva sobre el sentido trascendente de la existencia y el mundo,99
lo que incluye sus argumentos sobre la naturaleza, la existencia de Dios, el problema del
mal, dando cuenta de su universalismo en tanto que ha prevalecido considerablemente en la
historia de las culturas humanas, como también sobre la relación entre la religión y otros
sistemas de valores como la ciencia.100
Métodos
La filosofía utiliza varios métodos de investigación. En general se distingue del método
científico por ser a priori, es decir que se realiza sin recurrir a la experiencia (aunque
también existe la filosofía experimental).106 Algunos son comunes a la ciencia, como los
experimentos mentales y el método axiomático, otros no, como la duda metódica y la
mayéutica.
Argumento
Falacia
Esta sección es un extracto de Falacia.[editar]
En lógica, una falacia (del latín fallacia ‘engaño’) es un argumento que parece válido, pero
no lo es.111112 Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a
los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En
ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha
atención para detectarlas.113
Que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que
sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser
falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho,
inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es
falaz es en sí una falacia conocida como argumento ad logicam.114
El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus
Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias.111 Desde entonces se
han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto varios sistemas de
clasificación.115
Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política, la retórica,
el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia, el cine y, en general,
cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión sean de especial relevancia.
Deducción
En su definición lógica formal, una deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las
cuales la última es designada como la conclusión (la conclusión de la deducción), y todas
las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o bien premisas, o bien inferencias
directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por medio de reglas de inferencia.116117
En resumen es comprender/entender(deducir) algo con base en un argumento.
Inducción
Esta sección es un extracto de Razonamiento inductivo.[editar]
En principio, podría ser que el próximo cuervo que se observe no sea negro. En contraste a
los razonamientos deductivos, los razonamientos inductivos tienen la ventaja de ser
ampliativos, es decir que la conclusión contiene más información de la que hay contenida
en las premisas. Dada su naturaleza ampliativa, los razonamientos inductivos son muy
útiles y frecuentes en la ciencia y en la vida cotidiana. Sin embargo, dada su naturaleza
falible, su justificación resulta problemática. ¿Cuándo estamos justificados en realizar una
inferencia inductiva, y concluir, por ejemplo, que todos los cuervos son negros a partir de
una muestra limitada de ellos? ¿Qué distingue a un buen argumento inductivo de uno malo?
Estos y otros problemas relacionados dan lugar al problema de la inducción, cuya vigencia
e importancia continúa desde hace siglos.
La lógica inductiva estudia las maneras de medir la probabilidad de que una conclusión sea
verdadera, así como las reglas para construir argumentos inductivos fuertes. A diferencia de
los razonamientos deductivos, en los razonamientos inductivos no existe acuerdo sobre
cuándo considerar un argumento como válido. De este modo, se hace uso de la noción de
«fuerza inductiva» que hace referencia al grado de probabilidad de que una conclusión sea
verdadera cuando sus premisas son verdaderas. Así, un argumento inductivo es fuerte
cuando es altamente improbable que su conclusión sea falsa si las premisas son
verdaderas.118
Sin embargo, esa definición ha caído en desuso. Si con estas definiciones de deducción e
inducción se quiere decir que en un argumento inductivo válido las premisas son siempre
todas afirmaciones particulares y la conclusión es una afirmación general (esto es,
cuantificacional).122123 Lo anterior, es dado porque es posible tanto enunciar proposiciones
inductivas en forma «deductiva»124 como de manera que no corresponden formalmente a lo
que clásicamente se consideraba razonamiento inductivo.125 Cuando en este método se parte
de algunos casos, la inducción se denomina «incompleta»; por el contrario, cuando se
enumeran todas las cosas para llegar a una conclusión general, esta inducción se conoce
como «completa».
Consecuentemente, en el presente, «mucho de la inferencia sintética o contingente ahora se
toma como inductiva, algunas autoridades van tan lejos como a considerar toda inferencia
contingente como inductiva.»126 Véase Juicios analíticos y sintéticos y Peirce en La
inducción como probabilidad más abajo.