0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas

AU-3-2014 Solar

Cargado por

Daniel Horna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas

AU-3-2014 Solar

Cargado por

Daniel Horna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 136

au

Facultad de Arquitectura
del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

arquitectura y urbanismo
3/2014

ISSN 1815-5898

http://rau.cujae.edu.cu
au arquitectura y urbanismo, 3/2014
Revista de la Facultad de Arquitectura de La Habana, Instituto Superior Politécnico José Antonio

au
Echeverría, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba. Vol. XXXv, no. 3, septiembre-diciembre 2014, ISSN 1815-5898
Directora:
Dra. Mabel Matamoros Tuma. Facultad de Arquitectura, Cujae. Facultad de Arquitectura
del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
[email protected] ,
[email protected] arquitectura y urbanismo
3/2014
Secretaria:
Lic. Florencia Peñate Díaz. Facultad de Arquitectura, Cujae.

ISSN 1815-5898
[email protected],
[email protected]
Consejo Editorial Arquitectura y Urbanismo
Dra. Arq. Mabel Matamoros Tuma, Facultad de Arquitectura,
ISPJAE, Dra. Arq. Dania González Couret, Dirección de Posgrado,
ISPJAE, Dra. Arq. María Victoria Zardoya Loureda, Facultad de
Arquitectura, ISPJAE, Dra. Arq. Ada Portero Ricol, Dirección
de Extensión Universtaria, ISPJAE, Lic. Florencia Peñate Díaz,
Facultad de Arquitectura, ISPJAE, Dr. Arq. Andrés Olivera, Facultad
de Construcciones, Universidad Central de Las Villas , Dra. Arq.
Gloria Artze, Facultad de Construcciones, Universidad Central de
Las Villas, Dr. Arq. Joaquín Álvarez, Facultad de Construcciones,
Universidad de Camagüey, Dra. Arq. Flora Morcate, Facultad de
Construcciones, Universidad de Oriente; Lic. Marlene Soriano
Información Científico-Técnica
Lic. Yuraina Lisbet Charles Richard
Presidente del Consejo Editorial
Dr. Ing. Orestes Llanes Santiago. [email protected]
Editor y Director Técnico
Dr. Ing. Gonzálo González Rey. [email protected]
Editor Ejecutivo
Yusnier Ferrer Granado. [email protected] http://rau.cujae.edu.cu

Redacción y corrección Diseño de portada


Silvia Rejes González. [email protected] DI. Juan Pablo Gallardo Cordoví. [email protected]
Foto: Mabel Maramoros Tuma
Diseño gráfico y emplane
DI. Juan Pablo Gallardo Cordoví. [email protected] Arquitectura y Urbanismo publica trabajos sobre temas de las
Webmaster diferentes escalas del diseño: territorial, urbano, arquitectónico,
Lic. Yuraina Lisbet Charles Richard industrial y gráfico, así como sobre las relaciones entre el medio
Colaboradora (procesamiento SciELO) edificado y las artes visuales. Dedica especial atención a los
Yaneris Guerra Turró resultados de investigaciones relacionadas con los problemas del
Consejo de asesores científicos hábitat, la recuperación del patrimonio edificado y del ambiente
Dr. Arq. Alfonso Alfonso, Colegio de San Gerónimo de La Habana, construido en general en los países en vías de desarrollo.
UH; Dra. Arq. Gina Rey, Colegio de San Gerónimo de La Habana,UH Arquitectura y Urbanismo. Publicación cuatrimestral de la
MSc. Arq. Nelson Melero, Colegio de San Gerónimo de La Habana. Facultad de Arquitectura de La Habana, Instituto Superior Politécnico
UH; Dr. Ing. Emilio Escartín, Facultad Ingeniería Civil, Cujae; Dra. José Antonio Echeverría, Cujae. Fundada en 1980.
Ing. Marietta Llanes, Facultad de Ingeniería Civil, Cujae; Dr. Arq.
Obdulio Coca, Facultad de Arquitectura, Cujae; Dra. Karen Sanabria, Se incluye en la base de datos Scielo, en el Catálogo de Revistas
Facultad de Arquitectura, Cujae; Dr. Pedro Tejera, Facultad de Iberoamericanas de Arquitectura y Urbanismo (Alcalá de Henares,
Arquitectura, Cujae; Dra. Arq. Alexis C. Méndez, colaboradora de la 1993), en la base de datos del Centro de Documentación de
Facultad de Arquitectura, Cujae; Dra. Arq. Lourdes Rizo, Universidad Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), en la base de datos
de Oriente; Dra. Arq. Lourdes Gómez, Universidad de Camagüey; PERIÓDICA (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias: http://
Dr. Arq. Roberto López, Universidad Central de Las Villas; Arq. Olga www.dgbiblio.unam.mx), en la base de datos EBSCO Internacional
Pérez, Ministerio de la Construcción; Dr. Carlos Barceló, Instituto y en LATINDEX (www.latindex.unam.mx). En los fondos de Harold
de Higiene y Epidemiología, Ministerio de Salud Pública; Dr. Joseph
L. Scarpaci, West Liberty University; Dra. Arq. Gabriela Peterssen, B. Lee Library Serials Department de la Brigham Young University
Universidad Central de Chile; Dr. Felipe Link, Instituto de Estudios en Estados Unidos y en la base CUBACIENCIA del Instituto de
Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile; Dra. Información Científico-Técnica de la Academia de Ciencias de Cuba.
Zaida Muxi, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona; Inscrita en la Dirección de Correos, Telégrafos y Prensa con el
Dr. Arq. Andrés Martínez Medina, Escuela Politécnica Superior, permiso No. 81964/174.
Universidad de Alicante, España; Dra. Arq. Olimpia Niglio,
Universidad eCampus, Italia; Dr. Ing. Carlos Discoli, Universidad de La correspondencia debe dirigirse a Revista Arquitectura y
la Plata, Argentina; Dr. Arq. Gustavo San Juan, Universidad de La Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Calle 114, No. 11901, entre
Plata, Argentina; Dra. Arq. Graciela Melisa Viegas, Universidad de Ciclovía y Rotonda, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba, Apartado
la Plata, Argentina; Dr. Arq. Carlos O. Ferreyro, Universidad de la 6028, Cujae, CP. 19390.
Plata, Argentina; Francisco Gómez, Universidad de Sevilla, España;
Isobel Anderson, Universidad de Stirling, Reino Unido; Dra. Arq. Tel-Fax: 537-2606997.
StylianePhilippou; Dr. Alberto Álvarez, Universidad de La Habana. E-mail: [email protected]
SUMARIO / SUMMARY Vol. XXXV, No. 3, septiembre-diciembre 2014, ISSN 1815-5898

01 Créditos
Credits

02 Sumario
Summary

03 Editorial
Editorial

con criterio / WITH CRITERIA

05 Sistema de elementos de protección solar para los


edificios en Cuba. Estudio de caso
Dania González Couret y Rolando Martínez Cabrera
System of shading devices for buildings in Cuba. Case
study

18 Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares


térmicos en techumbres de viviendas
Esteban Zalamea León y Rodrigo García Alvarado
Integrated architectural design of active solar thermal
collector at dwelling´s roofs

37 Barreras y oportunidades observadas en la


incorporación de estándares de alta eficiencia
energética en la vivienda social chilena
Barriers and opportunities observed in the incorporation of
high energy efficiency standards in chilean social housing

Paulina Wegertseder, Denisse Schmidt, Tobias Hatt, Gerardo Saelzer y Ricardo Hempel

50 Morfología urbana en la ciudad de Sagua la Grande Urban morphology in the city of Sagua la Grande
Yamí Castro Conrado, Enrique Fernández Figueroa y Arnoldo Álvarez López

69 Aproximación bioclimática para el diseño de espacios


públicos, análisis inicial en distintas plazas chilenas
Mario del Castillo Oyarzún y Claudia Castillo Haeger
Bioclimatic approach for design of public spaces, initial
analysis indifferent chilean main squares

83 Método de aptitud primaria: herramienta efectiva


para evaluar ambientalmente microlocalizaciones
industriales
Method of primary aptitude: effective tool to evaluate
industrial microlocalizations environmentally

Yuniey Quiala Armenteros, Arnoldo E. Álvarez López y Elda Fernández Serrano

del reino de este mundo / OF KINGDON OF THIS WORLD

104 Por una Universidad de las Ciencias


Informáticas más sustentable
For a more sustainable University of Computer Sciences

Nataly González Milián, Elizabeth Rodríguez García, Mónica Llovet Salazar y Dania González Couret

114 Último adiós a Mayito Coyula, un habanero ilustre


Florencia Peñate Díaz
Last farewell to Mayito Coyula, an illustrious habanero

Académicas / academics

121 Los desafíos del Taller Terminal de Arquitectura.


Desarrollando los fundamentos del futuro arquitecto
Antonio Rodríguez Alcalá
The challenges of Terminal Architecture Workshop.
Developing the foundations of future architect

130 La experiencia del Taller en el barrio El Astillero


Ada Esther Portero Ricol y Héctor Luis Zurita
The experience at the Astillero Neighborhood Workshop
editorial / editorial Vol. XXXV, no. 3, septiembre-diciembre, 2014, ISSN 1815-5898

El interés por lograr un equilibrio que garantice la The interest in achieving a balance that ensures the
supervivencia en nuestro planeta ha estado en el centro survival of our planet has been the focus of numerous
de atención de numerosos grupos de científicos en groups of scientists around the world in recent decades.
todo el mundo en las últimas décadas. Dentro de estas Among these searches, those that concentrate on the
búsquedas, resultan particularmente significativas sustainability of the built environment are particularly
para los profesionales dedicados a la arquitectura y el significant for professionals dedicated to architecture
urbanismo, aquellas que se centran en la sustentabilidad and urban planning; a goal even harder to accomplish in
del medioambiente construido, meta doblemente difícil developing countries. To learn more about what is being
cuando se trata de aplicar en países en vías de desarrollo. done in this direction, we decided to gather at this time
Para conocer más de cerca qué se está haciendo en este a number of materials describing the results of novel
sentido, decidimos reunir en esta ocasión una serie de experiences in Latin America.
materiales que describen los resultados de experiencias A first group of studies shows different approaches to
novedosas desarrolladas recientemente en países de the problem of energy efficiency in buildings, having in
Latinoamérica. common the interest of adapting known techniques to
Un primer grupo de trabajos muestra diferentes the particular conditions of the places where they are
aproximaciones al problema de la eficiencia energética developed, which can be seen as a concrete contribution
de los edificios y tienen en común el interés de adaptar path to sustainability. One of them seeks to reduce
técnicas conocidas a las condiciones particulares de the thermal load and energy consumption from the
los lugares donde se desarrollan, lo cual puede verse proposed system of shading devices, a system that can be
como una contribución concreta en el camino hacia la produced locally. A second article proposes, strategies
sustentabilidad. En uno de ellos se busca disminuir la to integrate solar energy systems as part of the design
carga térmica y el consumo de energía a partir de la process of housing , while a third explores the barriers
propuesta de un sistema de elementos de protección and opportunities encountered in the incorporation of
solar de factible producción local. En otro se proponen energy-efficiency standards in the field of social housing
estrategias para integrar desde el proceso de diseño de la in Chile. Another problem addressed in our pages,
vivienda, los sistemas de aprovechamiento de la energía which is apparently gaining great interest in the regional
solar, mientras el tercero se exploran las barreras scientific community, has to do with the understanding of
y oportunidades observadas en la incorporación de the characteristics of urban morphology and its influence
estándares de alta eficiencia energética en el ámbito de on the thermal behavior, as tools for sustainable planning
la vivienda social chilena. Otro problema que se aborda en and design of cities and towns.
estas páginas y que al parecer está cobrando gran interés Beyond the pages of our magazine, those interested
dentro de la comunidad científica regional, tiene que ver in these issues will have the opportunity to exchange
con la comprensión de las características de la morfología experiences with colleagues from around the world during
urbana y su influencia sobre el comportamiento térmico, the days throughout the Third International Congress
como herramientas para el planeamiento y el diseño “Built Environment and Sustainable Development”
sustentable de ciudades y pueblos. MACDES. This event, which is part of the XVII Scientific
Más allá de las páginas de nuestra Revista, los Convention on Engineering and Architecture to be held
interesados en estos temas tendrán la oportunidad de in November at the Instituto Superior Politécnico José
intercambiar sus experiencias con colegas de todo el Antonio Echeverría, is part of the activities organized to
mundo durante los días del III Congreso Internacional commemorate the fiftieth anniversary of the founding of
Medio Ambiente Construido y Desarrollo Sustentable, our institution.
MACDES. Este evento, el cual forma parte de la XVII In these five decades, many teachers have given
Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura a generously to our university, Cujae, all their experience
celebrarse en noviembre próximo en el Instituto Superior and knowledge, but on this day, I refer only to Mario
Politécnico José Antonio Echeverría, se inscribe dentro Coyula Cowley, professor, architect and urban planner,
de las actividades organizadas para conmemorar who died earlier this year in his native Havana. We
el aniversario cincuenta de la fundación de nuestra remember this noble human being and, perhaps the
institución. most universal of our leading intellectual architects,
En estas cinco décadas, muchos profesores le han within the pages of our journal, of which he was a part,
brindado con generosidad a la Cujae, toda su experiencia with great pride, respect, and admiration.
y saber, pero en este día quiero referirme solo a Mario
Coyula Cowley, profesor, arquitecto y urbanista, quien
falleciera a mediados de este año en su Habana natal.
A este noble ser humano y destacado intelectual, quizás Mabel Matamoros Tuma
el más universal de nuestros arquitectos, lo recordamos
con gran orgullo, respeto y admiración dentro de las
páginas de nuestra Revista, de la cual formó parte,
,,
con Vol. XXXV, No. 3, septiembre-diciembre 2014,

criterio
ISSN 1815-5898

05 Sistema de elementos de protección solar para los edificios en Cuba. Estudio


de caso
Dania González Couret y Rolando Martínez Cabrera

18 Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares térmicos en techumbres


de viviendas
Esteban Zalamea León y Rodrigo García Alvarado

37 Barreras y oportunidades observadas en la incorporación de estándares de


alta eficiencia energética en la vivienda social chilena
Paulina Wegertseder, Denisse Schmidt, Tobias Hatt, Gerardo Saelzer, Ricardo Hempel

50 Morfología urbana en la ciudad de Sagua la Grande


Yamí Castro Conrado, Enrique Fernández Figueroa y Arnoldo Álvarez López

69 Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis


inicial en distintas plazas chilenas
Mario del Castillo Oyarzún y Claudia Castillo Haeger

83 Método de aptitud primaria: herramienta efectiva para evaluar


ambientalmente microlocalizaciones industriales
Yuniey Quiala Armenteros, Arnoldo E. Álvarez López y Elda Fernández Serrano
5 Académicas/ Diseño bioclimático

Sistema de elementos de protección solar para los edificios en Cuba.


Estudio de caso
System of shading devices for buildings in Cuba. Case Study
Dania González Couret y Rolando Martínez Cabrera

Resumen: El presente trabajo refiere los resultados Abstract: This paper reports the results of research
de una investigación realizada con vistas a proponer conducted in order to propose a system of lightweight
un sistema de elementos ligeros de protección solar sun protection devices that can be produced in Cuba and
que puedan ser producidos en Cuba y adicionados a added to the facades of the buildings in order to reduce
las fachadas de los edificios con vistas a reducir la the heat load through the architectural envelope and
carga térmica a través de la envolvente arquitectónica the energy consumption. For this, a modular indoor air-
y el consumo de energía. Para ello se definió un conditioned space with three possible functions, of which
espacio interior modular climatizado con tres posibles the requirements were derived to satisfy the elements
funciones, del cual se derivaron los requisitos a of sun protection design, was defined. Its performance
satisfacer por los elementos de protección solar a in terms of reduced heat transfer and natural lighting
diseñar. Su comportamiento en cuanto a reducción de inside was assessed using automated simulation with
la transferencia térmica y de la iluminación natural Ecotect V5. The application in a case study helped to show
interior se evaluó mediante simulación automatizada that the required investment for the solar protection of
con el programa Ecotect V5. La aplicación en un caso the building facade can be amortized in less than two
de estudio permitió demostrar que el costo de inversión years from reducing air conditioning load.
requerido para proteger del sol la fachada del edificio KeyWords: shading devices, bioclimatic architecture, Cuba
puede ser amortizado en menos de dos años a partir de
la reducción de la carga de climatización.
Palabras Clave: protección solar, arquitectura
bioclimática, Cuba.

Recibido: 14/03/2014 Aprobado: 02/05/2014 Arquitectura y Urbanismo vol. XXXV, no 3, 2014, ISSN 1815-5898
6 Con Criterio/ Sistema de elementos de protección solar para los edificios en Cuba

Introducción
La protección solar de los cierres exteriores de los edificios es un requisito
esencial para la eficiencia energética en casi todos los climas. Evitar la
entrada del sol en los espacios interiores es deseable en los meses de
verano en los climas templados e incluso fríos, pero en los climas cálidos
resulta imprescindible. En los climas cálido–secos es posible aprovechar
la radiación solar diurna para calentar los cierres exteriores (paredes y
cubiertas) y almacenar en ellos ese calor para desprenderlo al espacio
interior durante la noche, momento en que las temperaturas bajan, incluso
por debajo de la zona de confort.
Sin embargo, en climas cálido–húmedos como el de Cuba, donde las
temperaturas son altas todo el día y todo el año, evitar el calentamiento
de los cierres exteriores es un recurso esencial del diseño bioclimático
en cualquier época del año. Es conveniente evitar el calentamiento de las
superficies exteriores de paredes y cubiertas para reducir el flujo de calor
hacia el espacio interior y con ello, la ganancia térmica. Así mismo, resulta
imprescindible proteger las ventanas de la penetración de la radiación solar
directa, que además de contribuir a elevar la temperatura interior, provoca
deslumbramiento.
La situación se agrava cuando se trata de ventanas de vidrio, donde se
produce el efecto invernadero que contribuye a elevar la temperatura
interior. Quienes piensan que en los edificios climatizados esto no resulta
tan necesario, no tienen en cuenta las consecuencias del asoleamiento en
los espacios interiores. El uso de cortinas para evitar el deslumbramiento
obstruye las visuales al exterior y genera aumento del consumo de energía
en iluminación artificial y en climatización por la ganancia térmica (que no
se resuelve con una cortina interior). También, a pesar de la climatización
artificial se afecta el confort de las personas sometidas al efecto de una
radiación asimétrica (el calor radiante de la ventana por un lado y el frío del
aire acondicionado por el otro).
La norma cubana “Requisitos de diseño para la eficiencia energética de
las edificaciones” (NC220-1:2009) [1], en su Parte I referida a la envolvente
arquitectónica, establece los ángulos requeridos para la protección solar
de las edificaciones según la orientación de sus fachadas. Sin embargo,
los diseños arquitectónicos que se ejecutan en Cuba no cumplen estos
requerimientos y de manera general, emplean grandes superficies de vidrio
expuestas a la radiación solar sin protección. La razón fundamental que
argumentan los arquitectos para justificar esta práctica es la inexistencia
en el mercado de un surtido de elementos de protección solar que puedan
ser empleados en los diseños arquitectónicos para ser adicionados a las
fachadas de los edificios en dependencia de su orientación.
El presente trabajo refiere los resultados de una investigación realizada
a solicitud de los Ministerios de la Industria Básica y de la Industria
Sideromecánica (hoy unificados en el Ministerio de Energía y Minas), con
vistas a proponer un sistema de elementos ligeros de protección solar
que puedan ser producidos en Cuba para su adición a las fachadas de los
1. OFICINA NACIONAL DE
edificios (tanto los de nueva ejecución como los existentes) en diferentes NORMALIZACIÓN. NC 220_1, 2009:
contextos, con vistas a reducir la carga térmica a través de la envolvente Edificaciones. Requisitos de Diseño
arquitectónica y el consumo de energía. El estudio fue realizado para la para la eficiencia energética. Parte 1:
Envolvente del edificio. La Habana: ONN,
ciudad de La Habana, con una latitud de 220 Norte. 2009.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 5-17, ISSN 1815-5898
Dania González Couret y Rolando Martínez Cabrera 7

Materiales y métodos
Los requisitos a satisfacer por la protección solar parten del uso del
espacio interior. Por tanto, la investigación se inició identificando el tipo de
espacio a tomar como objeto de estudio. Se decidió trabajar para espacios
climatizados con el objetivo de demostrar el posible impacto de la protección
solar en la reducción del consumo energético de la edificación. Con vistas
a generalizar a escala arquitectónica los resultados obtenidos para cada
espacio estudiado, se seleccionaron edificios conformados por espacios de
función principal que se repiten en forma modular.
A partir de la revisión de las normas cubanas vigentes se establecieron
los requisitos a satisfacer por los elementos de protección solar a diseñar
como garantía de un ambiente interior apropiado.
Para abordar el diseño de los dispositivos se partió de un estudio del
repertorio nacional e internacional precedente que hizo posible arribar a
una clasificación tipológica de estos elementos, que unida a los ángulos
requeridos sirvió de base para su diseño geométrico inicial, que fue
posteriormente precisado en cuando a forma y detalles en dependencia de
los posibles materiales a emplear en su ejecución.
Cada uno de los elementos diseñados como parte del sistema fue
sometido a una evaluación de su comportamiento desde el punto de vista de
la iluminación natural y la reducción de la carga térmica en un espacio de
6 m por 6 m y 2,70 m de puntal, a partir del empleo del programa Ecotect
V 5,5 (2005)1, considerando ventanas de vidrio simple de piso a techo con
marcos de aluminio. Se asumió una absorción y reflexión de 0,28 y 0,8
respectivamente para la protección solar, de 0,8 y 0,75 para la ventana (con
una suciedad de 0,9), así como 0,85 y 0,6 para las superficies interiores.
Para la simulación automatizada se tomó un cielo “parcialmente cubierto”
con una luminosidad de 10 000 lux [2] y un horario de simulación entre 9:30
am y 15:30 pm. Los niveles de iluminación mínimos y los coeficientes de
uniformidad obtenidos para los espacios estudiados se compararon con los
requerimientos identificados.
La radiación transmitida a través de la fachada protegida se simuló
para los días de mayor radiación incidente en los meses más críticos para
cada orientación y se estimó la reducción de la capacidad de enfriamiento
requerida del equipo de climatización con respecto a la necesaria con la
fachada sin protección.
Por último, se ofrecieron recomendaciones técnicas para su aplicación
práctica y se verificó su posible impacto en un edificio real de oficinas, tomado
como caso de estudio. Para ello, se seleccionó un espacio de oficina con
dimensiones representativas de los restantes en su planta, ubicado hacia la
fachada sureste que resultó ser la de mayor incidencia de la radiación solar,
cuyo comportamiento se simuló con y sin protección solar, empleando el
programa Ecotect V 5.5. 2. ALEMANY, A., A. ALFONSO, A. M. DE
Los elementos de protección solar empleados en la simulación fueron LA PEÑA, Gisela DÍAZ. Climatología,
seleccionados de las variantes de diseño propuestas como parte del Iluminación Natural y Acústica. La
Habana: ISPJAE, 1986.
sistema, respondiendo a los requerimientos de protección derivados del
espacio estudiado y su orientación.
Para las ventanas se empleó un coeficiente de reducción de 0,6, producto
de la refracción del vidrio [2], correspondiente a un vidrio difusor de una
capa, y un coeficiente de reducción de 0,87 calculado según la estructura de 1
Software disponible en Internet para
la ventana, así como 0,9 por suciedad. En las superficies interiores de las facilitar el diseño en 3D y aplicar las
paredes y techo (de color blanco) se asumió una reflexión de 0,85, y 0,6 para herramientas necesarias para lograr la
el piso gris claro. eficiencia energética.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 5-17, ISSN 1815-5898
8 Con Criterio/ Sistema de elementos de protección solar para los edificios en Cuba

Mediante la simulación automatizada se verificó la afectación que los


elementos de protección propuestos ocasionan en el comportamiento de
la iluminación natural en la oficina, tomada como objeto de estudio y la
reducción que estos significan en la radiación transmitida al interior y por
tanto, en la carga de climatización.
A partir de este resultado, se estimó la reducción de la carga total de
climatización en los espacios vinculados a la fachada sureste del edificio
y se realizó una valoración económica del tiempo de recuperación de la
inversión necesaria para la adición de los elementos de protección solar en
la fachada.
Definición del objeto de estudio
La protección es un requisito esencial para cualquier tipo de espacio y
edificio en las condiciones del clima de Cuba, sin embargo, en aquellos
donde se emplea climatización artificial la protección solar tiene un mayor
impacto en el ahorro de energía. Es por ello que se partió de la selección de
programas arquitectónicos que puedan requerir de climatización artificial.
Entre los programas arquitectónicos cuyos espacios comúnmente
se climatizan en Cuba se encuentran: los edificios de oficina, donde la
ventilación (ya sea mecánica o natural) puede resultar molesta como 3. OFICINA NACIONAL DE
recurso de acondicionamiento ambiental; los alojamientos hoteleros, donde NORMALIZACIÓN. NC 53-86:
hay que ofrecerles esta opción a los turistas que lo deseen, y los edificios de 1983: Elaboración de proyectos de
construcción. Iluminación natural en
laboratorios y aulas especializadas, sobre todo, aquellas donde es necesario edificaciones. La Habana: ONN, 1983.
oscurecer para proyectar, lo cual requiere de ventanas cerradas y por tanto, 4. OFICINA NACIONAL DE
espacios sin ventilación natural. NORMALIZACIÓN. NC 45-2: 1999. La
Por su especificidad, los laboratorios quedaron excluidos de esta muestra Habana: ONN, 1989.
inicial, y en los hoteles la atención se concentró en los espacios de alojamiento, 5. OFICINA NACIONAL DE
NORMALIZACIÓN. NC - ISO 8995 CIES
que son los que necesariamente requieren de esta opción. Por tanto, el objeto 008/E: 2001. Lighting of work places.
de estudio se concentró en espacios repetitivos de edificios de carácter Part I: Indoors, 2003. Iluminación de
modular como oficinas, aulas y habitaciones de hotel. Para ello, se seleccionó puestos de trabajo en interiores. La
un espacio genérico con dimensiones de 6,00 m X 6,00 m, adaptable a los Habana: ONN, 2002.
6. OFICINA NACIONAL DE
requerimientos de aulas, oficinas e incluso, habitaciones de hotel.
NORMALIZACIÓN. NC – ISO 7200: 2004.
Requerimientos ambientales interiores a satisfacer Documentación técnica de productos. La
Habana: ONN, 2004.
Partiendo de que se trata de espacios climatizados, la protección solar
7. MAVILLA, M., “Control solar en edificios
debe satisfacer dos requerimientos contradictorios: reducir la radiación de oficinas”. Director: Jesús Sánchez.
solar directa que incide en la fachada y penetra por las ventanas, y a la vez, Tesis de Diploma. ISPJAE. Facultad de
favorecer el cumplimiento de los requisitos de iluminación natural interior, Arquitectura. La Habana, 1983
dejando penetrar la cantidad necesaria de radiación difusa. 8. MENÉNDEZ, C., “Sistema modular de
dispositivos de protección solar en
De estos dos requerimientos, la iluminación natural resulta decisiva edificios sociales”. Director: Elmer López
en aulas y oficinas, por las labores visuales que en ellas se desarrollan, de León. Tesis de Diploma. ISPJAE.
mientras que en los dormitorios el ambiente térmico interior y la privacidad Facultad de Arquitectura, La Habana,
visual constituyen el requisito principal. Las visuales al exterior son 1982.
deseables en todos los casos. A partir de estas consideraciones, se realizó 9. RODRÍGUEZ, L., “Influencia de elementos
de protección solar en el asoleamiento
una búsqueda de los requerimientos de iluminación y ventilación natural,
de los edificios”. Director: Ana María
visuales, privacidad y protección solar propuestos en diversas fuentes, de la Peña. Tesis de Diploma. ISPJAE.
incluidas investigaciones y normas [3], [4], [5], [6], [7], [8], [9], [10] para Facultad de Arquitectura, La Habana,
identificar los rangos a cumplir (tablas 1 y 2). 2003.
Como que los requerimientos de iluminación natural varían en los tres 10. DE LA PEÑA, A. M., “Iluminación
natural en edificios”. Director: Alfonso
tipos de espacio objeto de estudio, se asumió un nivel intermedio de 300 lux Alfonso González. Tesis de Diploma.
como valor mínimo a satisfacer en la comprobación del desempeño de los ISPJAE. Facultad de Arquitectura, La
elementos de protección solar diseñados. Habana, 1992

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 5-17, ISSN 1815-5898
Dania González Couret y Rolando Martínez Cabrera 9

Tabla 1: Requerimientos ambientales interiores en los espacios objeto de estudio.


ESPACIOS NC 53-86: 1983 [3] NC 45-2: 1999 [4] NC-ISO 8995: 2003 [5] Alemany, 1986 [2]
DORMITORIO 70 LUX 75 150
AULAS 200 LUX 500 200
OFICINAS 150 - 200 LUX 300 - 500 200

Tabla 2: Ángulos de protección solar requeridos por orientación.


REFERENCIAS N NE E SE S SO O NO
NC – ISO 7200: 2004 [6] 800 450 500 450
Mavilla, 1983 [7] 450-400 300 450-400 300 600-400
Menéndez, 1982 [8] 500 200 200 250 300 300
Rodríguez, 2003 [9] 800 300 300 300 800
De la Peña, 1992 [10] 600 350 300 300 300 300 300 400
RESUMEN (H) 600 350 300 250 350 300 300 400
(V) 270 350 350

Resultados y discusión
Clasificación tipológica de los elementos de protección solar
La clasificación tipológica de los posibles elementos de protección
solar a emplear, se ordenó de acuerdo primero con su posición absoluta
(horizontales o verticales), luego según su forma (rectos, curvos, quebrados
y mixtos) y por último, a partir de su posición relativa (perpendiculares,
paralelos y oblicuos a la fachada) (Tablas 3 y 4).
Tabla 3: Clasificación de los elementos horizontales de protección solar.

FORMA POSICIÓN RELATIVA


PERPENDICULARES PARALELOS OBLICUOS
RECTOS
HORIZONTALES

CURVOS

QUEBRADOS

MIXTOS

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 5-17, ISSN 1815-5898
10 Con Criterio/ Sistema de elementos de protección solar para los edificios en Cuba

Tabla 4: Clasificación de los elementos verticales de protección solar.

FORMA POSICIÓN RELATIVA


PERPENDICULARES PARALELOS OBLICUOS
RECTOS

CURVOS
VERTICALES

QUEBRADOS

MIXTOS

Adicionalmente, todos los tipos clasificados se pueden desarrollar a


partir de elementos sólidos o en trama, y pueden ser fijos o móviles. Por la
forma en que se realiza el movimiento pueden ser desplazables, giratorios,
plegables o enrollables y es posible ejecutarlo de forma manual, mecánica
o automatizada.
Soluciones de diseño propuestas
Las propuestas de diseño tomaron como base el repertorio internacional
evaluado y un inventario de los materiales disponibles en el país para la
elaboración de los dispositivos propiamente y de su estructura portante. El
proceso transitó por varias etapas, que comenzaron con el diseño geométrico
de cada elemento, a partir de los ángulos de protección requeridos para las
diferentes orientaciones, luego el formal y por último, la solución en detalle
de los elementos componentes. En todos los casos y etapas se consideraron
las posibilidades de movimiento.
La geometría de cada elemento tipo responde a los ángulos de protección
solar asumidos (tabla 2), de donde se derivaron sus dimensiones,
considerando una separación no menor de 0,60 m y no mayor de 1,20 m
con respecto a la fachada, por razones tanto estructurales como estéticas y
funcionales. Esto permitiría la posible abertura de ventanas ubicadas detrás
de los elementos de protección solar, así como su manipulación, limpieza
y mantenimiento desde el interior. La modulación horizontal asumida
para todos los elementos diseñados fue de 1,80 m, lo cual condiciona el

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 5-17, ISSN 1815-5898
Dania González Couret y Rolando Martínez Cabrera 11

espaciamiento entre las estructuras de soporte y fijación a la fachada. En la


figura 1 se muestran esquemas que ilustran el diseño geométrico de varios
tipos de elementos de protección solar.
Para cada esquema geométrico propuesto se consideró su posible
ubicación en los edificios y la expresión formal resultante, teniendo en
cuenta su empleo para vanos de diversas dimensiones y proporciones, así
como la protección parcial o total de la fachada, a partir de su composición
modular y sus posibilidades de movimiento. En la figura 2 se muestran
algunas posibles soluciones formales en función de los requerimientos
de protección y los criterios de diseño a asumir por los proyectistas para
su selección, resumidas en 12 tipos cuyo desempeño fue posteriormente
verificado.
Una vez determinadas las características geométricas de cada tipo de
elemento de protección y valoradas sus posibles soluciones formales, se
estudiaron los detalles de fijación de las lamas a la estructura y de esta a la
fachada de los edificios.

1a 1b

1c
1d

Figura 1a, b, c y d : Diseño geométrico de los elementos de protección solar.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 5-17, ISSN 1815-5898
12 Con Criterio/ Sistema de elementos de protección solar para los edificios en Cuba

1e 1f

Figura 1e, y f : Diseño geométrico de los elementos de protección solar.

Figura 2: Diseño formal de los


elementos de protección solar.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 5-17, ISSN 1815-5898
Dania González Couret y Rolando Martínez Cabrera 13

Comprobación de la influencia de los elementos de protección


solar en el ambiente interior
Las propuestas de diseño de los elementos de protección solar elaboradas
en función de los ángulos requeridos para cada orientación, fueron sometidas
a un proceso de simulación automatizada para verificar su influencia en el
ambiente interior, tanto en la reducción de la carga térmica como de los
niveles de iluminación natural.

Figura 3: Resultados de la simulación


de la iluminación natural con el
elemento de protección solar Tipo 1,
orientado al sur.

En la tabla 5 se resumen los resultados obtenidos en la simulación con


respecto a la reducción de la radiación transmitida por el cierre exterior
del espacio como consecuencia de la adición de cada tipo de elemento de
protección solar en diferentes orientaciones. También se ha estimado la
disminución que esto significa en cuanto a las toneladas de refrigeración del
equipo de climatización requerido si se adicionan los elementos de protección
solar propuestos, lo cual tiene un impacto económico positivo directo.
Tabla 5: Reducción de la radiación transmitida por el cierre hacia el espacio
interior y su implicación en la reducción de las toneladas de refrigeración
equivalente del equipo de climatización a emplear.
Elemento de Orientación Reducción de la radiación Reducción en Toneladas de
Angulo de protección
protección simulada transmitida por el cierre (W) refrigeración equivalentes
1 350(H) Sur 539 0,15
2 300(H) Oeste 1046 0,29
3 600(V) Noreste 1232 0,35
4 300(H) Sureste 6646 1,89
5 350(H) Sur 459 0,13
6 35 (H) y 600(V)
0
Noreste 403 0,11
7 300(H) Noroeste 3916 1,11
8 300(H) Suroeste 392 0,09
9 300(H) Este 5729 1,73
10 35 (H) y 600(V)
0
Noreste 365 0,10
11 150(V) Norte 48 0,013
12 150(V) Noreste 319 0,09

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 5-17, ISSN 1815-5898
14 Con Criterio/ Sistema de elementos de protección solar para los edificios en Cuba

Como puede apreciarse, en todas las orientaciones se logran impactos


favorables con la adición de elementos de protección solar. Los mayores
corresponden a aquellos compuestos por elementos horizontales con un
ángulo de 300. Llama la atención que en los espacios orientados hacia el
oeste no se obtienen con la protección solar reducciones considerables de
la radiación transmitida hacia el interior, como era de esperarse, pero esto
se debe a que el horario definido para la simulación fue limitado a las 15:30,
momento en el que la radiación incidente en estas orientaciones alcanza
sus mayores valores.
También se comprobó el efecto de los elementos de protección solar en la
reducción de los niveles de iluminación natural interior, cuyos resultados se
resumen en la tabla 6. El comportamiento es muy similar en todos los casos.
Los niveles máximos obtenidos en los puntos más cercanos a la ventana es
de 1 500 lux, y el nivel mínimo asumido de 300 lux se alcanza a una distancia
que oscila entre 3,00 m y 4,00 m con respecto al cierre exterior.
Tabla 6: Distancia con respecto al cierre exterior a la que se obtiene un nivel de
iluminación natural de 300 lux en los espacios simulados con la adición de los
elementos de protección solar propuestos.
Elemento de Orientación Distancia del cierre exterior (m) a la que
Angulo de protección
protección simulada el nivel de iluminación natural es 300 lux
1 350(H) Sur 3,18
2 300(H) Oeste 3,25
3 600(V) Noreste 3,00
4 300(H) Sureste 3,35
5 350(H) Sur 3,27
6 350(H) y 600(V) Noreste 3,58
7 300(H) Noroeste 3,32
8 300(H) Suroeste 3,36
9 300(H) Este 3,20
10 35 (H) y 600(V)
0
Noreste 3,43
11 150(V) Norte 4,01
12 150(V) Noreste 3,29

Para las dimensiones de los espacios asumidos como objeto de estudio


con una profundidad de 6 m, esto significa que entre un tercio y la mitad
del espacio en la zona más alejada de la ventana, el nivel de iluminación
natural no será suficiente, de manera que deberá ser complementado con
iluminación artificial.
Con este fin podrá colocarse una hilera de luminarias paralelas a la
fachada en el tercio final del espacio hacia el fondo, que pueda ser accionada
de forma independiente con respecto a la iluminación artificial a usar en el
espacio durante el período nocturno. Esto contribuirá además a mejorar la
uniformidad, ya que los valores estimados en todos los espacios resultan
inferiores a 0,2, y por tanto, menor que el valor normado de 0,3 [3].
Como era de esperar, de manera general las distancias menores a las
que se alcanza el nivel de iluminación mínima de 300 lux se corresponden
con el empleo de los elementos de protección de mayores ángulos en su
diseño geométrico, que representan por tanto, una mayor obstrucción para
la entrada de la luz natural.
Caso de estudio
Para demostrar las ventajas de la adición de los elementos de protección
propuestos en un caso real, se seleccionó el edificio Almendares,

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 5-17, ISSN 1815-5898
Dania González Couret y Rolando Martínez Cabrera 15

correspondiente a una inmobiliaria de oficinas de CIMEX ubicado en la


avenida 31 entre 6 y 8 en el municipio Playa (figura 4). Este es actualmente
uno de los edificios de esa institución con mayor consumo de energía por
climatización.
Para el experimento se escogió la fachada con mayor incidencia de la
radiación solar, que resultó ser la sureste (622 W/m2) (tabla 7), según los
resultados de la simulación efectuada con el programa Ecotect V5.5 en las
cinco fachadas para los meses y días de mayor incidencia solar en cada
una, que resultaron ser el 13 de junio para el entorno norte (noreste, norte
y noroeste), el 18 de enero en el entorno sur (sureste, sur y suroeste), y el
30 de abril para las orientaciones este y oeste. En la Tabla 7 se resumen Figura 4: Caso de estudio: Edificio
los máximos valores de radiación obtenidos en la simulación para cada Almendares.
fachada.
Tabla 7: Valores máximos de la radiación solar incidente en las fachadas del
edificio Almendares, según resultados de la simulación efectuada con Ecotec V5.5.
Orientación Superficie de la Máxima radiación Máxima radiación
fachada (m2) unitaria (W/m2) total (kW)
Noreste 153 513 78,97
Sureste 473 622 294,29
Suroeste 350 589 206,32
Noroeste 517 462 239,29
Este (esquina) 111 576 64,37

Se escogió por tanto, una oficina vinculada a la fachada sureste en una


ubicación intermedia, de 4,90 m de frente, 5,40 m de profundidad y un puntal
de 2.40 m, cuyas dimensiones y proporciones son similares al resto de las
oficinas vinculadas a esa fachada (figura 5), de manera que a partir de los
resultados obtenidos en este espacio se pudo estimar la reducción de la
caga térmica para toda la fachada, una vez que se adicionen los elementos
de protección solar propuestos.

Figura 5: Ubicación de la oficina objeto de estudio en el esquema del edificio en


planta.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 5-17, ISSN 1815-5898
16 Con Criterio/ Sistema de elementos de protección solar para los edificios en Cuba

A partir de aquí se definieron las condiciones geométricas a satisfacer por


cualquier elemento de protección solar a emplear en la fachada seleccionada,
a partir del ángulo requerido, las dimensiones de las ventanas existentes y
su forma de apertura, así como la altura de la fachada (Figura 6). Sobre
esta base se valoraron posibles dispositivos a emplear de los diseñados el
sistema propuesto.
Finalmente se seleccionó un dispositivo compuesto por elementos
horizontales múltiples en un ángulo de 300 (figura 7), y se diseñó el sistema
de fijación en función del material de la fachada, haciendo coincidir su
modulación con la de los paneles del muro cortina. El elemento de protección
se sitúa a 70 cm de la fachada para facilitar la apertura de las ventanas.
Empleando el programa Ecotect V5.5 se evaluó el comportamiento de la
iluminación natural (niveles de iluminación y uniformidad), y la radiación
transmitida con y sin la protección solar, a partir de lo cual, se estimó la
carga térmica total para toda la fachada. Figura 6: Ventanas del espacio objeto
Como resultado se obtuvo que el espacio sin protección permite un nivel de estudio.
mínimo de iluminación natural de 600 lux a partir de una profundidad de 3,50
m, con un máximo de 1 500 lux junto a la ventana, para una uniformidad de
0,4. Con la protección solar el nivel mínimo de iluminación natural se reduce a
450 lux a 2,90 m de la fachada, y la uniformidad es de 0,3 (Figura 8). Por tanto,
en el espacio estudiado, aun empleando los elementos de protección solar,
es posible cumplir los niveles mínimos de iluminación natural requeridos y
la uniformidad en su distribución.

Figura 7: Elemento de protección solar


seleccionado.

Figura 8: Resultados de la simulación de la iluminación natural en el espacio


objeto de estudio.

El comportamiento de la radiación fue simulado para el día más crítico del


año en esta orientación (18 de enero), considerando una reflexión de 0,62 y
una absorción de 0,44 para el muro de hormigón de color beige. La carga
térmica total transmitida al interior del local sin protección fue de 19 543 W,
y a las 11:00 am (hora más crítica) alcanzó 4 094 W, lo que equivale a 1,16
t de refrigeración. Con el empleo de la protección solar la radiación total
transmitida fue de 1 889 W, y en la hora más crítica, a las 8:00 am, la carga

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 5-17, ISSN 1815-5898
Dania González Couret y Rolando Martínez Cabrera 17

fue de 664 W. Esto significa una reducción total de 17 654 W y de 3 430 en la 11. MARTÍNEZ CABRERA, R., “Diseño
hora crítica, lo que equivale a 0,97 t de refrigeración. de elementos de protección solar
para reducir el consumo energético
El área total de fachada del piso donde se ubica la oficina estudiada es por climatización en los edificios”.
de 76,4 m2 (6 veces el área del cierre exterior de esa oficina, que equivale a Director: Dania González Couret.
2 076 m2). Para estimar la reducción de la carga térmica en toda la fachada Tesis de Diploma. ISPJAE. Facultad de
Arquitectura, La Habana, 2008.
se asumió el valor de la oficina estudiada como representativo de todo el
piso, y este valor a su vez, repetido para todo el edificio. Sobre esa base, la
reducción total de la carga térmica con el empleo de elementos de protección
solar en la fachada sureste del edificio equivale a una disminución de 18,4 t
en la demanda de equipos de climatización.
Una valoración económica de estos resultados arroja que el costo de
los elementos de protección solar para cubrir toda la fachada, que se ha
estimado en 17 280,00 CUC, podría amortizarse en menos de dos años, al
reducir en 65 kWh el consumo de energía diario [11].

Conclusiones
El presente trabajo muestra un sistema de elementos de protección solar
de posible producción en Cuba para ser empleado en edificios climatizados,
nuevos o existentes, con vistas a mejorar sus condiciones ambientales
interiores y reducir su consumo energético.
Como resultado de la simulación de la reducción de la carga térmica
y la iluminación interior, se demuestra que permiten reducir la carga de
refrigeración de los equipos de climatización a emplear, y que la reducción
de la iluminación natural interior puede ser compensada con iluminación
artificial en la zona más alejada del cierre exterior.
Su aplicación en un caso de estudio permite demostrar que la inversión
necesaria para su adición en la fachada del edificio objeto de estudio puede
ser amortizada en menos de dos años.

Dania González Couret


Arquitecta, Doctora en Ciencias,
Profesora. Titular de la Facultad de
Arquitectura del ISPJAE. Directora de
Posgrado del ISPJAE.
Correo electrónico:
[email protected]

Rolando Martínez Cabrera


Arquitecto, Especialista de Proyectos,
Empresa de Consultoría, Diseño e
Ingeniería Constructiva ECODIC

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 5-17, ISSN 1815-5898
18 Con Criterio/ Diseño Arquitectónico / Sostenibilidad

Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares térmicos


en techumbres de viviendas
Integrated architectural design of active solar thermal collector at
dwelling´s roofs
Esteban Zalamea León y Rodrigo García Alvarado

Resumen: El diseño arquitectónico y el cálculo de Abstract: Alternative architectural design and


sistemas de energía alternativa suelen ser tareas calculation of power systems are usually separate tasks,
separadas, lo que trae como consecuencia que las which results in that the facilities in buildings overlap
instalaciones se sobrepongan en los edificios y afecten and affect its architectural appearance. With the aim of
su apariencia arquitectónica. Este artículo revisa una review an integrated platform of architectural design and
novedosa estrategia para proyectar de manera integrada energy analysis, this work analysis implementation of
tanto la arquitectura como el comportamiento energético, thermal solar systems for single housing in Concepción,
definiéndose la arquitectura conjuntamente con un Chile. A residential model is assessed in BIM software
sistema de aprovechamiento solar activo incorporado with an energy calculator incorporated; based on
en la techumbre de una vivienda en Concepción, Chile. parameters to size the systems, slope of roofs and
Se desarrolla el proyecto residencial en un software orientation of construction. After that, the design of the
BIM con simulador energético incorporado, analizando installation is developed according to the architectural
paramétricamente el tamaño del sistema, la inclinación configuration and spatial visualization. Besides passive
de techumbre y orientación de la vivienda, con su strategies and economic savings are suggested. The
resultado arquitectónico y evaluación solar simultánea. experience showed that the platform can determine
Posteriormente se elabora la instalación térmica total proper characteristics of thermal system, and raise
en la configuración de la vivienda. Finalmente se evalúa a facility integrated into the architectural design of
el resultado espacial interior, sugiriendo estrategias housing.
pasivas compatibles y estimaciones económicas. La KeyWords: solar energy, integrated design, energy
experiencia demuestra la definición integrada de un simulation, sustainable housing, BIM.
sistema solar térmico en el diseño arquitectónico de la
vivienda.
Palabras Clave: energía solar, diseño integrado,
simulación energética, vivienda sostenible, BIM.

Recibido: 08/03/2014 Aprobado: 19/07/2014 Arquitectura y Urbanismo vol. XXXV, no 3, 2014, ISSN 1815-5898
Esteban Zalamea León y Rodrigo García Alvarado 19

1. CELIS, Flavio, et al. “Análisis energético


Introducción de las viviendas del centro-sur de Chile”.
Se ha estimado que las edificaciones son responsables del 60 % de las Arquitecturarevista. 2012, pp. 62-75.
emisiones de CO2, y que su funcionamiento consume el 40 % de la energía 2. CÁMARA CHILENA DE LA
global [1]. Más del 50 % de la electricidad mundial es generada a partir COSNTRUCCIÓN. Estudios de
usos finales y curva de oferta de la
combustibles fósiles, y únicamente el 2 % proviene de fuentes de bajo impacto
concervación de la energía en el sector
ambiental [2]. En Chile el 26 % del consumo energético está destinado a residencial. Santiago de Chile: Cámara
demandas habitacionales, monto que por el crecimiento económico se ha Chilena de la Construcción, 2010.
duplicado en los últimos 25 años [3]. La matriz energética nacional posee 3. BUSTAMANTE, Waldo. Guía de diseño
además una alta dependencia externa y base carbonizada [4]. Es relevante para la eficiencia energética en la
entonces explorar alternativas energéticas renovables como la captación Vivienda Social. Santiago de Chile:
Universidad Católica de Chile. Facultad
solar, especialmente en las propias edificaciones, para disminuir redes de Arquitectura, 2009.
de distribución y grandes instalaciones de explotación y/o generación que 4. DONOSO, Nicolás. Análisis técnico y
producen impacto ambiental [5; 6; 7]. Se han desarrollado una variedad de económico en mejoras de eficiencia
equipos para captación solar activa, tanto paneles térmicos o fotovoltaicos, energética para viviendas de precio entre
que se suman a estrategias de aprovechamiento solar pasivo [8; 9]; también 1000 y 3000 UF. [en línea], Santiagode
Chile: Universidad de Chile, 2009.
se ha analizado producción energética, especialmente fotovoltaica, acorde [consulta: 25 abril 2013]. Disponible
con la inclinación y orientación de colectores [10;11], y se ha medido en: www.cybertesis.uchile.cl/tesis/
resultados de producción energética de instalaciones arquitectónicamente uchile/2009/cf-donoso_nr/pdfAmont/cf-
integradas [12]; sin embargo existe una carencia de alternativas para donoso_nr.pdf
desarrollo proyectual de sistemas de captación solar activa durante el 5. AGENCIA CHILENA DE EFICIANCIA
ENERGÉTICA. Programa de
diseño de los edificios, que permita definir equipos adecuados para diversas
Inversión pública para fomentar el
configuraciones constructivas y situaciones geográficas, compaginado con reacondicionamiento térmico del parque
resultados arquitectónicos [7]. Los captadores se suelen planificar o instalar construido de viviendas. Santiago
de manera posterior al proceso diseño y construcción, aplicando equipos de Chile: Ministerio de Vivienda y
sobrepuestos, con la consecuente reforma de las instalaciones originales Urbanismo, 2007.
previstas y deterioro de la apariencia arquitectónica de las casas [13; 14]. 6. HACHEM, Caroline. Investigation of
Design Parameters for Increased
Desde 2009 en Chile rige la ley de “Franquicia tributaria para la instalación Solar Potencial of Dwellings and
de Sistemas de Captación Térmica Solar en Viviendas” (ley 20.365), que Neighborhoods. Montreal: Concordia
busca contribuir a abastecer el 15,5 % de demanda energética residencial University. Department of Building, Civil
and Environmental Engineering, 2012.
destinada a Agua Caliente Sanitaria (ACS) [15]. Son subsidiadas aquellas
7. WALL, Maria et al. “Achieving Solar
instalaciones que abastecen más de 30 % de requerimiento de ACS de Energy in Architecture-IEA SHC Task
viviendas de interés social. La misma ley busca impulsar la integración 41”. Energy Procedia. 2012, vol. 30, pp.
arquitectónica de los captadores, al tolerar en su normativa una menor 1250-1260.
producción, cuando la instalación se incorpora en el diseño proyectual1. 8. GAJBERT, Helena. Solar Thermal Energy
Sin embargo, la proliferación de esta tecnología por el mencionado Systems. Lund: Lund University. Faculty
subsidio ha provocado la adaptación de los captadores sin consideraciones of Engineering. Division of Energy and
Building Design, 2008.
arquitectónicas, sin participar en la concepción original del edificio y en
9. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA.
consecuencia, sin dimensionamiento arquitectónico-energético adecuado. Registro solarimétrico. Santiago de
La integración arquitectónica de sistemas solares activos en las envolventes Chile: CNE. Proyecto CHI/00/G32, 2008.
presenta tres dificultades fundamentales: a) Una limitada diversidad de 10. GROSSI GALLEGOS, H y RIGHINI R.
productos, consecuencia del escaso conocimiento de los desarrolladores de “Ángulo óptimo para planos colectores
de energía solar integrados a edificios”.
tecnología solar activa acerca de integración arquitectónica. b) Débil difusión Avances en Energías Renovables y Medio
entre arquitectos acerca de las posibilidades ofrecidas por las tecnologías Ambiente. 2012, vol. 16.
y productos disponibles. c) Escasez de herramientas para cuantificar,
ilustrar y comunicar el efecto de los dispositivos solares tempranamente
en el proyecto [16]. Los dos últimos aspectos conciernen directamente a la
arquitectura, son decisiones importantes de la disciplina concernientes a
orientación, geometría, aperturas, materialidad y expresión, factores que
se definen inicialmente. 1
Acorde con la Ley 20365 la integración
El diseño arquitectónico dispone de plataformas de modelación constructiva arquitectónica de colectores solares se
cumple cuando estos adicionalmente a la
Building Information Modeling (BIM), con programas como Revit®, Archicad® función de captación de irradiación, son
o Microstation, que permiten la elaboración de la geometría completa del envolvente en si mismos.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
20 Con Criterio/ Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares térmicos en techumbres de viviendas

edificio, inclusive definiciones constructivas, materiales, de instalaciones, 11. LESCANO, Jorge et al. “Diseño e
etc, con resultados planimétricos y tridimensionales automáticos. El implementación de estrategias para
el uso eficiente de energía solar en
modelo es organizado por componentes constructivas, con información aplicaciones fotovoltaicas en sitios
técnica asociada para coordinar las diferentes especialidades y luego aislados de la provincia de Santa Cruz-
posibilitan gestionar la ejecución. Por otro lado para mejorar el desempeño Avances”. En: XXXVI Reunión de Trabajo
energético, se han desarrollado simuladores ambientales, como Ecotect® de la Asociación Argentina de Energías
Renovables y Ambiente (ASADES).
o EnergyPlus®, destinados a calcular de manera dinámica requerimientos San Miguel de Tucumán: Universidad
energéticos y confort, algunos de ellos incluyen calculadores de sistemas Nacional de Tucumán. Facultad de
de captación solar térmica o fotovoltaica; sin embargo, deben aplicarse Arquitectura y Urbanismo, 2013.
de manera separada durante el diseño arquitectónico [16; 13]. Se han 12. EYRAS, Ismael. “Integración
desarrollado métodos para asociar simuladores energético-ambientales Arquitectónica de Sistemas de Energía
solar en nueva fábrica de paneles
con herramientas de diseño arquitectónico, pero la necesidad es integrar ISOFON”. Avances en Energías
las herramientas de forma directa en el trabajo cotidiano de los arquitectos renovables y medio ambiente [en línea].
[17]. Un avance relevante ha sido la incorporación de una función de cálculo 2006. [consulta: 25 abril 2013]. Disponible
energético denominada Ecodesigner®, en el software BIM Archicad®, en: http://www.cricyt.edu.ar/asades/
modulos/averma/contador.php?id=1259&
que permite analizar directamente el modelo, a través de herramientas de arch=trabajos/2006/2006-t005-a005.pdf
revisión de condiciones de diseño y energéticas en una misma plataforma
de trabajo, sin necesidad de exportaciones entre software (figura 1).

Figura 1: Modelación de la vivienda en Archicad® con reporte del moduloEcodesigner®.

Con la alternativa proyectual mencionada, se desarrolló una vivienda 13. KALOGIROU, Soteris.”Solar thermal
de la zona centro-sur de Chile, adoptada de un modelo oficial MINVU collectors and aplications”. Progress
(Ministerio de Vivienda de Chile), para ser provista de calefacción y agua in Energy and Combustion Science. [en
línea]. 2004, vol. 30, issue 3, pp. 231-295.
caliente sanitaria con tecnología solar Combi[18; 19]. Se analizaron distintas [consulta: 25 abril 2013]. Disponible en:
configuraciones y dimensionamientos de estos sistemas para advertir las http://www.ecaa.ntu.edu.tw/weifang/
mejores captaciones solares activas, con distintos parámetros de diseño eBook/heat%20pump/HP%20for%20
y colectores incorporados en la cubierta. Las variables revisadas fueron: desalination/Solar%20thermal%20
collectors%20and%20applications.pdf
superficie de captadores, orientación de la construcción e inclinación de
techumbre y colectores, todo ello frente a resultados arquitectónicos. 14. INTERNATIONAL ENERGY
AGENCY,based in. “Solar
Posteriormente se ha planteado la definición constructiva y detalle de los Combysistems”. En: Solar Heating and
equipos de captación y redes necesarias en modelo 3D. Se comprobó que la Cooling Program 2003 Annual Report.
herramienta permite identificar configuraciones adecuadas de recolección Paris: IEA., 2003.
energética y diseñar una integración cabal en la vivienda. Se logró prever
resultados adecuados de manera temprana en el proyecto, cuantificando
además la ventaja de incluir la energía solar térmica.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
Esteban Zalamea León y Rodrigo García Alvarado 21

Materiales y métodos 15. ATHIENITIS, Andreas. “Design of a


solar home with BIPV-Thermal System
Integración de Diseño Arquitectónico y Análisis Energético and ground source heat pump”. En: 2nd
Canadian Solar Buildings Conference.
Entre algunos programas de arquitectura y simuladores energéticos, es Montreal: Concordia University.
posible transferir información (envío de datos geométricos de diseño para Department of Building, Civil and
simulación energética); sin embargo, mucha información es afectada o Environmental Engineering, 2007.
perdida en esta interacción, además representa tiempo y manejo de datos 16. CÁMARA CHILENA DE LA
CONSTRUCCIÓN. Sistemas solares
complejos [16]. Archicad® es un software para arquitectura, de dominio térmicos. Manual de diseño para
privado, pero amplia distribución internacional, que ha incorporado el calentamiento de agua. Santiago
gratuitamente una capacidad de análisis energético. Es soportado por de Chile: Camara Chilena de la
plataformas y sistemas operativos Macintosh y PC, y ha destacado por Construcción, 2007.
su temprana adopción del concepto BIM [20]; desde 2009 en su versión 17. ERCAN, Ataer O. “Storage of thermal
14, ofrece un plug-in para estimación de comportamiento energético energy”. En: Encyclopedia of Life
Support Systems (EOLSS). Oxford: Eolss
denominado Ecodesigner®; posteriormente desde la versión Archicad 16® Publishers, 2006.
(2013)[20], es una herramienta integrada directamente en el programa. 18. LUND, Peter. “Fast market penetration
El módulo Ecodesigner® (validado por ASHRAE 90.1-2004), utiliza motor of energy technologies in retrospect with
de cálculo VIP-Energy de Strussoft, el cual permite estimar los demandas application to clean energy futures”.
de un modelo en desarrollo, de acuerdo con la geometría, materialidad Applied Energy. 2010, vol. 87, No. 11, pp.
3575-3583.
y localización. El programa maneja valores editables, como coeficiente
19. CYPE INGENIEROS S. A. Generador
de trasmisión térmica “U” e índices de infiltración de recubrimientos, de precios, Chile. [consulta: 25 abril
comportamiento de carpinterías y envolvente en general, así como bases 2013]. Disponible en: http://www.chile.
climáticas, calendarios de ocupación, equipamiento, etc. El modelo puede generadordeprecios.info/obra_nueva/
ser localizado geográfica y climáticamente, utiliza archivos climáticos TMY calculaprecio.asp?Valor=2_0_1_2_3|0_0
_0_0_0_0|2|ICB007|icb_007:c17_0
(Tipical Meteorogical Year), WYEC2 (Weather Year For Energy Calculations)
20. CHILE. MINITERIO DE VIVIENDA Y
o IWEC (International Weather for Energy Calculation). Por otra parte se
URBANISMO. “Alternativas de vivienda
pueden adoptar condiciones de entorno, composición de suelo, bloqueo definidas con subsidio. Polìtica urbana”.
solar y vientos. La fuente y gasto energético es necesario introducirlos, tanto En: MINVU [en linea]. Santiago de Chile:
su origen primario como secundario, datos que deben programarse acorde MINVU, 2010. [consulta: 25 abril 2013].
con la localidad. El programa o uso de la edificación también se indica para Disponible en: http://www.minvu.cl/
opensite_20100526104950.aspx
que el software estime el consumo de energía por actividad (figura 2).

Figura 2: Determinaciones paramétricas climáticas y funcionales en Ecodesigner


(Los Autores).

Con un modelo creado y datos térmico-energético ingresados, el software


calcula: consumo energético anual, uso de energía y tipo, fuentes primarias
y secundarias, CO2 emanado al medioambiente, ahorro monetario, etc.
Reportes instantáneos vinculados al diseño son generados automáticamente;

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
22 Con Criterio/ Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares térmicos en techumbres de viviendas

cuando algún parámetro geométrico, energético, climático etc. es alterado, 21. GRAPHISOFT. “Virtual Building
los resultados se modifican en nuevos reportes. Los balances obtenidos son Concept”. En: Graphisoft. [en linea]
[consulta: 9 septiembre 2013]. Disponible
anuales y generales, destinados principalmente a comparar alternativas en: http://www.graphisoft.com/support/
durante diseño. En proceso de proyecto se puedo revisar secuencialmente archicad/edu/0.html
las distintas resultantes de consumo energético acorde con la variaciones
formales o constructivas.
Para una revisión inicial de la plataforma integrada, se modeló una vivienda
representativa del Centro-Sur de Chile localizada en la ciudad de Concepción.
Esta zona posee clima templado con 13 °C de media anual, oscilaciones
estacionales y diarias. Aquí predominan viviendas unifamiliares, aisladas
o adosadas, edificadas en albañilería de ladrillo o entramados de madera
[21]. La probeta virtual que se utilizó es una casa de una planta rectangular,
con superficie construida total de 72 m2; se modela con paramentos
exteriores de albañilería y techumbre de estructura de madera. Se eligió
un modelo simple para establecer modificaciones paramétricas evidentes,
obteniendo resultados fácilmente descifrables. La proporción largo-ancho
del modelo fue 2:1, correspondiente a una situación media, en relación con
las sugerencias de eficiencia térmica por forma, para este clima [3].
El modelo posee altura piso-techo de 2,40 m, dimensión usual para la
tipología de casa, además techumbre de dos aguas, estructurada en cerchas
dispuestas longitudinalmente e integradas por correas desplegadas también
en dirección longitudinal. Fueron dispuestas ventanas en las cuatro fachadas
las que ocupan proporcionalmente el 30 % de superficie de muros con vanos,
consecuencia con estadísticas locales de proporcionalidad lleno-vanos [1];
se consideró también una puerta de acceso. En módulo Ecodesigner® se
indicó el programa funcional de vivienda, lo que determinó requerimientos
energéticos residenciales automáticamente. Adicionalmente fue necesario
especificar secciones y parámetros de materiales de pared, suelo y cielo-
techumbre envolventes. Las valores seleccionados son especificados en
Tabla 1 y Figura 3.
La materialidad del modelo adoptada es usual para la zona: piso en radier
de concreto directamente sobre suelo, muros de albañilería enlucida a
Tabla 1: Determinaciones de materiales constructivos y aislamiento en
Ecodesigner.

dos caras, cielo-falso de yeso con aislamiento; como resultado el software


entregó valores de trasmitancia en muros inferiores a los sugeridos por
la normativa vigente, sin embargo, son el resultado de propiedades de
materiales regularmente utilizados (U=2,6 frente a 1,7 especificado en la
norma). Por otro lado se contempló excepcionalmente vidriado doble en
ventanas, tecnología que está siendo incorporada progresivamente en la
construcción local con mayor recurrencia que incrementar el aislamiento
en muros; el resultado fue una envolvente vertical muy homogénea (vanos y
muro con U=2,6). Para el entorno se consideró espacio abierto, sin obstrucción

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
Esteban Zalamea León y Rodrigo García Alvarado 23

Figura 3: Determinaciones de materiales constructivos y aislamiento en Ecodesigner. (Los Autores).

solar y sin protección contra vientos. El suelo circundante se modeló de


grava granular para representar un jardín en el contorno de la vivienda. El
índice de infiltración, tanto en muros como carpinterías resultante fue 1,10;
en consecuencia el software estimó que el índice de renovación de aire ACH
es 3,78. Como fuentes de alimentación energética tradicional, se especificó
calefacción a partir de leña, agua caliente proveniente de combustión de gas
y la electricidad de red general, todos ellos considerando precios locales y la
realidad de consumo zonal [2]. A partir del modelo programado, el software
estipuló que las ganancias internas están en el orden de los 200 kWh por
mes aproximadamente, lo cual se traduce en nuestro modelo en un índice
de 92,59 kWh/m2.
Como fuente comparativa de validación, se realizó la compilación de cuatro
investigaciones que mostraron resultados de simulaciones precedentes de
viviendas en la zona (tabla 2).
De la comparación realizada se detectó que la vivienda simulada en
Ecodesigner® presentó una demanda para calefacción entre 6 873 y 9
803 kWh, es decir 95,45 kWh/m2 a 136,15 kWh/m2 por año, con variaciones
acorde con el soleamiento y viento predominantes en Concepción versus
orientación. Los resultados del BIM se aproximan a los resultados de

Tabla 2: Comparaciones de simulaciones de viviendas de investigaciones previas de demandas para calefacción frente a
resultados de Ecodesigner. (Los Autores)

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
24 Con Criterio/ Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares térmicos en techumbres de viviendas

investigaciones de Bustamante y Donoso [3; 4]; respecto a Celis [1], está


cercano a su valor máximo y en relación con el Ambiente [5], nuestro modelo
presenta un desempeño sustancialmente superior, diferencia atribuible a
las mejores carpinterías de ventanas, ya que este último referente considera
la no utilización en absoluto de aislamientos, con altos rangos de infiltración
acorde con las mediciones in situ. Se comprobó que la herramienta de
simulación BIM muestra resultados semejantes a obtenidos en software
especializado y estudios anteriores, aunque con alta dispersión, atribuible a
que todos los casos provienen de supuestos distintos.
Con el objeto de revisar el simulador de captadores térmicos, se analizaron
diferentes modelos de Ecodesigner® para ser comparados con otras

Figura 4: Resultados de energía para calefacción acorde con la orientación. (Los Autores).

investigaciones. En el modelo de vivienda elaborado en Archicad®, con uno


de los costados de la techumbre orientada exactamente perpendicular al
norte e inclinada 36°, con un colector de 2 m2 en Concepción, la producción
resultante simulada es 2 553 kWh/año. El modelo con la misma orientación
y techumbre inclinada 51° indicó una producción de 2 384 kWh al año, lo
que implica una disminución de 6,6 %. Una variación similar se advirtió en
el estudio de Caroline Hachem [6], quien al incrementar la inclinación desde
45° a 60°, vio disminuir la producción en 7,5 %. Al revisar la orientación,
cuando el modelo se rotó 30° respecto al norte, con pendiente de 36°,
la producción disminuyó a 2 195 kWh/año o 14 %; C. Hachem [6] cuando
realizó la misma modificación redujo únicamente 5 % respecto a máxima
producción. Estos resultados reflejaron una concordancia en variación
por inclinación y algo de diferencia en la variación por orientación, que
puede ser originado por distinta latitud de ambas ciudades analizadas
(Concepción y Montreal) y el tipo de captación: térmica con fluido líquido,
vs. aire sin dispositivo de almacenamiento. En ningún caso las variaciones
comparadas provocaron disminución que afecte más de 85 % de captación
y las pérdidas por orientación mostraron ser superiores a las generadas

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
Esteban Zalamea León y Rodrigo García Alvarado 25

por pendiente, equivalente a otros estudios. Variaciones en inclinación y


orientación muestran ser factores de potencial aprovechamiento en otras
investigaciones, cuando intencionalmente se mejora la producción en
distintas temporadas u horas [7; 6; 8], considerando una disminución de
producción anual mínima. En cuanto a eficiencia del colector, más factores
de pérdida por almacenamiento, distribución, etc; teniendo en cuenta que
para Concepción, un plano inclinado 370 recibe 1 602 kWh/año [9], para
obtenerse 2 553 kWh/año de energía útil (resultado de Ecodesigner®), el
nivel de rendimiento o eficiencia utilizado por el software está en el orden
de 0,75, indicador en el rango máximo para colectores térmicos.
Evaluación Paramétrica de caso de estudio.
Se explora paramétricamente aspectos formales de modelo de vivienda
frente a sistemas solares térmicos y demandas energéticas consecuentes.
En los antecedentes respecto a colectores se advierte que inclinación y
orientación son relevantes para la producción energética [13; 14], incluso
puede resultar estratégico para mejorar la producción temporal: En invierno
cuando existe mayor demanda, al incrementar la verticalidad del colector,
contribuye a evitar sobrecalentamiento en verano y aumentar producción
cuando crece el requerimiento [8], por el contrario si se necesita mayor
producción en verano, por ejemplo para acondicionar piscinas, la inclinación
del captador puede ser inferior [13; 15]. Con estos criterios, para Concepción
se admite un rango de inclinación de captadores entre 21° y 51°, por latitud
lo óptimo es 36°. Para requerimientos de calefacción, lo adecuado será
adicionar 10° a 15° de pendiente (por mayor demanda invernal), entonces
coincidiría con los 45° de inclinación sugerido también por CDT [16].
Con estas consideraciones, se modelan y simulan algunas opciones,
incluyendo algunas en condiciones no adecuadas, modificando los siguientes
parámetros:
• Orientación de la vivienda: disposición del volumen y orientación
consecuente de ala de techumbre al norte verdadero, es decir, 0° de desvío
en azimuth (situación óptima), luego rotaciones paulatinas de 22,5° , 45° ,
90° (este se considera similar entre este/oeste) y 180°, que corresponde
a colocar captadores en la cubierta opuesta a la disposición a 0°, para
determinar la producción potencial energética más desfavorables, con nula
irradiación directa.
• Inclinación de cubierta/captadores: Ángulo de inclinación de techumbre
respecto a la horizontal. Se consideraron variaciones desde 1° (prácticamente
horizontal), luego 15°, 30°, 45° y 89° (prácticamente vertical representando
colector ubicado en fachada).
• Cantidad de captadores o área de captación: Se considera un
dimensionamiento modular de paneles con área de absorción de 2 m2 cada
uno. Desde 0 captadores como caso base, luego 1, 2, 3 y 6 captadores (0, 2,
4, 6 y 12 m2 respectivamente).
La combinación de estos factores genera 125 modelos en Archicad® y se
analizan consecutivamente con Ecodesigner®, registrando sus resultados
individuales en una matriz de datos (figura 5).

Resultados
Demanda y Aporte Energético Térmico Solar
Para cada modelo analizado, se obtuvo un reporte de demanda energética
total, y contribución solar activa (ambos en kWh por año); el gasto de
combustibles estimados (en dólares-año), emisiones de gases invernadero
(en kilos de CO2 anual) y gasto monetario potencial con los precios

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
26 Con Criterio/ Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares térmicos en techumbres de viviendas

Figura 5: Vista superior de algunos modelos estudiados (Los Autores).

energéticos locales (o ahorro consecuente), los cuales son resumidos en


tabla 3. Al sumarse demandas y ganancias internas se observó que para
calefacción puntualmente, el requerimiento osciló entre 6 800 a 9 500 kWh/
año. En gasto monetario, el software estimó desde prácticamente 1 000
hasta más de 5 000 dólares anuales en los casos extremos, y esto en
dependencia directa con el número de captadores; las emisiones de CO2
calculadas oscilan entre 700 hasta 2 200 kg de CO2 por año (también en
consecuencia fundamentalmente al número da captadores). Se evidenció
que los parámetros revisados poseen incidencias sustanciales en la eventual
recolección de energías renovables, consumo de combustibles e impacto a
la atmósfera, los cuales son descritos en lenguaje sencillo al arquitecto.
Al consolidarse datos, considerando únicamente orientación, el
requerimiento energético total es menor cuando se emplaza el modelo
con su lado más extenso rotado 45° respecto al norte, resultando en una
demanda de 6 874 kWh para calefacción, lo cual significa 96 kWh/m2 al año.
La disposición con mayor requerimiento fue con orientación norte/sur, con
9 803 kWh por año, lo que implica 136,5 kWh/m2 por año. Este resultado
contradice las recomendaciones de disposición mayor este-oeste, por un
incremento de la contribución solar. Sin embargo, el modelado se programó
en lugar abierto descampado, con vientos predominantes acorde con el
archivo climático (provienen de SW y S) lo cual incidió en las demandas. El
requerimiento energético global promedio para calefacción considerando
todas las orientaciones según resultados de Ecodesigner® fue 119,34 kWh/
m2 por año, similar a otros estudios.
Cuando se adoptó la hipótesis de captadores solares térmicos dispuestos
casi verticalmente (89°), se observó que de todas las orientaciones
estudiadas, la producción máxima obtenida fue 7 469 kWh con orientación
norte. Cuando se giró 22,5° respecto al norte la producción anual disminuyó
al 80 %; con 45° de rotación, la disminución de producción fue a 66 % del
máximo y con rotación de 90°, la producción alcanzó únicamente el 45 %;
finalmente con los captadores orientados completamente al sur, se generó
21 % respecto a la mejor producción. Se muestra una fuerte incidencia de
la orientación con inclinación alta, obteniéndose una quinta parte respecto
a la máxima posible. En contraparte cuando la cubierta y captadores fueron
dispuestos casi o cerca de la horizontal (150 de pendiente), la producción
máxima mejora a 9 959 kWh/año y disminuye únicamente a un 77 % en

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
Esteban Zalamea León y Rodrigo García Alvarado 27

Tabla 3: Resultados de consumo y producción energética acorde con los modelos paramétricos.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
28 Con Criterio/ Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares térmicos en techumbres de viviendas

condiciones más desfavorable (encarando al sur), hecho explicable porque


recibe mayor irradiación, incluso directa, gran parte del año, a pesar de
estar completamente mal orientado (figura 6).
Según pendientes de cubierta se observó una producción máxima con
45°; en esta circunstancia con 6 captadores se alcanzó un aporte de 11
141 kWh/año. Con los colectores inclinados 300, la producción disminuye
mínimamente. Se confirmó que una variación cercana a 10° respecto a la
pendiente óptima no representa una pérdida apreciable, coincidiendo con
CDT [16] y Hachem [6]. Con 15° de inclinación también se apreció una pérdida
leve. Una reducción sustancial se produjo con los colectores en vertical

Figura 6: Comparación de desempeño de colectores dispuestos verticalmente respecto a colocados prácticamente


horizontal. (Los Autores)

Figura 7: Distintas variaciones visuales generadas conjuntamente con simulaciones energéticas. (Los Autores)

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
Esteban Zalamea León y Rodrigo García Alvarado 29

presentando una producción de 57,57 %, respecto a la máxima; además


esta disposición es más proclive a agentes externos como sombreados,
especialmente con colectores dispuestos en fachada (figura 7).
De acuerdo con la superficie de captación, se advirtió que el incremento
de producción es casi lineal hasta colocar seis metros cuadrados o tres
colectores. Luego, al haberse completado la demanda de ACS y no requerirse
calefacción en verano, el aporte disminuye por m2 de colector. Colectores
adicionales producen menos energía por m2 conforme se incrementa la
superficie de captación mostrando ineficiencia. Se concluye que para el
requerimiento global de la vivienda estudiada, no debería instalarse más de
tres colectores de 2 m2. (figura 9)

Figura 8: Producción acorde con la variación en pendiente y cantidad de colectores. (Los Autores)

Finalmente para determinar el volumen requerido de almacenamiento


y en consecuencia al volumen del tanque, se adoptó la fórmula indicada
en CDT [16], la cual expresa: 50 L > (V/a)<180 L (V: Volumen de agua de
almacenamiento; a: Área de captadores), la cual determinó un volumen
máximo de 1 080 L para los 6 m2 de captación. Otra alternativa de
dimensionamiento es acorde al uso de ACS por persona, en este caso
Ecodesigner® se rige por la normativa Sueca que establece 100 L/ persona
(superior a la indicada en CDT [16] de 50 L/persona en Chile), otra relación
utilizada es optar entre 75 y 100 L/m2 de captación [17], en nuestro modelo
esto representa 420 a 600 L. Hay que considerar almacenamiento en el
rango mayor, por la contribución propuesta y conexión a calefacción con
tecnología Combi, para lo cual H. Gajbert [8] sugiere que con 50 m2 de
captación es necesario un almacenamiento de 4 m3. Bajo este precepto para
el sistema planteado de 6 m3, el volumen de almacenamiento deberá estar
alrededor de 480 L de adoptarse el dato de Gajbert proporcionalmente. En
cualquier caso, es necesario ubicar el almacenamiento a nivel de suelo,
idealmente al interior de la vivienda por aislamiento y por peso de fluido
(por lo menos media tonelada de agua en zona sísmica). El espacio interior
necesario es inferior al actual utilizado en la mayoría de viviendas de la zona

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
30 Con Criterio/ Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares térmicos en techumbres de viviendas

Figura 9: Desempeño acorde con el número de captadores.

para almacenar leña. Otra consideración importante expuesta por Gajbert


[8], es no superar con producción el 95 % de demanda de ACS (y volumen de
almacenamiento), antes de tornar en ineficiente por sobreproducción; ante
esto, los resultados de Ecodesigner® muestran que con tres captadores
se generan 6 427 kWh para una demanda de ACS de 7 628 kWh, cubriendo
el abastecimiento en un 84 %, próximo a lo expuesto por Gajbert [8] para
tecnología Combi (95 %). Con 4 captadores, se rebasa el requerimiento
mencionado para ACS, coincidente con pérdida de eficiencia por m2 de
colector. Se demuestra entonces que el programa permite al arquitecto
detectar sobredimensionamiento si analiza los resultados de aumentar
superficie de recolección cuidadosamente, aunque debería (y sería óptimo)
que lo alerte o declare directamente. Se descifró entonces que tres
colectores representan un área apropiada de captadores térmicos para
este modelo, con tecnología Combi ACS-Calefacción.
Para resolver la limitación por sobreproducción y almacenamiento
e incrementar al máximo la capacidad de recolección térmica, existe
la posibilidad de almacenamiento de energía térmica en subsuelo, en
colaboración con tecnología geotérmica y bomba de calor, para recolección
con almacenamiento térmico comunal (varias casas unifamiliares con
grandes superficies de captación), sistema que puede cubrir demandas
estacionales, almacenándose energía por meses [2; 3; 18], por ahora
costoso, con potencial a futuro.
Financieramente considerando precios energéticos de septiembre de
2013 para electricidad, leña y gas natural, el ahorro económico estimado

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
Esteban Zalamea León y Rodrigo García Alvarado 31

se muestra en tabla 4. Se observa disminución de gasto parejo cuando se


instalan entre 1 y 3 colectores alcanzándose un 71,8 % de ahorro; con seis
colectores el ahorro llega solamente al 82,7 %, por la pérdida de eficiencia
ya explicado; también se muestra incremento de gasto por deficiente
orientación. El software declara que la vivienda sin colectores térmicos
emite CO2 , equivalente al absorbido en un año por 83 pinos desarrollados,
mientras en el caso de la utilización de 3 colectores, las emisiones se reducen
a la absorbida por 32 pinos desarrollados . El tiempo de amortización del
sistema, teniendo como precio referencial de la instalación, incluyendo piso
radiante de 11 700 USD acorde los precios publicados por CYPE Ingenieros
Chile [19], podría pagarse la instalación en menos de 5 años.
Desarrollo arquitectónico detallado del Sistema Solar Térmico
Integrado
Se revisó una alternativa de integración arquitectónica a través de la
misma plataforma computacional, al elaborarse un modelo constructivo
completo a partir del anteproyecto esquemático inicial. Se consideró la
tipología y dimensionamiento analizado en la evaluación paramétrica y
con las capacidades de examen geométrico más la visualización gráfica
Tabla 4: Gasto en energía de uso doméstico anual dependiente de número de colectores y orientación

que posibilita el software BIM, se adoptó una solución de captación solar


incorporada en la configuración arquitectónica de la vivienda de forma
integral y constructiva.
La definición material se basó en la normalización oficial del Ministerio
de la Vivienda (MINVU), considerándose una casa habitacional popular,
basándose en el “Catálogo de Viviendas Aprobadas 2012”[20]. Se adoptó la
distribución funcional de la tipología N° DITEC-059-MUS-01-61 que posee
una altura y proporción similar (adaptando la superficie total de 61 a 72
m2), con sistema estructural según la tipología N° VIII-031-ELIANA-01-45,
que corresponde a la materialidad planteada previamente, asumiendo la
techumbre del tipo “Coyahue” aprobada por el Ministerio de Vivienda de
Chile (figura 10). El sistema de techumbre contempló estructuras reticuladas
de madera y planchas acanaladas de cubierta. El dispositivo de captación
solar considerado se compone de colectores de tubo de vacío integrado a
la cubierta. Se planteó además adoptar la trasparencia y filtración solar del

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
32 Con Criterio/ Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares térmicos en techumbres de viviendas

Figura 10: Planta, fotografía y detalle de techumbre de vivienda MINVU de referencia de la zona Centro-Sur de Chile
(izq.). [16]. Planta, vista renderizada y transparente del modelo elaborado en Archicad con sistema Combi integrado para
captación de energía solar en configuración de vivienda (der.).(Los Autores)

tipo de colector para otorgar y controlar iluminación natural al interior de la


vivienda. El tanque de almacenamiento se localizó en recintos de servicios
internos, por lo demás se mantuvo la distribución interna y configuración
volumétrica del modelo MINVU. Se modeló la adopción del sistema Combi
con su totalidad de partes, lo que exigió un sitio interior para localizar el
almacenaje, redes y dispositivos de funcionamiento. En cuanto al esquema
de redes, se adoptó “Sistema Indirecto con Circulación Forzada” [16], con
fluido calo-transportador circulando desde el colector, llevando energía
térmica al tanque de almacenamiento.
Con las condiciones manifiestas, se detalló el modelo tridimensional
en BIM, considerando la inclusión de tres colectores de tubos al vacío en
ala de cubierta orientada al norte, aspecto que se determina como área
de captación adecuada en la etapa previa. Se consideró fijaciones a la
estructura de cerchas y sellos de aguas lluvias con las restantes planchas
metálicas de cubierta. Se conforma un lucernario en pasillo central para
aprovechamiento de radiación y luz entre los tubos de vacío, lo cual posibilita
captación solar pasiva filtrada. El lucernario considera paramentos aislados

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
Esteban Zalamea León y Rodrigo García Alvarado 33

con terminación reflectante y esclusa acristalada en el cielo para evitar


fugas térmicas excesivas, a la vez practicable para ventilar en verano (figura
11). Similar aplicación ya ha sido experimentada en edificios corporativos
[22]. El software permitió entender el resultado al generar vistas interiores
y revisar la espacialidad lograda en las representaciones generadas.
Se modeló las instalaciones, red y equipos necesarios acorde con la
disposición Sistema Indirecto con Circulación Forzada [16]. Se prevé un
local de 4 m2 junto a recintos húmedos de la vivienda, en donde se alojó el
tanque de almacenamiento energético, termostato, controles y medidores
de funcionamiento, además de la bomba de recirculación. La calefacción
es por losa radiante, distribución térmica ideal para sistema Combi [8] por
eficiencia, al requerirse menor temperatura en fluido (menos de 40 °C), lo
que implica ahorro de energía en comparación con el uso de radiadores

Figura 11: Vistas interiores de integración arquitectónica de colectores con lucernario. (Los Autores)

que requieren entre 700 y 900 oC, (además es calefacción definida como 22. VIESMANN, SL. “La tecnología solar
más confortable) [23]. De este modo, se completa el modelo constructivo, bajo una nueva luz: Los colectores como
técnico y visual con menos posibilidad de error (figura 12). Se comprobó la elemento decorativo”. En: Sitio Web
adecuación de la tecnología a los recintos y posibilidad cierta de ejecución. de Viessmann. [en linea] [consulta: 9
septiembre 2013]. Disponible en: http://
Se ejecutó una nueva simulación de desempeño energético para www.viessmann.es/content/dam/
compararlos con los modelos esquemáticos previos. Para la comparación internet-es/pdf_documents/brochures/
se recoge la simulación correspondiente a las mismas condiciones como vitosol/9447023_ti_133_vitosolar.pdf
pendiente de cubierta, orientación y número de captadores previamente 23. RELAÑO, Antonio. “Proyecto de
desarrollado. Se observó una disminución de requerimiento energético instalación solar para agua caliente
sanitaria, calefacción y piscina en
puntualmente en el rubro calefacción, lo cual es producto de la ganancia solar un edificio de viviendas”. Director:
y térmica obtenida en el lucernario. Mientras tanto la cantidad absorbida por Domingo José Santana Santana Tesis
los captadores térmicos y las emisiones de CO2 se mantienen muy cercano de Diploma de Ingeniería Industrial [en
en ambos casos. El ahorro que se evidencia es menor requerimiento de linea] Universidad Carlos III de Madrid.
leña, de 7 820 a 5 896 kWh/año. Esta reducción representa una baja del Departamento de Ingeniería Térmica y
de Fluidos, Madrid, 2010. [consulta: 9
consumo en 25 %, reflejando importancia de la captación solar pasiva.
septiembre 2013]. Disponible en: http://
Acorde con la simulación se logró además una reducción en la emanación e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9478
de gases de invernadero, con una demanda energética general equivalente
a un tercio de la usual en el país, tomando en referencia viviendas de similar
configuración (tabla 5).

Conclusiones
Este trabajo presenta una experimentación computacional integrada de
diseño arquitectónico con cálculo energético, para incorporar sistemas
de captación solar en vivienda, y así promover sistemas renovables en las

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
34 Con Criterio/ Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares térmicos en techumbres de viviendas

construcciones residenciales. Se revisó la modelación y análisis simultáneo


de una tipología de vivienda unifamiliar localizada en Concepción, Chile,
con superficie de 72 m2. Definiendo paramétricamente la orientación y

Figura 12: Detalle en Archicad integrado Combi


System para captación de energía solar adaptado
en vivienda de la zona Centro-Sur de Chile. (Los
Autores)

Tabla 5: Comparación de requerimiento energético en modelo de análisis


energético respecto a modelo de vivienda con Combi System desarrollado por
completo e integrado arquitectónicamente.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
Esteban Zalamea León y Rodrigo García Alvarado 35

Figura 13: Conjunto de viviendas con sistema de colectores dimensionados e integrados en Archicad y Ecodesigner. (Los
Autores)

configuración arquitectónica en relación con la dimensión y rendimiento


de paneles térmicos solares, con las capacidades de modelación BIM de
Archicad® y el cálculo directo en Ecodesigner®. Al variar seis parámetros
combinados en 125 modelos y simulaciones relacionadas, se encontraron
valores iniciales equivalentes a estudios similares, con tendencias consistentes.
Se pudo revelar el impacto de la cantidad de paneles y la superficie captadora
en relación con el aporte potencial en la demanda energética de la vivienda.
Se determina una capacidad adecuada utilizando una fracción de la cubierta,
con un área de captación máxima de 6 m2 para el modelo de 72 m2 planteado,
lo que resulta coincidente con sugerencias de investigaciones para una
tecnología solar híbrida (Combi). Los resultados mostraron la incidencia
de la inclinación y orientación de la techumbre en la capacidad productiva
de los colectores (15 % de pérdidas por variaciones de 30º en inclinación y
orientación), descifrando las disposiciones más adecuadas.
Luego se desarrolló la configuración completa de la vivienda con una
implementación solar térmica, de acuerdo con la tipología más óptima
identificada en la evaluación inicial, y con un detallado de acuerdo con los
sistemas constructivos vigentes. Se aplica una instalación combinada para
agua caliente sanitaria y calefacción, con paneles de tubos al vacío como
elemento constitutivo de cubierta. La simulación sugiere la posibilidad de
abastecer el 84 % de ACS y 49 % de la demanda térmica total permitiendo
un ahorro económico de hasta el 70 % anual bajo condiciones ideales.
Además se utilizó las características de filtración de luz del colector para
conformar un lucernario que aporte iluminación natural, y disponer los
equipos de control y almacenamiento en recintos interiores. Se elaboró la
representación técnica de la instalación al tiempo de lograr visualizaciones
para entender la configuración arquitectónica.
Esta experiencia permitió comprobar novedosas capacidades integradas
de diseño arquitectónico y análisis energético, lo que otorga relevantes
posibilidades para la formulación de proyectos de edificación con un mejor

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
36 Con Criterio/ Diseño arquitectónico integrado de sistemas solares térmicos en techumbres de viviendas

comportamiento, a través del proceso aquí propuesto. El ejercicio aplicado


con equipamiento de captación solar en viviendas regulares del centro-sur
de Chile, permitió también definir alternativas eficientes de configuración
arquitectónica y dimensionamiento de las instalaciones, estimando una
contribución importante. Las capacidades integradas sugieren por tanto una
potencialidad de formulación de soluciones energéticas adecuadas en los
proyectos arquitectónicos, logrando así edificaciones más sustentables.
El caso analizado insinúa posibilidades relevantes para mejorar el
desempeño ambiental de las viviendas de la zona, con la instalación de
sistemas apropiados de captación solar térmica, demostrando una reducción
relevante en los gastos familiares con inversiones reducidas. Se promueve
disposiciones de las viviendas por orientación e inclinación de techumbre que
permitirían lograr estructuras urbanas con zonas residenciales extensas
con bajos consumos energéticos. Adaptando los modelos habitacionales
para un crecimiento urbano más sustentable. Ciertamente se deben revisar
las implicancias económicas y urbanas de las configuraciones sugeridas,
como también verificar su ejecución y comportamiento efectivo.
Agradecimientos
Este trabajo forma parte de tesis en desarrollo en el Doctorado en
Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad del Bío-Bío, Concepción Chile,
con apoyo del proyecto CONFIN AKA-ERNC 007 de Conicyt.

Esteban Zalamea León.


Arquitecto Universidad de Cuenca;
Magíster en Construcciones de
la Universidad de Cuenca; Dr(c)
en Arquitectura y Urbanismo de
Universidad del Bío Bío; Depto. Diseño
y Teoría de la Universidad del Bío Bío,
Concepción, Chile.
[email protected]

Rodrigo García Alvarado.


Depto. Diseño y Teoría de la
Arquitectura, Universidad del Bío Bío,
Concepción, Chile. [email protected]

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3 , septiembre-diciembre, 2014, pp. 18-36, ISSN 1815-5898
37 Con Criterio/ Diseño bioclimático

Barreras y oportunidades observadas en la incorporación de estándares


de alta eficiencia energética en la vivienda social chilena
Barriers and opportunities observed in the incorporation of high energy
efficiency standards in chilean social housing

Paulina Wegertseder, Denisse Schmidt, Tobias Hatt, Gerardo Saelzer


y Ricardo Hempel
Resumen: Este artículo expone las barreras y Abstract: This article discusses the barriers and
oportunidades observadas en el proceso de diseño de la opportunities observed in the design process of social
vivienda social, en la zona centro sur de Chile, a partir housing in south-central Chile, from the incorporation
de la incorporación de estándares de alta eficiencia of energy-efficient standards. The methodology is based
energética. La metodología de trabajo se basa en el on an integrated design, which joins professionals
diseño integrado, donde convergen profesionales from the FONDEF project D09I1081 “Development
investigadores del proyecto FONDEF, D09I1081 and introduction of passive building in Chile” and the
“Desarrollo e introducción del sistema de edificación foundation “Techo” together. It developed a purposeful
pasiva en Chile” y profesionales del área vivienda de la research base on a social housing as a case study.
fundación “Techo”. Se desarrolla un estudio propositivo Different improvements are generated in order to
basado en un caso de vivienda social, sobre el cual se achieve the values of a highly energy efficient standard,
generan mejoras con el fin de alcanzar los valores de un which is able to save up to 80% of energy consumption.
estándar altamente eficiente, permitiendo ahorrar hasta The process of the integrated design is registered to
un 80 % de energía. Se registra el proceso de diseño perceive the problems of the application. Finally, those
integrado, donde es posible distinguir condicionantes landmarks are turn into Barriers and Opportunities.
de la aplicación de la problemática, traducida en The conclusions identify the main implications of high-
Barreras y Oportunidades que nacen a partir de ellas. energy efficiency standards incorporation in Chilean
Las conclusiones permiten identificar las principales social housing.
implicaciones de la incorporación de estos estándares KeyWords: social housing, standard, energy efficiency,
a la vivienda social. barriers, opportunities.
Palabras Clave: vivienda social, estándar, eficiencia
energética, barreras, oportunidades.

Recibido: 10/03/2014 Aprobado: 10/06/2014 Arquitectura y Urbanismo vol. XXXV, no 3, 2014, ISSN 1815-5898
38 Con Criterio/ Barreras y oportunidades observadas en la incorporación de estándares de alta eficiencia energética...

Introducción
A nivel mundial los edificios son una de las principales fuentes de demandas
energéticas y productores de grandes emisiones de dióxido de carbono
(CO2) a la atmósfera. El sector residencial es responsable del 40 % de esas
emisiones que recibe el planeta y en una vivienda tipo, la calefacción implica
entre 40 y 60 % del consumo energético medio [1]. El consumo de energía para
calefacción y refrigeración, durante la vida útil de los edificios, es el factor más
influyente en el impacto medioambiental de los edificios [2].
Ciertas fuentes de energía son agotables y al mismo tiempo, necesarias
para el desarrollo de la sociedad, sobre todo en Chile, que presenta
dependencia energética externa. Motivos como estos incitan a asegurar un
óptimo uso de los recursos energéticos, utilizando menos energía, pero sin
sacrificar el confort ni la actividad económica [3]. La demanda energética en
Chile ha mostrado un crecimiento sostenido desde las década de los 90 [4],
y actualmente el sector residencial es el responsable del 23 % del consumo 1. INTERNATIONAL ENERGY AGENCY.
CO2 Emissions from Fuel Combustion.
energético nacional [5]. Highlights. París: International Energy
Para el último censo [6], se determina que la mitad de la población en Chile Agency, 2010.
tiene un ingreso mensual promedio inferior a US$ 238, donde el 20% de ellos 2. NEMRY, F., UIHLEIN, A., MAKISHI
están catalogados en situación de pobreza en el país. De estas personas, es COLODEL, C., WETZEL, C., BRAUNE, A.,
casi nula la cantidad de ingresos económicos destinados a calefacción en WITTSTOCK, B., HASAN, I., KREIßIG, J.,
GALLON, N., NIEMEIER, S., FRECH, Y.
la vivienda, permitiendo concluir, que son muchas familias que viven bajo “Options to reduce the environmental
la línea de la “pobreza energética” (en inglés: fuel poverty). Según el autor impacts of residential buildings in the
Hong [7], este tipo de pobreza es causada por una combinación basado en European Union - Potential and costs”.
bajos ingresos y altos costos de energía, además de la ausencia de eficiencia Energy and Buildings, 2010, vol. 42, núm.
7, p. 976-984.
energética y/o mala calidad de la envolvente térmica de la vivienda.
3. PROGRAMA DE ESTUDIOS E
En relación con la energía en la vivienda social, las fluctuaciones de precios INVESTIGACIONES EN ENERGÍA.
en el mercado de gas al por mayor y de la electricidad, durante los últimos Estimación del potencial de ahorro de
años han provocado inestabilidades en el presupuesto familiar, afectando energía, mediante mejoramientos de
la eficiencia energética de los distintos
en mayor medida al sector más vulnerable. Personas que, en su mayoría, sectores. Santiago de Chile: Instituto de
suelen habitar viviendas sociales que no fueron construidas con objetivos de Asuntos Públicos, Universidad de Chile,
calidad energético-ambiental, sino con objetivos claros de poder satisfacer 2008. 150 pp.
la necesidad de vivienda para personas que carecían de ella. La vivienda 4. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA.
social se ajusta a condicionantes económicas que establecen límites de Balance nacional de energía. Santiago de
calidad de la construcción, haciendo suponer que las condiciones a que son Chile: Gobierno de Chile, 2009.
expuestos los habitantes se alejan de los estándares esperados de confort 5. BAYTELMAN. “Comportamiento
del Consumidor Residencial y su
interior. Disposición a Incorporar Aspectos de
De manera concreta, la energía alternativa más barata es la que no se Eficiencia Energética en sus Decisiones
usa. Por este motivo, el objetivo principal de la eficiencia energética es el y Hábitos”. En; Proyecto fomento de la
eficiencia energética. Santiago de Chile:
de minimizar el consumo de recursos energéticos en distintos desempeños Departamento de Economía, Universidad
asociados a los edificios: climatización, iluminación, equipamiento, etc. de Chile, 2005.
Para poder alcanzar dicha eficiencia energética y la optimización del uso 6. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.
de recursos “no renovables”, se debe dar el primer paso como sociedad Censo 2002. Santiago de Chile: Gobierno
y desarrollar mejoras y propuestas que atiendan problemáticas como: de Chile, 2003.
envolventes térmicas e higrotérmicas, tasas de infiltración de aire, caudales 7. HONG, S., GILBERTSON, J., ORESZCZYN,
mínimos de ventilación, ganancias solares, entre otros [8]. T., GREEN, G., RIDLEY, I. “A field study of
thermal comfort in low-income dwellings
Países, usados como referencia, han establecido estándares de alto in England before and after energy
desempeño energético y certificaciones de eficiencia energética, que efficient refurbishment”. Building and
mejoran las condiciones de habitabilidad en la vivienda, disminuyendo Environment, 2009, vol. 44, p. 1228–1236.
fuertemente los elevados consumos de energía. En Europa y Norteamérica, 8. FORCAEL, R. Y GARRIDO, M. Estimación
de la demanda energética de viviendas
se han instaurado distintos sistemas de certificación (Passivhaus, BREAM, en Temuco. Temuco: Departamento de
LEED, Green Star, Minergie P) (tabla 1) que aseguran confort, calidad de aire Ing. De Obras Civiles, Universidad de la
interior y eficiencia energética en la vivienda. El sistema de certificación, de Frontera, 2010.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 37-49, ISSN 1815-5898
Paulina Wegertseder , Denisse Schmidt , Tobias Hatt , Gerardo Saelzer y Ricardo Hempel 39

origen alemán, “Passivhaus”, es el más exigente, en cuanto a los valores


que se deben cumplir para alcanzar el estándar propuesto. En relación con
el consumo energético exige 15 kWh/m2 año por demanda energética en
calefacción. Debido a esta alta exigencia que presenta el estándar alemán,
se decidió utilizarlo como referente en esta investigación.
Tabla 1: Sistemas de certificación usados a nivel mundial. Fuente: Elaboración
Propia.
Sistema de País Objetivo
Certificación
Passivhaus Alcanzar en todo momento condiciones interiores
Alemania de confort con un gasto mínimo de energía

Reducir emisiones de CO2 a lo largo de la vida útil


BREAM Mejorar el rendimiento medioambiental de los
edificios

Reducir impactos ambientales durante la


Inglaterra construcción y la vida útil

Promocionar mejores prácticas del mercado.


Proveer un método de medición y monitorización del
rendimiento ambiental del edificio
LEED Reducir: costos de operación, envío de residuos,
Estados
emisiones de gases invernaderos y el consumo de
Unidos
energía y agua
Green Star Reducir el impacto medioambiental de los edifi-
cios

Australia Innovar en prácticas de construcción sostenible,


considerando la salud de ocupantes

Ahorro en costos
Minergie P Proveer alta calidad en edificios, envolturas her-
Suiza méticas y renovación continua de aire con un sis-
tema de ventilación eficiente energéticamente

En Chile se ha trabajado en políticas habitacionales orientadas hacia una


disminución del consumo energético y mejoramiento de la calidad de vida
en el sector residencial, siendo la más concreta y de carácter obligatorio, la
implementación de la Reglamentación Térmica (OGUC Artículo 4.1.10) en el
año 2000. Seguido a esto, para aquellas viviendas sociales construidas previo
a esta normativa, se hace entrega del subsidio estatal “Reacondicionamiento
Térmico para Viviendas Existentes”, con el fin de lograr que alcancen las
exigencias mínimas de dicha reglamentación. La última medida tomada
por el gobierno, es la entrada en vigencia de la Calificación Energética
para viviendas nuevas [9]. De este modo, se puede percibir que en Chile,
poco a poco, se han implantado lineamientos conducentes a la eficiencia
energética en el sector residencial, con ayudas subsidiadas hacia estratos
socioeconómicos bajos.
Este artículo, tiene como objetivo dar a conocer las barreras y
oportunidades encontradas en el proceso de introducción de un estándar
de eficiencia energética de alta exigencia en el diseño de viviendas sociales 9. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO.
chilenas. Se entiende por barreras, aquellos obstáculos o dificultades de Manual de procedimientos. Sistema de
origen, económico, técnico o cultural, que surgen al incorporar un nuevo calificación energética de viviendas en
estándar en una vivienda de bajo costo. Las oportunidades en cambio, son Chile. Santiago de Chile: MINVU. 2012.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 37-49, ISSN 1815-5898
40 Con Criterio/ Barreras y oportunidades observadas en la incorporación de estándares de alta eficiencia energética...

consideradas como aquellas circunstancias favorables que ocurren al


alcanzar el estándar preestablecido. Existen oportunidades que nacen a
partir de la superación de ciertas barreras.
Para lograr este objetivo, se evalúan distintas estrategias de mejoramiento
energético, guiadas hacia un alto estándar de eficiencia energética, durante
el proceso de diseño de una vivienda de interés social. La vivienda como caso
de estudio es seleccionada desde la Organización No Gubernamental (ONG)
Figura 1: Imagen vivienda social.
“Techo”, fundación sin fines de lucro que tiene como objetivo la erradicación Fuente: Techo.
de la pobreza en Chile. Es durante el proceso de diseño integrado de esta
vivienda, donde se identifican las barreras y oportunidades.

Materiales
Para definir el caso de estudio se decidió utilizar una vivienda de interés
social, para poder así incrementar el confort térmico de aquellos usuarios
que menos ingresos económicos destinan a satisfacer necesidades térmicas.
Además, incrementando la eficiencia energética de estas viviendas, que son
subsidiadas por el Estado, se apunta hacia un beneficio a nivel de país y de
satisfacción por parte del usuario.
En las últimas décadas, en Chile se ha reducido el número de
familias sin casa, pero es en este tipo de construcciones, donde se
observan envolventes ineficientes en materia de aislación térmica,
con alta permeabilidad al aire exterior, con riesgos de condensación
intersticial y superficial y ventilación insuficiente. Las temperaturas
externas extremas de invierno y verano no difieren mayormente de las
temperaturas operativas en el interior de la vivienda.
Tal situación empeora debido a los hábitos del usuario. En invierno por
ejemplo, tienden a cerrar las habitaciones y encender calefactores por
algunas horas, provocando un alza en la contaminación intradomiciliaria y Figura 2: Planta Nivel 1. Fuente:
afectando su propia salud. Otra situación recurrente en viviendas sociales, Techo.
es la producción de abundante vapor de agua al interior, proveniente del
metabolismo de las personas y de otras fuentes, tales como: ducha, cocción
de alimentos, lavado, secado de ropa, etc.; sumado al uso de calefactores
de llama abierta [10].
Por razones como estas, es que la vivienda social se deteriora rápidamente,
haciendo que generalmente se necesite de un mantenimiento. Los autores
Rodriguez y Sugranyes señalan que en al menos 90 % de las viviendas,
utilizadas en estudios, se ha realizado alguna obra de mantención y/o
mejoramiento costeado por el usuario [11]. Esto hace suponer que las
viviendas nuevas debieran considerar mejoras desde una etapa temprana,
reflexionando en soluciones que busquen la eficiencia energética y el confort
térmico ya desde la fase de diseño.
Descripción del Caso de Estudio
El caso de estudio corresponde a una vivienda social diseñada por la
fundación ¨Techo¨ (figuras 1, 2 y 3), la cual pertenece al propuesto de un
conjunto habitacional definido por 150 unidades iguales, adosadas en ambos
lados. El barrio se proyecta para ser construido en la comuna de Coronel,
ubicada a 30 km al sur de Concepción, capital de la región del Bío-Bío, que
corresponde a una zona ubicada en el centro-sur del país.
El diseño comprende dos niveles, sobre un radier de 7 cm sin aislación
térmica, con muros medianeros de primer y segundo piso en albañilería
Figura 3: Planta Nivel 2. Fuente:
armada, la estructura armada por pilares, vigas y cadenas son confeccionadas
Techo.
en hormigón, y además se consideran tabiques estructurales perimetrales

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 37-49, ISSN 1815-5898
Paulina Wegertseder , Denisse Schmidt , Tobias Hatt , Gerardo Saelzer y Ricardo Hempel 41

de madera de pino. El entrepiso es estructurado en base de madera, al igual 10. SEPULVEDA, O., CARRASCO, G.,
SAHADY, A y RODRIGUEZ, G. “La
que la techumbre.
autocontaminación en la vivienda
En cuanto a las características físicas-constructivas relacionadas con la económica”. Boletín INVI 1993, No. 19,
eficiencia energética y ambiental de la vivienda, esta solo cumple con la pp. 44-51.
Reglamentación Térmica vigente. Es decir; considera aislación térmica en 11. RODRIGUEZ, A. y SUGRANYES, A. “El
problema de vivienda de los con techo”.
los muros perimetrales, en el complejo de techumbre y en el piso ventilado
Revista EURE, 2004, vol 30, No. 91, pp.
(sobre el primer nivel libre). No involucra atenciones hacia problemas de 53-65.
ventilación, infiltraciones de aire o humedad. Por ende se define a priori que 12. INZUNZA, J. “Clasificación de los climas
son distintas las estrategias de mejoramiento que deben ser aplicadas para de Köppen”. Ciencia Ahora, 2005, vol.15,
lograr alcanzar las exigencias del estándar Passivhaus. No.8, pp. 131-156,.
13. TREBILCOCK, M. “Proceso de
Caracterización Climática Diseño Integrado: nuevos paradigmas
Una de las características geográficas de Chile es que existe una amplia en arquitectura sustentable”.
Arquiteturarevista, 2009, vol. 5, p. 65-75
cantidad de zonas climáticas diferentes, desde climas casi polares en el sur,
hasta climas desérticos en el norte. La comuna de Coronel se encuentra
al centro-sur del país, donde se manifiesta una transición bioclimática
entre el clima mediterráneo del centro de Chile y el clima templado-
frío, característico al sur del país. En la zona centro, las diferencias de
temperaturas entre temporadas son marcadas, alcanzando en verano un
promedio de 28 ºC y en invierno 14 ºC. La lluvia se concentra en invierno
(entre junio y agosto); en cambio, en el sur de Chile, la lluvia aumenta
significativamente, su intensidad en el mes de junio.
Haciendo uso de la clasificación empírica de las distintas zonas climáticas
de Wladimir Köppen [12], donde los climas son definidos principalmente
por los valores medios anuales y mensuales de la temperatura y de la
precipitación, se define el clima de Concepción como: Templado Cálido con
Estación Seca Corta (Csb)1.

Método
Proceso de diseño integrado
Se entiende por “Diseño Integrado”, aquel “Procedimiento que apunta a
optimizar el edificio como un sistema integral y por toda su vida útil, lo que se
logra a través del trabajo interdisciplinario desde el inicio del proceso” [13].
Se conforma un equipo de trabajo, a partir de dos grupos profesionales.
El primero es el encargado de la evaluación de eficiencia energética y el
segundo del diseño arquitectónico, estructural y constructivo. El diseño
propuesto se estudia y desarrolla de manera conjunta e integrada por todas
las disciplinas involucradas. Mediante la incorporación de un nuevo método
de trabajo de Diseño Integrado se definen cada una de las estrategias de
mejoramiento energético, para las distintas etapas de diseño del proyecto.
El equipo interdisciplinario trabaja en reuniones periódicas durante todo
el proceso de diseño, donde se generan análisis y discusiones sobre los
problemas observados y las soluciones propuestas a estos, igualmente 1
C: Climas templados lluviosos. El mes
discutidas y consensuadas. El método de trabajo integrado devela que
más frío tiene una temperatura media
las competencias interdisciplinares de un proceso como este, pueden ser comprendida entre 18 °C y -3 °C, y la
muy determinantes en el logro de los objetivos. Dicho proceso integrado media del mes más cálido supera los
permite observar y revelar aportes determinantes del equipo según las 10 °C.
especialidades particulares en distintas etapas definidas del proceso a S: clima con estación seca en verano.
partir de la vivienda base, como también se puede observar que hay etapas B: la temperatura media del mes más
en donde no participan ciertos profesionales, y otras en que no es posible cálido es inferior a 22 °C, pero con
temperaturas medias de al menos cuatro
llegar a un resultado sin la integración de más de una disciplina (tabla 2). meses superiores a 10 °C.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 37-49, ISSN 1815-5898
42 Con Criterio/ Barreras y oportunidades observadas en la incorporación de estándares de alta eficiencia energética...

Tabla 2. Proceso de diseño integrado para proyecto de vivienda social de


estándar altamente eficiente. Fuente: Elaboración

    ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO

Teoría del
Diseño Diseño libre
diseño del Diseño Sistema Ventanas y
Sistema de Hermeticidad de Puentes Instalaciones
estándar casa arquitectónico constructivo puertas
Climatización térmicos
pasiva

Definición de Concentrar
Incorporar Incorporar Trabajo en Diseño de
Incorporar la relación instalaciones
Arquitectos

estrategias de Diseño sistema detalles puertas y


intercambia- de la para evitar
diseño eficiente Compacto y constructivo constructivos ventanas
dor de calor e estructura y romper la
energética- bien orientado altamente con sellos y de altos
instalaciones la envolvente envolvente
mente eficiente. cintas desempeños
térmica. térmica.
Introducción
Simulación de Simulación
Simulación de de materiales Cálculo de  Evaluación del
en eficiencia

Metodología Simulación complejos de de complejos


energética

incorporación para puentes uso de sistema


Asesores

de análisis de diseño parámetros de puertas


de equipo de conformar la térmicos de recuperador
dinámica. arquitectónico horizontales y y ventanas
climatización envolvente (Term) de calor (HRV)
verticales. (Term)
hermética
Económicos

Evaluación Evaluación  Evaluación Evaluación


Asesores

  - - de retorno de retorno   -  -  de retorno de retorno


financiero financiero financiero financiero
PARTICIPANTES

Estudio de
características Incorporar Diseño y
Uso de un
Ingenieros
Estructurales Climáticos

y condiciones en el diseño cálculo de


 -   -  -   -  bypass en el
de el proyecto de sistema de
sistema HRV 
Intercambiador climatización climatización
de calor
Definición de
la relación de
Ingenieros

  - la estructura y   -   -  -   -   -   - 


la envolvente
térmica.
Concentrar
Construcción

Composición Asegurar la instalaciones


Diseño de Diseño de
Ingenieros

del sistema continuidad evitando la


  -  -  complejos detalles   -
constructivos y térmica de la rotura de la
constructivos constructivos
la envolvente envolvente envolvente
en

térmica

Aprendizaje
Aprendizaje Uso del bypass
Usuarios

Conocimiento Costo de la de la
del sistema de   -  -   -  del sistema
del estándar obra materialidad
climatización HRV 
de la obra.

Durante el proceso de diseño, el trabajo integrado permite observar si


existen ciertas dificultades que conllevan resoluciones por parte de los
profesionales, siendo finalmente traducidas en Barreras y Oportunidades.
Estas son descritas y clasificadas a partir de los atributos que la aplicación
de un nuevo estándar debiese cumplir, según Mlecnik [14], para reducir la
complejidad de la verificación del estándar: (i) la ventaja debe ser percibida
en términos económicos, de confort y satisfacción por el usuario, para que él
pueda adoptar rápidamente el nuevo proyecto, (ii) la innovación debe tender
a la simplicidad para ser acogida con mayor rapidez, (iii) la experimentación
debe ser difundida: mientras el usuario más conozca el estándar y su
incorporación, más rápido podrá adoptarlo, y (iv) hacer del nuevo estándar
compatible con el marco legal local.
14. MLECNIK, E., VISSCHER, H. y VAN HAL,
Diagnóstico de Estrategias de mejoramiento A. “Barriers and opportunities for labels
Para definir el consumo energético inicial de la vivienda en estudio, se for highly energy-efficient houses”.
Energy Policy. 2010, vol. 38, p. 4592-
realiza un diagnostico físico-constructivo mediante simulaciones dinámicas
4603.
con el software Desing Builder v. 3.0, el cual integra diferentes módulos
15. DESIGNBUILDER SOFTWARE
para el cálculo energético y ambiental de los edificios [15]. LTD. Design Builder Products Info
El proceso de simulación consta de dos etapas, la primera tiene por [en línea]. [Consulta: 03 de enero
objetivo conocer la demanda energética en calefacción y refrigeración de la de 2013]. Disponible en: http://
www.designbuilder.co.uk/index.
vivienda original, para luego, en una segunda etapa, simular y evaluar las php?option=com_content&task=view&id
múltiples estrategias de mejoramiento energético ambiental propuestas. =7&Itemid=13

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 37-49, ISSN 1815-5898
Paulina Wegertseder , Denisse Schmidt , Tobias Hatt , Gerardo Saelzer y Ricardo Hempel 43

Tanto en la vivienda original, como en la mejorada, se consideran las


mismas condiciones de borde para poder comparar ambos casos. La
temperatura de confort se establece en 20 °C constante, la ventilación
natural se especifica en 2 ac/h cuando la temperatura interior supere 24 °C
y la renovación de aire es de 8 l/s por persona, para asegurar una correcta
calidad de aire al interior.
Las estrategias se proponen sobre la base de los valores propuestos por
el estándar Passivhaus, considerado como el más exigente a nivel mundial.
Este estándar establece la demanda energética máxima de 15 kWh/m² año,
por conceptos de calefacción y refrigeración, siendo esta última casi nula
en el resultado final ya que en la ciudad donde está ubicado el prototipo, es
bajo el riesgo de sobrecalentamiento. La humedad relativa del aire debe ser
confortable y se debe considerar el uso de un sistema de ventilación (natural
y/o mecánica), que asegure la eliminación de humedad y contaminantes,
alcanzando el caudal de aire mínimo necesario según diseño y teniendo una
tasa de infiltración de aire inferior a n50=0,6 vol./h.
Distintas estrategias de mejoramiento son extraídas a partir de ciertas
directrices determinadas por Hatt [16] en el estudio de la implementación
del estándar Passivhaus en Chile. La envolvente térmica de la vivienda es
prioridad en los requerimientos para limitar la demanda energética y es
además un factor fundamental de la eficiencia energética en Chile [17]. La
evaluación del desempeño de estas estrategias, se determina mediante
múltiples simulaciones energéticas y, de forma paralela durante las
reuniones de trabajo, se definen y analizan, distintos factores y condicionantes
relacionadas con la edificación, las que son determinantes e influyentes en
el mejoramiento energético de la vivienda.
Para alcanzar un alto estándar de eficiencia energética se proponen
variadas estrategias de mejoramiento a partir del caso de estudio original.
Con respecto al diseño arquitectónico, el proyecto no puede sufrir
modificaciones mayores, ya que este ha sido previamente presentado a los
futuros moradores, motivo por el cual las únicas estrategias arquitectónicas
planteadas no deben modificar significativamente la apariencia de la
propuesta original.
En lo que respecta a lo constructivo, se consideran diferentes cambios,
especialmente con el fin de mejorar la envolvente térmica y hermética de
la vivienda (tabla 3). Las estrategias son seleccionadas sobre la base de un
monto extra que se pudiera adicionar a los costos iniciales, considerando
el subsidio de Reacondicionamiento Térmico, que si bien esta guiado a
viviendas existentes, se considera solo como un supuesto.
Tabla 3: Estrategias de mejoramiento a la casa inicial. Fuente: Elaboración Propia, 2013.
Desempeño Elemento Variable Estrategia 16. HATT, T., SAELZER, G., HEMPEL, R.
Poliestireno expandido (e: 120 mm) +
Aislación de muros
capa aire (e:50 mm)
AND GERBER, A. “Alto confort interior
Aislación de Techumbre Lana mineral (e: 180 mm) con mínimo consumo energético a partir
Aislación de Piso 1° Nivel Poliestireno expandido (e: 40 mm)
de la implementación del estándar
Demanda calefacción y Envolvente
Aislación Piso ventilado 2° Passivhaus en Chile”. Revista de la
refrigeración Poliestireno expandido (100 mm) Construcción. 2012, vol. 11, núm. 2, p.
nivel
Cambio de Ventanas Termopanel (proyectantes) 123-134.
Aislación de puertas Poliestireno expandido (e: 30 mm)
17. ESCORCIA, O., GARCÍA, R.,
Climatizador Intercambiador aire- aire Intercambiador de calor TREBILCOCK, M., CELIS, F., BRSUCATO,
Estanqueidad al aire Envolvente Sellar juntas Cinta adhesiva L. “Mejoramientos de envolvente para
Uso Guía y directrices para el Uso de electrodomésticos eficientes, la eficiencia energética de viviendas en
Ahorro de energía primaria
postocupacional usuario enseñanza hábitos energéticos el centro-sur de Chile”. Informes de la
Temperaturas superficiales Construcción. 2012, vol. 64, núm. 528, p.
Envolvente Soluciones constructivas Evitar puentes térmicos
interiores
563-574

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 37-49, ISSN 1815-5898
44 Con Criterio/ Barreras y oportunidades observadas en la incorporación de estándares de alta eficiencia energética...

Resultados 18. FIGUEROA, R., BOBADILLA, A.,


BESSER, D., DÍAZ, M., ARRIAGADA, R. Y
Como primer resultado, se obtiene que la vivienda original demanda ESPINOZA, R. “Air infiltration in Chilean
114 kWh/m2 año de energía para la calefacción, asegurando 20 ºC de housing: A baseline determination”.
En: PLEA2013 - 29th Conference,
temperatura. La energía que se demanda para enfriamiento es marginal,
Sustainable Architecture for a
debido al inexistente riesgo de sobrecalentamiento. Cabe destacar que esta Renewable Future, Munich, Germany,
demanda es considerando solo 1 ac/h como tasa de infiltración de aire, pero 10-12 September 2013.
mediciones hechas en viviendas construidas en madera en Concepción,
arrojan peores tasas de infiltración de aire que bordean los n50=42 vol/h [18].
Debido a esto se hace necesario conocer la permeabilidad al aire real de la
envolvente para conocer su verdadera demanda, ya que al aumentar la tasa
de infiltración, y por ende las pérdidas de calor, aumenta inmediatamente
la demanda de energía en calefacción.
La vivienda mejorada demanda 82% menos de energía con respecto a la
original, reduciendo la tasa de infiltración de aire a la mitad y aumentado a
más del doble la temperatura superficial mínima en un muro de la envolvente
(tabla 4). Aun así esta última estrategia no permite cumplir con cada exigencia
del estándar, ya que este plantea presentar una temperatura superior a los
17 °C, no obstante, el mayor beneficio obtenido es el disminuir el riesgo de
condensación superficial en el elemento. Al utilizar los montos destinados
a estas viviendas por el Estado no se pueden proponer estrategias mucho
más eficientes debido a ser altamente costosas. Figura 4: Desglose de pérdida de
energía por elemento de la envolvente.
Tabla 4: Comparación de resultados entre la vivienda original y la mejorada en Fuente: Elaboración Propia.
relación con lo exigido por el estándar Passivhaus. Fuente: Elaboración Propia
Vivienda Original Vivienda Mejorada
Calefacción y Refrigeración <15 kWh/(m²a) 114 kWh/(m²a) 15 kWh/(m²a)
Estanqueidad (≤0,6 ac/h n50) 1 ac/h 0,5 ac/h
Temperatura superficial interior (>17°C) 5,8 °C 11,2 °C

Cabe mencionar que si bien el ahorro es excesivo con respecto al original,


se considera que el estándar Passivhaus es el más exigente en temas de
eficiencia energética, y este ejercicio busca estudiar la incorporación del tal
estándar, manifestando que es a partir de él de donde se pueden obtener
estrategias que permitan tener otros resultados de ahorro energético.
Otra comparación que se desarrolla es la diferencia de pérdida de energía
que existe en los distintos elementos que componen la envolvente de la
vivienda original y mejorada (figura 4). En la vivienda original la mayor pérdida
energética es por la composición de los muros perimetrales y las ventanas,
motivo por el cual fueron los primeros elementos en ser evaluados con
nuevas estrategias de mejoramiento. Si bien siguen siendo los elementos
con mayor pérdida, el aumento de la eficiencia de ellos fue el doble en los
muros y poco menos de la mitad en ventanas.
El objetivo de disminuir el consumo energético se cumple, sin embargo,
otras exigencias no se consiguen. La temperatura superficial en ventanas, por
ejemplo, está por debajo del estándar, lo que produce un disconfort térmico
debido a la diferencia de más de 4 °C entre la temperatura superficial de la
ventana y la temperatura del aire del recinto. Según distintas simulaciones
hechas, se concluyó que para alcanzar el estándar se debía usar una ventana
de doble vidrio hermético y con gas argón en su interior, pero se debió optar
por una ventana de doble vidrio hermético, con aire en su interior, debido
a que el costo total de la vivienda aumenta notoriamente, excediendo el

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 37-49, ISSN 1815-5898
Paulina Wegertseder , Denisse Schmidt , Tobias Hatt , Gerardo Saelzer y Ricardo Hempel 45

presupuesto; además existe el riesgo del daño que puede sufrir la ventana
durante el uso en su vida útil, la cual difícilmente sería remplazada por un
vidrio del mismo tipo. No se consideran otro tipo de ventanas, como las
usadas en Francia, que consideran cristal adentro y madera afuera, debido
a que no se dispone de ellas en el mercado nacional, y una importación
encarecería el resultado final.
La inversión inicial de la vivienda de interés social es financiada en un
93 % por el Estado, entidad que no vería el retorno de la inversión, pero sí
tendría otros beneficios a nivel país si la medida de mejoramiento fuese
aplicada en viviendas de forma masiva. El ahorro en gastos de calefacción
es un beneficio directo del usuario de la vivienda, por lo tanto, no hay un
flujo de dinero directo para recuperar la inversión por parte del Estado.
Además se adiciona la disminución de emisiones por concepto de generación
energética, medida que sí atiende un interés a nivel país.
El mayor beneficio es para la familia de la vivienda mejorada, dado que los
gastos mensuales en calefacción en invierno se reducen de US$ 82 a US$ 12.
Si bien, no todas las familias calefaccionan sus viviendas actualmente por
problemas de costos ya expuestos, la potencial ventaja de un mejoramiento
es observada en el incremento del confort térmico, alcanzando una
temperatura constante de 20 °C.
Al determinar el prototipo final de la vivienda mejorada con sus costos
y beneficios se concluyen cuáles han sido las barreras y oportunidades
descubiertas durante el proceso de diseño.

Discusión
Identificación de barreras y oportunidades
Las barreras y oportunidades que surgen a partir del proceso de la
inclusión de un alto estándar de eficiencia energética en la vivienda social
en Chile y sus resultados, se describen desde lo propuesto por Mlecnik en
conjunto con los hitos señalados en el proceso de diseño, siendo finalmente
clasificados en distintos ámbitos: económicos, energéticos, de confort, de
innovación, marcos legales y percepción del usuario.
I. Economía y Confort
Barrera: Bajos recursos económicos disponibles
Para poder incorporar un estándar de alta eficiencia energética en
viviendas de bajo costo, en el centro-sur de Chile y bajo las políticas
habitaciones del país, es necesario invertir inicialmente 28 % extra al
costo original. Esta inversión adicional podrá ser recuperada en 28 años,
lo que obstaculiza en mayor medida la incorporación de estándares más
exigentes en la vivienda social. Actualmente, el usuario que se adjudica una
vivienda social nueva en Chile solo debe costear US$484, lo que equivale a un
2,7 % del total. En el caso de querer alcanzar el nuevo estándar, el usuario
debiera pagar casi 15 veces más de lo que paga en el comienzo, lo que
es completamente imposible considerando el nivel de vulnerabilidad de las
familias. Entonces, este delta de costo debiera ser cubierto por el Estado,
quien no vería la recuperación de la inversión como un retorno directo, pero
el país sí se beneficia indirectamente con mejoras como: mejor calidad de
vida de los usuarios, traducido en satisfacción residencial, disminución de
problemas de salud y ausentismo laboral, lo que conllevaría, por ejemplo, a
la diminución de atenciones hospitalarias y licencias médicas, entre otras.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 37-49, ISSN 1815-5898
46 Con Criterio/ Barreras y oportunidades observadas en la incorporación de estándares de alta eficiencia energética...

Oportunidad: Mejoramiento de las condiciones de confort al interior de la


vivienda
En el proceso de diseño se considera una temperatura interior de 20 °C
para estar en confort y suficiente aire fresco para condiciones higiénicas de
30 m³/h por persona, lo que permitió establecer que estas modificaciones
tienen incidencia en el confort habitacional.
Como ya se mencionó, el ahorro monetario no será una oportunidad
para el usuario, pero los usuarios de las viviendas sociales sí tendrán altos
beneficios en cuanto a confort, calidad de aire y salud.
Al incorporar un alto estándar de eficiencia energética en la vivienda,
no será necesario el uso de sistemas de calefacción para alcanzar
la temperatura interior de 20 °C, dado que se habrán minimizado las
pérdidas. Con la incorporación del intercambiador de calor se logra una
eficaz renovación del aire interior sin la necesidad de perder el calor del
aire interior, permitiendo ahorrar energía de calefacción y alcanzar un buen
nivel de calidad de aire dentro de la vivienda.
II. Innovación
Barrera: Inexistencia de tecnologías de climatización, materiales,
ventanas, puertas de alto desempeño y transmitancia térmica.
La propuesta de mejoras se basa, en gran medida, en una envolvente
aislante, en ventanas estancas y en un sistema de ventilación conectado a un
intercambiador de calor que abarca toda la vivienda. Además se considera
el uso de sellos especiales, que permiten disminuir la tasa de infiltración de
aire en la envolvente. Si bien estos últimos no se encuentran disponibles en
el mercado actual en Chile y Latinoamérica, sí existen materiales de menor
calidad, que podrían adecuarse para resolver favorablemente un problema
de infiltración.
Para lograr el estándar propuesto, las ventanas deben ser de alta
tecnología, con marcos de dimensiones mínimas de 65 mm que incluyan
dos cámaras de aire, de dos o más contactos, con burletes, con vidrios
termopanel de 4 y 6 mm y, con una lámina protectora de baja emisividad
y gas argón en el interior. Ventanas de esta composición comprenden un
costo elevado ya que aún no tienen competencia en nuestro mercado.
En relación con las puertas, se propuso una puerta hermética, con doble
contacto en todo su perímetro. Al ser un producto inexistente en el mercado
chileno se debió diseñar y construir un prototipo.
Oportunidad: Inclusión de materiales, de sistemas tecnológicos y de
componentes innovadores para soluciones constructivas eficientes.
A nivel nacional existen distintos elementos que no son encontrados en el
mercado, por lo que dicha barrera fomenta la innovación en la creación de
distintos materiales y soluciones constructivas. La oportunidad de introducir
al mercado sistemas de climatización de aire, conlleva una importante
innovación tecnológica de bajo consumo y altas prestaciones.
La existencia de estos productos y soluciones, que posibiliten la
hermeticidad y la minimización de puentes térmicos en la construcción
nacional, posibilitaría el uso masivo en construcciones eficientes
energéticamente, innovadoras y competitivas.
La educación profesional en la problemática de construcción sustentable
y el desarrollo de capacidades para materializar los proyectos, son
fundamentales para la innovación. El sector de la construcción, en países en
vías de desarrollo, no está consciente de los potenciales ahorros de energía
que tiene, ni de los impactos ambientales que provocan. Son muchas las
empresas de construcción que no tienen ningún conocimiento acerca de

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 37-49, ISSN 1815-5898
Paulina Wegertseder , Denisse Schmidt , Tobias Hatt , Gerardo Saelzer y Ricardo Hempel 47

tecnologías de eficiencia energética y sus beneficios, por lo que no ofrecen 19. BODACH, A., HAMHABER, J.
la aplicación de estas medidas a sus clientes [19]. Por lo tanto, es necesario “Energy efficiency in social housing:
Opportunities and barriers from a case
remediar la falta de educación y capacitación en el área. study in Brazil”. Energy Policy, 2010, vol.
III. Marco Legal y Eficiencia Energética 38, p. 7898–7910.
Barrera: Reglamentación térmica insuficiente y distanciada de un alto 20. MINISTERIO DE VIVIENDA
estándar de eficiencia energética Y URBANISMO. NCh853:
Acondicionamiento térmico – Envolvente
La incorporación de un estándar de alta eficiencia energética en viviendas térmica de edificios – cálculo de
chilenas, implica ofrecer soluciones de diseño y constructivas que sobrepasen resistencias y transmitancias térmicas.
lo exigido como estándares mínimos en la Reglamentación Térmica actual Santiago, Chile: MINVU, 2007. 45 p.
[20], tales como: baja tasa de infiltración, minimizar los puentes térmicos 21. CORPORACIÓN DE DESARROLLO
y renovaciones de aire mínimas y controladas para mejorar la calidad del TECNOLÓGICO. Estudio de usos finales
aire sin enfriar. y curva de oferta de la conservacion
de la energía en el sector residencial.
Las dificultades económicas se ven incrementadas por barreras Santiago de Chile: Ministerio de Energía,
establecidas bajo políticas habitacionales, las cuales actualmente estiman Programa País de Eficiencia Energética,
un subsidio que no basta para la incorporación de un alto estándar de 2010.
eficiencia energética en la vivienda social.
Oportunidad: Ahorro energético a nivel país.
Si se pensara en crear incentivos monetarios extras, para poder incorporar
eficiencia energética en viviendas de bajo costo, se podría disminuir el
consumo de energía en el sector residencial, factor de vital importancia en
Chile por ser un país dependiente de energía que debe importar.
En el proceso de verificación de eficiencia de la vivienda propuesta, se
comprueba la incidencia de las modificaciones frente a la disminución de
la demanda energética. La vivienda original demanda 66 kWh/(m² año) por
concepto de calefacción en los seis meses de temporada fría, en cambio la
vivienda con propuestas de mejoramiento muestra una demanda de 10 kWh/
(m² año), es decir se disminuye 83 % de energía con respecto a la original.
En Chile, el sector residencial es responsable de un cuarto de la energía
consumida a nivel nacional, la distribución de este consumo en el sector
centro del país tiene una distribución similar al consumo nacional: 57 %
corresponde a calefacción, 18 % a agua caliente sanitaria y 7 % a cocina.
Sin considerar el tipo de combustible que se use, el consumo promedio de
energía para calefaccionar de una vivienda es 10 232 kWh/año [21], valor que
hace considerar la necesidad de implementar políticas de ahorro energético
en el sector residencial.
IV. Satisfacción del Usuario
Barrera: Falta de conocimiento del tema
A través del caso de estudio, y derivado de su costo extra, se evidenció
una barrera a nivel sociocultural y económico de los usuarios. Desde las
reuniones con los profesionales de Techo, se reconoce que la reacción de
los usuarios, al conocer la inversión extra del proyecto, sería de rechazo.
La razón no es que les guste habitar una vivienda fría, sino que con el costo
que implica el mejoramiento y con las distintas necesidades que tienen,
preferirían destinar los ingresos económicos extras en otros asuntos, tales
como una habitación extra, comer, trasladarse o vestirse.
El proceso de inserción de proyectos de esta índole y la satisfacción
residencial, solo puede atenderse previa asimilación cultural de la
problemática. Una importante dificultad con la aceptación de proyectos
con altos estándares de eficiencia energética es que existe muy poca
evidencia empírica sobre su impacto real, por lo que la desconfianza se ve
incrementada. También, dadas las necesidades de recursos económicos
indicadas por los usuarios en la actualidad, es complejo motivarlos a hacer
una inversión que se recupere durante los próximos 28 años.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 37-49, ISSN 1815-5898
48 Con Criterio/ Barreras y oportunidades observadas en la incorporación de estándares de alta eficiencia energética...

Oportunidad: Mejorar la habitabilidad y la salud del usuario 22. CONAMA. “Primer Informe de Calidad
de Aire. CONAMA Bío Bío propone
Buenas condiciones de confort habitacional, podrían mejorar declarar Zona de Latencia al Gran
considerablemente la satisfacción y la salud de los usuarios. Esta temática Concepción”. Concepción: CONAMA,
abre una línea de investigación que podría ser desarrollada por áreas 2006.
relacionadas y ser un apoyo en la difusión de la problemática. 23. OMS. Datos y Estadísticas de la
El uso de la leña como calefacción es una de las principales causas de Organización Mundial de la Salud [en
línea] [consulta: 19 de enero de 2013].
la contaminación interior y también ambiental en las regiones del sur de
Disponible en: http://www.who.int/gho/
Chile. La vivienda propuesta, que incorpora una envolvente hermética y un mortality_burden_disease/en/index.html
equipo intercambiador de calor al interior de la misma, permite prescindir
de fuentes de calor como las estufas a leña o cualquier otra. En el caso de
necesitar más calefacción, el equipo intercambiador permite incrementar
la temperatura, adicionando una resistencia eléctrica que equivale a los
watts utilizados por un secador de pelo.
La comuna de Coronel muestra promedios anuales de contaminación
atmosférica por sobre los 40 μg /m3 (valor en que se inicia la zona de latencia)
[22]. La contaminación al exterior de la vivienda afecta inmensamente a la
calidad de aire interior, por lo que considerar un intercambiador que ingrese
el aire filtrado y de forma limpia, evitará mayor contaminación al interior.
Las concentraciones de gases y material particulado al interior de las casas,
emitidas a partir de la combustión de combustibles sólidos, incluyendo leña,
serían responsables de 1.6 millones de muertes al año y causantes del 3 %
de las enfermedades en el mundo [23].

Conclusiones
Si se tienen en cuenta la totalidad de las variables estudiadas desplegadas
en el análisis, que permitieron definir barreras, y a partir de ellas la
generación de oportunidades, es posible llegar a conclusiones de carácter
general y particular.
Una de las problemáticas transversales en todo sector residencial, es la
relación costo-confort, la cual constituye el mayor obstáculo en muchos
proyectos que persiguen la eficiencia energética y un mejor confort
térmico. Para poder mitigar esta barrera, o bien superarla, se plantean
oportunidades que nacen a partir de ella. Si bien es cierto que las cifras
resultan desalentadoras en la posibilidad de concretar proyectos de esta
índole, considerando el incremento del 28 % en su valor inicial, existen una
serie de oportunidades que pueden contrastarla.
Las viviendas sociales son financiadas en un 93 % por el estado, en ese
escenario, las oportunidades deben reflejarse en términos de recuperación
y afección directa hacia el estado. A nivel país el beneficio ocurre cuando
las medidas de eficiencia energética son aplicadas en forma masiva, ya
que solo en casos particulares el efecto no es mayor. De esta manera, en
el país se manifestaría una reducción de consumo energético en el sector
residencial, que por ende implicaría menores costos en la importación de
combustible. Disminuir 85 % el consumo energético de una vivienda, genera
otras oportunidades que repercuten en el gasto estatal:
• Disminución de problemas de salud: producto del mejoramiento de las
condiciones higiénicas en la vivienda.
• Disminución del ausentismo laboral: producto de la disminución de los
problemas de salud.
• Disminución de la concentración de gases y contaminación con material
particulado emitido de la combustión de combustibles sólidos. (Producto
de esto en la actualidad en Chile existen ciudades en crisis ambiental como
Santiago, Osorno y Temuco).

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 37-49, ISSN 1815-5898
Paulina Wegertseder , Denisse Schmidt , Tobias Hatt , Gerardo Saelzer y Ricardo Hempel 49

• Reducción de la energía residencial consumida a nivel nacional y de la


pobreza energética.
El beneficio para el usuario, en cambio, no involucra ahorro en gastos por
términos de calefacción, sino que asegura un confort habitacional a través
de la mantención de la temperatura interior en 20 ºC, sin superar los 25 °C
en verano, y con suficiente aire fresco para asegurar condiciones higiénicas
(30 m³/h por persona). Además la satisfacción y percepción de su vivienda
será incrementada, teniendo repercusiones sociales.
En términos particulares, la investigación y materialización de una
vivienda social eficiente energéticamente fomentaría la disminución de Paulina Wegertseder
los costos en la inversión inicial, ya que la demanda por materiales afines Arquitecta, Doctora © en Arquitectura
incitaría al mercado a presentar mayor oferta e innovación en las soluciones y Urbanismo. Depto. de Diseño y Teoría
relacionadas con la construcción energéticamente eficiente. en Universidad del Bío-Bío, Chile.
Por otra parte, las altas demandas energéticas, que se perciben durante la [email protected]
ocupación de un edificio, provienen en gran medida de decisiones erróneas
tomadas durante el proceso de diseño, implicando exagerados costos en
mantención y operación de los edificios. La metodología de diseño integrado
y una construcción eficiente, permitiría evitar malas prácticas de diseño y
con esto lograr un edificio energéticamente eficiente.
Finalmente, se concluye que no se pueden obtener altos beneficios, si es Denisse Schmidt
que no se supera la mayor barrera percibida a partir del caso de estudio: Arquitecta, Magister en Hábitat
bajos recursos económicos destinados a la construcción de la vivienda social. Residencial y Didáctica Proyectual.
Se hace preciso que el Estado genere políticas habitacionales que permitan Depto. de Diseño y Teoría en
incrementar los recursos económicos destinados a la creación de viviendas Universidad del Bío-Bío, Chile.
sociales, para poder brindar una mejor calidad de vida. Esta misma barrera [email protected]
incita a modificar regulaciones normativas para la edificación habitacional,
con nuevos estándares que apunten hacia la eficiencia energética.
A nivel latinoamericano la situación de las viviendas de bajo costo es
similar, es decir, las falencias que se presentan en este caso de estudio
pueden ser similares en otras insertas en un clima similar. Esto significa
que para el usuario el beneficio percibido, debiese ser el mismo que en el
mejoramiento de otros casos que sufran de altas demandas energéticas
por términos de calefacción. Tobias Hatt
En relación con la implementación del estándar en climas como el estudiado, Ing. Civil, Doctor en Arquitectura y
los requerimientos son menores al ser comparadas con las necesarias en Urbanismo. [email protected]
climas más frios (como Alemania) para alcanzar las exigencias del estándar
Passivhaus. Esto permite concluir, que si bien las realidades económicas
son distintas entre Alemania y Chile, se puede compensar debido al esfuerzo
constructivo que implica construir con Passivhaus en el centro-sur de Chile o
en Alemania, donde los recursos necesarios son mayores.
En este estudio se muestra como resultado la mejor solución sobre la Gerardo Saelzer
base de su costo-beneficio, pero durante el desarrollo existieron estrategias Arquitecto, Doctor en Arquitectura.
intermedias que permitían disminuir el costo, pero el beneficio no era alto. Depto. de Diseño y Teoría en
Estas soluciones anteriores a la mejor solución deben ser expuestas a la Universidad del Bío-Bío, Chile.
entidad, o persona, que invertiera en el nuevo diseño, y así dar la oportunidad [email protected]
de conocer los beneficios alcanzados por cada medida.

Agradecimientos
El presente artículo fue escrito en el marco del proyecto FONDEF, D09I1081
“Desarrollo e introducción del sistema de edificación Pasiva en Chile”, en
el cual los autores del artículo están integrados. Parte de los antecedentes
Ricardo Hempel
y de la metodología utilizada corresponden a la tesis en desarrollo de la
autora principal, perteneciente al programa de Doctorado en Arquitectura y Arquitecto, Profesor Titular Universidad
del Bío-Bío, Chile. [email protected]
Urbanismo de la Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 37-49, ISSN 1815-5898
Con Criterio/ Clima Urbano
Milene Soto Suárez, María Teresa Muñoz Castillo y Flora Morcate Labrada 50

Morfología urbana en la ciudad de Sagua la Grande


Urban morphology in the city of Sagua la Grande
Yamí Castro Conrado, Enrique Fernández Figueroa
y Arnoldo Álvarez López
Resumen: Se plantea conocer cómo deben producirse changes should occur in the city in ways that benefit and
las transformaciones en la ciudad de manera que improve standards of environmental quality of urban
beneficien y mejoren los niveles de calidad ambiental de spaces. For this, we started from the analysis of the
los espacios urbanos. Para esto, se partió del análisis importance of the management of urban form, from the
de la importancia que tiene el manejo de la forma way the elements that constitute it, influence the behavior
urbana, a partir de la manera en que los elementos of the thermal microclimate. This research aims to
que la conforman influyen sobre el comportamiento identify the typological-formal areas that characterize
del microclima térmico. La presente investigación tiene the city of Sagua la Grande, from the method of photo-
como objetivo la identificación de las zonas tipológico- interpretation of plans. The results demonstrate the
formales que caracterizan la ciudad de Sagua la presence of 11 typological formal areas in the city of
Grande, a partir del método de foto-interpretación de Sagua la Grande, from analysis criteria that relate urban
planos. Los resultados demuestran la presencia de elements that make the outdoor spaces that influence
once zonas tipológico-formales en la ciudad de Sagua la the thermal microclimate.
Grande, a partir de criterios de análisis que relacionan KeyWords: urban morphology, urban form, thermal
los elementos urbanos que conforman los espacios microclimate.
exteriores y que influyen en el microclima térmico.
Palabras Clave: morfología urbana, forma urbana,
microclima térmico.
Abstract: This work is aimed at ascertaining how

Recibido: 18/09/2013 Aprobado: 11/06/2014 Arquitectura y Urbanismo vol. XXXV, no 3, 2014, ISSN 1815-5898
Yamí Castro Conrado, Enrique Fernández Figueroa y Arnoldo Álvarez López 51

Introducción
El deterioro ambiental urbano es uno de los problemas más agudos
que presentan actualmente las ciudades, lo cual se pone de manifiesto,
entre otros, en el aumento de los valores de temperatura de los espacios
exteriores, con afectaciones sobre las condiciones de confort y la calidad
de vida de sus habitantes. Las ciudades actúan como un importante factor
modificador del clima regional y sus componentes inciden de diferente
forma sobre las condiciones climáticas locales, llegando a generar lo que
se conoce como microclima urbano.
Este es uno de los temas que por su complejidad debe ser considerado
como componente esencial en el manejo de la forma urbana, lo que hace
necesario conocer de qué manera los elementos que lo conforman influyen
sobre el comportamiento del microclima térmico [1].
La identificación de las potencialidades y restricciones que presentan las
diferentes tipologías morfológicas existentes, permite conocer mejor cómo
deben producirse las necesarias transformaciones futuras, en el sentido de
que beneficien y mejoren los niveles de calidad ambiental de los espacios
urbanos, de manera que puedan incidir positivamente sobre las condiciones
interiores de las edificaciones y en sentido general, sobre la calidad de vida de
la población. Con esto se contribuiría también con la disminución del consumo
energético de las ciudades [2], mediante la incorporación de estrategias y
recomendaciones de diseño bioclimático al espacio urbano en beneficio de la
sostenibilidad de la ciudad y de una mejor gestión ambiental del hábitat.
La morfología urbana proporciona la imagen visual de la ciudad en cuanto
a su forma, y es el resultado de la evolución y el desarrollo cronológico de
la misma. Refleja los estilos de vida y las necesidades sociales, las cuales
se expresan en las funciones urbanas de las distintas fases de crecimiento
y los tipos de trazado que les corresponden, conformados por las calles, los 1. SHARIFAH KHALIZAH SYED OTHMAN,
Thania, NIK HANITA NIK, Mohamada,
edificios y las manzanas, presentes en el interior de las ciudades. A través SHARIFAH MASTURA SYED, Abdullahb.
de estos elementos visibles se pueden establecer zonas homogéneas que The Influence of Urban Landscape
permiten diferenciar su espacio interior, con características propias en Morphology on the Temperature
cuanto a su comportamiento climático. [3, 4]. Distribution of Hot-Humid Urban
Centre. Ámsterdam: Elsevier Ltd.,
Las diferentes formas edificadas, los tejidos y las características de las 2013. (Procedia - Social and Behavioral
superficies urbanas (los techos, los muros y las calles) contribuyen a la Sciences, No. 85), pp. 356 – 367.
variación de las condiciones climáticas que se manifiestan a través del 2. WHITEHAND, J.W.R., Kai GU, Susan
aumento de la temperatura urbana, presentándose una marcada diferencia M. WHITEHAND, Jian ZHANG: “Urban
entre las diversas zonas de la ciudad y su entorno no urbano. Este fenómeno morphology and conservation in China”.
Cities. 2011, Vol. 28, No. 2, pp. 171-185.
se hace más complejo si se consideran además, las emisiones de calor
3. ZÁRATE MARTÍN, Antonio. El espacio
antropogénico, provocadas por el tráfico automotor y las industrias ubicadas interior de la ciudad. Madrid: Editorial
en el interior de la trama urbana, que aporta calor por combustión. Síntesis, 1991. (Colección Espacio y
A todo lo antes expuesto se le añaden los cambios que están ocurriendo Sociedades, No.12).
en el clima global. Numerosos estudios han mostrado que el clima de la 4. CASTRO LOZANO, V. P, VARGAS CUERVO,
Tierra nunca ha sido estático, por el contrario es dinámico, y está sometido G: “Guía de clasificación morfológica
de zonas urbanas a partir de sensores
a variaciones en todas las escalas temporales. Las publicaciones de los remotos”. Aracne [en línea]. Barcelona:
diversos informes especiales del Grupo Intergubernamental de Expertos Universidad de Barcelona. 1 de mayo
sobre el Cambio Climático (IPCC), revelan que el aumento térmico global de 2009, No. 120, ISSN 1578-0007.
incidirá de forma negativa en algunas zonas durante el período cálido. [Consultado: julio de 2013]. Disponible
en: http://www.ub.edu/geocrit/aracne/
En los asentamientos, el efecto de isla de calor urbana unido a las olas aracne-120.htm
de calor, hacen que estas sean más intensas y duraderas, lo que aumenta 5. ORGANIZACIÓN DE METEOROLOGÍA
el riesgo de mortalidad y morbilidad en esas áreas. Igualmente, la mayor MUNDIAL. Informe No.10847: El tiempo,
frecuencia de olas de calor influirá sobre el confort y el estrés térmico, lo el clima y el agua. Motores de nuestro
que conducirá a un aumento del consumo energético [5]. futuro. Ginebra: OMM, 2012

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
52 Con Criterio/ Morfología Urbana en la ciudad de Sagua la Grande

Debido a esto, es urgente encontrar una alternativa al tratamiento 6. MATEO RODRÍGUEZ, José Manuel.
La dimensión espacial del desarrollo
tradicional del paisaje urbano, en sintonía con una creciente conciencia sostenible: una visión desde América
medioambiental sobre las ciudades y la naturaleza [6]. Para esto se requiere Latina. La Habana: Editoriales UH; Ed.
de un conocimiento pleno de la ciudad que incluya la identificación de las Científico Técnica, 2012. pp.293.
zonas tipológico-formales que la caracterizan y los criterios climáticos 7. ROJAS, Ángela: “La remodelación de
ambientales que permitan nuevas propuestas de diseño para la sostenibilidad zonas de viviendas. Apuntes para un
método”. Arquitectura y Urbanismo.
urbana [1], de utilidad para cualquier acción, ya sea de rehabilitación o de La Habana: Facultad de Arquitectura,
nuevo desarrollo. ISPJAE, 1984, No.2, p-18.
En Cuba, estudios sobre la morfología urbana han sido abordados por 8. ROJAS, Ángela: “La cultura urbanística:
varios autores como Ángela Rojas [7, 8] y Enrique Fernández [9]. Este último una cultura para la vida”. Arquitectura
y Urbanismo. La Habana: Facultad de
propone un método por foto-interpretación de planos para la identificación
Arquitectura, ISPJAE, 1992, No.1, p. 49
de las zonas tipológicoformales a partir de la declaración de los elementos
9. FERNÁNDEZ FIGUEROA. Enrique: “Una
urbanos a tener en cuenta en la forma de la ciudad. Este método fue tipología para la renovación urbana”.
aplicado en Ciudad de La Habana, por el propio autor, en el Centro Histórico Arquitectura Cuba. La Habana, 1984, No.
de Camagüey por Lourdes Gómez [10] y en el Centro Histórico de Santa 372, p. 63 – 68.
Clara [11]. 10. GÓMEZ CONSUEGRA, Lourdes.
GAMBOA, Daniel: “Tipología urbana
Los resultados que se exponen en este artículo tratan sobre la identificación del Centro Histórico de Camagüey”.
de las zonas tipológico-formales que integran la ciudad de Sagua la Grande, Arquitectura y Urbanismo. La Habana:
así como sus características específicas, permitiendo el conocimiento de Facultad de Arquitectura, ISPJAE, 1986,
la ciudad en un aspecto nunca antes estudiado, como lo es la morfología No.1, p-40.
urbana desde la óptica de su relación con el microclima térmico. En este 11. CASTRO CONRADO, Yamí,
BETANCOURT CASANOVA, Yiset.
caso se introducen variables de estudio que aportan al método nuevos
“Completamiento de una estrategia
criterios de análisis hacia el mejoramiento climático ambiental de los de intervención integral para el centro
espacios urbanos, las cuales se relacionan con los elementos que conforman histórico de Santa Clara”. Tesis de
los espacios exteriores y que de alguna manera influyen en el microclima Diploma. Tutora: MSc. Arq. Gloria E.
térmico. Ofrece, además, la aplicación práctica del método desarrollado Artze Delgado. UCLV, Facultad de
Construcciones, Santa Clara. 1996.
por Fernández Figueroa para el estudio de las ciudades, mostrando los
12. OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS.
instrumentos que facilitan el proceso de análisis e implementación. Instrucciones para los trabajos de
La ciudad de Sagua la Grande se fundó en 1812, aunque data su normalización de los nombres de los
surgimiento mucho antes, desde que sus primeros pobladores se repartos, barrios y núcleos poblacionales
de los asentamientos urbanos de los
asentaron en las márgenes del río en rústicas viviendas, en un sitio de la municipios. La Habana: Comisión
llanura Norte Central, con latitud 22 48ºN y longitud 80 05ºW [12], cuenta Nacional de Nombres Geográficos
con una extensión territorial de 792 ha, una población (año 2010) de 41 756 (CNNG) y Grupos Técnicos Asesores
habitantes, de lo que resulta una densidad poblacional bruta total de 53 (GTA), Oficina Nacional de Estadísticas,
Centro de Estudios de Población y
hab/ha [13]. El crecimiento de la ciudad tuvo sus peculiaridades, primero Desarrollo, 2007. (Versión ajustada).
desde el oeste del río y hacia el norte y sur para luego avanzar hacia el
13. OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA.
este, quedando la ciudad atravesada por el río Sagua la Grande, y algunas Panorama Demográfico. La Habana:
industrias quedan atrapadas en la trama formando parte del paisaje urbano. ONE, 2010.
El trazado inicial de sus calles fue espontáneo e irregular. Esta situación se
enmendó a mediados del siglo XIX con la llegada a Sagua del agrimensor
Rodrigo de Bernardo y Estrada (figura 1) quien realizó importantes trabajos
urbanísticos imprimiéndoles a los nuevos trazados de las calles la rectitud
como característica fundamental. En la actualidad la ciudad presenta tres
plazas principales: La Independencia (figura 2a y b), La Libertad, actual
Parque Central (figura 3a y b) y el Mausoleo (figura 4a y b). Como vías más
importantes se destacan: Martí, la cual atraviesa el río comunicando las
dos partes de la ciudad; Solís y Colón, por donde transitan los vehículos
pesados; Calixto García, es la entrada a la ciudad y Máximo Gómez, es la
salida; Carmen Ribalta, sirve de entrada y salida al centro de la ciudad;
y la Calzada de Backer es la comunicación con el occidente (figura 5).
También presenta diversos códigos urbanos y arquitectónicos que reflejan
las diferentes etapas de crecimiento de la ciudad en el tiempo.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
Yamí Castro Conrado, Enrique Fernández Figueroa y Arnoldo Álvarez López 53

Figura 2a: Parque La Independencia.


Fuente: Foto antigua [12].

Figura 1: Plano de la Villa de Sagua la Grande. De Rodrigo de Bernardo y Estrada. Figura 2b: Parque La Independencia.
Fuente: Dr. Raúl Villavicencio Finalé. Fuente: Foto actual.

Figura 3a: Parque La Libertad. Fuente: Figura 3b: Parque La Libertad. Fuente: Figura 4a: Parque El Mausoleo.
Foto antigua [12]. Foto actual [12]. Fuente: Foto antigua [12].

Figura 4b: Parque El Mausoleo.


Fuente: Foto actual [12].
Leyenda
Vías principales de
la ciudad de Sagua la
Grande
Figura 5: Vías principales en la ciudad
de Sagua la Grande

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
54 Con Criterio/ Morfología Urbana en la ciudad de Sagua la Grande

En el presente artículo se exponen los resultados correspondientes a la 14. VILAGRASA IBARZ, Joan. “El
morfología urbana, primera parte de la investigación: “Morfología Urbana estudio de la morfología urbana: una
aproximación”. Cuadernos críticos de
y Microclima Térmico”, en la cual se analizan las modificaciones del clima geografía humana. [en línea]. Marzo de
térmico por la influencia de las formas urbanas, tomando como caso de 1991, Vol. 16, no. 92. [Consultado: julio de
estudio la ciudad de Sagua la Grande, en un sistema que posibilita recomendar 2013]. Disponible en: http://www.ub.edu/
las acciones pertinentes sobre dichas formas urbanas y su arquitectura geocrit/geo92.htm
en los procesos de planeamiento y diseño urbano y arquitectónico, con 15. VOOGT, James A. “Islas de calor en
zonas urbanas: Ciudades más calientes”
vistas a mejorar las condiciones del microclima térmico en los procesos de En: ActionBioscience.org [en línea].
rehabilitación. [Consultado: julio de 2013]. Disponible
en: http://www.actionbioscience.org/esp/
Materiales y métodos ambiente/voogt.html.
A partir de la literatura consultada [3, 6, 9, 14, 15] (tabla 1), se constató
que diferentes investigadores identifican las variables referidas a la forma
de la ciudad, con diferentes enfoques y objetivos, sobre la base de las
características y particularidades específicas del sitio de estudio [1].
Igualmente se comprobó que no hay un estándar en lo que a las variables
de estudio de la morfología urbana se refiere y mucho menos un método
único que oriente este tipo de investigación.
Tabla 1: Variables morfológicas planteadas por algunos autores consultados.
Tabla 1: Variables morfológicas
Autores consultados
E. Fernández

Variables
J. Vilagrasa

J. M Mateo

J.A. Voogt
A. Zárate

morfológicas
urbanas

Tejido urbano X X
Volumetría X X X X
Altura de las
edificaciones X X X
Niveles de piso X X
Tipología de las
X X
edificaciones
Manzanas X X
Parcelas / lotes X X
Asociación entre las
edificaciones X X X
Materiales X X X
Uso de suelo X X X
Sección de calle /
calle X X X X
Época de
construcción X X
Vegetación /
Cobertura X X
Espacios abiertos X X

Las variables empleadas en el presente trabajo para el estudio de la forma


de la ciudad de Sagua la Grande son comunes en los trabajos de los autores
consultados, quedando definidas en: forma y dimensión de manzanas y lotes,
asociación de las edificaciones en la manzana, sección entre fachadas con
los elementos que lo conforman, volumetría con altura de las edificaciones
y niveles de piso predominante, espacios abiertos.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
Yamí Castro Conrado, Enrique Fernández Figueroa y Arnoldo Álvarez López 55

Para el estudio de la morfología urbana, se utilizó el método elaborado 16. CARRASCO ALDUNATE, Claudio.
por Fernández Figueroa, que incluye los aspectos esenciales de las formas “Morfología y microclima urbano. Análisis
de la forma espacial y materiales como
urbanas y presenta con claridad la manera de analizarlos. La particularidad modeladores del microclima de tejidos
de los resultados que se discuten en este artículo, radica en la introducción urbanos mediterráneos costeros. El
en el análisis morfológico, de algunos elementos urbanos que ejercen caso de la ciudad de Valparaíso”. Tesis
influencia significativa sobre el comportamiento del microclima urbano, de doctorado. Directores: Dr. Joan
considerados a partir de diversos enfoques procedentes tanto de las fuentes LLuis Zamora I Mestre, Dr. Antoni
Isalgue Buxeda. Universidad Politécnica
bibliográficas consultadas que abordan este tema desde la geografía, el de Cataluña. Departamento de
urbanismo y la planificación urbana [15, 16, 17, 18, 19], como de la consulta Construcciones Arquitectónicas. 2008.
a especialistas (Tabla 2). Como resultado, se adicionaron en los análisis, las 17. CHICAS MOLINA, Juan Carlos.
variables siguientes: tipología constructiva, la cual incluye los materiales “Morfología urbana y clima urbano.
utilizados en las superficies de terminación de cubiertas y muros; la relación Estudio de microclimas urbanos en
entre la distancia entre fachadas y la altura de los edificios; la orientación Santiago de Chile, mediante la aplicación
de la retícula; el tipo de pavimento y la vegetación urbana. del concepto de cañón urbano e índices
de confort térmico”. Tesis de magister.
Profesor Guía: Cristián Henríquez
Tabla 2: Variables morfológicas planteada por algunos autores para el estudio Ruíz. Pontificia Universidad Católica de
del microclima urbano. Chile. Instituto de Estudios Urbanos y
Tabla 2:Variables morfológicas relacionadas con el clima Territoriales. Santiago, Chile. 2012.
Autores consultados 18. ALFONSO GONZÁLEZ, Alfonso. PEÑA
GONZÁLEZ, Ana María de la. La ciudad
compacta: Arquitectura y Microclima

De la Peña
Variables morfológicas
J.A. Voogt

A. Álvarez
Carrasco
C. Chica

La Habana: Editorial Félix Varela, 2011.


relacionadas con el clima pp.224.
19. ÁLVAREZ LÓPEZ, Arnoldo. “Diagnostico
y Regulaciones del ambiente térmico
Materiales X X X X X en espacios urbanos y exteriores en el
Espacios abiertos X X Trópico – Húmedo”. Tesis de doctorado.
UCLV, Facultad de Construcciones.
Volumetría X X X X X Santa Clara, 1994.
Altura de las edificaciones X X X X 20. DIRECCIÓN MUNICIPAL DE
PLANIFICACIÓN FÍSICA. Información de
Niveles de piso X la Dirección Municipal de Planificación
Física de Sagua la Grande. Sagua la
Relación altura de Grande: DMPF, 2010.
edificaciones y distancia X X
entre fachadas
Cobertura / vegetación o
X X X X
agua
Sección de calle /
geometría del cañón X X X X
urbano

Orientación de la retícula /
X X X
orientación del cañón

Asociación entre las


X X X X
edificaciones

La ciudad de Sagua la Grande ubicada en el municipio con igual nombre


(figura 6), al norte-noroeste de la provincia de Villa Clara (Cuba), limitando
por el sur con el municipio de Cifuentes, por el este con Encrucijada y por
el oeste con Quemado de Güines y a una distancia de 58 km de la capital
provincial [20].
Es un territorio predominantemente llano, bajo y pantanoso que se
extiende desde las alturas del noroeste hasta la costa a ambas márgenes
del río Sagua, en estos lugares existen suelos hidromófogos formados por

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
56 Con Criterio/ Morfología Urbana en la ciudad de Sagua la Grande

sedimentos aluviales. Hacia el suroeste del municipio se destacan como 21. CENTRO DE PATRIMONIO MUNICIPAL.
mayores alturas los Mogotes de Jumagua [21]. Este territorio, con 2 188 Fondo del Archivo. Sagua la Grande:
Centro de Patrimonio Municipal, 2010.
km2, como se señaló con anterioridad es atravesado por el río Sagua la
Grande con 163 km de longitud, el mayor en la vertiente norte de Cuba y
el segundo del país. Se encuentra, además, la presa Alacranes con una
capacidad de 352,4 millones de m3, siendo el mayor embalse de la provincia
(figura 7). Sustenta su actividad económica en la industria química; industria
metalúrgica, la sidero-mecánica; azucarera con el complejo agroindustrial
Héctor Rodríguez, industrias locales, ganadería y cultivos varios, así como
la esfera de los servicios.

Figura 6: Ubicación de Sagua la Grande, Villa Clara. Cuba.

1
Hay además veinte manzanas delimitadas
como parte de la urbanización no ocupada
Figura 7: Uso de suelo. Ciudad de Sagua la Grande.
por edificaciones.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
Yamí Castro Conrado, Enrique Fernández Figueroa y Arnoldo Álvarez López 57

Para el estudio de la ciudad de Sagua a Grande se recopiló la información de


la totalidad del área urbanizada, que comprende 480 manzanas, de las cuales
460 están ocupadas por edificaciones1, y para cuya codificación se utilizó la
establecida por la Dirección Municipal de Planificación Física de Sagua la
Grande. El proceso del estudio se expone en el diagrama de la figura 8.
La información se obtuvo por diferentes vías, la elaborada por la
Dirección Municipal de Planificación Física de la localidad, apoyada por los
documentos de “Uso de suelo urbano”, planillas que resumen la información
de las manzanas de la ciudad; se utilizaron también fotos aéreas y se
realizó un levantamiento fotográfico. Toda la información se verificó en
visitas realizadas al área de estudio. Para el procesamiento y análisis de
la información urbana en la delimitación de las zonas tipológico-formales,
se graficó cada variable, delimitando zonas homogéneas según predominio
de las características de dicha variable. A cada variable de estudio se le
otorgaron cualidades para facilitar la clasificación la cual se explica en el
acápite “Identificación de las zonas tipológico-formales”.
La relación entre las variables se realizó según los criterios que aparecen
en la figura 8, con la ayuda del sistema de información geográfico (SIG)
ArcView GIS v.3.22. La herramienta vectorial empleada fue GeoProcessing
Wizard la cual ofrece distintas opciones para el análisis espacial vectorial.
Para este estudio se utilizó la opción Union two themes, la cual permite
todas las combinaciones posibles entre dos temas. Los mapas de zonas
homogéneas de cada variable se compatibilizaron hasta lograr el mapa con
las zonas tipológico-formales de la ciudad. En el SIG se introdujo la base
cartográfica revisada y corregida según el mapa topográfico de la zona de
estudio, proporcionada por la Dirección Provincial de Planificación Física
de Villa Clara a escala 1: 2000. Una de las etapas más importantes en la
investigación constituyó la entrada de información al SIG para su posterior
análisis.
Identificación de las zonas tipológico-formales
Los datos obtenidos en el análisis de cada uno de los aspectos anteriores se
registraron en una tabla general a modo de resumen y constituye el instrumento
de trabajo y el soporte ordenador de la información que genera el método.
Forma y tamaño de las manzanas
Las manzanas se identificaron según su forma geométrica en: cuadradas,
rectangulares, trapezoidales, triangulares e irregulares [9]. En este paso
se analizaron como parámetro de comparación o punto de referencia los
tamaños de las manzanas que existen en toda la ciudad. En la tabla 3 se
expone la escala de clasificación empleada.
Tabla 3: Clasificación de tamaño de manzanas.
Tabla 3: Clasificación de tamaño de manzanas
Manzanas pequeñas Manzanas medianas Manzanas grandes Manzanas muy grandes
< 0,4 ha 1.4 – 0,6 ha 1 ha >1 ha

La distribución espacial generada por la relación entre la forma y


el tamaño de las manzanas (figura 9) evidencia una alta presencia de 2
Licencia para el uso del Sistema de
manzanas irregulares, muy grandes, grandes y medianas, que representan Información Geográfico ArcView GIS
el 38 %, localizadas en la periferia de la ciudad, rodeando las manzanas v.3.2, bajo el proyecto de colaboración
internacional “Clima-Salud” entre el
trapezoidales, grandes y medianas que representan un 28 %, seguida por
Instituto de Meteorología (INSMET) y
las manzanas rectangulares, grandes y medianas con un 19 %. Estos dos el Instituto Conmemorativo GORGAS
últimos grupos se ubican en el centro del asentamiento y coinciden con el de Estudio d la Salud (ICGES). Cuba y
segundo período de ocupación del suelo (1857-1900). Panamá.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
58 Con Criterio/ Morfología Urbana en la ciudad de Sagua la Grande

Figura 8: Diagrama de investigación.

Figura 9: Relación de forma y tamaño


de las manzanas.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
Yamí Castro Conrado, Enrique Fernández Figueroa y Arnoldo Álvarez López 59

Forma y tamaño de los lotes


Los lotes se clasificaron en dos grupos: ortogonales e irregulares y los
tamaños se clasificaron en pequeños, medianos y grandes [9] a partir de los
tamaños de los lotes que existen en toda la ciudad, tomados como punto de
referencia.
Al relacionar la forma y tamaño de manzanas y lotes, en la distribución
espacial generada (figura 10), se aprecian como las más significativas:
• Las asociaciones de manzanas irregulares, muy grandes, grandes
y medianas con lotes irregulares, muy grandes, grandes, medianos y
pequeños, representando el 35 % del total de la ciudad y localizadas en la
periferia del asentamiento.
• Las combinaciones de manzanas trapezoidales, muy grandes, grandes
y medianas con lotes irregulares, muy grandes, grandes, medianos y
pequeños, a las que les corresponden el 21 y 10 % respectivamente.
• Las manzanas rectangulares y grandes con lotes ortogonales muy
grandes, grandes, medianos y pequeños, que representan el 12 %, ubicadas
hacia el centro, el oeste y sur, coincidiendo con los principales accesos que
posee la ciudad desde Quemado de Güines, Isabela de Sagua y Santa Clara,
zonas urbanizadas en el segundo período de ocupación del territorio urbano
(1857-1900).

Figura 10: Relación de forma y tamaño de manzanas y lotes).

Forma de asociación de las edificaciones en las manzanas


Se identificaron los tipos de asociaciones partiendo de las combinaciones
definidas por Fernández Figueroa [9], clasificados como: Pasillo Lateral (PL),
Pared Medianera (PM), Pasillo Perimetral (PP), Patio Jardín Lateral (PJL),
Patio Central (PC), Patio Trasero (PT), Patinejo (P), Tiras Aisladas (TA), Edificio
Multifamiliar Aislado (EMFA) y Pared Medianera en Tiras Aisladas (PMTA).
Para este caso de estudio, las asociaciones que se presentaron fueron:
pasillo perimetral y patio trasero (PPPT) y PPPT con alta presencia de patio
jardín lateral (PJL); pared medianera y pasillo lateral (PMPL) y PMPL con

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
60 Con Criterio/ Morfología Urbana en la ciudad de Sagua la Grande

patio trasero (PT) y EMFA. También se presentó otro tipo de asociación;


las Grandes Instalaciones (GI), vinculadas con la existencia de industrias,
almacenes y centros educacionales, recreativos y deportivos que ocupan
manzanas completas.
La asociación más difundida fue la de pasillo perimetral con patio trasero
(en lo adelante PPPT con 52 %), en algunos casos se distingue con alta
presencia de patio jardín lateral (en lo adelante PPPT-PJL con 15 %);
seguido por la pared medianera y el pasillo lateral (en lo adelante PMPL)
con patio trasero en la mayoría de las manzanas con esta asociación (en lo
adelante PMPLPT con 16 %). Los menos generalizados fueron los edificios
multifamiliares aislados (en lo adelante EMFA) y las grandes instalaciones
(en lo adelante GI).
Volumetría
Para el análisis de la volumetría se tuvieron en cuenta dos aspectos: los
números de niveles de piso predominantes y la altura predominante de las
edificaciones [9]. Para determinar el promedio de pisos de una manzana se
sumaron todos los niveles de pisos existentes de cada una de las viviendas
que la integran, se sumaron además el total de las edificaciones, ambas
sumas se dividieron entre sí (niveles de piso/número de edificaciones) y el
valor resultante es el promedio de piso de la manzana. Este proceder se
utilizó igualmente para determinar el promedio de altura de edificaciones en
una manzana (altura de edificaciones/número de edificaciones). Finalmente
se asumieron los valores predominantes.
De este análisis se obtuvo que predominan los edificios con alturas de 3 m
de un nivel de piso, lo que representa el 64% del área total de la ciudad, y 4 a
12 m de altura de uno y dos niveles, con el 12 y 17 % respectivamente. Estos
datos corresponden a edificios localizados fundamentalmente en el centro
de la ciudad, en áreas que fueron urbanizadas en el siglo XIX, con énfasis en
la segunda mitad, propiciado por el auge económico de la Villa. Con menor
representatividad se concentran las zonas de manzanas con edificaciones
de 12 y 15 m y altura de 4 y 5 niveles de piso, localizados en la periferia del
asentamiento.
En la figura 11 se observa el resultado de la relación entre la asociación
de las edificaciones y la volumetría. Se aprecia que hacia el centro de la
ciudad se presentan edificaciones asociadas por PMPL con dos niveles de
piso y 12 m de altura para un 3 %. Estas son rodeadas por edificaciones con
igual forma de asociación, pero con la presencia de patio trasero y un nivel
con 6 y hasta 4 m de altura, lo que representa el 18 %. Como asociación
predominante se distingue la de PPPT de un nivel de piso predominante
de 3 y hasta 5 m de altura, para un 51 %. Igualmente, hacia el este del río
se presenta esta forma de asociación pero con una significativa presencia
de patio jardín lateral, con igual volumetría, representando el 20 %. De
forma más aislada y en la periferia se localizan las GI y los EMFA con 4 % de
representatividad cada uno.
Secciones entre fachadas
Este elemento urbano ejerce una significativa influencia en el microclima,
es por ello que para el análisis de las secciones de calles que se definieron
para Sagua la Grande, además de los elementos que la conforman (calle,
acera, portal, jardín) [9] se incluyeron la relación entre la altura de las
edificaciones (H) y la distancia entre las fachadas (DF). (Figura 12).
Para el análisis se tuvieron en cuenta tres categorías, a partir de estudios
realizados en La Habana [18], donde se ha comprobado que en calles

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
Yamí Castro Conrado, Enrique Fernández Figueroa y Arnoldo Álvarez López 61

Figura 11: Relación entre asociación de las edificaciones y la volumetría.

Fachada/balcón-jardín-
Fachada-acera-calle Fachada-jardín-acera-calle Fachada-jardín-calle
acera-calle

Figura 12: Secciones entre fachadas que predominan en Sagua la Grande.

estrechas y con alturas de las edificaciones mayores a la distancia entre las


fachadas, se reduce la temperatura como consecuencia de la disminución
de la exposición al sol, y con esto, del calor absorbido y emitido, mientras
que en calles anchas con alturas de las edificaciones menores a la distancia
entre las fachadas, se registran temperaturas más altas. Para el caso de
Sagua la Grande se consideró que la relación H/DF con valores entre 0-0.5
es poco favorable, entre 0,6-0,9 es medianamente favorable y mayores de 1
es favorable. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudio reveló lo siguiente:
• Para la sección calle-acera-fachada (en lo adelante CAF) la relación es
medianamente favorable (0,6-0,9) con 20 % y poco favorable (0-0,5) con 9 %.
• En el caso de la sección calle-acera-jardín-fachada (en lo adelante CAJF)
representan el 4 % de la relación favorable (1,0-1,5);
• Para calle-jardín-fachada (en lo adelante CJF) es poco favorable con 4 %.
• En los casos de calle-acera-jardín-medio portal (en lo adelante CAJMP)
con 14 %, calle-jardín-medio portal (en lo adelante CJMP) con 40 % y calle-
jardín-portal privado (en lo adelante CJPP) con 9 %, las relaciones son poco
favorables (0-0,5).
Se pudo observar también que prevalecen en la ciudad las relaciones poco
y medianamente favorables entre la altura de la edificación y la distancia
entre las fachadas, con predominio de edificaciones de un piso de 3 a 6 m de
altura y distancias entre fachadas de 13 m.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
62 Con Criterio/ Morfología Urbana en la ciudad de Sagua la Grande

Orientaciones de la retícula 22. OFICINA NACIONAL DE


NORMALIZACIÓN. Norma Cubana
Este aspecto permite entender el comportamiento climático en las 50-14/1987: Tipología constructiva.
diferentes zonas morfológicas y el del tejido urbano, y de qué manera influyen Clasificación constructiva de la vivienda,
en la percepción climática del mismo. En Sagua la Grande se presentan tres en base a los materiales utilizados en
orientaciones fundamentalmente: Este-Oeste (EO), Noreste-Suroeste (NE- muros y techos. La Habana: ONN, 1987.
SO) y Este Noreste - Oeste Suroeste (ENE-OSO).
En la figura 13 se representa la relación espacial entre la sección entre
fachadas y la orientación de la retícula, donde se denota que en la sección
de CAF con orientación ENE-OSO y la relación entre altura de la edificación
y distancia entre fachadas (H/DF) es medianamente favorable con 20 % de
representatividad. Con igual valor está la sección CJMP con orientación E-O
y la relación H/DF es poco favorable. El resto tiene menor representatividad
en la zona de estudio. (Figura 13)

Figura 13: Relación entre sección


entre fachadas y orientación de la
retícula.

Tipos constructivos y materiales


Para el análisis de esta variable se tuvieron en cuenta las tipologías
constructivas establecidas [22], para la clasificación de los materiales que
conforman los elementos de muro y cubierta.
En el caso del pavimento, se tuvieron en cuenta los materiales que
conforman las calles de la ciudad de Sagua la Grande, los cuales se
clasificaron en: pavimento con asfalto y pavimento con asfalto en mal
estado. En algunas zonas se presenta la acera de hormigón, y en los
parques y microparques, el pavimento de hormigón.
El análisis de esta variable dio como resultado que para la ciudad de
Sagua la Grande las tipologías constructivas predominantes son:
• tipo I: con la presencia de cubiertas planas de losas de hormigón
armado o losas casetonadas con o sin impermeabilizante y muros de
ladrillo o bloques (mampostería), y paneles de hormigón armado;
• tipo II: con techos inclinados de vigueta y entablados cubiertos con
tejas y muros de ladrillo o bloques;
• tipo III: con cubiertas inclinadas de tejas, metálico u otros materiales
de menor durabilidad y muros de mampostería o paredes de madera, con

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
Yamí Castro Conrado, Enrique Fernández Figueroa y Arnoldo Álvarez López 63

alta presencia en las manzanas donde aparecen, con 55 % del área total
de la ciudad.
Los materiales empleados en el pavimento junto con las cubiertas, son de
interés desde el punto de vista térmico, por las grandes áreas que ocupan.
En este caso se clasificaron en: pavimento con asfalto y pavimento con
asfalto en mal estado. El primero se concentra en el centro de la ciudad,
coincidiendo con la zona compacta, y hacia al este y oeste con los edificios
multifamiliares para un 23 %, mientras que el segundo representa el 69 %
del total de la ciudad.
En la figura 14 se relacionan los materiales que forman parte de los
diferentes elementos urbanos que conforman la ciudad. Se aprecia la
coincidencia de materiales precarios empleados en las construcciones y el
asfalto en mal estado empleado en las vías, con un 41 y 36 % respectivamente.
En las zonas pavimentadas con asfalto predominan las construcciones con
paredes de madera, muros de ladrillo o bloque de hormigón, con cubiertas
inclinadas de madera y teja o plana de hormigón armado.

Figura 14: Relación entre la tipología


constructiva y el pavimento.
Vegetación urbana y espacios abiertos
La vegetación juega un papel importante en el entorno urbano, dadas las
funciones que cumple desde el punto de vista climático y se relaciona con
los espacios abiertos. En la clasificación de la vegetación se tuvo en cuenta
si su presencia era abundante, escasa o ninguna.
Los espacios abiertos se clasificaron en: interior de manzanas, parques,
microparques, organopónicos, parterres, espacios asociados a instalaciones
y espacios entre los edificios multifamiliares.
Estos aspectos se analizaron teniendo en cuenta el predominio de las
cualidades otorgadas a cada variable.
El estudio arrojó que la vegetación, conformada por árboles, arbustivas y
césped, se presenta poco significativa en las calles, salvo en algunas zonas,
como entre los edificios multifamiliares y las entradas a la ciudad. Su
presencia coincide fundamentalmente con los interiores de manzanas (tabla
4), para un 88 %, y próximo al río; en menor grado en parques heredados
en su mayoría de épocas pasadas, microparques, organopónicos y espacios
verdes asociados a instalaciones deportivas, industriales y educacionales.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
64 Con Criterio/ Morfología Urbana en la ciudad de Sagua la Grande

Aun cuando en las imágenes aéreas se observa el predominio de arbolado


en el interior de las manzanas, lo cual representa un 68 % del total de la
muestra, este se localiza en la periferia, siendo escasa hacia el centro y en
algunos puntos del límite urbano, y no se presenta ninguna vegetación en
las manzanas más céntricas del asentamiento (figura 15).
Tabla 4: Clasificación de la vegetación en el interior de manzanas.

Vista peatonal

Vista Superior
Escasa y asociado a los
Ninguna vegetación en el Escasa vegetación en el interior Abundante vegetación en el
espacios entre los edificios
interior de manzana de manzana interior de manzana
multifamiliares

(Figura 15: Relación entre vegetación y espacios abiertos

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
Yamí Castro Conrado, Enrique Fernández Figueroa y Arnoldo Álvarez López 65

Resultados y discusión
Luego del análisis de cada variable y de las relaciones entre las mismas,
se identificaron once zonas tipológico-formales en la ciudad de Sagua
la Grande, cuya distribución espacial se presenta en la figura 16 y sus
características en la tabla 5.
En las zonas tipológico-formales propuestas, sobresalen algunas
características que las identifican como tal y hay otras que son comunes, lo
que permitió definir un conjunto de familias morfológicas.

Tabla 5: Zonas tipológico-formales de la ciudad de Sagua la Grande

Elementos
que
ZTF-I ZTF-II ZTF-III ZTF-IV ZTF-V ZTF-VI ZTF-VII ZTF-VIII ZTF-IX ZTF-X ZTF-XI
caracterizan
la morfología

Rectang, Rectang, Cuadradas,


Forma de irregulares, Cuadradas, Cuadradas,
Trapezoid Rectang Trapezoid irregulares, cuadradas, Rectang Irregular Irregulares
manzanas irregulares irregulares
trapezoid irregulares trapezoid

Muy Muy Muy Muy Muy


Muy grandes. Muy Muy
grandes. grandes. grandes. grandes. Muy grandes.
Tamaño de grandes, Grandes, grandes. grandes. grandes. Grandes,
grandes, grandes, grandes, grandes, grandes,
manzanas medianas, medianas grandes, Grandes, Grandes, medianas
medianas, medianas, medianas, medianas, mediana
pequeñas medianas medianas medianas
pequeñas pequeñas pequeñas pequeñas

Forma de Irregulares, Irregulares, Irregulares, Irregulares, Irregulares,


Irregular Ortogonal Irregular Ortogonal Irregular Irregular
lotes ortogonales ortogonales ortogonales ortogonales ortogonales

Muy Muy Muy Muy


Muy grandes. Muy grandes. Muy Muy Muy Muy
grandes. grandes. grandes. grandes. Grandes,
Tamaño de grandes, grandes, grandes. grandes. grandes. grandes,
grandes, grandes, grandes, grandes, medianas y
lotes medianas, medianas, grandes, Grandes, Grandes, grandes,
medianas, medianas, medianas, medianas, pequeñas
pequeñas pequeñas medianas medianas medianas medianas
pequeñas pequeñas pequeñas pequeñas

Pasillo
perimetral
Pared
Patio
Pared medianera Pasillo Pasillo Pasillo Edificios Edificios
Asociación Pared Pasillo trasero con
medianera Pasillo perimetral perimetral perimetral Multifami- multifa- Grandes
entre las medianera perimetral presencia
Pasillo lateral y lateral patio Patio Patio liares miliares instalac
edificaciones Pasillo lateral Patio trasero significativa
Patio trasero y patio trasero trasero trasero aislados aislados
de patio
trasero
Jardín
lateral
4a5 4a5 Varios
2 niveles Un nivel Un nivel de Un nivel de Un nivel de Un nivel de Un nivel de
Un nivel de 5 a niveles con niveles con niveles con
Volumetría de 12 m de de 5 a 8 m 3-5 m de 3-5 m de 3-5 m de 3-5 m de 3-5 m de
8 m de altura alturas de alturas de alturas de3 y
altura de altura altura altura altura altura altura
12 a 15 m 12 a 15 m hasta 15 m

Calle, Calle, Calle, Calle, Calle, Calle,


Calle,
Sección entre Calle, acera Calle, acera y jardín, acera, Calle, jardín, jardín, jardín, acera, acera, Calle, jardín
acera y
fachadas y fachada fachada medio jardín, medio portal portal medio jardín, jardín, y fachada
fachada
portal medio portal privado portal fachada fachada

Orientación
ENE-OSO ENE-OSO ENE-OSO ENE-OSO ENE-OSO EO NE-SO NE-SO EO NE-SO EO
de la retícula

Tipología
I, II, III I, II, III I, II, III I, II, III, IV I, II, III, IV III, IV I, II, III, IV I, II, III I I I, II, III, IV
constructiva

Asfalto y
Asfalto y asfalto Asfalto en Asfalto en Asfalto en Asfalto en Asfalto en Asfalto en
Pavimento Asfalto asfalto en Asfalto Asfalto
en mal estado mal estado mal estado mal estado mal estado mal estado mal estado
mal estado

Baja Muy alta Muy alta Mediana Mediana


Muy baja Alta Alta Alta Mediana
Baja presencia presencia presencia presencia presencia presencia
Vegetación presencia de presencia presencia presencia presencia de
de vegetación de de de de de
vegetación vegetación vegetación vegetación vegetación
vegetación vegetación vegetación vegetación vegetación

Interior de Interior de
Interior de Privado
manzanas, manzanas, Comunes Comunes
Espacios manzanas, Interior de Interior de Interior de Interior de Interior de asociado
boulevard, parques, entre entre
abiertos parques, manzanas manzanas manzanas manzanas manzanas a las
parque y micro- edificios edificios
microparques instalaciones
microparque parques

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
66 Con Criterio/ Morfología Urbana en la ciudad de Sagua la Grande

En las zonas morfológicas I, II y III se aprecia el predominio de la sección


entre las fachadas del tipo calle-acera-fachada; la orientación de las vías
de ENE-OSO; la presencia de tres tipologías constructivas con materiales
variados en muros y cubierta, y los espacios abiertos que se distinguen
son parques, microparques e interior de manzanas. Como elementos que
establecen las diferencias entre ellas se pueden mencionar la forma de
manzanas y lotes, apreciándose falta de regularidad en las zonas tipológico-
formales I y III, debido al trazado de las vías, no siendo así en la zona
tipológico-formal II donde las manzanas y lotes se presentan rectangulares
y ortogonales, respectivamente. En lo referente a la asociación entre las
edificaciones, la zona morfológica I tiene la particularidad de presentar
pared medianera y pasillo lateral sin vegetación hacia el interior de la
manzana, las edificaciones son de dos niveles, con 12 m de alto y las vías
están asfaltadas. Las zonas morfológicas II y III muestran la asociación entre
las edificaciones del tipo pared medianera, pasillo lateral y patio trasero,
donde se presenta escasa vegetación; las edificaciones son de un nivel de
piso con alturas de 4 a 6 m y el pavimento es de asfalto, con deterioro en
algunas zonas (tabla 6).
Tabla 6: Familias de zonas tipológico-formales. Zonas I, II, III.

Zona tipológico-formal I Zona tipológico-formal II Zona tipológico-formal III

En la familia morfológica IV, V y VI, se presenta la asociación entre las


edificaciones del tipo pasillo perimetral y patio trasero; con un nivel de piso
de 3 m de altura y en el interior de las manzanas se aprecia una alta presencia
de vegetación. La diferencia entre ellas la establece fundamentalmente la
sección entre las fachadas, con la presencia o no de acera, la orientación
de la retícula y sobre todo la posición de cada zona morfológica en el
asentamiento (tabla 7).

Tabla 7: Familias de zonas tipológico-formales. Zonas IV, V, VI.

En algunos casos, la asociación entre las edificaciones de pasillo


perimetral con patio trasero tiene una presencia significativa de patio jardín
lateral: zona morfológica VII y VIII (localizados al este del río) donde cambia
la orientación de la retícula y su posición en relación con el resto de la
ciudad. Esta tipología se caracteriza por manzanas cuadradas e irregulares
que coinciden con lotes ortogonales e irregulares, con tamaños de lotes

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
Yamí Castro Conrado, Enrique Fernández Figueroa y Arnoldo Álvarez López 67

y manzanas muy grandes, grandes y medianas. La diferencia la establece Tabla 10: Familias de zonas tipológico-
fundamentalmente la sección entre fachadas, con la presencia de portal formales. Zona XI
privado o portal público y los materiales tanto de las edificaciones como del
pavimento (tabla 8).
Tabla 8: Familias de zonas tipológico-formales. Zonas VII, VIII

Zona tipológico-formal VII Zona tipológico-formal VIII


Las zonas morfológicas IX y X forman igualmente una familia con
asociación entre las edificaciones de edificios multifamiliares aislados de 4
y 5 niveles de piso con 12 a 15 m de altura; los materiales que predominan
en las construcciones son bloques y losas de hormigón, y en el pavimento
asfalto; la vegetación se presenta indistintamente en los espacios comunes
entre los edificios. Las diferencias entre estas dos zonas morfológicas se
centran en la orientación de la retícula y la forma y tamaño de manzanas y
lotes (tabla 9).
Tabla 9: Familias de zonas tipológico-formales. Zonas IX, X

Zona tipológico-formal IX Zona tipológico-formal X

La zona morfológica XI se presenta en la ciudad de forma significativa


y la conforman grandes instalaciones, no solo industriales, sino además
instituciones educacionales y deportivas. Están ubicadas en la periferia de
la ciudad y algunos puntos del centro urbano (tabla 10).
Estos resultados proporcionan un conocimiento de la ciudad que incluye,
a partir de las zonas tipológico-formales que la caracterizan y de los
criterios climáticos ambientales que se tuvieron en cuenta en el estudio,
la delimitación de cinco familias morfológicas donde resultan significativos
los elementos urbanos relacionados con el tamaño y la forma de las
manzanas, la asociación entre las edificaciones y su volumetría, la sección
entre fachadas y la orientación de la retícula, los materiales y la relación de
la vegetación con los espacios abiertos.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
68 Con Criterio/ Morfología Urbana en la ciudad de Sagua la Grande

Conclusiones
Este estudio permitió identificar once zonas tipológico-formales para la
ciudad de Sagua la Grande, agrupados en 5 familias morfológicas atendiendo
a elementos urbanos que son comunes para varias zonas.
En la ciudad predominan las manzanas irregulares medianas, grandes y
muy grandes con lotes irregulares pequeños y medianos para un 66 % de la
totalidad de la ciudad.
En el 52 % de la muestra se puso en evidencia la asociación de las
edificaciones en las manzanas del tipo pasillo perimetral con patio trasero
y las viviendas de un piso con 3 y hasta 5 m de altura.
La sección entre fachadas que prevalece es la de calle-jardín-medio portal,
con 40 % de representatividad, vinculado con calles que en su mayoría son
de 13 m de ancho, siendo la relación entre la altura de las edificaciones y
la distancia entre las fachadas de poco a medianamente favorable desde el
punto de vista térmico.
Referente a los materiales que forman parte de los elementos urbanos
se encontró que predominan: el pavimento de asfalto en mal estado con
un 69 %; los muros de ladrillo o bloques y las paredes de madera; las
cubiertas de entablado de madera y teja o materiales de poca durabilidad
en un 55 % del total.
Se pudo también concluir que la vegetación urbana no es significativa,
siendo el arbolado representativo hacia el interior de las manzanas y en los
bordes del río.
De esta forma, la investigación aproxima el estudio de la morfología urbana
a los aspectos relacionados con el microclima térmico, concibiéndose como
una articulación del conocimiento encaminado a mejorar los niveles de calidad
ambiental de los espacios urbanos a través del manejo de la forma urbana. Yamí Castro Conrado
MSc Arquitecta, Centro Meteorológico
Provincial de Villa Clara. INSMET.
CITMA [email protected]

Enrique Fernández Figueroa


D r. Arquitecto. Facultad de
Arquitectura. Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría,
CUJAE.
[email protected]

Arnoldo Álvarez López


Dr. Arquitecto. Facultad de
Construcciones. Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas, UCLV
[email protected]

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 50-68, ISSN 1815-5898
69 Con Criterio/ Urbanismo. Diseño Urbano

Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis


inicial en distintas plazas chilenas
Bioclimatic approach for design of public spaces, initial analysis
indifferent chilean main squares
Mario del Castillo Oyarzún y Claudia Castillo Haeger

Resumen: ¿Cómo el diseño de espacios públicos en Abstract: How incorporate urban bioclimatic principles
Chile, ha tomado en cuenta la bioclimática urbana para to achieve an environmental comfort for the design of
alcanzar el confort ambiental? La ciudad sustentable public spaces in Chile? The future sustainable city is
no ha sido la reunión de edificios con técnicas pasivas not that city that only puts together several buildings
de acondicionamiento o con un diseño energético designed with passive conditioning techniques or with
eficiente: la ubicación geográfica, la escala urbana y energetic efficiency principles. Geographic location,
el espacio público particular a cada lugar, implican urban scale and the particular public space related to
distintas interacciones que es necesario abordar con la every place, involve different interactions that must
perspectiva sistémica del desarrollo urbano sustentable. be addressed in a systemic perspective of sustainable
El objetivo de este trabajo consiste en iniciar un análisis urban development. The aim of this paper is to initiate a
bioclimático y morfológico en distintas plazas de armas bioclimatic and morphological analysis in main squares
de ciudades chilenas. Para lograr esto, se relacionaron of different Chilean cities using criteria of sustainable
los criterios de urbanismo sustentable, las cartas urbanism, urban bioclimatic charts and interactions
bioclimáticas urbanas y la morfología urbana de las among urban morphology. This approach helps in
plazas en ocho ciudades de ubicaciones geográficas understanding the environmental performance of
muy diferentes. Como resultado, se establecen algunos selected squares, thus optimizing the social interaction
parámetros climáticos para la planificación de espacios that takes place at those spaces. The findings and
públicos exteriores promoviendo la interacción social conclusions hopes to contribute to lay the foundations
para un desarrollo urbano más sustentable en las for a more sustainable development of Chilean cities.
ciudades chilenas. KeyWords: bioclimatic urbanism, urban sustainability,
Palabras Clave: urbanismo bioclimático, public spaces.
sustentabilidad urbana, espacio público.

Recibido: 10/07/2014 Aprobado: 15/09/2014 Arquitectura y Urbanismo vol. XXXV, no 3, 2014, ISSN 1815-5898
70 Con Criterio/ Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicialen distintas plazas chilenas

Introducción
Problema: Sustentabilidad y Urbanismo
El paradigma de la sostenibilidad, la carencia de recursos, el cambio
climático, la crisis del modelo económico, el conocimiento de la huella
ecológica (de carbono, hídrica…) o la pérdida de la biodiversidad ambiental
nos han llevado a analizar los territorios y las ciudades de una manera
multidimensional para ser capaces de prever o solucionar las competencias
o distintos problemas que en ellos se producen [1]. La sustentabilidad es sin
duda el tema en cuestión, que en general conlleva satisfacer las necesidades
actuales de manera eficiente y con la finalidad de asegurar a las generaciones
presentes y futuras su propio desarrollo [2]. En consecuencia, profesionales
de distintas disciplinas se encuentran preocupados por el tema y relacionan
en sus estudios a la vez: el cuidado del ambiente natural, una conciencia
por el bienestar social y el ahorro de energías y materiales de todo tipo.
La sustentabilidad se plantea en diferentes niveles temporales y escalares.
Tiempo: corto, mediano y largo plazo; respeta el pasado y proyecta el futuro.
Escalas: reconoce por ejemplo, las interdependencias entre una escala
cercana, media y mayor, una habitación, edificio, barrio, ciudad, territorio,
región, etc., en diversos contextos de organización económica, histórico-
cultural, social y ambiental.
En relación con lo anterior, la idea de desarrollo sostenible ha mostrado
un claro objetivo en cuanto a la planificación urbana. Ha sido oportuno
alcanzar la formulación de pautas de ordenación urbana integradoras y
redactar una planificación que se asiente en el conocimiento completo de
las variables ambientales, sociales y económicas en su relación con los
factores de gobernanza y participación ciudadana [3], en clara diferencia
a lo que tradicionalmente se realizaba en planificación: planes derivados
del crecimiento y del desarrollo de una ciudad estrechamente ligadas a
intereses políticos y económicos dominantes. De acuerdo con Ruano [4], el
ecourbanismo es una nueva disciplina que articula múltiples y complejas
variables en una aproximación sistémica al diseño urbano y con una visión
unificada, integrada; aportando como consecuencia la superación de la 1. NAREDO, José Manuel. “Ciudades y crisis
de civilización”. Documentación Social,
división clásica del urbanismo tradicional y de sus criterios formales y/o 2000. No. 119.
estilísticos. La sustentabilidad entonces promueve una nueva alianza 2. BRUNDTLAND, G. H. “Nuestro
naturaleza-cultura basada en una nueva economía, reorientando los futuro común”. En: Ponencias y
potenciales del conocimiento, la ciencia y la tecnología y construyendo una comunicaciones: Congreso internacional
nueva política fundada en una ética de la sustentabilidad: conciencia crítica, de tecnologías alternativas de
desarrollo, 7-8. Servicio de Extensión
reflexión de interdependencias y responsabilidad [5]. Agraria. Publicaciones. 1989.
En la ciudad ha existido una preocupación creciente por mejorar las 3. HERNÁNDEZ AJA, Agustín. “Calidad
condiciones de habitabilidad, a través de la recuperación de la relación del de vida y Medio Ambiente Urbano:
ser humano con la naturaleza, contribuyendo a una vida de mayor bienestar indicadores locales de sostenibilidad y
físico y psicológico, a nivel individual y colectivo. calidad de vida urbana”. Revista INVI.
2009. vol.24, No..65, pp.79-111.
Además se puede considerar desde el urbanismo la heterogeneidad urbana 4. RUANO, Miguel. Ecourbanismo. Entornos
como rasgo característico de la ciudad y esencial frente a la sostenibilidad. Ya urbanos sostenibles: 60 proyectos.
Lewis Munford puntualizaba que las comunidades auténticamente humanas Barcelona: Gustavo Gili, 1999.
deben preservar, tanto la variedad social como la visual [6]. Es decir, si se 5. BRIONES LAZO, Carolina; CASTILLO
disminuye la complejidad urbana, se pierden algunos de los rasgos propios HAEGER, Claudia y CONTRERAS
ABARCA, Carolina. “Guía para la
de la comunidad. Sin querer hacer una lista acabada, es aceptado que entre Sustentabilidad Ambiental: 10 casos de
los retos del urbanismo actual se ha considerado: la construcción uniforme arquitectura y diseño territorial en Chile”
en cualquier lugar; la segregación de usos que genera una gran cantidad de Dossier 01, Revista 180, 2013. No.31.
desplazamientos; la planificación que se ha olvidado los condicionantes del 6. MUNFORD, L. La ciudad en la historia.
territorio y del clima; el aumento en el consumo de suelo, materiales, agua y Buenos Aires: Infinito. 1960.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
Mario Del Castillo Oyarzún y Claudia Castillo Haeger 71

energía; un incremento de la red viaria e infraestructuras; el impacto sobre 7. VERDAGUER, Carlos. “Por un urbanismo
los ecosistemas que se ven fragmentados por el crecimiento urbano y la de los ciudadanos”. En: Ecología y
ciudad: raíces de nuestros males y
dificultad de una cohesión social con convivencia cooperativa, consecuencia modos de tratarlos. Editorial El Viejo
del deterioro social y de la segregación [7]. Topo, Madrid, 2003. pp. 175-196. ISBN
849577657X
Revisión: Bioclimática urbana y Espacio Público 8. DEL CASTILLO OYARZÚN, Mario y
Un urbanismo más sustentable se ha implicado en encontrar el equilibrio CASTILLO HAEGER, Claudia. “La Huella
en la ciudad, pensando que su desarrollo urbano no conlleva un crecimiento Construida de la Oportunidad”. CIUR,
desmedido, con innovadoras tecnologías o dispositivos, sino que debió Cuadernos de Investigación Urbanística,
Monográfico Desarrollo, Ciudad y
considerar y aprovechar creativamente la situación urbana y climatológica Sostenibilidad, 2009. No. 67, pp. 33-48.
específica que les ha brindado su emplazamiento particular e historia 9. RUEDA, Salvador. “La ciudad compacta y
singular. El urbanismo sustentable se ha conformado entonces por aspectos diversa frente a la conurbación difusa”.
de estética, integración y funcionalidad de las ciudades y de sus barrios Revista Scripta Nova. [en línea] 2006.
para otorgarles a sus habitantes una mayor calidad de vida y bienestar [consultado 10 de mayo 2014]. Disponible
en: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.
[8]. Es conocido que el estado del espacio público de una ciudad, ha sido html
el reflejo de la sociedad que lo habita. A través del análisis de confort de 10. NEILA GONZÁLEZ, F. Javier.
espacios en pequeña escala, de la determinación de la importancia de la Arquitectura bioclimática en un entorno
mezcla de posibilidades de los espacios cotidianos o de proximidad, se ha sostenible. Madrid: Editorial Munilla ‐
intentado poner de manifiesto la necesidad de intervenir en toda la ciudad, Lería. 2004. 443 pp. ISBN 8489150648.
conservando sus valores tradicionales de complejidad, compacidad y 11. FARIÑA TOJO, José; NAREDO, José
calidad, creando espacios públicos cohesionados y ricos en posibilidades de Manuel. Libro blanco de la sostenibilidad
en el planeamiento ur¬banístico español.
utilización (tabla 01). Madrid: Ministerio de Vivienda, 2010. 90
Tabla 1. Conceptos de la sustentabilidad sistémica y el urbanismo sustentable pp. ISBN 978-84-96387-51-5.
de los espacios públicos. Fuente: Elaboración propia [2 y 9]. Año 2014.
AMBIENTAL SOCIAL ECÓNOMICO GOBERNANZA
confort, identidad, actividades, participación,
biodiversidad seguridad mixticidad usos ordenanza
EFICIENCIA COHESIÓN COMPACIDAD COMPLEJIDAD
bioclimática calidad de vida morfología urbana planificación

La aparición del concepto de desarrollo sostenible, que permite


satisfacer nuestras necesidades sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer las suyas [2], ha puesto de
manifiesto las contradicciones del modelo de desarrollo económico y su
repercusión en el futuro inmediato. El tema ha sido asumido rápidamente
por la disciplina urbano arquitectónica y ha provocado la extensión de los
términos arquitectura solar y arquitectura bioclimática a nuevos campos
en los que se han integrado lo ambiental, lo social y lo económico en un
marco regulatorio y de gobernanza específico. Esta consideración vino
marcada por el impacto de la arquitectura en el ambiente urbano y natural,
ponderando, tanto los materiales escogidos en el diseño arquitectónico, la
cantidad de energía utilizada en su fabricación y transporte, como la cantidad
y calidad de los residuos que dejaba el proceso productivo y constructivo de
una obra, computándolo desde su estado inicial de materia prima hasta su
degradación o reutilización al finalizar la vida útil de un edificio [10].
A escala urbana, la ciudad ha creado sus propias condiciones intrínsecas
ambientales, lumínicas, de paisaje, geomorfológicas, etc. unas veces
asociadas a su territorio natural y otras marcando una clara diferenciación
con el mismo [11]. Definido queda el urbanismo bioclimático por aquellas
actuaciones en las cuales es determinante el lugar o el medio. La bioclimática
urbana ha trazado una serie de principios básicos como la gestión eficiente
de los recursos materiales y energéticos, la minimización del impacto sobre

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
72 Con Criterio/ Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicialen distintas plazas chilenas

el ambiente: aire, suelo y agua [12]. Es evidente que la ciudad bioclimática 12. HIGUERAS, E. Buenas prácticas en
ya no es la suma de unas arquitecturas bioclimáticas: con la escala urbana arquitectura y urbanismo para Madrid:
Criterios bioclimáticos y de eficiencia
han aparecido otras interacciones y consideraciones. La conservación y energética. Madrid: Edición Área de
revaloración de los rasgos diferenciadores del lugar van a ser una cuestión Gobierno de Urbanismo y Vivienda del
clave para proyectar con la naturaleza [13] y así dotar de una identidad a las Ayuntamiento de Madrid, 2009. ISBN:
ordenaciones y establecer una empatía de los residentes con su barrio. 978-84-7812-718-4.
13. MACHARGH, Ian L. Design with Nature,
La sostenibilidad de las ciudades pasa necesariamente por la escala John Wiley and Sons Inc. 1992. ISBN
local y así también se habla de la necesidad de una ciudad con mezcla de 9780471086284
actividades y gentes, entonces resultan necesarios los espacios públicos 14. URRUTIA DEL CAMPO, Nagore. Clima,
de calidad, con mezcla de posibilidades, por disponer de diversas opciones diseño y diversidad urbana en el uso
micro climáticas, físicas y de uso y que permiten al ciudadano emplearlos de tres plazas de Madrid. [en línea].
CONAMA10. 2010. [consultado 10 de
acorde con sus requerimientos. Así, desde la pequeña escala, una plaza por
mayo 2014]. Disponible en: http://www.
ejemplo, se pretende poner de manifiesto la importancia de la creación y conama10.es/conama10/download/files/
recuperación de la ciudad con diversidad de posibilidades en su uso, que es CT%202010/41038.pdf
la que ofrece al ciudadano la opción de elegir [14]. 15. TORNERO, José; PÉREZ CUEVA,
Si la sostenibilidad global ha requerido de la sostenibilidad de las áreas Alejandro J.; GÓMEZ LOPERA,
Francisco. “Ciudad y confort ambiental:
urbanas, la sostenibilidad de las ciudades pasa necesariamente por la estado de la cuestión y aportaciones
rehabilitación del suelo urbano consolidado [12], además en las zonas recientes”. Cuadernos de Geografía de
urbanas más densas ha habido una menor ventilación natural y en los la Universidad de Valencia. 2006. No. 80,
espacios urbanos centrales ha existido una alta contaminación atmosférica. pp.147-182.
El centro urbano ha tenido una influencia directa sobre el recalentamiento
de las áreas centrales y la aparición de la isla térmica de calor. Los
espacios públicos que permanecen en los cascos históricos, han estado
por lo general relacionados con plazas significativas de carácter histórico
patrimonial: la plaza de armas, el mercado, la catedral, el gobierno, etc.
donde la presencia de arbolado ha sido reducida. En dirección opuesta se
ha sostenido que los espacios públicos en las ciudades son el alma de la
vida urbana [15] y la sustentabilidad ha fomentado una cierta complejidad
que los hace atractivos: una relación de continuidad urbana, permeabilidad,
accesibilidad, iluminación, seguridad, etc. La dimensión y calidad del
espacio público central y de los espacios naturales incorporados en la ciudad
consolidada han sido el reflejo de la calidad del ecosistema urbano y de la
biodiversidad generada por el entorno construido. Los espacios naturales
han necesitado de ciertas escalas para adquirir complejidad y biodiversidad,
para fomentar un grado de resiliencia que los haga resistentes ante los
cambios descritos.
Investigación: Aproximación Bioclimática para el diseño de Espacios
Públicos. Análisis Inicial en distintas plazas chilenas
Se puede decir en Chile que la mayoría de las ciudades han crecido de
manera desorganizada y han perdido o disminuido al menos, parte de
su identidad y del carácter urbano que en sus inicios las caracterizaba,
además de su funcionalidad práctica y de su estética particular fundada en
lo local. Frente a la pregunta ¿Cómo el diseño de los espacios públicos en
Chile, ha tomado en cuenta la bioclimática urbana para alcanzar un confort
ambiental? Se ha hecho una reflexión sobre el diseño urbano del espacio
público principal de una ciudad, la plaza de armas que como lugar de
encuentro, historia e identidad urbana que sostiene una relación compleja
con el resto de la ciudad.
Una de las variables de esta complejidad han sido los criterios básicos
de bioclimática, que se consideran parte de la sustentabilidad de una
ciudad. De acuerdo con ellos, una adecuada planificación de los espacios
públicos cobra especial importancia debido a la influencia que ejercen el

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
Mario Del Castillo Oyarzún y Claudia Castillo Haeger 73

clima, la vegetación, los materiales y el diseño urbano sobre el confort 16. HIGUERAS GARCÍA, Ester. Urbanismo
bioclimático de las personas residentes y usuarias de cada lugar. De esta bioclimático. Barcelona: Gustavo Gili,
2006. 242pp. ISBN 84 252 2071 8.
manera, el estudio comparado de algunas plazas de armas en ciudades
chilenas ha mostrado la diversidad de situaciones bioclimáticas a las que
han sido expuestos los espacios públicos en Chile y nos presenta una
discusión interesante para la construcción social y ambiental de una ciudad
menos insostenible. En este trabajo se ha verificado la utilidad de algunas
herramientas de caracterización climática para el espacio público exterior y
se ha puesto de manifiesto que la morfología urbana de las plazas, como un
diseño del espacio público singular a cada ciudad, evidencian la necesidad
de planteamiento bioclimático y sustentable no solo por el ahorro de
recursos materiales y energéticos, sino también porque la plaza ha sido el
lugar público por excelencia.
El espacio público se ha constituido como la esencia de los espacios
urbanos, desde las primeras ciudades, la dimensión estética, política,
religiosa y cultural, ligada a los espacios públicos ha sido determinante, tal y
como han manifestado numerosos autores [12]. La localización bioclimática
de los espacios públicos resulta importante para optimizar entre otras,
las soluciones de diseño urbano adoptado, la vegetación introducida, la
morfología y tipología arquitectónica, el trazado viario relacionado con
fuentes de energía más adecuadas, las características del espacio público y
su interacción con el entorno natural.

Materiales y métodos
Para esta investigación se elaboraron climogramas específicos de
las ciudades seleccionadas, se redibujó la planimetría de cada plaza de
armas y se definieron sus características morfológicas principales. La
investigación basó en describir la relación existente entre los criterios de
urbanismo sustentable, las necesidades climáticas encontradas a través de
los climogramas específicos de cada ciudad y la forma del diseño urbano
característico de cada plaza.
El trabajo presenta las limitaciones de un análisis inicial sobre antecedentes
secundarios, con un trabajo de campo restringido a la elaboración de
cartografías. Quedan pendientes la incorporación de la dimensión social
en el uso y la percepción ambiental de las plazas de armas. Se determinó
para una segunda etapa el conocimiento bioclimático urbano específico
que desarrolle patrones posibles de ser replicados y/o implementados
legalmente.
Climogramas de Olgyay para ciudades chilenas
A lo largo de Chile se han encontrado muy diversos climas y en
representación de este conjunto se seleccionó una muestra significativa
de ocho ciudades chilenas, de norte a sur: Arica, Copiapó, La Serena,
Santiago, Concepción, Temuco, Valdivia y Punta Arenas (tabla 2).Se ha
reconocido que el clima se compone de elementos que lo caracterizan
espacial o temporalmente [16]. La caracterización espacial explica las
diferencias regionales de los climas sobre la superficie terrestre, en la
cual intervienen factores geográficos, dando lugar a la organización de
climas zonales, locales o microclimas, de máxima importancia para la
planificación. La caracterización temporal en cambio, depende del período
de tiempo que se estudie (desde días a meses, estaciones, años, o décadas)
según la institución que ha registrado los datos.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
74 Con Criterio/ Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicialen distintas plazas chilenas

Tabla 2. Antecedentes bioclimáticos de ciudades chilenas. Fuente: Elaboración 17. OLGYAY, Victor. Arquitectura y clima.
propia basado en el Anuario Meteorológico de Chile, www.meteochile.gob.cl Manual de diseño bioclimático para
Año 2013. arquitectos y urbanistas. Barcelona:
Gustavo Gili, 1999.
ARICA COPIAPO SANTIAGO PUNTA ARENAS
18. OLGYAY, Victor. Design with climate.
Lat 18º28´43´´S Lat 27º22´ S Lat 33º26´16´´S Lat 53º10´01´´S New Jersey: Princeton University Press.
Long 70º18´19´´O Long 70º19´ O Long 70º39´01´´O Long 70º56´01´´O Reed. 1963.
Altura media 2 Altura media 391 Altura media 567 Altura 1 msnm
msnm msnm msnm < sol invierno 15º
< sol invierno 37º < sol invierno 32º < sol invierno 38º < sol verano 60º
< sol verano 88º < sol verano 88º < sol verano 85º Clima estepárico
Clima desértico Clima desértico Clima mediterráneo frío
costero marginal a con estación seca
estepárico cálido prolongada

En relación con lo anterior, es sabido que un climograma es un diagrama


de temperatura y humedad ambiental, en el que se determina una zona
de confort en la cual la mayor parte de las personas se encuentran en una
situación de bienestar. El bienestar es una sensación subjetiva, por tanto el
gráfico tiene una zona central donde el 90 % de la población se encuentra
en una situación agradable y otra alrededor que refleja un porcentaje
ligeramente inferior de disconfort [17]. La carta bioclimatica de Olgyay [18]
ha sido particularmente interesante para los urbanistas, ya que ha servido
para caracterizar el clima de un lugar relacionándolo con la situación de
bienestar de las personas. Sobre esta carta se pueden trazar puntos, a
los que corresponde una abscisa y una ordenada: una temperatura y una
humedad representativas de valores medios o máximos por cada mes del
año [10]. Teniendo en cuenta las características y consideraciones de la
Carta Bioclimática de cada ciudad, tras su elaboración se determinó cuáles
son aquellos momentos en los que se alcanza el confort urbano, y además
se establecieron los intervalos por encima y por debajo de la zona de confort
que necesitarán medidas correctoras.
Necesidades de confort ambiental exterior en ciudades chilenas
En el estudio se utilizó la caracterización de clima regional Köppen, para
elegir las ocho ciudades chilenas a comparar. Se manejaron datos climáticos
básicos, de cuyas diferencias se dedujo que la influencia de la localización
espacial concreta propone un desafío para el urbanista, al reflexionar sobre
las estrategias a llevar a cabo en el diseño del espacio público en relación
con la bioclimática urbana.
De acuerdo con los climogramas de cada ciudad (figura 1), las condiciones
térmicas exteriores se han encontrado: por debajo, dentro, o por encima de la
zona de confort. En síntesis el primer caso es de momentos infracalentados,
cuando el ambiente es frío y por lo tanto es necesario ganar energía y calor.
En este caso las estrategias básicas serán: promover la ganancia de calor
y evitar al máximo la pérdida del calor ganado o generado en el interior de
los locales, será precisa la captura de la radiación solar, la apertura de
huecos, potenciar la inercia térmica de los paramentos, o en caso extremo
aumentar la vestimenta [16]. En el segundo caso, dentro de la zona de
confort, las condiciones térmicas son confortables y adecuadas, por lo
que se deberá tratar de mantenerlas en ese estado. Las estrategias para
conseguirlo dependerán de si la tendencia del comportamiento térmico
es ascendente o descendente. El tercer caso, por encima de la zona de
confort, es un período de sobrecalentamiento, de condiciones ambientales
calurosas. En este caso las estrategias básicas serán las inversas a los

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
Mario Del Castillo Oyarzún y Claudia Castillo Haeger 75

Figura 1: Climograma bioclimático de Olgyay para Arica y Santiago. Fuente: Elaboración propia basado en el Anuario
Meteorológico de Chile, www.meteochile.gob.cl. Año 2014.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
76 Con Criterio/ Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicialen distintas plazas chilenas

períodos fríos, es decir, evitar la ganancia de calor y favorecer las pérdidas 19. LUXÁN GARCIA DE DIEGO, Margarita.
por evaporación y ventilación [19], será preciso en función de la cantidad de “Diseño Bioclimático en Canarias”. En:
AA.VV.: Sostenibilidad energética de
humedad, establecer estrategias que propicien una ventilación seca o bien la edificación en Canarias. Manual de
la contribución de láminas de agua que aporten humedad al aire; igualmente diseño. La Palma: Instituto tecnológico
al estar situados por encima de la línea de sombra, será preciso la inclusión de Canarias, 2011. pp 225-419.
de parasoles que impidan la captación solar.
Así, las cartas bioclimáticas han sido de ayuda para conocer las condiciones a
ambientales medias y determinar la cantidad de meses del año en las
que hay mayor probabilidad de que la gente se encuentre dentro o fuera
de la zona de confort exterior. Para la planificación urbana y el diseño de
espacios públicos exteriores se ha reconocido el interés de la escala local,
es decir, el microclima, cuyos rasgos pueden ser influenciados por factores
del entorno próximo, (relación de espacios edificados o libres, vegetación,
agua, pendientes, pavimentos, etc.) y además puede ser alterado por la
ordenación y el diseño urbano, por lo que se establece una clara interacción
entre ambos.

Resultados
Como aportes del estudio, la investigación elaboró climogramas para
las ocho ciudades del estudio, determinando las necesidades de confort
ambiental para sus espacios públicos exteriores; además se diseñó un
climograma de síntesis que reúne la diversidad del comportamiento
ambiental de las ciudades chilenas. En paralelo se desarrolló un análisis
morfológico, planímetro y una caracterización material de las plazas de b
armas con el fin de relacionar lo anterior con los criterios de sustentabilidad
urbana y determinar una aproximación bioclimática para el diseño de
espacios públicos.
Análisis morfológico de las plazas del estudio
Las cartografías de las plazas se elaboraron sobre la base de los planes
reguladores vigentes de cada comuna teniendo en cuenta la fotografía
aérea y se ha levantado un perfil urbano general norte-sur, donde se realizó
un análisis inicial de la forma, orientación, diseño y dimensiones de cada
plaza (figura 2).
Forma: Solo dos de las ocho plazas no presentaron una forma regular
cuadrada. La plaza de Valdivia es de forma rectangular y en Arica es
rectangular pero se extiende en ángulo recto con otra plaza rectangular al
poniente.

Figura 2a, b y c. Morfología de la Plaza de Armas Punta Arenas. Fuente: Elaboración propia, año 2014.

Orientación: solo las plazas de Copiapó y La Serena tienen uno de sus


lados orientado al norte. Las plazas de Arica y Concepción están giradas al
poniente en 45º y la de Santiago en 10º. Las plazas de Temuco, Valdivia y
Punta Arenas están rotadas al oriente en 10º c/u aproximadamente.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
Mario Del Castillo Oyarzún y Claudia Castillo Haeger 77

Diseño: Las plazas de Arica, Copiapó y Temuco presentan una simetría de 20. FARIÑA TOJO, José. La ciudad y el
trazado en sentido oriente-poniente y Valdivia en sentido norte-sur, en las medio natural. Madrid: Akal, 2009. ISBN
84-460-1657-5.
plazas de Arica y Valdivia no se apreciaron senderos diagonales. Las plazas
de La Serena, Concepción y Punta Arenas presentan una doble simetría en
su diseño de planta: norte-sur y oriente poniente, con senderos concéntricos
y senderos diagonales. La plaza de Santiago escapa de estas categorías
porque presenta una distribución escasa y homogénea de su arbolado, sin
trazado definido de senderos.
Dimensiones: La plaza más grande es la de La Serena con 15 080 m2 y la
más pequeña es la de Valdivia con 4 835 m2. En un intervalo de 0 a 6 000 m2
solo se ubica la plaza de Valdivia. En un segundo grupo de 6 001 a 12 000 m2
se encontraron tres plazas del Sur: Concepción, Punta Arenas y Temuco. En
el intervalo mayor de 12 001 a 18 000 m2 se ubican la mayoría de las plazas
estudiadas Copiapó, Santiago, Arica y La Serena.
Caracterización material de las plazas del estudio
Los materiales urbanos se caracterizan en general por una mayor
capacidad calorífica, lo que depende del hecho de poseer albedos menores
que los materiales de las superficies rurales. Frente a un menor albedo, el
calor específico aumenta el porcentaje de la energía absorbida y desprendida
posteriormente, aunque haya tardado más tiempo en calentarse [20]. Este
hecho, unido a la menor porosidad y almacenamiento de humedad, provoca
que los pavimentos se calienten lentamente durante el día (retraso del
máximo diurno frente al entorno rural), pero acumulan más energía que
las superficies rurales y la transmiten también con mayor lentitud a la
atmósfera durante la noche, retrasando el enfriamiento del aire en contacto
con ellos (lo que influye en la isla de calor). Es sabido que la orientación de
las calles, plazas, amplitud y diseño de las mismas, determinan un número
de horas de sol y de sombra, lo que ayudó a perfilar un régimen térmico en
los diferentes espacios libres de cada ciudad. Para iniciar esta aproximación,
se calcularon las superficies de suelo de cada plaza del estudio: pavimentos,
césped y lámina de agua; finalmente se estimó la superficie proyectada en
planta de la arborización existente de acuerdo con la fotografía aérea.
Pavimento: En la plaza de Temuco se encontró que el suelo tipo pavimento
está por debajo del 50 %, (con solo 48 %). Cuatro las plazas que se ubicaron
entre un 50 y 75 % de suelo de tipo pavimento: Punta Arenas (55 %), Copiapó
(57 %), La Serena (62 %) y Arica (66 %). Finalmente las plazas con mayor
cantidad de pavimento fueron tres: Valdivia y Concepción con 78 % cada una
y Santiago con cerca de un 97 %.
Césped (flores y arbustos): La plaza de Temuco presentó comparativamente
el máximo de césped con un 49 % de su superficie. La plaza de Santiago casi
no presentó césped con solo un 2 % ubicándose en el grupo de 0 a 10 %. De
11 a 30 % de césped presentaron las plazas de Concepción y Valdivia con
21 y 22 % respectivamente. En el grupo mayor de 31 a 50 % se encontraron
cinco plazas: Arica con 31 %, Copiapó con 42 %, La Serena con 37 %, Punta
Arenas con 44 % y Temuco con el máximo 49 %.
Agua: Solo la plaza de Valdivia no presentó lámina de agua y la plaza de
Arica es la que presentó una lámina de agua mayor de 325 m2. En porcentajes
Arica y Temuco han tenido un 3 % de sus superficie de plaza como lámina de
agua, Copiapó, La Serena, Santiago, Concepción y Punta Arenas obtuvieron
alrededor de un 1 %.
Arborización: Hubo tres plazas bajo un 25 % de arborización, Arica (el mínimo
con 14 %), Santiago (15 %) y Concepción (22 %). En un rango medio entre 26 y

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
78 Con Criterio/ Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicialen distintas plazas chilenas

50 % de arborización se encontraron tres plazas: La Serena (26 %), Copiapó 21. HERNÁNDEZ AJA, Agustín. Manual
(34 %) y Punta Arenas (47 %). Finalmente las plazas con mayor arborización de diseño bioclimático urbano.
Recomendaciones para la elaboración de
fueron dos: Temuco con 51 % y Valdivia (el máximo) con un 66 %. normas urbanística. Braganza: Instituto
Politécnico de Braganza, 2013. ISBN:
Discusión 978-972-745-157-9.
22. ERELL, Evyatar; PEARLMUTTER,
Síntesis Bioclimática y Morfológica del Espacio Público David; WILLIAMSON, Terry. Urban
Se hizo una reflexión inicial sobre los antecedentes reunidos, como microclimate: designing the spaces
datos secundarios, más las cartas bioclimáticas y planimetrías elaboradas between buildings. London: Earthscan,
2010.
específicamente para este estudio. El análisis llevó a sacar las primeras
conclusiones desde el gabinete y sirvió como una primera aproximación o
visión general del problema estudiado. Ha quedado fuera la necesaria revisión
empírica: en un segundo momento de esta investigación de largo aliento,
incorporará distintas variables sociales y cualitativas más específicas como
la identificación del carácter e identidad histórica de cada plaza, la percepción
del paisaje urbano singular y una valoración del funcionamiento urbano de
estas plazas como piezas de conectividad y movilidad a través de ellas.
Como los objetivos generales fueron: avanzar en el conocimiento de la
bioclimática urbana y su relación con los espacios públicos relevantes de una
ciudad, bajo la perspectiva de la sostenibilidad y estudiar las necesidades
bioclimáticas y el diseño urbano de espacios públicos relevantes de
distintas ciudades en distintas latitudes de Chile, se reconoce entonces que
el problema de la adaptación de las estructuras urbanas a las condiciones
locales del clima no es un problema con una solución única [21].Por el
contrario, existen herramientas de diseño que permiten analizar de manera
conjunta los parámetros climáticos y las situaciones de confort exterior que
se pretenden alcanzar. La potencia de estos instrumentos radica en que
hacen posible elaborar estrategias correctoras encaminadas a alcanzar
situaciones de confort. En este estudio se utilizó el climograma de Olgyay, al
ser una herramienta bien conocida y en general aceptada como instrumento
de caracterización del clima y de las posibles estrategias para conseguir
mejorar la confortabilidad de los espacios. En el climograma de síntesis
se representaron las condiciones del ambiente exterior de las ciudades del
estudio (figura 3).
El objetivo último fue establecer estrategias correctoras necesarias en
cada caso para restituir el confort. Las recomendaciones se agruparon en
las siguientes categorías: optimizar el uso del suelo en relación con las
actividades que soporta; desarrollar microclimas para distintas actividades
(plazas, parques, ocio, etc.); optimizar la forma urbana en relación con el
clima de la zona; control higrotérmico mediante el diseño de los espacios
exteriores e intermedios; control de permeabilidades, escorrentías y
evacuación de agua; selección de materiales de construcción y urbanización
adecuados; mejora de los costes de utilización de edificios, especialmente en
climatización; control del impacto ambiental de los sistemas de transporte
y la contaminación y planificación y normalización urbanística de acuerdo
con las limitaciones climáticas [22].
Una ciudad no es solo el conjunto de estructuras construidas y vacías,
sino que es un espacio de convivencia, el marco del teatro social [21]. En
ella, los estudios de sombreamiento, y las simulaciones de iluminación
y radiación solar de invierno y verano son herramientas eficaces para la
caracterización de espacios públicos, pudiendo a partir de ello fortalecer
la toma de decisiones, corregir situaciones no deseables y definir espacios
adaptables a las variaciones climáticas. A la vez es posible comprender

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
Mario Del Castillo Oyarzún y Claudia Castillo Haeger 79

Figura 3: Síntesis gráfica del climograma bioclimático de Olgyay para ocho ciudades de Chile.Fuente: Elaboración propia
basado en el Anuario Meteorológico de Chile, www.meteochile.gob.cl año 2014.

la necesidad de contar con zonas verdes de proximidad, aunque sean


pequeñas piezas urbanas como las plazas, que permitan rebajar los niveles
de estrés. El viento, el sol, la humedad relativa deberían volver a adquirir el
protagonismo que tuvieron antes de que la técnica basada en el consumo
energético hiciera parecer que podríamos olvidarnos de ello. Los criterios
de diseño sustentable tienen relación con hacer más amable el tránsito y
la estancia en las calles y plazas de la ciudad sobre la que actúa, utilizando
de manera eficaz los recursos bioclimáticos de los que dispone cada lugar,
para que los ciudadanos encuentren espacios donde estar, pasear, transitar
o descansar de manera confortable en distintos momentos del día y del año
(tabla 3).
Entre las posibilidades bioclimáticas se encontraron: controlar el
soleamiento, controlar la humedad relativa, intentar que la geometría de
sus espacios públicos capte vientos allí donde es necesario y que se proteja

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
80 Con Criterio/ Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicialen distintas plazas chilenas

Tabla 3. Extracto de la Tabla Recursos bioclimáticos y síntesis del diseño urbano plazas del estudio.Fuente: Elaboración
propia, año 2014.
Ciudad y < sol Amplitud Climograma Área Diseño y orientación Pavimento, Arborización
ubicación invierno, TºC y HR Zona Confort césped, agua
verano
Arica 37º 10 ºC 75 % dentro 14 300 Rectangular,45º 66 % 14 %
Lat 88º 20 % HR ZC m2 oeste. Simetría EO 31 %
18º28´43´´S 25 % sobre Sin diagonal 3%
2 msnm ZC derecha
Punta 15º 15 ºC 100 % bajo la 11 000 Cuadrada. 10º Este 55 % 47 %
Arenas 60º 45 % HR. ZC derecha m2 doble simetría 44 %
Lat senderos diagonales y 1%
53º10´01´´S concéntricos
1 msnm

de ellos cuando resulte conveniente, con el fin de hacer un espacio útil, 23. GIVONI, Baruch. Climate considerations
habitable y confortable para los ciudadanos. Lo que los ciudadanos necesitan in building and urban design. New York:
John Wiley, 1998. ISBN 0-471-29177-3.
no es que se les conduzca allí donde las medidas de humedad y temperatura
24. LANDSBERG, Helmut. The urban
sean las aparentemente más adecuadas; lo que los ciudadanos necesitan climate. New York: Academic Press,
es poder elegir dónde estar en cada momento. Disponer de solanas en 1981.
invierno, de sombras en verano, tener la oportunidad de poder disfrutar de
una brisa o de refugiarse del viento invernal, incluso de poder disfrutar de
la experiencia de sentir calor o frio si es que así lo desean [21].
Una aproximación bioclimática al Espacio Público
Este estudio no buscó dar fórmulas precisas, ni soluciones concretas o
estilísticas; lo que ha iniciado es una reflexión de las interdependencias
urbanas desde la sustentabilidad; ha señalado las sinergias e incertidumbres
propias de la calidad de los espacios públicos a distintas escalas. Con ello
en mente, al enfrentarse al diseño o remodelación de una red de espacios
urbanos y al diseño de cada uno de sus elementos, por ejemplo una plaza, se
podría optar por no realizar soluciones simples, genéricas u homogéneas,
sino por diseñar una red de calidad ambiental que permita al ciudadano elegir
cuál es la forma en la que él prefiera experienciar el espacio público.
Cuando un planificador redacta cualquier documento de diseño urbano,
puede aplicar en el mismo las estrategias bioclimáticas para el trazado
urbano y para las zonas verdes: una correcta adecuación de la orientación
de la red viaria por criterios de soleamiento y de viento, una adecuación
con respecto a la humedad ambiental, la radiación directa sobre espacios
abiertos permite mejorar las condiciones de confort durante el período
infracalentado y potenciar la iluminación natural así como el crecimiento
de la vegetación [12].
Objetivamente, los espacios abiertos estudiados tuvieron deficiencias
microclimáticas, lo que se estima que influye en el grado y tipo de actividades
realizadas en ellos [23]. Si se piensa que la gente se adapta activamente a las
condiciones microclimáticas en estos espacios abiertos y públicos, puede
incrementar o disminuir su nivel de vestimenta, colocarse en ubicaciones
adecuadas, controlar el tiempo de exposición, aumentar o disminuir su nivel
de actividad, etc. [24]; todo ello hace compleja y muy singular la relación
entre la percepción del confort y sus parámetros objetivos exteriores [14].
Para lograr la especificidad bioclimática y la relación entre el diseño urbano
de las plazas de armas con el ambiente natural en el que se encuentran,
se reconoció desde un comienzo las estrategias básicas de las cuatro
grandes regiones climáticas: fría, templada, Cálida Húmeda y cálida seca

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
Mario Del Castillo Oyarzún y Claudia Castillo Haeger 81

[17]. Cabe señalar que en Chile no se encontró ninguna ciudad en la región 25. HOUGH, Michael Naturaleza y ciudad.
cálida húmeda. Se espera que este enfoque ayude en la comprensión del Planificación urbana y procesos
ecológicos. Barcelona: GG, 2003. ISBN
desempeño ambiental de las plazas seleccionadas, permitiendo optimizar la 84-7088-417-4.
interacción social que en ellas tiene lugar y además usar eficientemente las
energías y recursos disponibles. Se ha puesto en discusión el valor exclusivo
estético de los jardines ornamentales frente a valores medioambientales y
de biodiversidad que unas plazas pensadas desde su bioclimática urbana
promueven. ¿Por qué se emplea tanta energía y tanto esfuerzo en la nutrición
de frágiles paisajes y jardines artificialmente cultivados en las ciudades, que
normalmente tienen menos diversidad y vigor que las áreas espontáneas
llenas de malas hierbas de crecimiento natural y nulo mantenimiento?
[25].
Reflexiones en curso
Dentro de las proyecciones de una investigación de este tipo se encuentra
la evidente necesidad de ampliar las variables estudiadas, evaluar la
relación entre forma urbana, clima urbano y percepción de los ciudadanos
del espacio público. Determinando los elementos naturales significativos
del espacio público en la descripción que los ciudadanos hacen de una
plaza. Esto permitiría establecer un mapa de apropiación del espacio
público en relación con su comportamiento ambiental y admitiendo que la
forma urbana puede considerarse como un parámetro para comprender el
clima urbano, es posible pensar que una acción sobre el espacio público ya
consolidado pueda mejorar sus condiciones microclimáticas y de percepción
de la calidad de vida de un lugar tan representativo de una ciudad.
En el estudio de la dimensión humana en la planificación de la ciudad, se
debiera redescubrir el espacio público, la optimización de las condiciones
para la movilidad y la mejora de los sistemas de gestión de la red pública
de equipamientos con una distribución de áreas de servicio que contemplen
predominantemente una circulación vehicular pública. Además, un medio
exterior térmicamente confortable tendrá a su vez un efecto positivo sobre
el clima interior de los recintos y ello permite a la vez reducir el uso de
energía en los espacios climatizados. La comprensión de la riqueza de las
características del microclima al aire libre en los microespacios urbanos,
y las consecuencias de comodidad para las personas que los utilizan, abre
nuevas posibilidades para el desarrollo del diseño urbano en términos de
confort exterior.
Finalmente la ciudad es un ecosistema de infinita complejidad y por ejemplo
los datos de los climas urbanos que se disponen como representación
de las condiciones atmosféricas y de calidad del aire, son deficientes en
significados espaciales, no constituyen series temporales valiosas o implican
generalizaciones que no consideran debidamente la escala interescalar
y temporal de los problemas que representan. Asimismo, los principios
y valores que animan al urbanismo bioclimático no son algo acabado, es
más, la contradicción y la divergencia son parte de la naturaleza de esta
materia en desarrollo. La percepción y consecuentemente, el uso de los
espacios abiertos está muy influenciado por las condiciones microclimáticas
que se han estudiado principalmente de manera aislada (temperatura
del aire, humedad, velocidad del viento, flujos de radiación), así como
por parámetros más individuales como la edad, actividad, vestimenta
o parámetros psicológicos. En todo caso, la comprensión de todas estas
variables interrelacionadas en un espacio público jerárquico como lo es
una plaza de armas, puede contribuir a mejorar su diseño, su significado,

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
82 Con Criterio/ Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicialen distintas plazas chilenas

su calidad ambiental, etc. y aportar a un desarrollo urbano más sostenible


para las ciudades que habitamos (tabla 4).
Tabla 4: Síntesis de elementos de sustentabilidad urbana y bioclimática de los
espacios públicos. Fuente: Elaboración propia, año 2014.
BIOCLIMATICA PAISAJE URBANO TEJIDO URBANO IDENTIDAD
Clima, sol y viento, Imagen de la ciudad Mixticidad de usos, Historia de lugar,
biodiversidad y perfiles urbanos, actividades evolución del
agua, percepción predominantes, diseño,
materialidad, movilidad, transporte cultura
entorno
criterios de diseño calidad de vida morfología urbana sociedad
EFICIENCIA COHESION SOCIAL COMPACIDAD COMPLEJIDAD

Conclusiones
Frente a la pregunta inicial ¿Cómo el diseño de espacios públicos en
Chile, ha tomado en cuenta la bioclimática urbana para alcanzar el confort
ambiental? Se concluye que, por una parte, con los climogramas se alcanzó
una idea bastante aproximada del clima del lugar simplemente utilizando
las temperaturas máximas y mínimas medias de cada mes junto a las
humedades relativas. Además con el análisis cruzado de la morfología de
cada plaza se ha promovido el uso de los parámetros de diseño urbano
relacionados con los factores climáticos específicos del lugar. De acuerdo
con la ubicación, la orientación, la forma y/o la materialidad de los espacios
públicos urbanos, el diseño de sus espacios libres o verdes, la optimización
de las redes y el uso de renovables, se realizó un listado de variables para
fomentar un menor consumo de energía y de emisiones, promoviendo a la
vez el uso racional de los recursos naturales locales, con el fin de optimizar
y ahorrar en el mantenimiento final del espacio público.
El uso racional de los recursos ambientales, sociales y económicos ha ido
tomando fuerza, y la adecuación de las construcciones al entorno urbano
es uno de los objetivos más actuales de la arquitectura y planificación. La
sustentabilidad es un concepto global aún en definición y se ve afectada
por diversos factores como el tiempo y la escala. Las conclusiones de Mario Del Castillo Oyarzún. Doctor
esta investigación tienden a hacer más compleja y habitable la ciudad Arquitecto, Licenciado en Artes
entera, centros, periferias y nuevos crecimientos a partir de sus elementos y Académico de la Escuela de
fundacionales y públicos como son las plazas de armas, ya que más allá del Arquitectura y del Magíster en Territorio
diseño bioclimático, los ciudadanos necesitan de espacios complejos que y Paisajede la Facultad de Arquitectura,
les permitan elegir aquello que les conviene en cada caso. Artes y Diseño, FAAD, Universidad Diego
Portales, Chile. [email protected]
Agradecimientos
A la Escuela de Arquitectura y al Magister en Territorio y Paisaje de la
Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño FAAD, de la Universidad Diego
Portales UDP en Santiago de Chile.

Claudia Castillo Haeger. Doctora


Arquitecta e Investigadora del Centro
Desarrollo Urbano Sustentable
CEDEUS, Universidad Católica de Chile,
[email protected]

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 69-82, ISSN 1815-5898
83 Con Criterio/ Ordenamiento Ambiental

Método de aptitud primaria: herramienta efectiva para evaluar


ambientalmente microlocalizaciones industriales
Method of primary aptitude: effective tool to evaluate industrial
microlocalizations environmentally
Yuniey Quiala Armenteros, Arnoldo E. Álvarez López y Elda Fernández Serrano

Resumen: La microlocalización y el análisis del sitio Abstract: The specific localization and site analysis are
constituyen factores significativos para la ubicación de very important aspects for the location of industries, for
las industrias, por sus consecuencias ulteriores y por their further consequences and potential environmental
los posibles impactos ambientales en el tiempo. El impacts over time. The method of Primary Aptitude
método de Aptitud Primaria en la actividad reguladora in environmental regulatory activity, allowed us to
ambiental, permitió evaluar la microlocalización de la evaluate the microlocalization of the Acetylene Plant
Planta de Acetileno de Villa Clara, cuando se construyó of Villa Clara, both when it was built as in the present.
y en el presente. Se determina la Aptitud del Medio Appropriateness of the Physical Environment in relation
Físico en relación con el impacto ambiental asociado al to the environmental impact associated with the
proceso tecnológico de obtención del acetileno gaseoso, technological process of production of acetylene gas is
en correspondencia con los criterios emitidos en ese determined. For the development of the research the site
entonces. Para el desarrollo de la investigación se analysis method was employed as well as the Primary
emplearon el método de análisis de sitio y el método de Aptitude method. Techniques of GIS (Mapinfo 10.5)
Aptitud Primaria. Se aplicaron técnicas de los sistemas and environmental impact assessment were applied.
de información geográfica (Mapinfo 10.5) y de evaluación The results are expressed in capability, vulnerability
de impacto ambiental. Los resultados se expresan en los and fitness maps. It is concluded that the method is
mapas obtenidos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud. suitable as it allowed to evaluate the effectiveness of the
Se concluye que el método empleado es adecuado pues microlocalization.
permitió evaluar la eficacia de la microlocalización KeyWords: microlocalization, elementary fitness,
realizada. environmental impact assessment
Palabras Clave: microlocalización, aptitud primaria,
evaluación impacto ambiental.

Recibido: 01/04/2014 Aprobado: 08/07/2014 Arquitectura y Urbanismo vol. XXXV, no 3, 2014, ISSN 1815-5898
84 Con Criterio/ Método de aptitud primaria: herramienta efectiva para evaluar ambientalmente microlocalizaciones industriales

Introducción
La Estrategia Ambiental Nacional es el documento rector de la política
ambiental cubana para alcanzar las metas de un desarrollo económico,
ambiental y social sustentable. Caracteriza los principales problemas
ambientales del país y propone las vías e instrumentos para su prevención,
solución o minimización. Constituye la base mediante la cual se integran e
instrumentan otros programas, planes, los elementos de autorregulación
y refuerza los mecanismos adecuados de control estatal de la actividad
reguladora ambiental, constituyendo esto último, uno de sus objetivos
específicos.
El Sistema Regulador Ambiental del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente (CITMA), se encuentra en una etapa de fortalecimiento en sus
acciones de regulación y control, vigilancia y prevención, estando vinculado
a la eficacia de sus actuaciones, al fortalecimiento de capacidades donde
desempeña un importante papel en la formación de conocimientos. Entre
las funciones y atribuciones del sistema regulador ambiental se encuentra
revisar y dictaminar sobre los proyectos o actividades de inversiones,
planes de ordenamiento ambiental, estudio de microlocalizaciones y otras
actividades que así lo requieran [1].
Trabajar hacia una mejor proyección de los principales actores en materia
de ordenamiento ambiental y urbanístico, dado en correctas decisiones
sobre microlocalizaciones, es necesario para mitigar los impactos
ambientales negativos asociados a inversiones, desde las primeras etapas
de conceptualización de los proyectos, su análisis de sitio, y respetando
siempre el carácter rector de los organismos pertinentes de consulta. Se
requiere además por tanto conocer al detalle la capacidad del medio natural
para asimilar una intervención o puesta en carga.
Tristemente muchas de las fuentes contaminantes existentes son
originadas por una deficiente microlocalización de obras, espacios
arquitectónicos y actividades provocando serias afectaciones al medio
ambiente natural o construido.
Al respecto De la Peña González, A. María y Díaz Quintero, G. (2010)
plantean: Conocer el lugar donde se va a insertar un proyecto para construir,
produciendo el menor impacto ambiental, debe ser una de las principales
premisas del arquitecto y el urbanista. Este conocimiento del lugar implica
identificar y valorar sus características y las relaciones que se dan entre
todos los elementos que en él existen. Esas relaciones, muchas veces,
se extienden más allá del sitio o lote en específico y las consecuencias de 1. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J.; C. ÁLVAREZ
cualquier alteración al medio repercuten no solo a nivel local [2]. PÉREZ y T. RIVERA AMARÁN. Elementos
básicos generales para el trabajo del
El presente trabajo toma como objeto de estudio una investigación sobre inspector estatal ambiental. 1ra. ed. La
este proceso de microlocalización y análisis de sitio, realizado en la Unidad Habana: CIGEA 2011.pp.12-14. ISBN 978-
Empresarial de Base (UEB) Gases Villa Clara, perteneciente a la Empresa 959-287-028-4.
Nacional de Gases Industriales del Ministerio de Industria, que cuenta con 2. DE LA PEÑA GONZÁLEZ, Ana María; DÍAZ
dos áreas productivas, la Planta de Acetileno, y la Planta Gasificadora QUINTERO, Gisela. Urbanismo y medio
ambiente. La Habana: Editorial EFE
de Oxígeno y CO2. Esta unidad tiene como objeto social la producción y Consultores, 2010. 165 p. ISBN 978-959-
comercialización, en forma mayorista, de gases (oxígeno para uso industrial, 261-331-7.
oxígeno para uso medicinal, acetileno industrial, nitrógeno, dióxido de 3. FERNÁNDEZ SERRANO, Elda. “Estudio
carbono, argón, y óxido nitroso), sus mezclas, carburo de calcio y residual de impacto ambiental en la UEB gases
(hidróxido de calcio) [3]. villa clara”. Tesis en opción al título
de Máster en Seguridad Tecnológica y
La problemática de esta investigación radica en que se desconoce la Ambiental de los Procesos Químicos.
vulnerabilidad del medio físico, científicamente fundamentado, del lugar que Universidad Central de las Villas, Santa
ocupa la Planta de Acetileno de la UEB. Gases Industriales de Villa Clara, y Clara, 2008.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
Yuniey Quiala Armenteros, Arnoldo E. Álvarez López y Elda Fernández Serrano 85

el equipo de investigadores partió de suponer que el análisis del medio físico


donde se inserta la Planta de Acetileno de la UEB Gases Industriales de Villa
Clara, a partir del Método de la Aptitud Primaria, permitiría evaluar de manera
certera el proceso de microlocalización y análisis de sitio realizado.
La investigación tuvo como objetivos la determinación de la aptitud primaria
del medio físico donde se encuentra insertada la Planta de Acetileno;
identificar los impactos ambientales asociados al proceso tecnológico de
la planta y evaluar si fue correcta o no la microlocalización otorgada y el
análisis de sitio de la planta a través del tiempo.

Materiales y métodos
Se utilizaron los sistemas de información geográficos (Mapinfo 10.5) y la
metodología de evaluación de impacto de Conesa [4], herramienta de fácil
utilización y aplicada sistemáticamente por la actividad reguladora ambiental
del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. El área total de
análisis es de 1 equivalente a 1 000 000, el sitio fue sectorizado en pequeñas
retículas que permitan arribar a conclusiones detalladas. Cada retícula
tiene la dimensión 250 m x 250 m, el total de retículas es 16), para su diseño
se tuvo en cuenta el radio mínimo admisible de 1000 m establecido para
Industrias de producción de acetileno, a partir de gases de hidrocarburo Clase
I en la NC 39: 1999 Calidad del aire. Requisitos higiénico-sanitarios. Si bien
sectorizar por retículas no es habitual en los estudiosos de análisis de sitio,
ni se corresponde con el comportamiento de los radios de alcance y forma de
propagarse los diferentes eventos, su diseño y uso es de fácil utilidad para las
autoridades reguladoras en materia ambiental en Cuba, que se caracterizan
por la multidisciplinariedad de profesionales y en no pocos casos carentes
de personal. Importante para la investigación fue la información derivada de
los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo por penetraciones del mar,
fuertes vientos, intensas lluvias e incendios en Villa Clara, correspondiente al
megaproyecto que ejecuta la Agencia de Medio Ambiente (AMA) del Ministerio
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
A los efectos de la investigación se escogió una metodología de análisis
para la gestión urbana conocida como la Aptitud Primaria para el Desarrollo
Urbanístico [5]. La cual permite establecer una zonificación básica para poder
identificar aquellas con mayor o menor grado de adecuación al desarrollo
urbanístico, desde el punto de vista del medio físico. Al respecto el autor de la
metodología Miralles I Garcìa, J. Luís (2009) plantea: la aptitud obtenida basado
en un determinado grupo de variables de capacidad y de vulnerabilidad, va a
tratarse de una aptitud primaria, es decir, como una primera aproximación de
la aptitud o, como una aptitud básica o aptitud marco que debe complementarse
con la consideración de otras variables. Esta aptitud primaria tiene una 4. CONESA FERNÁNDEZ, Vicente.
validez temporal y debe actualizarse en función de nuevos conocimientos, de Guía metodológica para evaluación
la incorporación de nuevas variables o de la modificación de las variables de impacto del ambiente. 3ra. ed.
Barcelona: Ediciones Mundi-Prense,
existentes [5]. Por tanto, a los efectos de la investigación, la aptitud primaria 2000, 401 p.
es un instrumento efectivo pues facilita de manera objetiva un conjunto de 5. MIRALLES I GARCÍA, José Luis.
aspectos a tener en cuenta para el análisis del medio físico. En este sentido Urbanismo y sostenibilidad. Programa
el autor de la metodología da valor a la utilización de la aptitud primaria como de doctorado en ciencias técnicas.
instrumento de análisis-gestión ambiental. especialidad: ciencias técnicas en
su dimensión ambiental. [digital].
Con este fin se analiza el medio físico, previa definición de variables de La Habana: Centro Universitario
capacidad y vulnerabilidad, teniendo en consideración la capacidad del sitio José Antonio Echevarría; Valencia:
como soporte físico para el desarrollo urbano, mediante la localización en Universidad Politécnica de Valencia,
2009, p.34-35.
mapas temáticos de los valores ambientales y los recursos naturales del

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
86 Con Criterio/ Método de aptitud primaria: herramienta efectiva para evaluar ambientalmente microlocalizaciones industriales

sitio, definidos a partir de las variables analizadas en el diagnóstico del


medio físico natural y construido. Se establecen tres criterios de análisis
del medio físico: (A) zonas sin limitaciones (color verde), (B) zonas en las
cuales existen limitaciones a causas directas (color naranja), técnicamente
superables y (C) zonas en las cuales el proceso de urbanización puede
generar situaciones de riesgos catastróficos (color rojo) [5].
La siguiente variable analizada es la vulnerabilidad del sitio como medio
ambiente susceptible de impacto, mediante la localización en mapas temáticos
de las limitaciones y riesgos a los usos urbanos, definidos a partir de las
variables analizadas en el diagnóstico del medio físico natural y construido. Se
establecen tres criterios de análisis del medio físico: (A) zonas en las cuales el
proceso de urbanización no implica la destrucción de variables ambientales
significativas (color verde), (B) zonas en las cuales el proceso de urbanización
puede implicar impactos ambientales corregibles (color naranja) y (C) zonas
en las cuales el proceso de urbanización podría implicar la destrucción
irreversible de valores ambientales reconocibles (color rojo) [5].
Posteriormente se elaboran los mapas sectoriales de capacidad y
vulnerabilidad por separado, los cuales parten de un análisis combinatorio
de las situaciones de capacidad y vulnerabilidad, respectivamente. Este
análisis permitirá analizar el impacto ambiental originado en una zona
específica del sitio ya intervenido, considerando las implicaciones de
capacidad y vulnerabilidad previamente definidas; por último se obtiene el
mapa de aptitud primaria del área analizada [2].
Resulta necesario destacar que las metodologías aplicadas son para evaluar
una microlocalización de una instalación ya existente, antes de la resolución
91 del proceso inversionista de 1996 y la ley 81 de Medio Ambiente de 1997,
por lo que su aplicación práctica será en función de evaluar si la ubicación de
la planta de acetileno, como ejemplo de industria, fue correcta.
Para el diagnóstico el medio físico se utilizó una metodología de análisis
de sitio [2], donde los principales pasos o etapas de trabajo se describen
en la tabla 1, y que resulta imprescindible para el análisis del sitio objeto
de estudio.
Tabla1: Etapas de la metodología de análisis de sitio.
1 Descripción del medio físico Medio Natural
Medio Construido
Síntesis del medio físico
2 Valoración del Medio Valoración de las
unidades de síntesis.
Aptitud del Medio Idoneidad
3 Síntesis de los problemas del medio

Propuesta y evaluación de alternativas Proyectos urbanos

Microlocalización de la planta de acetileno:


El proceso tecnológico de obtención de acetileno gaseoso, en la planta de
acetileno de la UEB Gases Villa Clara, se basa en el método de generación
húmeda, siendo su capacidad de diseño de 80 m3/h. La obtención tiene lugar
dentro de un generador mediante la reacción química entre el carburo de
calcio y el agua, representándose por la ecuación estequiométrica que
aparece a continuación:
Ca C2 (s) + 2 H2O ______________ C2H2 (g) + Ca (OH)2 (ac)

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
Yuniey Quiala Armenteros, Arnoldo E. Álvarez López y Elda Fernández Serrano 87

Con una capacidad máxima de almacenamiento de 1 350 m3 de acetileno.


La instalación tecnológica consiste fundamentalmente en un sistema
generador-compresor–secador, el cual es complementado por
intercambiadores de calor, bombas, sistemas de acetonage, llenado de
cilindros y sistema de control automático de los parámetros principales,
como se puede ver en la figura 1.
CaC2 (S) Agua N2 Agua

Separación de
Alimentación Generación Lavado
agua
Agua

Línea de llenado
Separación de Enfriamiento del Secado
polvo gas

Polvo
Figura 1: Proceso tecnológico para obtención de acetileno.

La planta de acetileno, se encuentra ubicada en las afueras de la ciudad de


Santa Clara, a 5 km de esta y a 200 m de la Carretera a Manicaragua, la cual es
una de las principales vías de acceso a la Autopista Nacional. No tiene viviendas
en un radio de 4 km. Inicia su producción el 15 de julio de 1984, por lo que su
ubicación es anterior a la entrada en vigor a las resoluciones No. 91/2006 y No.
57 del 1998, ambas del proceso inversionista. Cuenta en la actualidad con un
total de 22 trabajadores y ocupa un área total de 45 000 m2 (figura 2a, b y c).
Componentes del medio físico:
Los componentes del medio físico para el caso de estudio se agrupan en
tres grupos:
1. Hombre (asociado a los trabajadores de la planta y los riesgos generados
del proceso de obtención del acetileno gaseoso).
2. Medio Natural (geología, clima, agua, suelos, flora, vegetación, fauna,
aire). Algunos de los elementos del medio natural son descritos en el
artículo en relación con el deterioro o daño sufrido, producto del impacto
ambiental generado del proceso de obtención de acetileno.
3. Medio Construido: Planta de Acetileno, tramo de un 1 km de la carretera
Santa Clara a Manicaragua, presa y sistema de tratamiento de residuales
Descripción del medio físico
A continuación de describen cada uno de los componentes del medio físico.
Hombre:
El hombre debe vivir en equilibrio físico, psíquico y social con el medio
ambiente. Entendiéndose como medio ambiente al conjunto de factores
físico-naturales, estéticos, culturales, sociales, legales y económicos que
interaccionan entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive.
A los efectos de la investigación el análisis del elemento hombre puede
ser visto como el total de trabajadores de la planta de acetileno (22
trabajadores).
Para el caso de estudio, el equilibrio del hombre con el medio ambiente en
los componentes físico, psíquico y social, se ve comprometido por los riesgos
específicos de la producción del acetileno gaseoso que es un producto

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
88 Con Criterio/ Método de aptitud primaria: herramienta efectiva para evaluar ambientalmente microlocalizaciones industriales

b c

Figura 2a, b y c: 3 fotos correspondiente a la microlocalización de la Planta de Acetileno y rosa de los vientos de Santa Clara
Tabla 2: Coordenadas del taller de acetileno.
Coordenadas(m)
Puntos x y
1 607 008,25 280,912.03
2 606 894,22 280,940.49
3 606 898,07 281,022.18
4 607 013,93 281,007.01

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
Yuniey Quiala Armenteros, Arnoldo E. Álvarez López y Elda Fernández Serrano 89

inflamable, inestable y con posibilidades de desencadenar reacciones


peligrosas.
Riesgos específicos
- Riesgo de explosión (el carburo de calcio reacciona con el agua liberando
gases fácilmente inflamables, así como la utilización del nitrógeno como
materia prima). (El acetileno es un gas incoloro, muy inflamable, forma
mezclas explosivas con el aire en un rango muy amplio, reacciona con el
cobre formando los llamados acetiluros que son altamente explosivos. Es
por eso que se prohíbe el uso de equipos de bronce en este tipo de plantas).
(Explosión de contenedores cuando se está estibando de un camión),
(Explosión o incendio de tanques de carburo en el interior del almacén).
El riesgo del almacenaje consiste básicamente en la descarga accidental
del producto sobre el entorno, debido a:
- sobrellenado del recipiente.
- ruptura de recipiente por mala operación.
- sobrepresión por exposición a alta temperatura.
- Carencia de confort sonoro (percepción de ruidos por encima de los
niveles normales).
- Mala calidad del aire (gases y polvo provenientes de la planta de
acetileno producto del proceso productivo, en este caso acetileno y carburo
de calcio).
- Indisciplina tecnológica (transporte y procesamiento de sustancias
peligrosas (insumos químicos, productos, subproductos, compuestos
intermedios, residuos).
- Contaminación de las aguas subterráneas por deficiente sistema
de tratamiento (el método de obtención de acetileno, por generación
húmeda, produce abundante residuo líquido que sale continuamente en
forma de cieno por el fondo del generador mediante una sifa reventilada y,
aproximadamente, contiene un 10 % de CaOH y 90 % de agua).
Medio Natural
Se considera medio natural “aquel que no ha sido afectado por la acción
del hombre y su estudio constituye punto de partida para cualquier análisis
de sitio [2]. Los componentes esenciales que se analizarán para este caso
son: clima, geología y aire. A los efectos de la investigación y para lograr
una vinculación con el impacto ambiental de la actividad industrial, el autor
de la investigación no se limita a describir los elementos del medio natural
en correspondencia con el concepto anteriormente mencionado (salvo en
las variables geología, clima, flora y vegetación), pues el área de estudio se
encuentra intervenida desde 1984. El resto de las variables están asociadas
con el deterioro ambiental como resultado del proceso industrial. Ciertamente
en las condiciones cubanas son muy escasas las áreas protegidas, salvo las
aprobadas por el Centro Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CNAP), no obstante, el autor utiliza el
término Medio Natural para respetar el término de Medio Físico, que incluye
como concepto el hombre, medio construido y el medio natural.
De igual manera se aconseja a los lectores considerar los impactos
ambientales descritos en la investigación como daños sobre el medio físico.
Geología
La constitución geológica del área de estudio se caracteriza básicamente
por terrenos que van desde el Jurásico (carbonatos, evaporitas), al cuaternario
(arcillas), pasando por diferentes pisos geológicos.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
90 Con Criterio/ Método de aptitud primaria: herramienta efectiva para evaluar ambientalmente microlocalizaciones industriales

Existe una gran diversidad de rocas predominando las rocas carbonatadas


y terrígenas carbonatadas, que se expresan en el relieve de llanuras y alturas
cortadas por fajas de ofiolítas, representadas por rocas de color oscuro
principalmente y dentro de las cuales se destacan las serpentinitas de color
verde.
Geomorfología
Geomorfológicamente el área de estudio se caracteriza básicamente por un
relieve colinoso, ondulado, sobre serpentinita.
Clima
El clima se caracteriza fundamentalmente por una pequeña variación anual,
sin embargo, posee una mayor connotación la variación de los elementos
climáticos en el transcurso del día, o sea, el grado de contraste diurno–
nocturno del régimen térmico y de humedad del aire, de las precipitaciones, de
la nubosidad y otros elementos. Los valores medios anuales van desde los 24,1
ºC hasta 27,2 ºC y más. [6].
El elemento que más variaciones presenta en el municipio de Santa Clara
son las precipitaciones, muchas veces influenciada por la llegada de eventos
meteorológicos como frentes fríos y huracanes. En la mayor parte del territorio,
se reconocen dos temporadas fundamentales: lluviosa (de mayo a octubre)
con 1 228 milímetros (mm), y poco lluviosa (de noviembre a abril). El mes
más lluvioso es mayo con 170,8 mm. Destacando además que el mes más frío
es febrero con 16,2 ºC y el más caluroso es agosto con 32,7 ºC. La humedad
relativa media es alta, con promedios cercanos al 82 %. [6].
Agua
La componente subterránea del escurrimiento fluvial y constituye un elemento
importante dentro del balance hídrico, ya que, gracias a ella, se cuenta con una
entrada de agua garantizada a los embalses durante el período de escasas
precipitaciones.
La planta de acetileno tiene tres suministros de agua, uno para el consumo
humano que es a través de pipas gestionadas por la unidad, otro para consumo
del proceso productivo que es a través de la micropresa aledaña a la planta, y
otro, que es a través de la presa Habanilla. Existe un metro contador ubicado
detrás de la cocina comedor, el cual está fuera de servicio la mayor parte del
año como consecuencia de tupiciones por las suciedades de las aguas de
abasto, ya que la misma no se trata por acueducto. El área técnica ha diseñado
y colocado filtros y cribas en la entrada de agua a la tubería para dar solución a
esto, pero no ha sido suficiente, la red hidráulica se encuentra en buen estado
técnico, construido de acero galvanizado, según NC: 57-39:84 “Acero y sus
laminados”, dándole mantenimiento a las mismas.
Por razones de seguridad, en el proceso de llenado de los cilindros de
acetileno, las líneas tienen diseñadas un sistema de duchas para disminuir la
temperatura de los botellones, el agua que sale de las mismas debe caer hacia
un canal donde se recircula, pero debido al estado deplorable del piso, esta se
extiende hacia el área del compresor, arrastrando el aceite que se encuentra
derramado en el piso producto de salideros que presenta el equipo. [3].
Los tanques de almacenamiento para agua y cisternas cuentan con un ciclo 6. OTERO MARTÍN, M. “Susceptibilidad
de limpieza y mantenimiento (semestralmente), que solo se cumple para el ambiental ante inundaciones por
taller de acetileno y no en su totalidad. Los sistemas hidráulicos no están intensas lluvias en la provincia de Villa
contemplados en el plan de mantenimiento, solamente las tuberías de agua Clara”. Tesis de grado en opción al título
del proceso de acetileno [3]. de Máster en Geografía, Medio Ambiente
y Ordenamiento Territorial. Universidad
De manera general y, principalmente condicionado por el área que ocupa de la Habana, 2011.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
Yuniey Quiala Armenteros, Arnoldo E. Álvarez López y Elda Fernández Serrano 91

la Planta de Acetileno, así como por la altura del terreno en el interior


de dicha instalación, con respecto al área circundante, el drenaje pluvial
puede calificarse de suficiente, máxime cuando en las posibles zonas
de acumulación existen alcantarillas, canales de drenaje que conducen
eficientemente el agua de origen pluvial.
En inspecciones realizadas por la dirección de recursos hidráulicos en el
territorio, se le han aplicado medidas contravencionales, incumpliéndose
con lo estipulado en la NC 27:2012. Vertimiento de aguas residuales al
alcantarillado y aguas terrestres, pues en el taller de acetileno se vierten
efluentes líquidos que contaminan las áreas aledañas.
Se incumple con el Decreto Ley No. 138/93 Aguas Terrestres relacionado
con la protección del recurso agua, al detectarse salideros en las bombas
de agua de la planta de acetileno. En esta área, debido a las características
del proceso tecnológico, existe un gran derrame de agua que no se recupera
en el propio proceso.
Calidad físico-química y microbiológica del agua de abasto en la planta de
acetileno:
Estos análisis fueron realizados al agua de abasto que viene de la presa
Habanilla en el Laboratorio del Centro de Estudio de Química Aplicada
(CEQA) de la UCLV, en mayo del 2008.
De acuerdo con lo establecido en la Norma Cubana Obligatoria NC 93-11.
1986. Fuentes de abastecimiento de agua. Calidad y Protección Sanitaria y a
los análisis realizados por el laboratorio, el agua de abasto cumple con los
requisitos de calidad en los parámetros: pH, cloruros, nitrito, alcalinidad,
dureza, sólidos totales disueltos, conductividad, coliformes totales y
coliformes fecales. No cumple con el parámetro Demanda Química de
Oxígeno (DQO).
Suelos
En el área de estudio los suelos predominantes son los pardos sin
carbonatos (fértiles), con una menor presencia de ferzialíticos rojos y
ferromagneciales.
Contaminación del suelo: Se evidencia contaminación del suelo
circundante debido a la incorporación al suelo de materias extrañas, como
basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La
contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico
que afecta negativamente las plantas, animales y humanos, incumpliéndose
con lo establecido en el Decreto No. 179/93. Protección del suelo y sus
contravenciones.
Flora, vegetación y fauna
En el área se presentan variados tipos de sustratos geológicos y de suelos
que condicionan la existencia de diferentes tipos de formaciones vegetales.
Aunque el endemismo no es alto, las áreas de jardinería ocupan muy poca
superficie del suelo, solo en el entorno perimetral, lo que no propicia la
aparición y proliferación de insectos, hongos, moluscos y otros agentes
perjudiciales dentro del área de la instalación; pero producto del carácter
peligroso de esta instalación, la misma se encuentra enclavada en un área
boscosa, lo que si trae consigo la aparición, desarrollo y proliferación de
insectos perjudiciales, que solo se encuentran de forma diseminada en el
área de las plantas arbóreas, tales como: Almendra y Mangifera indica L.
(mango) y limón. [3].
Aire
Se estima que unas de las principales fuentes contaminantes del aire
en la UEB Gases Villa Clara es la generación de acetileno, producido este

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
92 Con Criterio/ Método de aptitud primaria: herramienta efectiva para evaluar ambientalmente microlocalizaciones industriales

por la reacción del carburo de calcio como materia prima fundamental y


el agua. Además, se produce contaminación por el polvo generado en la
manipulación del carburo a la hora de alimentar la tolva viajera que va
hacia el generador. Esta contaminación está dada por las características
del proceso productivo (venteos realizados, manipulación de los tanques de
polvo de carburo y manipulación del hidróxido de calcio, que al ser secado
por el sol es expandido por todo el taller). Este aspecto se valora al aplicar
la evaluación de impacto ambiental.
La planta de acetileno cuenta con las fichas de seguridad de estos productos,
donde aparece una descripción de los impactos que ocasionan estos al medio
y la NC 93-02-203/1986. Sistema de Normas para la Protección del Medio
Ambiente. Requisitos Generales para el muestreo del aire.
El medio construido
(Planta de acetileno) se encuentra ubicada en las afueras de la ciudad de
Santa Clara, a 5 km de esta y a 200 m de la carretera a Manicaragua. No
colinda con viviendas, ni ninguna otra instalación de tipo industrial.
Presa aledaña al taller: utilizada para el consumo en el proceso
productivo.
Sistema de tratamiento de residuales: Reactor, dos fosos y laguna de
oxidación. El sistema de tratamiento del residual fue construido cuando se
construyó el taller en el año 1984, y su estado es regular.
Evaluación integral del nivel de impacto de la Planta de Acetileno en la zona.
Para la identificación de los impactos se tienen en cuenta algunos
parámetros matriciales fundamentales, de acuerdo con la matriz de
importancia que propone la Guía Metodológica de Evaluación de Impactos
Ambientales de Conesa, 2000. Mediante el uso de esta metodología se puede
identificar las principales acciones impactantes y factores impactados a
utilizar en la evaluación de impacto ambiental de la UEB Gases Villa Clara.
Tabla 3.
Tabla 3: Acciones impactantes, factores impactados y parámetros matriciales.
Factores o componentes del
Acciones impactantes Parámetros matriciales
medio natural impactados
A1 - Generación y emisión de residuos
F1 – Aire Naturaleza (+ ó -)
líquidos
A2 - Generación y emisión de residuos sólidos F2 – Suelo Intensidad (I)
A3 –Generación de polvos y olores F3 - Aguas Subterráneas  Extensión (EX)
A4 – Generación de residuos gaseosos F4 – Aguas Superficiales Momento (MO)
A 5 – Manejo inadecuado de agua F5 – Biota Persistencia (PE)
A 6 - Insuficientes medios de protección
F6 - Paisaje  Reversibilidad (RV)
individual y colectivas
A7 - Inadecuada manipulación de Carburo de
F7 – Social  Sinergia (SI)
Calcio
A8 - Almacenamiento incorrecto de Carburo
F8 – Hombre Acumulación (AC)
de Calcio
A9 – Vertimiento de aceites.  Efecto (EF)
A10 – Generación de ruido  Periodicidad (PR)
 Recuperabilidad (MC)

Una vez identificadas las acciones y los factores que, presumiblemente,


serán impactados, la matriz de importancia permitirá obtener una valoración
cualitativa, posibilitando esta la realización de la evaluación de impacto
ambiental.
La importancia del impacto (IM), o sea, la importancia del efecto de una
acción sobre un factor ambiental, se calcula según la siguiente fórmula:
IM = ± [3I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
Yuniey Quiala Armenteros, Arnoldo E. Álvarez López y Elda Fernández Serrano 93

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Los valores


de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, o sea, compatibles. Los
impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán
severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75, y críticos cuando
el valor es superior a 75.
La descripción de los componentes para determinar los niveles de
importancia de los impactos y el resumen de los niveles de importancia de
las acciones ambientales impactantes en el contexto de la producción de
Acetileno y a la gestión empresarial [7], se observan en las tablas 4 y 4.1.
Tabla 4: Descripción de los componentes para determinar los niveles de
importancia de los impactos.
(+) Positivo
CI Carácter del Impacto (-) Negativo
1 Baja
2 Media
Intensidad del impacto
I 4 Alta
(Grado de afectación).
8 Muy alta
+4 Total
1 Puntual
2 Parcial
Extensión del impacto
EX 4 Extenso
(Área del proyecto afectada).
8 Total
+4 Crítico
Sinergia 1 Sin sinergismo
SI (Reforzamiento de dos o más efectos 2 Sinérgico
simples). 4 Muy sinérgico
1 Fugaz (menor de 1 año)
Persistencia
PE 2 Temporal (de 1 a 10 años)
(Permanencia del efecto).
4 Permanente (mayor de 10 años)
1 Indirecto (secundario)
Efecto
EF 4 Directo (causa directa del mismo
(Relación causa – efecto)
proyecto)
1 Largo plazo (mayor de 5 años)
Momento del impacto 2 Mediano plazo (de 1 a 5 años)
MO
(Plazo de manifestación). 4 Corto plazo (menor de 1 año)
+4 Crítico
Acumulación 1 Simple
AC
(Incremento progresivo). 4 Acumulativo
1 Recuperable de inmediato
Recuperabilidad
2 Recuperable a mediano plazo
MC (Aplicación de medidas correctoras,
4 Mitigable
protectoras y de recuperación)
8 Irrecuperable
Reversibilidad 1 Corto plazo
RV (Regreso a las condiciones iniciales 2 Mediano plazo (de 1 a 10 años)
por medios naturales). 4 Irreversible (mayor de 10 años)
Periodicidad 1 Irregular
PR (Regularidad de manifestación del 2 Periódica
efecto). 3 Continua
CO Compatible
M Moderado
CLI Clasificación del impacto
S Severo
C Crítico
7. FERNÁNDEZ SERRANO, Elda.
“Diagnóstico Ambiental en la UEB Gases
Según la matriz de importancia obtenida, las acciones más impactantes son Villa Clara”. [documento inédito]. Santa
en primer lugar la generación y emisión de residuales líquidos, seguida de la Clara: Unidad Empresarial de Base,
generación de residuales gaseosos, polvo y olores, así como el derrame de (UEB) Gases Villa Clara 2011..

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
94 Con Criterio/ Método de aptitud primaria: herramienta efectiva para evaluar ambientalmente microlocalizaciones industriales

Tabla 4.1: Resumen de los niveles de importancia de las acciones ambientales impactantes
Niveles de Importancia de los impactos
Acciones Impactantes
CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR IM CLI
A1.Generación y emisión de
- 8+4 8 4 4 I 4 4 4 4 3 67 S
residuos líquidos
A2.Generación y emisión de
- 4 2 2 2 D 4 4 4 2 2 36 M
residuos sólidos.
A3.Generación de polvos y
- 8 4 4 2 D 4 4 8 4 2 60 S
olores.
A4.Generación de residuos
- 4 8 4 4 I 4 4 4 4 2 54 S
gaseosos.
A5.Consumo y manejo
- 8 4 4 4 D 2 4 4 2 1 53 S
inadecuado de agua
A6.Insuficientes medios de
protección individual y - 4 4 1 2 I 4 1 4 1 2 35 M
colectiva.
A7. Inadecuada manipulación
- 4 2 1 2 D-I 4 4 2 2 1 32 M
de carburo de calcio.
A8. Almacenamiento y manejo
- 4 4 2 2 D 4 4 4 2 2 40 M
de carburo de calcio
A9. Derrame de aceites - 8 8 4 2 D 4 1 2 2 2 57 S
A10.Generación de ruido - 8 4 2 2 D-I 4 4 4 2 2 52 S

aceite, aspectos sobre los cuales es necesario dirigir la acciones de control


y mitigación. Descripción de los impactos sobre algunos componentes del
medio natural:
Aire (F1)
(A3 y A4) La generación de polvos y olores provocados por la manipulación del
carburo de calcio y los residuales gaseosos, provocados por el propio proceso
productivo, contamina el aire dentro de la Planta.
Suelo (F2)
(A1) Los residuales líquidos que se vierten a la piscina, cuando esta se llena,
se pasan directamente a la laguna, lo que finalmente contamina el suelo,
infiltrándose al manto freático.
(A5) La inadecuada manipulación del agua provocada por el mal estado de los
pisos, provoca que esta agua arrastre grasas e hidrocarburos, lo que afecta el
suelo negativamente.
(A9) El derrame de aceite provocado por desperfectos técnicos del compresor,
al ser arrastrado por el agua que se derrama al piso, contamina al suelo.
Aguas subterráneas (F3)
(A9) Las emisiones líquidas (derrame de aceite), afectan la calidad de las
aguas subterráneas, ya que los residuos pasan por lixiviación a través del
manto freático, afectando el futuro uso de esas aguas o la contaminación de
los pozos que se encuentren en su radio de acción.
Biota (F5)
(A1) Los residuos líquidos inciden negativamente en la biota, ya que el vertido
de los mismos puede afectar gravemente este componente ambiental.
Paisaje (F5) Los residuos líquidos inciden negativamente en el paisaje, ya
que el vertido de los mismos puede afectar gravemente este componente
ambiental.
Social (F7)
(A1) Las emisiones de residuos líquidos influyen negativamente sobre la

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
Yuniey Quiala Armenteros, Arnoldo E. Álvarez López y Elda Fernández Serrano 95

salud de los residentes aledaños a la Planta, ya que al pasar al manto freático,


pueden contaminar las aguas de consumo, etc.
(A3, A4 y A10) La generacion de polvos, olores, residuales gaseosos y ruido
provocados por el propio proceso productivo, influyen de forma negativa sobre
el personal ajeno a la Planta.
Hombre (F7)
(A1) Las emisiones de residuos líquidos influyen negativamente sobre la salud
de los trabajadores, ya que, al pasar al manto freático, pueden contaminar las
aguas de consumo.
(A3, A4 y A10) La generacion de polvos, olores, residuales gaseosos y ruido
provocados por el propio proceso productivo, influyen de forma negativa sobre
los trabajadores de la Planta.
(A6) Los insuficientes medios de protección e higiene del trabajo influyen
negativamente en la salud del trabajador, ya que, la exposición a dichos
productos puede ocasionarles enfermedades irreversibles a mediano y largo
plazo, dado la peligrosidad de los mismos.
(A7) La generacion de polvos y olores provocados por la manipulacion del
carburo de calcio, aun usando los medios de proteccion, afecta la salud de los
trabajadores.
Resulta necesario considerar no solo el impacto ambiental ocasionado como
producto del proceso tecnológico. Los principales peligros identificados en cada
una de las áreas y etapas del proceso de producción de acetileno, conllevan
fundamentalmente al riesgo de accidentes graves de explosión e incendio; dado
por las características de alta peligrosidad de las sustancias involucradas, y la
posibilidad real de fallos en los sistemas automáticos de control (sobrepresión
y escape) y, en gran medida, por la elevada probabilidad de errores humanos.
Al identificar y evaluar las sustancias utilizadas en el taller de producción de
acetileno de la UEB Gases Villa Clara, se concluye que las sustancias más
peligrosas son: el acetileno, la acetona, el alcohol etílico y el carburo de calcio;
y que, con el conocimiento y correcto uso de las fichas de datos técnicos de
seguridad elaboradas, se facilita la conformación de procedimientos para el
manejo y almacenamiento de las sustancias peligrosas y, consecuentemente,
se minimiza el riesgo de desastres químicos.

Resultados
Tablas 4 y 5, mapas 1, 2, 3, y 4. En las áreas correspondientes a las retículas
7, 8,11, 12 y 16 se han realizado mediciones del nivel sonoro de fondo que
Tabla 5: Modelo para determinar la Aptitud del Medio
APTITUD DEL MEDIO
Urbanización.
Capacidad. Contaminación
sonora.
Aptitud Inundaciones.
Incendios.
Suelo.
Vulnerabilidad. Aire.
Agua.
Tabla 6: Variables de capacidad.
C1 Urbanización CII Área no urbanizable
CI2 Uso residencial
CAPACIDAD

C13 Uso Industrial


C2 Contaminación Sonora C21 Sector con contaminación sonora de fondo
elevada
C3 Inundaciones C31 Sector susceptible a inundaciones
C4 Incendios C41 Sector susceptible a incendios

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
96 Con Criterio/ Método de aptitud primaria: herramienta efectiva para evaluar ambientalmente microlocalizaciones industriales

Mapa 1: Contaminación sonora. Mapa 2: Áreas susceptibles a


inundaciones.

Mapa 3: Susceptibilidad a Incendios. Mapa 4: Uso Industrial.

alcanzan los 70 dBA. En horario pico y de la mañana el nivel (Leq) de fondo


también es elevado, condicionado por el considerable tránsito vehicular.
En la presente investigación no se presentan mapas de uso residencial
pues en el área no existe ese tipo de uso, así como de la variable zona no
urbanizada, pues el área en su totalidad no está urbanizada, ni está prevista
en el ordenamiento territorial su urbanización por la DPPF.
Teniendo como base los resultados de los estudios de peligro,
vulnerabilidad y riesgo ante intensas lluvias en la provincia de Villa Clara,
(con fundamento en datos históricos de las características geológicas y
fenómenos de lluvia extrema). Las áreas (1, 6,7, 11 y 16) son susceptibles a
inundaciones, afectando principalmente el suelo. La micropresa que es una
de las fuentes de agua del taller de acetileno (1 y 6), así como la “supuesta
laguna de oxidación” (7 y 11), son susceptibles a inundaciones por intensas
lluvias. Ante tal fenómeno meteorológico la micropresa alivia, uniéndose
con lo que se declara por la entidad como laguna de oxidación (7), que se
ve en la figura como una coloración blanca, que no es más que Hidróxido
de Calcio que se vierte sin ser tratado. Ante lluvias prolongadas y como
consecuencia de desbordamiento de la micropresa, la planta de acetileno
(retícula 11), tiende a ser susceptible a inundaciones, no tan significativas,
pero que implica un riesgo latente, condicionado por la baja pendiente que
tiene en relación con la micropresa.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
Yuniey Quiala Armenteros, Arnoldo E. Álvarez López y Elda Fernández Serrano 97

Los estudios de peligro vulnerabilidad y riesgo PVR en Villa Clara ante


incendios, arrojaron como resultados para esta zona, que las áreas
correspondiente a las retículas (1,2 y 16) son susceptibles a incendios
por causas naturales. El área que ocupa la planta de acetileno no es
susceptible a incendios por causas naturales, sino por posibles accidentes
que pueden ocurrir en la misma, y que pueden ocasionar explosión con sus
correspondientes consecuencias.
El uso industrial se corresponde con el área que ocupa la instalación,
la micropresa, así como los 200 m de vial que lo conecta con la carretera a
Manicaragua. (Tabla 7, mapa 5).
Es importante destacar que el análisis de esta investigación se centra en una
microlocalización ya ejecutada y su correspondiente análisis de sitio, por tanto,
es lógico el resultado que se muestra en el mapa. En las retículas de color rojo
(1, 2, 6, 7 y 11) no se asimila urbanización porque se generarían riesgos que
Mapa 5: Mapa de Aptitud Primaria de
Tabla 7: Aptitud primaria de capacidad. Capacidad

CAPACIDAD
CI C2 C3 C4
Urbanización Con. sonora Inundaciones Incendios
C11 C12 C13 C21 C31 C41

Aptitud primaria capacidad


no

fondo

a
Contaminación
Uso residencial

Uso Industrial

inundaciones
Capacidad

Capacidad
Susceptible

susceptible
urbanizada

Capacidad

Capacidad
incendios
elevada
Área

sonora

1 2 3 C1 4 C2 5 C3 6 C4 A B C

1 x X C A X C X C 1 0 3 C
2 x X C A A X C 2 0 1 C
3 x B A A A 3 1 0 A
4 x A A A A 4 0 0 A
5 x X C A A A 3 0 1 B
6 x X C A X C A 2 0 2 c
7 x X C x C X C A 1 0 3 C
8 x B x C A A 2 1 1 B
9 x B A A A 3 1 0 A
10 x B A A A 3 1 0 A
11 x x C x C X C X C 0 0 4 C
12 x x C x C A A 2 0 2 B
13 x A A A A 4 0 0 A
14 x A A A A 4 0 0 A
15 x A A A A 4 0 0 A
16 x C x C X C X C 0 0 4 C

serían de gran envergadura. Lo que se analiza es una intervención ya ubicada,


por tanto, la interpretación es en función de la idoneidad, del medio físico para
su ubicación. A esa conclusión pretenden llegar los autores en las conclusiones
de la investigación. (Tabla 8, mapa 6, 7, 8, 9 y 10)
En el área de estudio los suelos predominantes son los pardos sin carbonatos,
(5, 9, 10, 11, 13, 14) considerados suelo fértil, con una menor presencia de
ferzialíticos rojos y ferromagneciales. Se evidencia contaminación del suelo
circundante (1, 2, 5, 6,7 y 11) debido a la incorporación al suelo de materias

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
98 Con Criterio/ Método de aptitud primaria: herramienta efectiva para evaluar ambientalmente microlocalizaciones industriales

extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos


industriales. Se incumple con lo que expresa el Decreto No. 179/93. Protección
del suelo y sus contravenciones, apreciándose contaminación del suelo por
presencia de hidrocarburos y aceite en las áreas de mantenimiento industrial
y taller automotriz. Además salidero de aceite en compresor de acetileno.
Cuando existe desbordamiento de la micropresa, esta situación se acentúa.
En retículas (6, 7, 9, 10 ,11y 12), se presentan niveles de ruidos elevados,
justificado por las actividades propias del proceso productivo. Los resultados
de las mediciones realizadas dentro de la industria, específicamente en el área
Tabla 8: Variables de Vulnerabilidad.

V11 Suelo Fértil

V1 Suelo Suelo contaminados por los residuos líquidos y


VI2
VULNERABILIDAD

sólidos del taller de acetileno

V21 Afectaciones por emanaciones de Gases


V2 Aire Zonas con niveles de ruidos elevados generados en el
V22
taller
V3 Agua V31 Acuíferos contaminados

Mapa 6: Suelos Fértiles. Mapa 7: Suelos contaminados por Mapa 8: Niveles de ruido elevados.
residuales.

Mapa 9: Emanaciones Gaseosas. Mapa 10: Acuíferos contaminados.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
Yuniey Quiala Armenteros, Arnoldo E. Álvarez López y Elda Fernández Serrano 99

de llenado acetileno, cuando se traslada un cilindro, alcanza los 84.0 db y el


funcionamiento del compresor 80.4 db, sumado a esto, el ruido generado por
el tránsito vehicular.
Resulta importante reflejar en el mapa todas las zonas vulnerables a ser
contaminadas por las emanaciones de gases en la planta de acetileno en
condiciones anormales. La (NC 39: 1999 Calidad del aire. Requisitos higiénico-
sanitarios), establece que el radio minino de protección para este tipo de
industria es de 1 000 m. En ese límite de distancia no se debe realizar ningún
tipo de intervención, pues en caso de un escape de gas acetileno ó carburo de
calcio se puede afectar todo lo que se incluya en la zona de protección.
Por concepto de emisión de residuales líquidos (CaOH), sin ser tratados, se
evidencia contaminación de acuíferos contaminados (1, 2, 5 y 6) .Los resultados
de la caracterización de residuales por la, NC 27:1999 “Vertimiento de aguas
residuales a las aguas terrestres y alcantarillado. Especificaciones”, donde
se establecen los límites máximos permisibles promedios (LMPP) para la
descarga, según la clasificación del cuerpo receptor (Clase C, Ríos y Embalses)
en el año 2010, a la salida del residual del generador arrojó 664 (mg/L) de DQO,
418 (mg/L) de DBO, 5 y95 (mL/L) de Sólidos Sedimentables. Todos los valores
están por encima del límite máximo permisible.
Tabla 9 y mapa 11. La intervención en las áreas de color rojo (1, 2, 5, 6 y 11)
implica la destrucción irreversible de valores ambientales que, a los efectos
de la tarea, se corresponde con los impactos ambientales asociados a la
producción de acetileno gaseoso.

Mapa 11: Vulnerabilidad.

Para definir la Aptitud Primaria de los diferentes usos urbanos, teniendo en


cuenta la capacidad y vulnerabilidad, se utilizó la siguiente matriz. Tabla 10.
Mapa 12. Con este mapa se cumple el objetivo general de la presente
investigación de la determinación de la aptitud primaria. Nótese las áreas con
impactos ambientales asociados a la producción de la planta (1, 2, 6, 7 y 11).
El enfoque es basado en función de la correcta ubicación o no de la planta de

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
100 Con Criterio/ Método de aptitud primaria: herramienta efectiva para evaluar ambientalmente microlocalizaciones industriales

Tabla 9: Matriz de Aptitud Primaria de vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD
V1 V2 V3
Suelo Aire Agua

Aptitud primaria de vulnerabilidad


V11 V21 V21 V22 V31

Zonas con niveles de ruidos


residuos líquidos y sólidos del

Acuíferos contaminados
elevados generados en el
contaminados por los

emanaciones de gases
Vulnerabilidad

Vulnerabilidad

Vulnerabilidad
Afectaciones por
taller de acetileno
Suelo fértil

taller
1 2 V1 3 4 V2 5 V3 A B C

1 X c X B x C 0 1 2 C

2 X c X B x C 0 1 2 C

3 A X B A 2 1 0 B

4 A X B A 2 1 0 B

5 X X c X B x C 0 1 2 C

6 X c X X C x C 0 0 3 C

7 X B X X C B 0 2 1 B

8 A X X C A 2 0 1 B

9 X B X B A 1 2 0 B

10 X C X X C A 1 0 2 B

11 x x C X X C A 1 0 2 C

12 A X x C A 2 0 1 B

13 x B x B A 1 2 0 B

14 x B X B A 1 2 0 B

15 A X B A 2 1 0 B

16 A X B A 2 1 0 B

acetileno, como ejemplo de obras industriales. No obstante, y con el fin de


aplicar el método de Aptitud Primaria, si se tratase del análisis de un área no
intervenida (que no es el caso); se puede decir que en las áreas (3, 4, 9, 10, 11,
13 ,14 y 15), es posible realizar acciones de urbanizaciones, pues implicarían
impactos ambientales corregibles. En las áreas (8 y 12), las urbanizaciones
implicarían impactos ambientales pero con vialidad técnica, (cerca de la
carretera). El área que se identifica con el número 16 corresponde a una zona
con una pequeña micropresa y con suelos fértiles, por lo que de intervenirse
en el lugar implicaría impactos ambientales considerables.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
Yuniey Quiala Armenteros, Arnoldo E. Álvarez López y Elda Fernández Serrano 101

Tabla 10: Matriz para definir la Aptitud Primaria de los diferentes usos, teniendo en cuenta la
capacidad y vulnerabilidad.
CAP. VUL. APTITUD
1 C C NP
2 C C NP
3 A B A (IVA) `Impact. Amb. Corregible
4 A B A (IVA) Impact. Amb. Corregible
DES.(Desenvolvimiento urbano no sostenible por la
5 B C
destrucción de valores ambientales)
NP. Usos urbanos prohibidos por la generación de riesgos
6 c C
catastróficos.
NP. Usos urbanos prohibidos por la generación de riesgos
7 C B
catastróficos.
8 B B A(IVA Y VTE)Impac. Amb. y Vialidad Técnica.
9 A B A(IVA)
10 A B A(IVA) Mapa 12 Aptitud primaria.
NP. Usos urbanos prohibidos por la generación de riesgos
11 C C
catastróficos.
12 B B A(IVA Y VTE)
13 A B A(IVA)
14 A B A(IVA)
15 A B A(IVA)
16 C B NP

Conclusiones
1. La microlocalización de la planta de acetileno perteneciente a la UEB
Gases Industriales de Villa Clara en el año 1984, fue certera, si se tiene
en cuenta que el ordenamiento ambiental y territorial en la década de los
años ochenta no contaba con los instrumentos tecnológicos y novedosos
que existen en la actualidad.
2. La ubicación de la planta de acetileno se concibió bajo la premisa
de alejarla de la ciudad de Santa Clara por los riesgos potenciales que
pudieran generarse a partir de posibles accidentes tecnológicos. En este
sentido el sitio y microlocalización otorgada fue, y es positivo, en relación
con la dirección de los vientos que son del NE y E, predominantemente, de
forma tal que ante un escape de gas o explosión no se afecta a la ciudad por
concepto contaminación del aire por sustancias tóxicas.
3. Los impactos asociados a la producción de acetileno C2H2, genera impactos
ambientales considerables al medio físico, en las variables de contaminación
atmosférica agua y suelo, lo cual ha implicado un número significativo de medidas
contravencionales aplicadas a la entidad por Organismos de la Administración
Central del Estado (OACEs), que son rectores de los mencionados recursos,
INRH, MINSAP y CITMA.
4. Los impactos ambientales que genera la planta pueden ser corregibles, si
se toman las medidas preventivas y soluciones técnicas correspondientes, fruto
de una coherente aplicación del sistema de gestión ambiental y de herramientas
de producción más limpia en la UEB Gases Industriales de Villa Clara.
5. La microlocalización de la planta es adecuada, así lo confirman también las
autoridades de la DPPF en Villa Clara, pero se deben evitar y son injustificables
impactos ambientales negativos que hoy se manifiestan en el proceso productivo
diario, y que atentan contra el correcto desempeño ambiental de la entidad.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
102 Con Criterio/ Método de aptitud primaria: herramienta efectiva para evaluar ambientalmente microlocalizaciones industriales

6. Las herramientas aplicadas en esta investigación favorecen al ejercicio de


evaluación de impacto ambiental y de ordenamiento territorial que ejecuta y
controla el Ministerio Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, en casos
puntuales de instalaciones o actividades que generan impactos ambientales
significativos sobre el medio ambiente. Los resultados de su aplicación han sido
utilizados por la Fiscalía Provincial de Villa Clara para establecer demandas
por daños ambientales.
7. La aplicación de la metodología en el objeto de la investigación requirió
de información derivada de los estudios de peligro, vulnerabilidad y Riesgo
del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, sin lo cual se hubiese
complejizado la caracterización de la línea base ambiental. No contar con
la información requerida para caracterizar los componentes ambientales
constituye una limitante en la aplicación de la metodología.
8. Un resultado más efectivo de las herramientas aplicadas, estaría
en función de evaluar la aptitud del medio físico para asimilar una nueva
intervención. Un análisis inverso del análisis del sitio y aptitud primaria, a partir
de una intervención ya existente para evaluar su impacto ambiental, tiene como
principal limitante o riesgo concebir una nueva conceptualización del término
medio natural, al considerar los daños ambientales existentes.
9. La actualidad de la investigación radica en que está orientada a dar
cumplimiento a La Estrategia Ambiental Nacional de Cuba, EAN (2011-2015),
que es el documento rector de la política ambiental cubana formulada para Yuniey Quiala Armenteros
alcanzar las metas de un desarrollo económico y social sostenible. Establece Ingeniero Industrial. Máster en Gerencia
los principios en los que se basa el quehacer ambiental nacional, caracteriza los de la Ciencia y la Innovación.
principales problemas ambientales del país y propone las vías e instrumentos Especialista Principal Departamento de
para su prevención, solución o minimización, así como los actores para su Evaluación de Impacto Ambiental
ejecución. Constituye la base mediante la cual se integran e instrumentan Delegación Territorial CITMA- VC , Cuba,
otros programas y planes de corte ambiental. La EAN para el período 2011- e-mail: [email protected]
2015 tiene un objetivo específico para la actividad reguladora ambiental cubana
cuando expresa: favorecer los instrumentos de autorregulación y reforzar los
mecanismos adecuados de control estatal ambiental.

Bibliografía Consultada
1. CUBA. MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. “RESOLUCIÓN No.
132/2009 Reglamento del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental”. Gaceta Oficial de
la República de Cuba. [en línea]. Edición Ordinaria No. 037. La Habana, 28 de septiembre Arnoldo E. Álvarez López
de 2009, AÑO 108. p. 1279. [Consulta: 17 febrero 2014]. Disponible en: http://www.
gacetaoficial.cu/ ISSN 1682-7511. Doctor en Ciencias Técnicas. Jefe del
2. OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. Ruido. Métodos de Medición en los Puestos de Departamento de Arquitectura. Facultad
Trabajo. NC: 19-01-14. La Habana: ONN, 1980. de Construcciones. Universidad Central
3. OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. Acero y sus laminados: NC 57-39:84. La Marta Abreu de Las Villas, Cuba, e-mail:
Habana: ONN,1984. [email protected].
4. OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. Vertimiento de aguas residuales al
alcantarillado y aguas terrestres. NC 27:2012. La Habana: ONN,2012.
5. OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. Fuentes de abastecimiento de agua. Calidad y
Protección Sanitaria. NC 93-11.1986. La Habana: ONN.,1986.
6. OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. Vertimiento de aguas residuales a las aguas
terrestres y alcantarillado. Especificaciones: NC 27:1999. La Habana: ONN, 1999.
7. ÁLVAREZ LÓPEZ, A. E. “Diagnóstico de la aplicación de las normativas físico ambiental
y energético en vínculo con las empresas de proyecto en Villa Clara, Cuba”. Revista
AVANCES, 2010, vol. 14. ISSN: 0329 - 5184. Elda Fernández Serrano
8. ÁLVAREZ LÓPEZ, A.E. Los SIG, herramienta de interacción medio ambiente, ordenamiento Ingeniera Química. Máster en Seguridad
y urbanismo. Ejemplos de resultados en ciudades cubanas”. Mapping Iberoamérica. 2010. Tecnológica y Ambiental de los Procesos
ISSN: 1.131-9.100. Químicos Especialista de Calidad. UEB
Gases Industriales Villa Clara
Email: [email protected]

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 83-102, ISSN 1815-5898
,,
del reino
de este
mundo Vol. XXXV,
No. 3, septiembre-diciembre 2014,
ISSN 1815-5898

104 Por una Universidad de las Ciencias Informáticas más sustentable


Nataly González Milián, Elizabeth Rodríguez García, Mónica Llovet Salazar y Dania González Couret

114 Último adiós a Mayito Coyula, un habanero ilustre


Florencia Peñate Díaz
104 Del Reino de este Mundo/ Arquitectura sustentable

Por una Universidad de las Ciencias Informáticas más sustentable


For a more sustainable University of Computer Sciences
Nataly González Milián, Elizabeth Rodríguez García, Mónica Llovet Salazar y Dania González
Couret

Resumen: A pesar de las acciones dirigidas hacia un Abstract: Despite the actions toward a more
desarrollo más sustentable, en Cuba se aprecia una sustainable development, a poor understanding of the
escasa comprensión sobre el rol del diseño arquitectónico role of architecture and urban design to achieve this
y urbano para alcanzar tal meta. Se pretende demostrar goal is appreciated in Cuba. The objective of this paper
cómo es posible mejorar la sustentabilidad del medio is to show how it is possible to improve the sustainability
construido, mediante propuestas de transformación in a built environment, by simple and economic
simples y económicas, tomando como objeto de estudio transformations, taking as study object the Universidad
la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). Se de Ciencias Informáticas (UCI). A qualitative urban
realizó un diagnóstico cualitativo urbano para definir las diagnosis was carried out in order to define the main
principales estrategias de actuación. Las propuestas performance strategies. The proposals are progressive,
son progresivas, de mínima intervención y máximo based on minimum intervention and maximum impact.
impacto, entre las que se encuentran: rezonificación por Some of them are: rezoning to reduce distances, using
facultades para disminuir recorridos, uso de transporte alternative transportation means as bicycles and zero
alternativo como bicicletas y microbuses de energía cero, energy minibuses, incorporating new services, using
incorporación de nuevos servicios, aprovechamiento de renewable sources of energy and creating an ecological
fuentes renovables de energía y creación de un parque park with a wetland for the gray water treatment. This
ecológico con humedal para el tratamiento de aguas diagnosis allowed to select the more problematic
grises. A partir del diagnóstico urbano se seleccionan buildings to be transformed based on a qualitative and
los edificios con mayores problemas para soluciones a quantitative evaluation.
partir de una evaluación cualitativa y cuantitativa. KeyWords: sustainability, University City, energy, bioclimatic
Palabras Clave: sustentabilidad, Ciudad Universitaria,
energía, diseño bioclimático.

Recibido: 25/05/2014 Aprobado: 10/06/2014 Arquitectura y Urbanismo vol. XXXV, no 3, 2014, ISSN 1815-5898
Nataly González Milián, Elizabeth Rodríguez García, Mónica Llovet Salazar y Dania González Couret 105

Introducción extraídos de la consulta bibliográfica y el estudio de


casos internacionales, se elaboraron propuestas de
El desarrollo sustentable constituye la única alternativa
transformación urbana para mejorar la sustentabilidad
posible para la supervivencia del planeta, donde el
de la UCI.
medio construido juega un rol decisivo en el logro de
este principio. Su dimensión ambiental se encamina a A partir del diagnóstico general se detectaron
mitigar los efectos negativos de la acción contaminante además los tres edificios con mayores problemas,
y destructora de la sociedad, promoviendo la adaptación fundamentalmente ambientales y energéticos: docentes
a los cambios inminentes del clima. No.3, No. 5 y No. 6. La evaluación inicial de cada uno
se realizó de forma cualitativa a partir de las cinco
Cuba, un país pequeño, con escasos recursos ha ganado
variables del diseño arquitectónico que influyen en el
merecido prestigio por las acciones dirigidas hacia
consumo de energía en las edificaciones propuestas por
un desarrollo más sustentable. Existe una conciencia
Rueda (2003) [5], así como los parámetros e indicadores
sobre la necesidad de incrementar el empleo de
para su consideración. Estas variables son: volumetría,
fuentes renovables de energía y reducir el consumo. Sin
espacio y cierres (cubiertas, paredes y vanos).
embargo en las medidas tomadas para dar respuesta a
estas demandas se aprecia la escasa comprensión sobre Todo esto permitió identificar los posibles problemas
el rol del diseño arquitectónico y urbano para alcanzar ambientales y energéticos, que se verificaron con
tales metas, a pesar del conocimiento acumulado sobre evaluaciones cuantitativas (mediciones con data loggers
la temática. tipo HOBO y simulaciones con los programas ECOTEC y
Energy Plus). Finalmente se elaboraron las propuestas
Aprovechando la experiencia ganada se demostrará
de transformación de los edificios para mejorar el
cómo pueden obtenerse resultados positivos a partir
confort térmico interior, la iluminación y al mismo
de una adecuada intervención en el medio construido,
tiempo reducir el consumo energético.
proponiendo soluciones factibles. Para ello se ha tomado
como objeto de estudio la Universidad de las Ciencias Diagnóstico general de la UCI
Informáticas (UCI), por ser, según el Comité Técnico La Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) fue
de Normalización de Diseño Bioclimático y Sustentable inaugurada en el 2002. Se ubica en el sitio donde se
(CTN-40), el segundo consumidor energético más alto encontraba el antiguo reformatorio o asilo de Torrens,
del país después de Antillana de Acero. El diagnóstico fundado en 1942 como una cárcel de menores y donde
y las propuestas que se presentan en este trabajo, posteriormente, en 1964, se estableció una base de
forman parte de los resultados de las tesis de diploma radares pasivos de escucha “Lourdes”, perteneciente
de las autoras [1] [2] [3], en el tema de arquitectura a la URSS. Por tanto, el proyecto y concepción de la
sustentable en clima cálido húmedo. Aunque el estudio UCI estuvo condicionado desde sus orígenes por esas
fue realizado a escala urbana y arquitectónica, en el preexistencias. El plan general, en seis etapas, fue
presente artículo se aborda y se profundiza solamente elaborado por la Empresa de Proyectos No.2 Antonio
en el diagnóstico y la propuesta urbana. Maceo (EMPROY-2) e incluye ocho diferentes zonas:
infraestructura productiva, residencias, docentes, zona
Métodos verde, de reserva, deportiva, logística y zona central.
Se realizó un diagnóstico integral a escala urbana de la
UCI sobre la base de siete variables urbanas identificadas
como objeto de estudio, extraídas del método de
evaluación “Leadership in Energy and Environmental
Design” (LEED) [4]: sustentabilidad del sitio; eficiencia 1. GONZÁLEZ MILIÁN, Nataly. “Arquitectura sustentable en clima
en el uso del agua; energía y atmósfera, materiales y cálido húmedo. Estudio de caso: edificio docente No.6 de la UCI”.
Tutor: Dania González Couret. Tesis de Diploma. Facultad de
recursos; calidad ambiental interior; innovación en el
Arquitectura. ISPJAE, La Habana, 2013.
diseño y prioridades regionales. Cada una abordada y
2. RODRÍGUEZ GARCÍA, Elizabeth. “Arquitectura sustentable en
ampliada a través de diferentes parámetros. clima cálido húmedo. Estudio de caso: edificio docente No.5 de la
Con vistas a recoger la información necesaria UCI”. Tutor: Dania González Couret. Tesis de Diploma. Facultad
para el análisis se llevó a cabo un extenso trabajo de de Arquitectura. ISPJAE, La Habana, 2013.
campo, mediante la observación directa de la realidad, 3. LLOVET SALAZAR, Mónica. “Arquitectura sustentable en clima
cálido húmedo. Estudio de caso: edificio docente No.3 de la UCI”.
mediciones y el desarrollo de entrevistas y encuestas a Tutor: Dania González Couret. Tesis de Diploma. Facultad de
estudiantes, profesores y funcionarios de la universidad. Arquitectura, ISPJAE, La Habana, 2013.
Teniendo en cuenta los problemas identificados en el 4. KUBBA. LEED Practices, Certification, and Accreditation
diagnóstico, así como los principios y buenas prácticas Handbook. Oxford: Butterworth-Heinemann, 2009.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 104-113, ISSN 1815-5898
106 Del reino de este mundo/ Por una Universidad de las ciencias informáticas más sustentable

El diagnóstico general inicial de la UCI, que se realiza


sobre la base de las variables del LEED definidas [4],
tiene como objetivo identificar los principales problemas
y potencialidades de la universidad atendiendo a:
transporte y accesibilidad, servicios, sistema verde,
manejo del agua, energía y desechos sólidos; para
proponer soluciones de intervención más sustentables.
Accesibilidad y transporte
La UCI se localiza al suroeste de Ciudad de La Habana,
en el km 2 ½ de la carretera a San Antonio de los Baños,
perteneciente al municipio de la Lisa, muy alejada de la
ciudad. Además la red de transporte que la conecta es
insuficiente, por lo que el acceso a ella resulta difícil.
Cuenta con ómnibus para el transporte de profesores,
trabajadores y estudiantes del centro, pero esto deviene
en horarios muy limitados de entrada y salida.
La movilidad interna se efectúa fundamentalmente
de forma peatonal y las distancias a recorrer son
extremadamente largas, por caminos poco sombreados,
con presencia escasa o casi nula de arbolado, áreas Figura 1: Zonificación y recorridos peatonales internos.
con exceso de pavimento y ausencia de estructuras (LLOVET SALAZAR, Mónica. 2013)
de protección solar. La universidad está dividida por
facultades, donde cada una tiene definida su área Tabla 1. Distancias a recorrer peatonalmente en la UCI
de residencia, docencia y comedor. La zonificación Facultad Residencia Docente Comedor
por facultades es inadecuada, lo cual provoca que se Docente Comedor Residencia
agudicen los extensos recorridos (figura 1 y tabla 1), a lo 1 900-950 650 450
cual se suma que no transita ningún medio de transporte 2 600 10 400
alternativo interno para atenuar las caminatas. 3 700-850 250 500
Servicios 4 1050 800 300
La distribución de la infraestructura de servicios se 5 700 650 400
considera mal equilibrada. La mayoría de los servicios se 6 800 500 100-300
concentran en la zona residencial, que fue rehabilitada y 7 450 500 600
refuncionalizada en la primera etapa de desarrollo de la
universidad, alrededor de la Plaza Wifredo Lam (Centro
Cultural), quedando otras áreas desprovistas en su
totalidad de equipamientos y servicios (figura 2), lo cual
condiciona un aumento de las distancia a recorrer por
los residentes.
Por otro lado las instalaciones en las que se ubican la
mayoría de los servicios son apartamentos adaptados
que no cumplen con los requerimientos necesarios para
cada tipo de actividad. A partir de las encuestas realizadas
se concluyó que los servicios más insuficientes eran los
de recreación y gastronomía.
Sistema verde
En el proyecto y concepción de la UCI se aprecia una
intención por conservar al máximo la vegetación existente
(figura 3). Hay un gran potencial desaprovechado, como
la franja verde central que delimita parte del área de
residencias con respecto a la zona de edificios docentes,
Figura 2: Plano de servicios. (LLOVET SALAZAR, Mónica.
donde no se desarrolla ninguna función (figura 4). 2013)

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 104-113, ISSN 1815-5898
Nataly González Milián, Elizabeth Rodríguez García, Mónica Llovet Salazar y Dania González Couret 107

Figura 3: Foto aérea de antes y después de la construcción Figura 4: Plano de vegetación de la UCI. (GONZÁLEZ MILIÁN,
de la UCI. (GOOGLE, consultada 2013). Nataly. 2013).

La relación entre áreas verdes (49 %) y zonas Manejo del agua


pavimentadas o edificadas es equilibrada, aunque El consumo de agua en la UCI sobrepasa lo normado
estos espacios en su mayoría constituyen césped sin de 3 200 m3 lineales diarios, y se paga a un precio mayor
arbolado. Las áreas públicas como plazas, parques y [6]. Para el tratamiento de las aguas residuales se divide
parqueos tampoco presentan un diseño adecuado de en dos zonas: sur y norte. La sur vierte los desechos en
la vegetación. Los casos más críticos, por las extensas tres lagunas de oxidación y la norte hacia una planta
superficies pavimentadas expuestas al sol, son: la plaza de tratamiento que ha presentado problemas de
Niemeyer (figura 5) y el parqueo aledaño a la plaza. funcionamiento y en la cual no se concibió la reutilización
del agua residual tratada (figura 6). Por otro lado no
existen consideraciones para el manejo del agua en el
paisaje. No se cuenta con sistemas de riego de áreas
verdes, ni se aplican métodos para la recolección del
agua pluvial y su posterior reúso.
Energía
Debido a la gran inestabilidad del fluido eléctrico dentro
de la universidad se instalaron 44 grupos electrógenos
que requieren suministro de combustible diario y afectan
la imagen de la universidad (figura 7). Según datos
proporcionados por el especialista Fernández, Manuel
[7] el consumo energético es muy elevado (entre 50 y 60
MW diarios en dependencia de la temperatura).

6. GÓMEZ, Osvaldo. Entrevista personal. [entrevistador] Nataly González


Milián. La Habana, 22 de mayo 2013.
Figura 5: Plaza “Niemeyer”. (GONZÁLEZ MILIÁN, Nataly. 7. FERNÁNDEZ, Manuel. Entrevista personal. [entrevistador] Nataly
2013) González Milián. La Habana, 23 de abril 2013.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 104-113, ISSN 1815-5898
108 Del reino de este mundo/ Por una Universidad de las ciencias informáticas más sustentable

Figura 6: Plano del manejo del agua en la UCI. (GONZÁLEZ Figura 7: Plano de grupos electrógenos. (RODRÍGUEZ
MILIÁN, Nataly. 2013). GARCÍA, Elizabeth. 2013).

Sin duda, la ubicación de la UCI en una zona periférica


de la ciudad, rodeada por extensas áreas abiertas sin
obstáculos, constituye un importante potencial para el
aprovechamiento de la energía solar y eólica.
Desechos sólidos
Para la gestión de los desechos sólidos dentro de
la universidad se tienen contratos con la Empresa de
Comunales y Porcina. Además existe un grupo de higiene
interno para recoger contenedores adecuadamente
distribuidos, limpiar las calles y chapear áreas verdes.
No está organizada la colección clasificada de los
desechos, sin embargo hay una propuesta de Cubasolar1
de instalar biodigestores para utilizar la fracción
orgánica en la generación de biogás y alimentar los
grupos electrógenos.
Resumen del diagnóstico
En el gráfico de la figura 8 se resumen los principales
problemas y potencialidades identificados en el
diagnóstico integral realizado, a partir del cual también
se precisaron los tres edificios con principales problemas Figura 8: Plano resumen de principales problemas y
ambientales y energéticos. El diagnóstico y las propuestas potencialidades de la UCI. (GONZÁLEZ MILIÁN, Nataly;
RODRÍGUEZ GARCÍA, Elizabeth y LLOVET SALAZAR, Mónica.
de transformación de esos edificios estudiados no son 2013).
objeto de atención del presente artículo.
Los resultados del diagnóstico reflejan la falta de
integralidad de los procesos desde el planeamiento 1
Sociedad Cubana para la promoción de las fuentes renovables de
hasta el manejo y la gestión. energía y la conciencia ambiental. ONG fundada en 1994.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 104-113, ISSN 1815-5898
Nataly González Milián, Elizabeth Rodríguez García, Mónica Llovet Salazar y Dania González Couret 109

Propuestas de intervención
A partir del diagnóstico urbano y arquitectónico
presentado se elaboraron las variantes de intervención,
que fueron valoradas y discutidas con especialistas.
Las propuestas urbanas son progresivas, de mínima
intervención y máximo impacto. Se establecieron tres
plazos de ejecución (corto, mediano y largo plazo).
Accesibilidad y transporte
Para contribuir a conectar más la UCI con el resto
de la ciudad y mejorar así la accesibilidad, una posible
solución a mediano plazo sería la modificación de la
línea del ferrocarril más cercana a la universidad.
Igualmente se plantea como solución a corto plazo
una reordenación de la actual zonificación (figura 9)
para reducir las largas distancias internas a recorrer
peatonalmente, insertando arbolado en los caminos
peatonales. Se propone adicionalmente incluir un sistema
de transporte interno automotor, utilizando en un inicio
los mismos ómnibus que transportan a trabajadores Figura 10: Plano de propuesta de recorridos internos de los
y profesores, los cuales podrían ser sustituidos buses. (LLOVET SALAZAR, Mónica. 2013).
posteriormente por vehículos que funcionen por medio
del aprovechamiento de energías renovables (figura 10).
Se ubicaron paradas en los lugares más representativos
de la urbanización, sobre la base de no recorrer más
de 200 m para llegar a ellas (figura 11). Complementa
esta solución una infraestructura de ciclos con puntos
de recogida y almacenamiento en cada manzana de
residencia, edificio docente y comedor (figura 12 y 13).

Figura 11: Paradas de los buses. (LLOVET SALAZAR, Mónica.


2013).

Servicios
Como los principales problemas radican en la
centralización de los servicios, así como la insuficiencia
y calidad de las instalaciones, se propone desarrollar un
centro adicional de servicios en las dos manzanas que
se ubican delimitando el vial principal Este-Oeste. En
esta área se incorporarían: cine-teatro, sala de juegos,
Figura 9: Plano de propuesta de nueva zonificación y
cibercafé y un complejo de tiendas.
recorridos. (LLOVET SALAZAR, Mónica. 2013).

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 104-113, ISSN 1815-5898
110 Del reino de este mundo/ Por una Universidad de las ciencias informáticas más sustentable

Figura 14: Reanimación del centro cultural Wifredo Lam.


(LLOVET SALAZAR, Mónica. 2013).
Figura 12: Plano de puntos de paradas de bicicletas.
(LLOVET SALAZAR, Mónica. 2013). Sistema verde
Para aprovechar todo el potencial verde en la UCI
se propone la creación de un parque ecológico, que
incorpore arbolado de diferentes especies, plazas de
estancia y recreación, áreas de cultivos, estructuras con
paneles fotovoltaicos y un humedal para el tratamiento
de las aguas grises y posterior reúso. (figura 15 y 16).

Figura 13: Paradas de bicicletas. (LLOVET SALAZAR, Mónica.


2013).

También se mejorará el ambiente visual en espacios


públicos ya existentes como el Centro Cultural Wifredo
Lam y su plaza, que se reanima con la incorporación de
elementos escultóricos, mobiliario, señalética y gráficas Figura 15: Plano de propuesta de vegetación y parque
urbanas (figura 14). ecológico. (GONZÁLEZ MILIÁN, Nataly. 2013).

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 104-113, ISSN 1815-5898
Nataly González Milián, Elizabeth Rodríguez García, Mónica Llovet Salazar y Dania González Couret 111

Figura 17: Propuesta Plaza Niemeyer con arbolado.


(GONZÁLEZ MILIÁN, Nataly. 2013).

Figura 16: Parque ecológico en franja verde central.


(GONZÁLEZ MILIÁN, Nataly. 2013).

Deberá incorporarse arbolado [8], [9] en todos los


espacios públicos desprotegidos como parterres,
separadores de avenidas de primer orden, jardines e
interiores de manzanas, y de manera estratégica en la
plaza Niemeyer (figura 17) y el parqueo aledaño, por
ser los lugares más críticos en cuanto a exposición
a la radiación solar. En los edificios también puede
incorporarse vegetación en fachadas y en techos verdes
[10], como dobles cubiertas.
Manejo del agua
Para reducir el consumo de agua en la UCI se deben
implementar a corto plazo medidas y programas de ahorro,
y a largo plazo sustituir las instalaciones hidrosanitarias
existentes por otras más eficientes como inodoros de
descarga reducida [4]. Los propios estudiantes de la
universidad pueden confeccionar programas y sistemas
automatizados de control de agua. Figura 18: Plano del humedal de tratamiento de las aguas
Debe culminarse la conexión con la planta de grises. (GONZÁLEZ MILIÁN, Nataly. 2013).
tratamiento que fue construida para el vertimiento de
las aguas residuales de la zona norte, y posteriormente,
8. FERRO, Sergio. Arquitectura de exteriores. La Habana: Ediciones
a mediano plazo se propone incorporar un sistema ENPES, 1988.
adicional de tratamiento que permita reutilizar las 9. FERRO, Sergio; Álvarez Zayas, Alberto; Castillo Rodríguez,
aguas para el regadío, descarga de inodoros o limpieza Larisa. Manual de Arborización Urbana. La Habana: Sello
de vehículos. Editorial GDIC, 2011.
Para el manejo del agua en el paisaje se propone la 10. PÉREZ GONZÁLEZ, Luis Guillermo. “Cubiertas verdes en Cuba.
creación de un humedal de tratamiento de las aguas Evaluación del prototipo experimental”. Tutor: Dra. Ing. María
Luisa Rivada. Tesis de Diploma. Facultad de Arquitectura,
grises en el parque ecológico presentado en el sistema ISPJAE, La Habana, 2010.
verde, con plantas como el macío (tifa) y el papiro [11] 11. SÁNCHEZ, Roberto. Entrevista personal. [entrevistador] Nataly
(figura 18) y la implementación del sistema de riego González Milián. La Habana, 21 de marzo, 2013.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 104-113, ISSN 1815-5898
112 Del reino de este mundo/ Por una Universidad de las ciencias informáticas más sustentable

por goteo que es más eficiente. Por último se plantea la


recolección del agua pluvial en las azoteas.
Energía
A mediano plazo se propone aprovechar las fuentes
renovables de energía. Se incorporarán calentadores
solares de tubos al vacío en las nuevas residencias, así
como en los complejos de comedores [12], [13], [14]
(figura 19 y 20).
A modo experimental y como solución alternativa se
propone el uso de cocinas solares tipo horno en los tres
complejos de comedores y la utilización de secadores
solares, adosados en las fachadas de los edificios [15]
(figura 19). Se aprovechará también la energía solar
fotovoltaica para la generación de electricidad con
paneles solares fotovoltaicos de silicio monocristalino
[16], [17] (figura 19). Paralelamente, en el parque
ecológico propuesto serán incorporadas estructuras
verticales con luminarias y paneles fotovoltaicos
integrados al sistema. Figura 20: Calentadores solares en residencias.
La energía eólica será aprovechada para el bombeo de
agua hacia las residencias y docentes, usando el molino
de viento multipala tradicional [18]. Serán ubicados a
más de 50 m de distancia desde el final de la urbanización
para evitar la contaminación acústica, con orientación
este (figura 19) [19]. Para la generación de electricidad
se plantea el uso de aerogeneradores tripala terrestres
[20], [21], ubicado detrás de la línea de los molinos de
viento, así como en el acceso principal (figura 19 y 21).

Figura 21: Aerogenerador tripala terrestre.


12. ÁLVAREZ, Manolo. Entrevista personal. [entrevistador] Nataly
González Milián. La Habana, 22 de marzo, 2013.
13. BÉRRIZ, Luis. “Ventajas y desventajas de los calentadores
solares”. Energía y tú. 2011, No.55. pp. 18-24.
14. BÉRRIZ, Luis. “Calentadores solares en viviendas”. Energía y tú.
2012, No.59: pp. 4-6.
15. GONZÁLEZ COURET, Dania. “¿Cómo secar la ropa en edificios
de apartamentos?” Energía y tú. 2012, No.61.
16. TARIK, Véronique. Las Fuentes renovables de energía en Cuba.
Quebec: Agencia canadiense de desarrollo internacional. Comité
de solidaridad. 2008.
17. UNG, Michael y JAÉN, Leudy. “Las fuentes renovables de energía
Figura 19: Plano de propuesta de uso de fuentes de energía en la vivienda urbana”. Tutor: Dania González Couret. Tesis de
renovables. (RODRÍGUEZ GARCÍA, Elizabeth. 2013). Diploma. Facultad de Arquitectura. ISPJAE, La Habana, 2012.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 104-113, ISSN 1815-5898
Nataly González Milián, Elizabeth Rodríguez García, Mónica Llovet Salazar y Dania González Couret 113

Desechos sólidos 18. MORENO, Conrado. “¿Cuál molino de viento instalar?” Energía y
tú. 2012, No.59, pp. 21-24.
En cuanto al manejo de los desechos sólidos se tomó 19. MORENO, Conrado. Entrevista personal. [entrevistador] Nataly
como base la propuesta de Cubasolar, instalando un González Milián. La Habana, 5 de mayo 2013.
biodigestor en cada comedor para utilizar el abono que 20. MORENO, Conrado. “Energía eólica. Selección de artículos”.
se extrae después del proceso de fermentación para las CUBASOLAR ed. La Habana, 2006.
áreas de cultivo del parque ecológico propuesto en el 21. MORENO, Conrado. Entrevista personal. La Habana, el 5 de
sistema verde, y el biogás podrá ser usado, a su vez, mayo, 2013.
como combustible para las cocinas de gas de cada uno
de los comedores.
Para el manejo del resto de los desechos se propone
implementar un sistema de recogida clasificada,
sustituyendo los contenedores existentes, y usando
vehículos más eficientes, que se muevan con energía
que proviene de la propia basura recogida.
En la figura 22 se exponen de manera integrada las Nataly González Milián.
diferentes propuestas de transformación a escala Arquitecta. Docente de la Facultad de Arquitectura, Instituto
urbana. Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae
e-mail: [email protected]

Elizabeth Rodríguez García.


Docente de la Facultad de Arquitectura, Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae
e-mail: [email protected]

Figura 22. Plano resumen de propuestas urbanas en la UCI.


Mónica LLovet Salazar.
Arquitecta.Dirección General de Proyectos de Arquitectura y
Conclusiones Urbanismo. Oficina del Historiador de la Ciudad. La Habana.
Los principales problemas que afectan la
sustentabilidad de la Universidad de las Ciencias
Informáticas responden a una falta de visión integral
de los procesos a lo largo de su ciclo de vida, desde
el planeamiento, diseño y ejecución, hasta su actual
manejo y gestión.
Las transformaciones propuestas se pueden llevar a
Dania González Couret
cabo de forma progresiva. Las acciones a corto plazo
Arquitecta, Doctora en Ciencias, Profesora. Titular de la
resultan sencillas y económicas, pero contribuyen a
Facultad de Arquitectura del ISPJAE. Directora de
mejorar la calidad de vida y trabajo en la UCI, a la vez
Posgrado del ISPJAE.
que se reduce su impacto ambiental.
Correo electrónico: [email protected]

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 104-113, ISSN 1815-5898
Del Reino de este Mundo/ Arquitectos cubanos 114
MileneunSoto
Del reino de este mundo/ Último adiós a Mayito Coyula, Suárez,ilustre
habanero María Teresa Muñoz Castillo y Flora Morcate Labrada

Último adiós a Mayito Coyula, un habanero ilustre


Last farewell to Mayito Coyula, an illustrious habanero
Florencia Peñate Díaz

Resumen: Mario Coyula Cowley no es solo una de Abstract: Mario Coyula Cowley is not only one of
las figuras más importantes de la arquitectura y el the most important figures of Cuban architecture and
urbanismo cubanos de la segunda mitad del siglo XX, urbanism in the second half of the twentieth century, but
sino una personalidad de la cultura nacional. Lo anterior a personality of national culture. We can say the above
lo avalan su labor al frente de importantes tareas en for his work as head of important tasks in Cuba, for his
el país y los libros y artículos donde dejó reflejado su many books and articles, which reflected his thinking
pensamiento sobre la arquitectura y el urbanismo about architecture and urbanism as a part of culture
como una parte de la cultura, sobre el patrimonio and his ideas about the built heritage as linked to a living
construido como algo vivo vinculado al hombre y a la man and life. The following paper aims to pay tribute to
vida. El siguiente trabajo se propone rendir homenaje this regal personality of our culture. His written papers
a esta personalidad regia de nuestra cultura. El texto and books and archive material that provides accurate
se ha apoyado fundamentalmente en sus escritos y en data on his live and work has supported the text.
material de archivo que aporta datos exactos sobre su KeyWords: Mario Coyula, Cuban architecture, architectural
vida y obra. and urban heritage.
Palabras Clave: Mario Coyula, arquitectura cubana,
patrimonio arquitectónico y urbano.

Recibido: 25/05/2014 Aprobado: 10/06/2014 Arquitectura y Urbanismo vol. XXXV, no 3, 2014, ISSN 1815-5898
Florencia Peñate Díaz 115

Mayito, un profesional habanero consagrado a la


arquitectura y el urbanismo
A pesar de que era algo esperado, fue conmovedora la noticia de la
muerte el día 7 de julio del presente año, de Mario Coyula Cowley, una
personalidad de la cultura cubana, arquitecto, diseñador urbano, teórico
de la arquitectura y el urbanismo. Su fructífera obra le hizo merecedor
de numerosos premios, entre ellos: Premio Nacional Arquitectura 2001 y
de Hábitat 2004. Premio de Crítica “Joaquín Weiss”; Premio Choice para
Libros Académicos Relevantes en los Estados Unidos; Premio Ensayo del
capítulo cubano de la Asociación Internacional de Críticos de Arte; Maestro
de Juventudes, Premio otorgado por la Asociación Hermanos Saíz, 2013.
Profesor de Mérito de la Facultad de Arquitectura de la Cujae. Miembro del
Consejo Nacional de la Unión Nacional de Escritores y Artistas(UNEAC). En
el 2002 profesor invitado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos y de
la Universidad de Artes Aplicadas de Viena en el 2006. Autor de libros, de
una novela y de casi doscientos artículos publicados en revistas nacionales
y extranjeras. Pero sobre todo, intelectual de una vasta cultura, hombre
de exquisita sensibilidad, cubano con un gracejo singular y una manera
peculiar de nombrar las cosas y caracterizar situaciones.
Mario Antonio Coyula Cowley, “Mayito”, nació en La Habana, el 16 de junio
de 1935. Su abuelo fue Miguel Coyula, combatiente por la independencia
de Cuba en la Guerra del 95. Hizo el bachillerato en ciencias en el Instituto
de Segunda Enseñanza de Marianao. Ingresó en la Universidad en el curso
1952-1953. Durante su carrera obtuvo Premio Ordinario en Dibujo a mano
alzada segundo curso y se graduó en 1962, pues en 1956, ante la crisis
política existente en el país, la Universidad cerró sus puertas.
Perteneció al Directorio Revolucionario, organización estudiantil que
agrupaba a los que en la Universidad se oponían a la dictadura de Fulgencio
Batista. Al igual que otros estudiantes de arquitectura, trabajó en oficinas
de arquitectos reconocidos como una forma de fogueo para la futura vida
profesional, o en el caso de los que disponían de pocos recursos para
afrontar matrículas y otros gastos. En su caso, se vinculó a la oficina del
arquitecto Oscar Fernández Tauler. Con este arquitecto, con quien aprendió
mucho, según ha expresado, participó en varios proyectos de vivienda, pero
el más importante fue el edificio de apartamentos en calle 23 no. 655 entre
D y E, Vedado (1958-1961), hoy Hermanas Giralt.
Obra como diseñador
Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, tras el éxodo de
profesionales, Mayito, se incorporó al proceso de cambios radicales
acontecidos en el país. Proyectó su primera obra entre 1961-1962, una
escuela primaria con vivienda para maestros en Fontanar, Boyeros. También
trabajó diseñando viviendas campesinas. En la Ciudad Escolar Camilo
Cienfuegos diseñó viviendas en tiras y una vivienda dúplex en 1963, y frente
a las Escuelas de Arte, un conjunto de treinta viviendas.
En 1968 junto con Mario González Sedeño, hizo el Plan General del poblado
de Valle Grande en la Autopista del Mediodía en La Habana, además la
Escuela, el Centro Comercial y de Servicios y los espacios públicos. En 1968
diseñó una urbanización lineal, la más importante del llamado “Cordón
de La Habana”, en el Valle del Perú con 120 viviendas, en las que empleó
la supermanzana, y pasos peatonales, con escuela y tienda. En 1970 con
Rodolfo Fernández (Fofi) y Julio César Séneca hizo otra urbanización entre
dos valles mirando hacia una presa en Ceiba del Agua.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 114-119, ISSN 1815-5898
116 Del reino de este mundo/ Último adiós a Mayito Coyula, un habanero ilustre

En 1967 participó con Roberto Gottardi y Joaquín Rallo en la


refuncionalización para Centro Cultural de la antigua Funeraria Caballero
en 23 y M, Vedado, un trabajo más de diseño interior de espacios y mobiliario,
que de remodelación arquitectónica, pues el edificio conservó intacta su
volumetría y su imagen exterior con una planta rectangular, dos niveles y
sótano (figura 1). El cambio de la función fúnebre a la recreativa se logró
sobre todo, con el uso de colores saturados a base de magenta, turquesa
violeta y verde manzana. Este centro que fue muy concurrido en los años
60 del siglo XX, en breve tiempo cerró sus puertas, pues la concurrencia de
los llamados hippies, hizo que se entregara al Instituto Cubano de Radio y Figura 2: Parque Monumento a los
Mártires Universitarios. M. Coyula, E.
Televisión para estudios de animación [1].
Escobar, A. Hernández y S. Domínguez.
Infanta y San Lázaro, Centro Habana.
Adopta una expresión contemporánea.
Foto de Google imágenes.

Figura 1: Funeraria Caballero. Centro cultural breve tiempo, después pasó a


estudios de animación del Instituto cubano de Radio y Televisión. FOTO Carmen
González Bejar.

Coyula no tuvo una obra arquitectónica personal amplia, pero ganó dos
importantes concursos de monumentos, tema que prefería porque en un
espacio finito podían decirse muchas cosas. Así obtuvo el primer premio en
el concurso nacional con el Proyecto Parque Monumento de los Mártires
Universitarios (1965-1967) [2], junto con Emilio Escobar, Armando Hernández
y Sonia Domínguez, que se ubicó en la calles Infanta y San Lázaro, lugar
histórico de encuentros y revueltas estudiantiles (figura 2). Resultó un
monumento innovador respecto a la larga tradición colonial y republicana 1. GONZÁLEZ BEJAR, Carmen Lidia. “La
obra del arquitecto Roberto Gottardi Folín
de obras con escala monumental y formas piramidales, hechas casi siempre
en Cuba entre 1960 y el 2005”. Tesis de
por escultores extranjeros. Primeramente dentro de la escultura constituía Diploma. Tutora Lic. Florencia Peñate
una tipología nueva en el país, un parque monumento. La escultura no se Díaz. Departamento de Historia del Arte,
veía, en sentido tradicional como objeto de tres dimensiones, sino como Facultad de Artes y Letras, Universidad de
espacio que forma parte del monumento en sí. Se empleó el hormigón en La Habana, La Habana, 2014, pp. 62-64.
vez del mármol, las formas abstractas en vez de las realistas, en este caso, 2. COYULA COWLEY, Mario. “Treinta años
después. El Parque Monumento de los
relieves realizados por los mismos arquitectos, alusivos no a la mitología Mártires Universitarios”. La Gaceta de
griega o latina sino a hechos relacionados con las luchas estudiantiles. La Cuba, La Habana, año 36, no. 3, mayo-
obra anticipó un importante monumento hecho por Coyula y otros colegas, junio 1998, pp. 46-99.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 114-119, ISSN 1815-5898
Florencia Peñate Díaz 117

así como los cuestionamientos hechos por la generación contestataria de los


años 80 sobre la necesidad de buscar nuevos horizontes para la escultura,
con soluciones artísticas de un lenguaje contemporáneo y la integración de
diferentes manifestaciones plásticas.
El Mausoleo a los Mártires del 13 de Marzo en el Cementerio de Colón,
(1981-1982), fue resultado de otro concurso, ganado de nuevo junto con
el arquitecto Emilio Escobar, compañero y amigo desde la infancia. Esta
vez, durante el proceso de ejecución se incorporó el escultor José Villa
quien participó en el elemento escultórico principal: un grupo de banderas
de acero inoxidable que funcionaban como un reloj solar al proyectar su
sombra sobre una franja de mármol verde que marcaba cada 13 de marzo
las horas del día, hasta las 3 pm, hora del asalto al Palacio Presidencial
(figura 3). El espacio donde se ubicó el monumento fue un gran reto para los
diseñadores, por ser un espacio muy comprometido, extenso y abierto, con
obras de una excelente factura de estilos diversos con un predominio de lo
clásico. No obstante, el resultado fue una obra muy contemporánea donde
el espectador debía buscar más allá de lo aparente, con lo que dejaba de
ser un ente pasivo.

Figura 3: Monumento a los Mártires del 13 de Marzo, la sombra marca la hora del
asalto al Palacio Presidencial. Foto cortesía de Emilio Escobar.

Responsabilidades como arquitecto y ciudadano


Además de su obra como arquitecto, Coyula asumió diversas
responsabilidades. En el 2001 dirigió el Grupo para el Desarrollo Integral
de la Capital, fundado por la arquitecta Gina Rey en 1988, después sería su
consultor. Director de Arquitectura y Urbanismo Provincial, cuando radicaba
en la Avenida del Prado 120 y Refugio, lugar donde nucleó a su alrededor
a jóvenes arquitectos como Eduardo Luis Rodríguez, Rafael Fornés, Victor
Marín y María Elena Martín, entre otros. Isabel Rigol recordó esta época
como momento en que se hicieron buenas cosas y con buen gusto, así lo
expresó en el encuentro con el arquitecto en la Casa de las Tejas Verdes el

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 114-119, ISSN 1815-5898
118 Del reino de este mundo/ Último adiós a Mayito Coyula, un habanero ilustre

17 de febrero del año actual. Coordinó además el ciclo de conversatorios “La


Habana que va conmigo”. Pero entre todas sus responsabilidades, un lugar
especial ocupó la de profesor a partir de 1964 en la Escuela de Arquitectura
de la Universidad de La Habana, donde impartió docencia en pregrado y
posgrado, asesoró Trabajos de Diploma, Tesis de Maestría y Doctorados,
dirigió Talleres Internacionales y sobre todo, fue un ejemplo para los cientos
de estudiantes que se enriquecieron con su saber y ejemplo personales.
Otra labor importantísima desarrollada por Coyula fue la de escritor
y teórico de la arquitectura y el urbanismo. Escribió libros como Diseño
Urbano junto con Julio César Séneca (1985), La Habana que va conmigo
(2011), Los pintores escriben (2012). La Habana, dos caras de la metrópoli
antillana (Havana. Two Faces of the Antillean Metropolis) en colaboración
con Joseph Scarpaci, profesor norteamericano de la Universidad de Virginia
y Roberto Segre, arquitecto y profesor argentino que trabajó en Cuba entre
1963 y mediados de los años 90 del siglo XX, autor de libros importantes
sobre la arquitectura cubana de la República y la Revoloción. Por último, en
el 2013 incursionó en la novela, un género que no había trabajado antes, al
escribir con éxito Catalina, editada por Ediciones Unión.
Son innumerables sus artículos publicados dentro y fuera del país sobre
la arquitectura y el urbanismo como fenómeno de la cultura, sobre La
Habana y su pérdida de valores arquitectónicos y urbanos. El deterioro y
tugurización, la alteración del ritmo y la textura de la lotificación original
de barrios como Miramar con su desarrollo hotelero, la mala calidad del
diseño, la necesidad de eliminar asentamientos precarios, de rescatar el
río Almendares y sus potencialidades paisajísticas, entre otros aspectos no
resueltos, fueron una herida abierta en el corazón de Mario Coyula. Esto se
aprecia en toda su obra, en entrevistas como “Mis amores con La Habana”
(1999)[3] donde critica errores urbanísticos como la agresión a Monte
Barreto, y los edificios horribles que nunca debieron haberse construido, y
aboga no solo por salvar la ciudad, sino su espíritu y rescatar el sentido de
pertenencia para acabar con el saqueo indiscriminado del paisaje.
En el pensamiento de Coyula está presente la valorización del patrimonio
y del pasado. Cuando en 1989 se declaró Monumento Nacional a la Quinta
de los Molinos [4], analizó el valor de la obra por ser un testigo de toda la
historia de Cuba, y la importancia de estos monumentos para el hombre
contemporáneo. Para él el pasado era la fuente de la que había que
aprender, en este sentido, señaló la significación cultural de los extensos
sectores urbanos no tan antiguos y legitimados como La Habana, ya fueran
coloniales, o del “eclecticismo menor”, incluso vernáculos, porque daban
lecciones de sustentabilidad, flexibilidad y participación y constituían parte
de la memoria, de la identidad por los valores de su trazado, su expresión
formal, su escala y su coherencia como conjunto. Además, vinculó la 3. VENEGAS, Camilo.”Mis amores con La
conservación de esos espacios con las relaciones sociales de sus habitantes Habana. Entrevista a Mario Coyula”. La
para evitar el fenómeno de la gentrificación, frecuente en muchas ciudades Gaceta de Cuba, La Habana, marzo-abril,
1999, pp. 18-21.
del mundo en las condiciones de la globalización, provocada por el proceso
4. COYULA COWLEY, Mario. “Reseña.
de reanimación de zonas tugurizadas. La quinta recobrada”. Arquitectura y
El problema de la calidad del diseño en Cuba para Coyula estaba Urbanismo, Facultad de Arquitectura, La
fundamentado sobre todo en el divorcio entre el proyectista y el constructor,[5] Habana, volumen X, no. 2, 1989, p. 80.
práctica sistemática de la construcción durante muchos años. La arquitectura 5. COYULA COWLEY, Mario. “Arquitectura
no es solo construcción, también es arte, pero sobre todo es diseño, y el y ciudad en la cultura cubana
contemporánea”. Revolución y Cultura,
arquitecto debía en su obra resolver diferentes problemas funcionales y La Habana, Época IV, no. 6, noviembre-
técnicos, de adecuación al clima, al contexto, a la cultura sedimentada a diciembre 1998, pp. 6-9.
lo largo del tiempo, tanto nacional como internacional. Resuelto esto, si

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 114-119, ISSN 1815-5898
Florencia Peñate Díaz 119

además el arquitecto conseguía un estilo identificador de su obra, se estaría 6. COYULA COWLEY, Mario. Catalina,
en presencia de una arquitectura capaz de trascender en el tiempo y dejar Ediciones Unión, 2013, ISBN 978-959-
308-144-3
una huella. Esto se vinculaba estrechamente con lo que consideraba una
arquitectura cubana que no significaba repetir elementos aislados, fuera
de contexto sino lograr una metabolización de esencias vinculadas con la
escala, las proporciones, el aire, la luz, la sombra, el color.
El amor y la preocupación por su ciudad están también presentes en su
última obra, la novela Catalina [6], un pretexto para meditar sobre la historia
de Cuba, una doble historia de amor, la de Pedro y Catalina y la de Mayito y
La Habana quintaesenciada en Catalina. El arquitecto, que a veces se torna
impertinente, se siente atraído por Catalina, muerta antes que él naciera,
pero al igual que la ciudad, víctima de agresiones, en su caso, de unos suegros
intolerantes y de una sociedad hipócrita y más intolerante aún, y después de
su muerte, de los depredadores de tumbas que no le permitían disfrutar del
eterno descanso. Esta novela, escrita con la pluma fácil y amena, y la frase
precisa de Mayito, será con la decantación del tiempo, no solo una joya de la
literatura y la cultura cubanas por su excelencia formal, sino un testimonio
de una larga época de encuentros, desencuentros y contradicciones.
Mayito, perdón, quisiera traerte de vuelta, pero no puedo regresarte, porque
no soy demiurgo para inventar la realidad y evitar lo ineludible, tampoco
puedo ofrecerte una ciudad sin heridas, ni un aroma de rosas amarillas, ni
a Catalina atendiendo tus reclamos imposibles. Tampoco perderé el tiempo
diciendo esa manida frase: “Descansa en paz”, eso sería como pedirle
peras a la luna. Pero nada de eso importa, porque sé que siempre tú serás
el eterno duende travieso que en el ocaso de cada día, se deslizará sigiloso
y vigilante por los jardines, los patios y las calles bordeadas de árboles,
anchas y rectas, acariciado por la brisa del mar de tu Vedado.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. COYULA COWLEY, Mario. “Un congreso, un salón, un pabellón…y un leve pulsar en la
memoria.” Revolución y Cultura, La Habana, no. 1, 2014, pp. 38-51.
2. COYULA COWLEY, Mario. “La Toma de la Gran Ciudad Blanca* (I)
Galerías Cubanas.com, Boletín digital, La Habana, Año 8, no. 20, septiembre 2009.
3. COYULA COWLEY, Mario. “La Toma de la Gran Ciudad Blanca* (II y final)
Galerías Cubanas.com, Boletín digital, La Habana, Año 8, no. 21, octubre 2009.
4. COYULA COWLEY, Mario. “La ciudad rampante. Cuando éramos jóvenes y hermosos”.
Revolución y Cultura, La Habana, No. 4, 2003, pp. 14-27.
5. COYULA COWLEY, Mario. “Playa frente al espejo: desafíos del XXI”. Revolución y Cultura,
La Habana, no. 2, marzo-abril 2001, pp. 4-11.
6. COYULA COWLEY, Mario. “Para aprender del pasado”. Revolución y Cultura, La Habana
no. 1, enero-febrero 1995, pp. 20-24.
7. COYULA COWLEY, Mario. “En defensa del Vedado”. Revolución y Cultura, La Habana,
Época IV, no 5, septiembre-octubre 1999, pp. 21-25.
8. PEREIRA, María de los Ángeles. “La monumentaria conmemorativa en Cuba”. Arte
cubano, La Habana, no. 1, 1997, pp. 8-16.
9. COYULA COWLEY, Mario y SÉNECA, Julio César. Diseño urbano, La Habana, Empresa
Nacional de Servicios y Producción del Ministerio de Educación Superior, 1985.
10. UNIVERSIDAD DE LA HABANA. Archivo Central. Expediente de estudios de Historiadora del Arte. Profesora Auxiliar
CoyulaCowley, Mario. No. 75, 544. de Historia de la arquitectura y el
11. Zito, Míriam. “Entrevista con Mario CoyulaCowley. Artífice de la Arquitectura”. http:// urbanismo en la Facultad de Arquitectura,
www.lajiribilla.cu/2005/n226_09/226_02.html (Consulta: 2008-03-25) Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría. Miembro de la Unión
Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
(UNEAC).
E-mail: [email protected]

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 114-119, ISSN 1815-5898
,,
acadé-
micas
121
Vol. XXXV,
No. 3, septiembre-diciembre 2014,
ISSN 1815-5898

Los desafíos del Taller Terminal de Arquitectura. Desarrollando los


fundamentos del futuro arquitecto
Antonio Rodríguez Alcalá

130 La experiencia del Taller en el barrio El Astillero


Ada Esther Portero Ricol y Héctor Luis Zurita
Académicas/ Conservación del patrimonio

Los desafíos del Taller Terminal de Arquitectura. Desarrollando los


fundamentos del futuro arquitecto
The challenges of Terminal Architecture Workshop. Developing the
foundations of future architect
Antonio Rodríguez Alcalá

Resumen: El Taller Terminal de Proyectos ha sido Abstract: The Terminal Project Workshop is designed
diseñado para favorecer en el estudiante habilidades, to encourage the student’s skills, attitudes and values
actitudes y valores con las que podrá iniciar el proceso which will start the process of their professional
de su ejercicio profesional. Mediante la toma de practice. By making decisions, the student exercises
decisiones tutorada, ejerce su juicio crítico desde la his/her critical judgment from the approach to the
selección de la problemática, la caracterización del problem, the characterization of the user and the urban-
usuario y la respuesta arquitectónico–urbana que architectural solution that will provide. The student
brindará. El alumno desarrolla una investigación en la develops a research that defines a set of requirements
que define una problemática para un usuario y ubicación for a specific user and location, proposes an architectural
concretos, plantea un programa arquitectónico así program and a series of design guidelines that will
como una serie de directrices de diseño que guiarán guide the subsequent project. Then he invites external
el proyecto subsecuente. Posteriormente selecciona advisors for additional help and finally, he present his
asesores externos y finalmente, ante sínodo compuesto proyect to a synod composed of teachers, advisors
por los profesores, dichos asesores y usuarios and potential users. This executive project includes
potenciales, se presenta el proyecto ejecutivo el cual a projection of costs and financing. With this dynamic
incluye una proyección de costos y financiamiento. Con we try to encourage reflection, analysis, the value of
esta dinámica se fomenta la reflexión, el análisis, el responsibility and freedom necessary for a professional
valor de la responsabilidad y libertad necesarias para development in architecture with a sense of leadership.
un desarrollo profesional en la arquitectura con sentido KeyWords: educational experiences, workshop of
de liderazgo. architecture, project of final of career, evaluation of
Palabras Clave: experiencias docentes, taller terminal schools projects of architecture.
de proyectos, proyecto de final de carrera, evaluación de
proyectos escolares de arquitectura.

Recibido: 14/03/2014 Aprobado: 02/05/2014 Arquitectura y Urbanismo vol. XXXV, no 3, 2014, ISSN 1815-5898
122 Académicas/ Los desafíos del Taller Terminal de Arquitectura. Desarrollando los fundamentos del futuro arquitecto 122

Introducción. Dos cuestiones de complejidad todos los ejercicios de los talleres de


preliminares proyectos deben apuntar hacia la formación del perfil
La enseñanza de la Arquitectura tiene como un objetivo profesional deseado.
fundamental fomentar en el estudiante la búsqueda de Objetivos y enfoque del Taller Terminal de
soluciones a problemas de hábitat con un perfil creativo Proyectos
y comprometido con las circunstancias específicas que El Taller Terminal de Proyectos abarca los dos períodos
puedan generar diseños arquitectónicos factibles, es escolares finales del programa de licenciatura en
decir, con posibilidades de realización. La dicotomía arquitectura, correspondiendo al 9° y 10° semestres. Su
“creatividad vs. realidad” debe verse “aditivamente” y objetivo principal es que el estudiante genere y presente
no en contraposición. La enseñanza de la arquitectura, un proyecto ejecutivo a través de diversas actividades de
por tanto, es la síntesis de la “creatividad + perspectivas investigación y proyectuales. Para definir esa secuencia,
de concreción”. Esta sinopsis conceptual se manifiesta el estudiante, ya sea solo o preferentemente en equipo,
de manera especial en el taller terminal de proyectos, desarrolla una investigación tutorada, que le permite
donde deben encontrarse soluciones globales y plantear una problemática que haya observado en algún
específicas a los problemas de diseño planteados. contexto social, cultural, económico u otro. Durante ese
Sin embargo, es necesario advertir que más importante lapso es importante fomentar en él la observación, la
que los resultados obtenidos durante el taller, es el sensibilización, la inquietud por temas específicos, el
proceso de diseño lo que muchas veces determina la análisis de la situación del entorno mediato e inmediato,
calidad de las notas y del aprendizaje obtenido [1]. En en fin, posibles escenarios de interés en los cuales, a
este contexto, se debe entender “proceso” no solamente posteriori, pudiera plantearse un impacto positivo
como el “proceso de diseño”, sino esencialmente como de tipo urbano-arquitectónico. De esta manera no se
“el proceso de toma de decisiones”, inherentes no solo predeterminan con antelación los temas, sino que estos
a la ejecución proyectual, sino a la administración y son resultado de una búsqueda personal del alumno en
conducción del proyecto ejecutivo, el cual involucra campos atractivos y estimulantes para el desarrollo de
diversas variables que deben ser atendidas su proyecto.
holísticamente por parte del estudiante. Los elementos básicos de la Metodología de la
En resumen, la calidad en la elaboración de la Investigación Científica toman en este momento un
información necesaria para la producción del proyecto lugar preponderante. El correcto planteamiento de la
y la calidad del proceso proyectual son los rasgos que problemática, redactada de manera breve y contundente,
permiten definir el grado de madurez necesaria que es el punto de partida que dirigirá todas las operaciones
debe manifestar el estudiante previo al inicio de su subsecuentes, siendo este un elemento difícil de obtener
desarrollo profesional. por los estudiantes ya que es un primer resultado de
síntesis una vez explorada dicha problemática1. Se
La Escuela de Arquitectura de la Universidad trata de un primer checkpoint que debe ser concluido
Anáhuac Mayab de Mérida satisfactoriamente.
La Escuela de Arquitectura inicia operaciones en
el sureste de México en 2003 considerando formar
arquitectos con un perfil de “…promotor y estratega,
con capacidad de construir proyectos sustentables
e integrales, con una amplia cultura arquitectónica, 1. FREDERICK, Matthew. “101 Things I Learned in Architecture
actualizado en sistemas digitales, cuya visión profesional School”. Cambridge: MIT Press, 2007, p. 31.
se cimienta en la capacidad de organización y la ética 2. UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB: “Escuela de Arquitectura”.
profesional” [2]. Dicha visión corresponde al profesional En: Red de Universidades Anáhuac. [en línea] [consultado abril
líder de su equipo de trabajo, diferenciándose 2014], Disponible en: http://anahuacmayab.mx/licenciatura_en_
arquitectura/ .
sensiblemente del enfoque de la oferta académica
circundante, más enfocada a la producción arquitectónica
per se. Asimismo, los talleres de proyectos hacen énfasis 1
Se considera crucial el planteo del problema por dos razones:
en la elaboración de proyectos reales (denominados Porque presupone un ejercicio de abstracción en el que el
practicums) para lograr un contacto con la vida laboral estudiante prioriza y selecciona solamente los elementos clave
que deberá resolver y porque el planteo de la problemática
desde los inicios de la carrera. Las estrategias docentes permite soslayar elementos faltantes, procesos que pueden
y didácticas expresadas en el presente documento son mejorarse, escenarios con posibilidades de transformación, en
asimismo consensuadas por el claustro académico al fin, todos aquellos elementos de innovación con potencial de
inicio del semestre, ya que en diferentes niveles y grados realización.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 121-129, ISSN 1815-5898
Antonio Rodríguez Alcalá 123

Salvada esa barrera, el alumno desarrolla su requeridos, especificaciones, memorias de cálculo,


investigación poniendo énfasis en la utilidad y pertinencia etc. sino que en esta fase esas decisiones son también
de la información que vaya obteniendo, la cual debe enriquecidas por la presencia de los asesores invitados,
hallar su lugar dentro de un discurso coherente y en a quienes el estudiante es responsable de convocar y que
sintonía con la problemática inicialmente planteada. representan un excelente complemento interdisciplinar
Componentes metodológicos comunes en esta etapa que coadyuva a una visión más integral y real de las
lo constituyen la definición y justificación de un tema soluciones técnico-arquitectónicas que el proyecto
arquitectónico para un usuario caracterizado cuantitativa debe resolver3. Dichos asesores pueden ser arquitectos,
y cualitativamente, la elaboración de la hipótesis ingenieros, sociólogos, músicos, operadores turísticos,
del proyecto en cuanto a su cualidad o aportación médicos, empresarios, etc. En ocasiones el estudiante
particular, el estudio de casos análogos los cuales decide solicitar asesores en algún área técnica como
deben ser estudiados paramétricamente, el estudio especialistas en prefabricados de concreto, instalaciones
de la normatividad aplicable, etcètera. La selección hospitalarias, aislamiento acústico, paisajismo, etc.;
de un sitio para el tema también debe ser revisado otras veces opta por invitar arquitectos con experiencia
críticamente, considerando la dimensión económica y proyectual en casos similares al suyo; existen situaciones
el impacto urbano en la implantación de la propuesta. en que requiere la presencia de un cliente potencial o
Para la integración de todos estos elementos en un bien apela al interés de representantes de instituciones
documento de investigación se proporciona una guía gubernamentales o privadas a las que podría interesar
digital al inicio del semestre. el proyecto. Paralelamente se recomienda establecer
Los productos principales que el alumno obtiene al final un cronograma de trabajo, en que se especifique con el
de la investigación se pueden resumir en dos: el programa mayor detalle posible las parcialidades en las entregas,
arquitectónico, que consiste en un vaciado-resumen de con objeto de ayudar al estudiante en la organización de
las características individuales y personalizadas del su tiempo4.
proyecto (incluyendo sus componentes innovadores) y El día del examen los estudiantes se presentan para
una serie de directrices o “intenciones” de diseño, en una exposición del proyecto ejecutivo ante sínodo
las que se expresan aquellas “reglas del juego” que compuesto por los profesores y asesores invitados.
deberán observarse cuando se comience con el proceso Deben presentar los aspectos más importantes del
proyectual. proceso de diseño, los retos más significativos que
Noveno semestre concluye con una primera propuesta tuvieron que afrontar y deben ofrecer una estimación
de anteproyecto arquitectónico. Aunque no es un global del costo del proyecto y algunas opciones
componente con un peso significativo en la evaluación de de financiamiento. Tras la deliberación se otorga
este período (puesto que la investigación es el producto una calificación cualitativa absoluta aprobatoria o
principal) evidencia una primera aproximación a la reprobatoria que, en caso de ser aprobatoria, recibe
solución arquitectónica la cual debe ser ajustada en el posteriormente una ponderación numérica, de acuerdo
siguiente semestre en su fase de desarrollo ejecutivo. con los reglamentos y procedimientos de la Universidad;
Décimo semestre por tanto inicia con una revisión final se retiene el material generado del proyecto así como
del anteproyecto, en la que principalmente se comprueba sus correspondientes respaldos digitales, que pasan
su congruencia con los resultados de la investigación que inmediatamente a su catalogación e integración al
le da sustento. Inmediatamente a esta revisión se definen acervo de la biblioteca.
colegiadamente los alcances del proyecto ejecutivo de
acuerdo con las características y extensión del tema así
como por el número de integrantes del equipo2.
Es usual encontrar casos en los que el anteproyecto
no ha evolucionado lo suficiente o que no se han 2
En los proyectos de metraje extenso es común desarrollar el
integrado adecuadamente las variables descubiertas “Máster Plan” en 9º, definiéndose posteriormente a detalle los
edificios principales y asignándose a los miembros del equipo
en la investigación. Antes que permitir al estudiante para la fase ejecutiva.
pasar a la fase ejecutiva se considera preferible pulir 3
Nuestro plan de estudios contempla tres áreas de “pre-
el tiempo que sea necesario el anteproyecto, para que especialización”: arquitecto proyectista, arquitecto constructor y
este dé respuesta veraz a la problemática inicial. arquitecto interiorista. Este sesgo es también tomado en cuenta a
No solo se definen conjuntamente entre tutores y la hora de definir los alcances del proyecto.
estudiantes los alcances ejecutivos, como secciones
4
La ya mencionada “Guía de Investigación” destaca fuertemente
lo inapreciable del tiempo académico disponible, advirtiendo al
del proyecto a desarrollar, tipo y número de planos
alumno que “es el más valioso de los recursos con que cuenta”.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 121-129, ISSN 1815-5898
124 Académicas/ Los desafíos del Taller Terminal de Arquitectura. Desarrollando los fundamentos del futuro arquitecto

Seguimiento del estudiante. Dinámica de las e) Se permite y recomienda el uso de las herramientas
revisiones digitales siempre y cuando contribuyan a la eficiencia,
La labor cotidiana docente en un taller de proyectos de productividad y organización de la información generada
arquitectura involucra múltiples facetas en la formación y acumulada del proyecto. El alumno es orientado para
profesional y humana de los alumnos. Conscientes de la que, antes que persistir en el uso de las herramientas
responsabilidad que esto implica, se han implementado que este ya utiliza, evalúe qué herramientas son las que
una serie de reglas preliminares y estrategias para el le convienen de acuerdo con el perfil de su proyecto, y
“día a día” o “sesión por sesión” en el aula de clase: las adquiera y domine. Rafael López Rangel menciona
al respecto: “La modernización implica recursos
a) Se asume la dinámica de taller sobre el enfoque de tecnológicos adecuados, no para reducir o sintetizar
la “andragogía”, es decir, que se está educando a adultos los conocimientos (…), sino para obtener una capacidad
y por tanto, idealmente la estructura jerárquica de amplia de construcción de los sistemas complejos que
impartición de cátedra debe tender a la horizontalidad [3], implica la arquitectura” [6].
al facilitamiento de contenidos antes que su imposición
y a compartir experiencias profesionales y personales f) A efecto de dar orden a las revisiones, se hacen las
como un medio eficaz para lograr impactos positivos sugerencias al alumno en dos aspectos: de fondo y de
en las habilidades, pero sobre todo en las actitudes y forma, en ese orden de importancia. Durante la etapa
valores del alumno. Se impugna el conductismo por de investigación, por ejemplo, se le insta a analizar
considerarlo limitativo para esta etapa y materia en primero la pertinencia de su propuesta, si es realmente
particular, porque el estudiante debe reflejar ya cierta compatible o provechosa con el entorno socioeconómico,
resolución en su sentido de responsabilidad y su libre urbano, etc. donde planea implantarse. Posteriormente
toma de decisiones. Así, “debemos considerar la se hacen observaciones de redacción, estilo (como
proyectación no solo como un método lineal, secuencial cumplimiento con el manual APA), entre otros aspectos.
o lógico, sino fundamentalmente como un proceso de De manera similar, en la fase de proyecto siempre tendrá
diseño abierto, dialógico e impredecible, con capacidad mayor relevancia las calidades espaciales logradas por
de adaptación y auto - organización” [4]. la propuesta, su grado de compromiso con el usuario y
su sensibilidad e intenciones de integración al entorno
b) Complementario al punto anterior, se indica al natural y edificado; después serán evaluados los aspectos
alumno que el grado de aprovechamiento del curso de cumplimiento normativo, la homogeneización,
es responsabilidad personal antes que conjunta. Se le normalización y claridad de la información gráfica
exhorta a presentar revisiones sustanciosas, analizadas presentada así como la revisión de los criterios técnicos
exhaustivamente y confrontadas desde varios puntos y de cálculo de estructuras e instalaciones.
de vista, ya que en esa medida serán provechosos los
comentarios o sugerencias del cuerpo docente. En
resumen, “el estudiante debe corresponsabilizarse de
su propia formación, donde el producto más importante
del proceso será él mismo, como intelectual y como
diseñador que ha desarrollado la capacidad para
identificar y resolver problemas” [5]. 3. AGUILAR ALEJANDRE, María: “La Formación Docente
del Arquitecto”. En: IV Jornadas Internacionales sobre
c) El componente que el alumno debe tener siempre Investigación en Arquitectura y Urbanismo. [en línea].
presente en todo momento en su trabajo es al usuario. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2011
Debe compenetrarse profundamente con él, conocer [consulta: febrero de 2014] Disponible en: http://riunet.upv.
y anticipar sus hábitos, costumbres, forma y estilo de es/bitstream/handle/10251/14918/AGUILAR%20M_La%20
vida. También debe prever cómo puede modificar dichos formaci%C3%B3n%20docente%20del%20arquitecto.
pdf?sequence=1.
patrones de uso y comportamiento por medio de su
4. MOSQUERA TÉLLEZ, Jemay. “Epistemología y didáctica del
proyecto. Por tanto la personalización e individualización proceso de enseñanza-aprendizaje en arquitectura y diseño
del proyecto está en proporción directa con la calidad industrial”. Revista Científica Guillermo de Ockham. Bogotá:
que este logró. Universidad de San Buenaventura, julio-diciembre 2009, vol. 7,
d) Se privilegia el uso de las herramientas gráficas núm. 2, p.47. [consulta: febrero de 2014] Disponible en: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=105312927003 .
de representación tradicionales por sobre las digitales
en todas las fases del proyecto, ya que se consideran 5. TURATTI Villarán, Antonio. La didáctica del diseño arquitectónico.
Una aproximación metodológica. México D. F.: Universidad
superiores por su agilidad, su estrecha relación con Nacional Autónoma de México, 1993, p.19.
los procesos mentales creativos que dan origen a las 6. LÓPEZ RANGEL, Rafael. “La instrumentación didáctica en la
ideas arquitectónicas, su economía de medios y su enseñanza de la arquitectura. Reflexiones epistemológicas”.
versatilidad, entre otras cualidades. Son por igual En: Pagina personal del Dr. Rafael Lopez Rangel [en línea]
eficaces y expresivas en las etapas iniciales de proyecto, México [consultado abril 2014] Disponible en: http://www.
en la resolución de detalles constructivos, para ilustrar rafaellopezrangel.com/Reflexiones%20sobre%20la%20
arquitectura%20y%20el%20urbanismo%20latinoamericanos/
procesos de diseño, etcètera. Design/archivos%20texto/instrumentacion%20didactica.doc .

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 121-129, ISSN 1815-5898
Antonio Rodríguez Alcalá 125

g) Un aspecto que debe verse como normal en el parciales y finales del taller. Es necesario también
proceso de diseño es el manejo de la aparente futilidad educar al alumno en este aspecto, presentándole desde
de una propuesta que ha sido desechada por completo, el inicio los criterios y medios para su evaluación:
y que el estudiante suele ver como tiempo perdido. Se El principal criterio para una evaluación satisfactoria es
le hace ver que un proyecto debe pasar por un proceso la solución arquitectónica en sus aspectos conceptuales,
de maduración durante el cual las propuestas previas a normativos y de carácter/expresividad. Se revisa la
la definitiva fueron un paso necesario para modelar el calidad del partido arquitectónico5, su escala humana y
carácter y la fuerza que debía representar la propuesta. urbana, las secuencias espaciales logradas y la unidad
Son energía acumulada que está latente y que de la composición, entre otros aspectos. Esta evaluación
contribuye, no de un modo tangible pero sí indirecto, a es por tanto cualitativa y está sujeta a análisis crítico,
la concreción de la solución. Aunque no es una regla, se en que deben ofrecerse argumentaciones sustentadas
suele considerar también una relación entre la calidad de una y otra parte, para así determinar, de igual forma
de una propuesta y el número de intentos y pruebas que cualitativamente, su aprobación.
tomó desarrollarla [1 p. 81]. La evaluación cuantitativa se relaciona más con los
h) En la etapa ejecutiva, es importante el grado de contenidos entregables propios de la fase ejecutiva,
pormenor logrado por el alumno en los diversos aspectos cuyos alcances fueron determinados por el mismo
arquitectónicos y técnicos de su propuesta, porque así alumno, previa aprobación de los profesores. Como el
comprende la importancia que tienen para la identidad objetivo principal del taller es la entrega del proyecto
de su proyecto. Es menester inculcar en el estudiante ejecutivo, las calificaciones parciales no participan
el gusto por el diseño del detalle estético, constructivo, significativamente en la ponderación global, sino que
de instalaciones o de mobiliario, tanto individualmente funcionan como alertas estratégicas para indicar al
como articulados dentro de un plan unitario. alumno su status de avance. Es la calificación numérica
i) El Taller de Proyectos, antes que un espacio de final, impartida contra entrega al paquete de proyecto,
producción, es un espacio para revisión. El trabajo la de mayor peso en las notas escolares.
proyectual ha de desarrollarse con suficiencia extraclase,
Retroalimentación y experiencias
para aprovechar el escaso tiempo disponible en el
análisis del trabajo que el alumno, sesión por sesión, Entre los trabajos recientes de los alumnos, se
debe presentar a sus profesores. Similar al discípulo de destacan dos de ellos por los enfoques con que
músico que debe trabajar exhaustivamente en casa para afrontaron la problemática inicial, así como por el nivel
en una hora pulir detalles técnicos con su maestro, así de ejecución de la propuesta arquitectónica:
el tallerista debe llegar al aula con material de calidad - Ejemplo 1
para su revisión y pulimento. Centro de Rehabilitación Multidisciplinario “Wán
j) El Taller de Proyectos, además de ser un lugar Kuàylè”. Alumnos: Samantha Cárdenas Aguilar, Carlos
para la revisión proyectual, es un importante escenario Cámara Vidal, Mauricio Perales Zwanziger.
complementario en la formación académica del Este proyecto toma como planteamiento fundamental
arquitecto en ciernes. Se programan con regularidad el grave problema de la obesidad infantil, que en México
actividades con especialistas de interés general para la presenta ya proporciones epidémicas. A nivel local,
clase, clínicas sobre temas relacionados con la actividad Yucatán se ubica en los primeros lugares en la materia,
proyectual, mesas redondas donde se comentan las conllevando toda una serie de consecuencias en materia
novedades sobre congresos, proyectos, actualidad sobre de salud pública, manifestada en enfermedades tales
materiales y técnicas de construcción y otros tópicos de como la diabetes infantil, hipertensión, hiperlipidemia,
utilidad. De igual forma, el Taller es un espacio para la cardiopatías isquémicas, entre otras. Analizando la
libre confrontación de ideas, que a similitud del taller
dirigido por el Arq. Louis I. Kahn, se había hecho “…
un lugar de encuentros y discusiones donde, más que 7. GUIURGOLA, Romaldo; METHA, Jaimimi. Louis I. Kahn,
Barcelona: Gustavo Gili, p. 232. Citado en: TURATTI Villarán,
impartir una enseñanza árida, se confrontaban opiniones Antonio. La didáctica del diseño arquitectónico. Una
en un espíritu de simpática competencia” [7]. aproximación metodológica. México D. F.: Universidad Nacional
Autónoma de México, 1993, p.20.
La evaluación, aspectos cualitativos
y cuantitativos
Un tema particularmente laborioso en la relación 5
El “Partido Arquitectónico” (Architectural Party), se refiere al
docente-alumno es el relativo a sus calificaciones esquema geométrico reconocible del proyecto, generalmente en
vista de planta.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 121-129, ISSN 1815-5898
126 Académicas/ Los desafíos del Taller Terminal de Arquitectura. Desarrollando los fundamentos del futuro arquitecto

terapéutica necesaria para subsanar los cuadros de


obesidad, los alumnos hallaron tres enfoques principales:
el físico, el clínico y el educativo; los mismos tuvieron un
reflejo arquitectónico al organizar los diversos edificios
de su conjunto.
El partido arquitectónico se manifiesta como un
circuito en el que se articulan los espacios que
corresponden a cada uno de estos enfoques, además
de otras áreas complementarias. Actualmente el
proyecto se encuentra en una fase más detallada de
presupuestación a la originalmente requerida, ya que
ha despertado el interés de las autoridades de salud
locales (algunos de cuyos representantes fungieron
como asesores externos), las mismas que planean
implementarlo a corto plazo, considerando brinda Figura 1: Presentación final del Centro de Rehabilitación
respuesta a una necesidad apremiante que beneficiaría Multidisciplinario Wán Kuàylè.
a un gran sector social. (Figuras 1-5)

Figura 2: Detalle de cimentación del edificio del acceso.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 121-129, ISSN 1815-5898
Antonio Rodríguez Alcalá 127

Figura 3: Esquema estructural del edificio del Auditorio. La fase ejecutiva de este proyecto contó con un desarrollo de 110
planos de proyecto, además de las memorias estructurales y de instalaciones.

- Ejemplo 2 Con el apoyo del director del área de música de


Conservatorio de Música de Mérida (COMUME). la Escuela Superior de las Artes de Yucatán como
Alumnos: Felipe Díaz Hernández, Deborah Iturralde asesor invitado, el equipo desarrolla la propuesta
Ortiz, Carlos Rebolledo Ibarra. del Conservatorio de Música de Mérida, en la que
Para este proyecto se identifica una carencia en la zonifican funcionalmente las áreas de acuerdo con
infraestructura educativa en el Estado, ya que como se las características de enseñanza de las diversas
menciona en el documento de investigación: modalidades académicas que un conservatorio ofrece
“México cuenta con instituciones de enseñanza en a sus matriculados: aulas teóricas, aulas de práctica
el ámbito musical de muy alta calidad, sin embargo para solistas, duetos, cuartetos, conjuntos corales,
se encuentran geográficamente en el norte y centro percusionistas, etc. Se contempló una residencia para
del país, dejando al sureste de México desprovisto estudiantes, anticipando la capacidad de convocatoria
de estas instituciones. Actualmente por la falta de regional que el proyecto podría ofrecer.
equipamiento e instituciones a nivel superior en la Adicionalmente, los alumnos consideraron
ciudad de Mérida, los músicos emigran a otros lugares pertinente recibir la asesoría de un especialista en
donde se desarrollan, estudian y hacen carrera, aislamiento acústico, por lo que pudieron proponer
dejando así la zona sur escasa de músicos locales. diversas soluciones con varios grados de complejidad
Asimismo, los espacios de expresión si bien no son de acuerdo con el área de aplicación, como aulas de
nulos, no cuentan con las características necesarias práctica, cabinas de grabación, auditorio, entre otras.
para conciertos y eventos musicales de gran escala”.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 121-129, ISSN 1815-5898
128 Académicas/ Los desafíos del Taller Terminal de Arquitectura. Desarrollando los fundamentos del futuro arquitecto

Figura 4: Detalles constructivos de una sección del proyecto.

Figura 5: Desarrollo de imagen corporativa, basada en el


juego Tangram.

El proyecto se trabajó con sumo cuidado en la parte


Figura 6: Exposición ante sínodo del Conservatorio de
plástico-expresiva, siendo implantados los edificios en Música de Mérida.
concordancia con una serie de ejes de composición y con
las áreas abiertas. Los ritmos en las fenestraciones de
los volúmenes confieren carácter de género al conjunto.
(Figuras 6-9)

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 121-129, ISSN 1815-5898
Antonio Rodríguez Alcalá 129

El taller de proyectos es, en ese sentido, el más


completo indicador de las cualidades del aspirante
a arquitecto, el límpido espejo donde el estudiante
confirma y muchas veces descubre con nitidez, las
debilidades y fortalezas que ha ido adquiriendo a lo
largo de su carrera. Encarar con honestidad el reto de
su último proyecto escolar conllevará a una experiencia
de aprendizaje significativa, que evidenciará y le hará
recordar los componentes insustituibles que debe tener
presente cuando haga frente a sus desafíos futuros.
Agradecimientos
El autor desea expresar su agradecimiento al Arq.
Luis Artigas Sabates y al Ing. Esteban Puc Sánchez,
Figura 7: Maqueta de conjunto y detalle volumétrico del quienes fungieron como profesores adjuntos del Taller
acceso y biblioteca. Terminal de Proyectos cuyas experiencias recoge el
presente artículo.

Figura 8: Bloque de aulas de prácticas.

Figura 9: Bloques de aulas teóricas. En el terreno


seleccionado se buscó aprovechar el paisaje natural
circundante.

Conclusiones
Es definitivo conceptuar que el arquitecto es ante
todo, el líder intelectual de su equipo de trabajo. Desde
la raíz etimológica que denomina la profesión, se hace
patente la característica de liderazgo y conducción
que el arquitecto, cualesquiera sean sus ámbitos de
trabajo, asume en su vida profesional. La enseñanza
escolarizada universitaria que forma arquitectos debe
Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma
atender con esmero este rasgo, para lo cual debe de México. Profesor – Investigador de la Escuela de Arquitectura
facilitar al estudiante los medios necesarios para de la Universidad Anáhuac Mayab, Mérida, Yucatán, México.
generar y perfeccionar dichas cualidades. Correo electrónico: [email protected]

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 121-129, ISSN 1815-5898
130 Académicas/ Talleres Internacionales

La experiencia del Taller en el Barrio El Astillero


The experience at the Astillero Neighborhood Workshop

Ada Esther Portero Ricol y Héctor Luis Zurita

Resumen: Se presentan los resultados obtenidos en Abstract: The results of the International Workshop
el Taller Internacional de la RED ALFA ADU_ 2020 por ALFA RED ADU_ 2020 by the group led by the teaching of
el grupo dirigido por el docente de Cuba. El taller fue Cuba are presented. The workshop was organized by the
organizado por la Universidad Católica de Santiago de Universidad Católica de Santiago de Guayaquil from 3 to
Guayaquil entre el 3 y el 22 de octubre de 2013 en el 22 of October, 2013 in Barrio Astillero. This workshop
Barrio el Astillero. was attended by 110 students enrolled in 5th and 6th
En este taller participaron 110 estudiantes que cursaban semesters at the School of Architecture, which were
los semestres 5to y 6to en la Facultad de Arquitectura, organized into 11 groups, with equal numbers of local
los cuales se organizaron en 11 grupos, con igual teachers and visitors from: Argentina, Belgium, Bolivia,
número de profesores locales y visitantes, procedentes Brazil, Costa Rica, Cuba, Panama, Paraguay, Sweden,
de: Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, UK, and Venezuela. In these workshops, the working
Panamá, Paraguay, Suecia, UK, y Venezuela. En estos methods of the various guest lecturers are confronted,
talleres se confrontan los métodos de trabajo de los revitalizing its strengths, which helps to develop specific
diferentes profesores invitados a partir de reevaluar los skills in students as creativity, raising awareness of the
métodos tradicionales y revitalizar sus fortalezas, para cultural and social role of architecture, among others.
luego aplicarlos a problemas de mediana complejidad, KeyWords: vocational training, teaching methodology, design
desarrollando competencias específicas en los thinking.
estudiantes como la creatividad, creación de conciencia
sobre la función cultural y social de la arquitectura,
entre otras.
Palabras Clave: formación, metodología de
enseñanza, enseñanza del diseño.

Recibido: 11/07/2013 Aprobado: 30/05/2014 Arquitectura y Urbanismo vol. XXXV, no 3, 2014, ISSN 1815-5898
Ada Esther Portero Ricol y Héctor Luis Zurita 131

Introducción de dicha Facultad de Arquitectura. El taller se realizó


como parte de las actividades del año 2013 de la RED
El Proyecto ALFA ADU_2020 pertenece a la RED ALFA
ALFA ADU_20201 (figura 1).
de la convocatoria de la Comunidad Europea. Su tema
es “La Reestructuración de la Educación Superior para El trabajo, organizado en el barrio El Astillero,
el siglo 21 en los campos extendidos de la arquitectura, tuvo como premisa repensar la Diver-ciudad (ciudad
el diseño y el urbanismo”. [1] diversa): “Rethinking DiverCity”. Se coordinó para que
cada grupo de diez estudiantes locales fuera dirigido
Para lograr los objetivos trazados por la RED en
por uno de los once profesores invitados acompañados
este proyecto, se han desarrollado y desarrollarán en
por un profesor local.
paralelo múltiples actividades durante los tres años de
duración del mismo (2012-2014). Entre ellas, pueden
mencionarse [2]:
- Reuniones de trabajo de la Red. [3]
- Grupos de trabajo sobre diferentes temas: Mapeo
de los currículos y programas existentes; Nuevas áreas
de trabajo profesional; Diseño creativo y pensamiento
transdisciplinario; Competencias comunes y regionales
específicas; Nuevos métodos educativos y Propuestas
para sincronizar y mejorar el currículo en línea con el
enfoque europeo.
- Grupos de trabajo para realizar visitas a las
universidades involucradas.
- Conferencias o eventos académicos.
Figura 1: Foto de todo el grupo (estudiantes y profesores
- Talleres internacionales. locales e invitados) en la entrada de la Facultad de
- Proyectos Piloto Paralelos que trabajan en temas Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de
comunes. Guayaquil.
- Discusión e información sistemática en el sitio web
del proyecto [3].
1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL.
¿En qué consiste el Taller Internacional y cuáles “Programa del Taller del Barrio El Astillero. Rethinking
son los objetivos? El principal objetivo de los Talleres diverCITY. En: ADU_2020. [en línea]. Octubre 2013. [consulta:
Internacionales es el de generar un intercambio de 25 abril 2013]. Disponible en: http://workshops.adu2020.org/
ideas y conocimientos a partir del trabajo que realizan ws3_ecuador
los alumnos, favoreciendo el empleo de diferentes 2. ADU_2020. “ALFA lll: Lot 2: Structural Projects. ADU_2020: The
restructuring of Higher Education for the 21st century in the
metodologías que aportan profesores invitados de otros expanded Field of Architecture, Design and Urbanism. Part A:
países involucrados con ADU_2020. [1] Concept Note, Part B: Application form”. En: ADU_2020. [en
Los talleres permiten compartir distintas experiencias, línea].2012. [consulta: 25 abril 2013]. Disponible en: http://
documents.adu2020.org/
modos de trabajo y maneras de afrontar un encargo
de baja o mediana complejidad, lo que genera un 3. ADU_2020. “La Reestructuración de la Educación Superior
para el Siglo 21 en los campos extendidos de la arquitectura,
aprendizaje sumamente enriquecedor. Por un lado, ante el diseño y el urbanismo”. En: ADU_2020.. Proyecto ALFA
los estudiantes se abre el horizonte de problemáticas y ADU_2020. ALFA lll, Aplicación DCI-ALA/2011/174. [en línea].
soluciones posibles, mientras que a los profesores les 2012. [consulta: 25 abril 2013]. Disponible en: http://documents.
permite vislumbrar nuevas maneras de trabajar, de adu2020.org/
impartir conocimientos y de desarrollar habilidades. 4. GONZÁLEZ COURET, Dania. Programa general del proyecto
piloto paralelo 2013. Patrimonio e identidad local. Barrio El
Asimismo, permite de manera intencionada profundizar Canal. 7 p. La Habana, 2013.
en la aplicación de competencias profesionales, globales 5. ADU_2020. “NM4 Report”. En: ADU_2020. [en línea]. Julio 2013.
y locales, generales y específicas, lo cual constituye un [consulta: 25 abril 2013]. Disponible en: http://documents.
objetivo esencial del proyecto de la RED ADU_2020. [4] adu2020.org/
Entre los días 12 al 23 de octubre de 2013, se reunieron
en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
un grupo de profesores invitados de once países para
realizar un taller internacional, con un grupo compuesto
aproximadamente por 110 estudiantes y once profesores 1
http//www. RED ALFA ADU_2020

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 130-135, ISSN 1815-5898
132 Académicas/ La experiencia del taller en el barrio El Astillero

El taller partió de identificar la identidad del barrio,


su espíritu y su diversidad, mediante el diagnóstico,
la caracterización de la zona y la definición de sus
potencialidades, lo que sirvió de base para las propuestas
de diseño, las que validaron los saberes previos.
Un objetivo adicional fue el de cumplir con los
propósitos de la red, de mejorar la enseñanza de la
arquitectura en todas sus escalas [5].
Organización general del taller
Desde el punto de vista metodológico, se consideró
importante que tanto estudiantes como profesores se
familiarizaran con el problema planteado de repensar
el barrio el Astillero a partir de su diversidad. El taller se Figura 3: Sitio de trabajo del Equipo No. 6 con el logo
desarrolló en diez días de forma continua, organizados identificador del mismo
en conferencias, visitas al sitio, seminarios y talleres.
Las dos conferencias impartidas cada día, estuvieron
encaminadas a dar informaciones generales sobre el
proceso de evolución, desarrollo y caracterización de la
ciudad particularmente el barrio El Astillero, así como
algunos casos de estudio internacionales. (figuras 2,
3, 4 y 5).
Se organizaron dos seminarios para que los
estudiantes presentaran sus resultados. El primero
para cerrar la etapa de conocimiento previo de la zona
y diagnóstico (al tercer día de trabajo) y el segundo
como cierre final (día 10).
Definición de las tareas.
El equipo No 6 estuvo formado por diez estudiantes
bajo la dirección de la profesora invitada de Cuba, con
el apoyo del profesor local, arquitecto y artista plástico Figura 4: Grupo de estudiantes y profesores. Sala de
Héctor Luis Zurita. (figura 6). Conferencias del 1er dia.

Figura 2: Foto del grupo de los profesores invitados Figura 5: Recorrido por el barrio El Astillero. Primer día de
participantes de otras escuelas que pertenecen a la RED trabajo del taller.
ALFA ADU_2020.

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 130-135, ISSN 1815-5898
Ada Esther Portero Ricol y Héctor Luis Zurita 133

El objetivo del trabajo de cada equipo para la primera


etapa fue la de caracterizar el barrio a través de la
localización y mapificación de todos los elementos de
la cultura material e inmaterial que lo identifican, ya
fueran factres de homogeneización o de diferenciación.
El intercambio con la comunidad del barrio se debía
concretar a través del trabajo de campo, aplicando los
métodos de la investigación empírica, tales como la
observación, la medición, la entrevista individual o grupal
y la encuesta entre otros. (figuras 8 y 9).
La recopilación y el procesamiento de la información de
partida se debía apoyar en la revisión de publicaciones,
informes de trabajos anteriores realizados por los
propios estudiantes de la universidad, profesores
u otros, que dieran fe de la historia y vida del barrio.
Figura 6: Foto del equipo de trabajo No 6. CUBA-ECUADOR.
En este proceso, el conocimiento estuvo en constante
reformulación.
Desde el inicio del taller se definió el contenido del
trabajo según la información aportada por la coordinación
académica por parte de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil. En la sesión inicial se les hizo
ver a los estudiantes la importancia de que aprendieran
a captar la esencia del barrio como paso previo para la
clara definición de lo que se quería cambiar. Se orientó
que se debía aprovechar la inteligencia de la comunidad
para identificar las necesidades y realidad del sitio.
El primer día de trabajo se dedicó a la definición de los
equipos de trabajo y al diagnóstico general del barrio.
(figura 7).

Figura 8: Mapificación, Diagnóstico. Elementos a tener en


cuenta en las propuestas. Equipo 6: CUBA.

Figura 7: Espacio compartido y organizado para trabajo Figura 9: Proceso de trabajo. Complementación del trabajo
Equipo 6: CUBA. a mano alzada con las técnicas y modelos digitales.

Se partió de un proceso no jerárquico de construcción


6. CENTRO DE REFERENCIA PARA LA EDUCACIÓN DE AVANZADA.
del conocimiento, en el cual estudiantes y profesores Indicadores para la educación y el desarrollo de la creatividad.
irían definiendo de forma conjunta los términos de la [en línea]. [consulta: 25 abril 2013]. Disponible en: http://www.
problemática y los principios a seguir. [6] monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtml

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 130-135, ISSN 1815-5898
134 Académicas/ La experiencia del taller en el barrio El Astillero

Como resultado de la primera etapa del trabajo se - Calles peatonales y ciclovías como elemento
construyó una matriz FODA (fortalezas, oportunidades de conexión: se reforzaron y continuaron las redes
debilidades, amenazas) a partir del análisis y la existentes de las ciclovías para favorecer la conexión y
discusión de la información recopilada en una tormenta el uso por parte de los habitantes del sitio, así como los
de ideas. Estos aspectos se profundizaron mediante que conviene atraer a la zona. Se potencia la existencia
un juego de roles entre los estudiantes del grupo, de las calles peatonales cerca del borde fluvial y hacia el
quienes representaron papeles tales como: arquitecto, Malecón 2000, a manera de faciltar la conexión y el acceso
ingeniro civil, diseñador, médico, artista, comerciante, entre todas las zonas identificadas en el sitio estudiado.
estudiante, anciano y ama de casa. [7]. Se identificaron los sentidos de las calles, así como
Para cerrar la primera etapa del trabajo se determinó propuestas de tránsito principal y secundario a manera
una idea a defender y a partir de ella se elaboraron los de favorecer la circulación en la zona de estudio.
criterios generales a tener en cuenta en la intervención - Zonas comerciales y de entretenimiento: Se potencian
a realizar, los que se mencionan a continuación. estas zonas para identificar según la identidad territorial
Idea a defender los servicios que brindan a partir de su identificación y
Potenciar el área para atraer a personas cercanas, reforzamiento de su patrimonio inmaterial. Se insertan
sin el aumento de la plusvalía a partir del desarrollo las zonas de cada tipo de comida típica según las
endógeno. costumbres de cada espacio, muy bien catalogado
según los vecinos. Se proponen las industrias de arte
Criterios generales para la intervención según las costumbres de trabajo con la cerámica para
- Creación de focos dinamizadores que favorezcan la realizar murales, elementos decorativos, accesorios
reactivación del litoral fluvial. para los varaderos o trabajos manuales, según la zona
- Aumento de las áreas verdes. apropiada.
- Creación de vías peatonales y ciclovía, de modo que - Viviendas sociales y para el alquiler: se propone la
se conecten a la red ya existente pero que no llega al aparición de este tipo de función en las zonas donde
barrio “El Astillero”. existen las edificaciones que están abandonadas para
- Crear conexión entre el barrio y el río y todo el borde favorecer el acceso de las clases de bajos recursos
que toca al sitio colindando con el malecón 2000. además de favorecer el regreso de muchos de los que
- Creación de espacios polifuncionales para todas salieron de la zona por necesidad de alquiler e incitarlos
las clases sociales que habitan en el sitio además de a que regresen, así como favorecer el acceso de otras
favorecer la participación de las que habitan o visitan el clases sociales al sitio al diversificar la categoría de los
entorno cercano. edificios dedicados a los alquileres.
- Reutilización de edificios abandonados para
viviendas sociales, viviendas para alquiler, actividades Conclusiones
relacionadas con el deporte, cultura y la recreación. La metodología empleada creó un ambiente que
Los estudiantes sintetizaron la idea central de su equipo favoreció la creación de nuevos conocimientos a
de trabajo en dos palabras: CONEXIÓN e INCLUSIÓN. partir de los ya existentes, tanto en estudiantes como
profesores.
Resultados El desarrollo del proceso del conocimiento se basó en
Se decidieron en colectivo cuáles serían las propuestas dar solución a tareas multidireccionales. El taller tuvo un
más interesantes que se debian desarrollar a partir de sistema de trabajo de revisiones y consultas individuales
entender que el área se dividiría en tres zonas principales y colectivas continuas, que favoreció mantener vivo todo
de acuerdo con lo que se pretendía resaltar en cada una: el tiempo el interés en los estudiantes, que se sintieron
comercio, entretenimiento o deporte. motivados y por tanto se incentivó su creatividad.
En correspondencia con lo establecido en el programa
general para el taller se presentaron las siguientes
propuestas:
- Borde fluvial conectado de norte a sur y de este a
oeste: se identificaron los puntos dinamizadores y se
realizaron propuestas de inserción de servicios según la 7. HOGAN, Michael. “Cultivating Creativity in the Classroom |
vocación de cada zona. Se identificaron las conexiones a Psychology Today”. En: One Lifespan [en línea] septiembre
21, 2012. [consulta: 25 abril 2013]. Disponible en: http://www.
establecer en todos los sentidos, sobre todo reforzando psychologytoday.com/blog/in-one-lifespan/201209/cultivating-
el vínculo con el rio Guayas. creativity-in-the-classroom

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 130-135, ISSN 1815-5898
Ada Esther Portero Ricol y Héctor Luis Zurita 135

Los estudiantes aprendieron a valorar el patrimonio


material e inmaterial del barrio estudiado desde otros
puntos de vista y los estudiantes se sintieron satisfechos
al experimentar una nueva forma de trabajo donde no
se descartaron las ideas que dieron, sino que entre
todos, se perfeccionaron y/o transformaron, lo que
les dio mayor poder de participación en las decisiones
y sobre todo independencia y confianza en el trabajo
realizado. La experiencia del taller fue positiva para
los estudiantes por la forma novedosa de obtención de
nuevos conocimientos a partir de una realidad conocida
previamente.
Los participantes trabajaron de forma armónica y en
equipo, conciliando sistemáticamente las soluciones y
los resultados, algo que según los estudiantes, no es
común en su formación previa, en los que prevalece
la enseñanza, jerárquica y autoritaria lo que limita la
creatividad, la independencia y la flexibilidad.
La forma en que se combinó el trabajo del taller
permitió que los dos profesores utilizaran su experiencia
para estimular el pensamiento reflexivo y creativo de
los estudiantes en búsqueda de soluciones nuevas pero
factibles.
El trabajo en un sitio específico con problemas y
actores reales, permitió que más allá de los objetivos
de formación e investigación que se persiguieron con el
taller, se favoreciera la formación de valores en relación
con la función social y cultural de la arquitectura, algo
que con anterioridad no se había desarrollado en la
carrera de forma intencionada.
Antes de concluir el taller se hizo un ejercicio
participativo donde se expusieron por parte de los
estudiantes y profesores, los aspectos positivos,
negativos e interesantes y arrojó de forma general un
alto nivel de satisfacción en cuanto al método de trabajo
empleado.

Ada Esther Portero Ricol. Doctora Arquitecta. Extensión


Universitaria. Profesora Titular de Tecnología de la
Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento de
Edificaciones [email protected]

Héctor Luis Zurita. Arquitecto. Profesor de la Cátedra de


Diseño Gráfico y de Arquitectura de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil en Ecuador

Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXV, no 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 130-135, ISSN 1815-5898

También podría gustarte