Bi Agua - 1 Prim. 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

AGUA

IMPORTANCIA BIOMÉDICA. El agua es la molécula más abundante en los


organismos vivos. La importancia del agua para los organismos vivos refleja tanto
sus propiedades químicas como sus propiedades físicas.

La homeostasia, el mantenimiento de la composición del ambiente interno que es


esencial para la salud, incluye considerar la distribución del agua en el cuerpo, así
como el mantenimiento de un pH y concentraciones de electrólitos adecuados.

La depleción hídrica puede deberse a una menor ingestión de agua o al


incremento de la pérdida (p. ej., sudoración intensa, pérdida renal, en la diabetes
mellitus, diarrea, vómito). La causa de exceso de agua corporal incluye aumento
de la ingestión y disminución de la excreción (p. ej., insuficiencia renal).

El agua es un solvente excelente para moléculas polares o iónicas. El fenómeno de


ionización o disociación del agua y su participación en reacciones ácido-base son
fundamentales para las funciones de las proteínas y de los ácidos nucleicos. El agua
forma interacciones de hidrógeno consigo misma (autoasociación). Los enlaces de
hidrógeno (interacciones) explican la tensión superficial, viscosidad, estado líquido
a temperatura ambiente y el poder solvente del agua.

DISTRIBUCIÓN DE AGUA CORPORAL Y ELECTRÓLITOS. Un hombre promedio contiene


alrededor del 60 % de agua de su peso corporal total. Los líquidos del cuerpo
pueden dividirse en:
 Compartimiento intracelular o líquido intracelular (LIC).
 Compartimiento extracelular o líquido extracelular (LEC).

Normalmente, ingresa agua al compartimiento extracelular (LEC) por vía oral. El


agua puede perderse del compartimiento extracelular (LEC) por diversas vías: éstas
incluyen pérdidas a través de los pulmones, la piel, el intestino y la vía
fisiológicamente más importante, los riñones.

Todas estas pérdidas provienen del LEC, y el compartimiento intracelular (LIC) sólo
puede perder o ganar agua a través del compartimiento extracelular (LEC).

La cantidad de agua depende del género, la edad y la superficie corporal. Dos


tercios del agua total del cuerpo están en el LIC y sólo un tercio en el LEC.

En términos de peso corporal total, esto significa que, para un adulto normal, el
agua del LIC constituye 40 % del peso corporal total y el agua del LEC constituye
cerca del 20 % del peso corporal total.

70 Kg -------- 100% peso corporal total


X -------- 60 % agua corporal total

X = 42 Kg agua total corporal

1
70 Kg ------ 100 % peso corporal total
X ------ 40 % LIC

X= 28 Kg LIC

70 Kg ------ 100 % peso corporal total


X ------ 20 % LEC

X= 14 Kg LEC

El LEC está dividido de manera tal que tres cuartos del volumen son líquido
intersticial y un cuarto se localiza en el plasma. Esto significa que el agua del líquido
intersticial constituye cerca del 15 % del peso corporal y la del plasma el 5 % de
dicho peso.

70 Kg ------ 100 % peso corporal total


X ------ 15 % líquido intersticial

X= 10.5 Kg líquido intersticial

70 Kg ------ 100 % peso corporal total


X ------ 5 % plasma

X= 3.5 Kg plasma

La relación entre el volumen intersticial y el volumen plasmático es de 5:1 en niños


y en el adulto es de 3:1. Todos los tejidos corporales contienen más agua, la
excepción es el tejido adiposo que contiene sólo cerca de un 20% de agua. En el
tejido conjuntivo denso y matriz ósea, se encuentran pequeñas cantidades de
agua ligada que no se moviliza con rapidez y es una pequeña proporción del agua
de todo el organismo. En todos los líquidos del cuerpo, cualquiera que sea su
composición, los aniones y cationes siempre estarán presentes en cantidades
iguales.

El sodio es el catión predominante en el líquido extracelular, mientras que el potasio


y el magnesio son los cationes predominantes en el líquido intracelular. Los
principales aniones en el líquido intracelular son los fosfatos y los sulfatos, ácidos
grasos y proteínas. Los principales aniones en el líquido extracelular son el cloruro y
el bicarbonato. La osmolalidad plasmática normal oscila entre 285 y 295 mOsm/Kg
de H2O.

2
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

ESTRUCTURA TETRAÉDRICA. Dos de los seis electrones (2py1 y 2pz1) del nivel de
energía más externo del átomo de oxígeno, intervienen para establecer los enlaces
covalentes con los 2 átomos de hidrógeno (1s1). Los cuatro electrones restantes (2s2
y 2px2) están en pares y son excelentes para establecer enlaces de hidrógeno
(puentes de hidrógeno o interacciones). La estructura tridimensional de la molécula
de agua es un tetraedro irregular con el oxígeno en el centro. Los dos enlaces
covalentes con el hidrógeno se dirigen hacia las dos esquinas del tetraedro, en
tanto que los electrones no compartidos, ocupan las dos esquinas restantes. El
ángulo entre los dos átomos de hidrógeno (104.5°) es un poco menor que el de un
tetraedro (109.5°), lo que da origen a un tetraedro ligeramente asimétrico.

ESTRUCTURA POLAR. La carga neta de una molécula de agua es de cero. El átomo


de oxígeno, con ocho protones en su núcleo, atrae con mayor fuerza a los
electrones del enlace que el átomo de hidrógeno, es decir, es más electronegativo
que el átomo de hidrógeno. Por lo tanto, el enlace O—H está polarizado,
apareciendo una densidad de carga negativa en el átomo de oxígeno (- 0.82) y
una densidad de carga positiva en cada átomo de hidrógeno (+ 0.41). Esta
separación de carga produce un dipolo permanente (polo parcial negativo en el
átomo de oxígeno y polo parcial positivo en los átomos de hidrógeno).

ENLACES DE HIDRÓGENO. La polaridad del enlace covalente O—H tiene una


consecuencia importante: los dipolos permanentes del enlace O—H se atraen
entre ellos y la interacción entre el átomo de hidrógeno ligeramente positivo de
una molécula de agua y el átomo de oxigeno ligeramente negativo de otra
molécula de agua produce una atracción dipolo-dipolo denominada enlace de
hidrógeno. La fuerza de un enlace de hidrógeno entre moléculas de agua es
aproximadamente de 4 Kcal/mol, mientras que la fuerza de un enlace covalente
O—H es de 110 Kcal/mol. En las moléculas biológicas existen enlaces de hidrógeno
intramolecular e intermolecular.

 Un enlace de hidrógeno es intramolecular cuando esta interacción ocurre


entre grupos de la propia molécula (autoasociación, p.ej., en las moléculas
de agua).
 Un enlace de hidrógeno es intermolecular cuando la interacción se realiza
entre moléculas diferentes (p. ej., apareamiento en el DNA).

PODER SOLVENTE (SOLUBILIDAD). Debido a su polaridad y a su capacidad para


formar enlaces de hidrógeno, el agua interacciona rápidamente con los solutos
polares. Las moléculas iónicas (o iones) se rodean de una cubierta de moléculas
de agua conocida como esfera de solvatación. Las moléculas (polares o iónicas)
que se disuelven rápidamente en agua, son moléculas hidrofílicas. Las moléculas
apolares son insolubles en agua, porque las interacciones agua-agua son más
fuertes que las interacciones agua-molécula apolar, las moléculas de agua rodean
a las moléculas apolares, obligándolas a agruparse, a estas moléculas apolares se
les llama moléculas hidrofóbicas. Las moléculas anfipáticas (del griego amphi,

3
doble), es decir, un extremo de la molécula, es polar o iónica y, por lo tanto,
hidrofílica, mientras que el otro extremo, es apolar y, por tanto, lo, es hidrofóbica.

CAPACIDAD DE DISOCIACIÓN (IONIZACIÓN). El agua se disocia en sus iones y forma


soluciones ácidas o básicas. El agua pura está constituida por una mezcla de
especies: agua H2O, protones hidratados o hidrogeniones H3O+ (ácidas) y aniones
hidroxilo – OH (básicas), que derivan de la disociación de las moléculas de agua.
La fórmula correspondiente al protón hidratado es H3O+, no obstante, el protón
hidratado se encuentra interaccionando con tres moléculas de agua y, por lo
tanto, la fórmula más acertada sería H9O4+, sin embargo, el protón suele
representarse por H+.

H2O  H+ + – OH Kw = 1 x 10 -14

CALOR ESPECÍFICO (1 cal/g). Se refiere a la cantidad de calor que hay que


suministrar para que un gramo de agua eleve su temperatura en un grado
centígrado (14.5 a 15,5 ºC de 1 g de agua). Esta propiedad es básica para
estabilizar la temperatura de un organismo. El agua tiene un calor específico de 1
caloría/gramo.

SOLUCIONES HOMOGENEAS

Para describir la concentración de una solución se utilizan los siguientes términos:


porcentualidad, molaridad, normalidad y molalidad. Una solución es una mezcla
homogénea en la cual una sustancia está disuelta en otra sustancia. El soluto es la
sustancia que se disuelve en el solvente. El solvente es la sustancia en la cual está
disuelto el soluto.

SOLUCIONES PORCENTUALES

Se define la porcentualidad como el número de partes de soluto que hay en 100


partes de solución. En este tipo de soluciones se debe especificar si es peso a peso
(p/p), peso a volumen (p/v) o volumen a volumen (v/v). Por ejemplo:

1. Solución porcentual (p/p):


Solución al 10% de Cu-Ni:
10 g de Cu + 90 g de Ni.

2. Solución porcentual (p/v):


Solución de NaCl al 0.9 %:
0.9 g de NaCl y se afora a 100 mL de agua destilada.

3. Solución porcentual (v/v):


Solución de etanol al 70%:
70 mL de etanol + 30 mL de agua destilada.

4
SOLUCIONES MOLARES

número de mol
Molaridad = 
litro de solución

Se define la molaridad (M) como el número de mol de soluto que hay en un litro de
solución. Donde un mol es igual al número de Avogadro (6.023  1023) de átomos,
moléculas o iones. La definición estricta de mol, es el peso fórmula gramo, que es
el peso atómico de cada elemento que aparece en la fórmula. Multiplíquese cada
peso atómico por el subíndice correspondiente de la fórmula, súmense los
resultados, y tendremos el peso fórmula (mol). Este número está en unidades de
masa atómica (uma), pero si lo tomamos en gramos, tendremos el peso fórmula
gramo (mol).

mol = número de Avogadro (6.023  1023 )


de átomos, moléculas o iones.

mol = peso fórmula gramo


(peso atómico de cada elemento que aparece en la fórmula)

EJEMPLO: Preparar una solución de Na2CO3 0.2 M (significa que hay 0.2 mol de
Na2CO3 en un litro de solución).

1. Obtener el peso fórmula gramo (mol) de Na2CO3 = 106 g Na2CO3

Na (23  2) = 46
C (12  1) = 12
O (16  3) = 48

1 mol Na2CO3 = 106 g Na2CO3

2. 1 mol Na2CO3  106 g Na2CO3


0.2 mol Na2CO3  X = 21.2 g Na2CO3

3. Se pesan 21.2 g de Na2CO3 y se afora a 1000 mL.

SOLUCIONES NORMALES

número de equivalente-gramo
Normalidad = 
litro de solución

Se define la normalidad (N) como el número de equivalente-gramo de soluto que


hay en un litro de solución. El término equivalente-gramo, en la teoría de ácidos y
bases, significa la cantidad de sustancia que produce o consume un mol de iones
hidrógeno (H+). Un equivalente-gramo de ácido produce un mol de H+; un
equivalente-gramo de base consume un mol de H+.

5
En una reacción de neutralización se necesita un equivalente-gramo de ácido
para que reaccione estequiométricamente con un equivalente-gramo de base.
Hablando con propiedad, debemos utilizar el término peso equivalente-gramo. Se
define un equivalente de ácido como el peso en gramos de éste que puede
producir un mol de H+; se define un equivalente-gramo de base como el peso en
gramos de ésta que puede consumir un mol de H+.

EJEMPLO: Preparar una solución de H3PO4 (Pi = fosfato inorgánico) 0.2 N (significa
que hay 0.2 Eq-gr de H3PO4 en un litro de solución).

1. Obtener el peso fórmula gramo (mol) del H3PO4 = 98 g de H3PO4

H (1  3) = 3
P (31  1) = 31
O (16  4) = 64

1 mol de H3PO4 = 98 g de H3PO4

1 mol de H3PO4 produce 3 Eq-gr ácido

2. 98 g de H3PO4  3 Eq-gr ácido (H3PO4)


X  0.2 Eq-gr ácido H3PO4)

X = 6.5 g H3PO4

3. Densidad del H3PO4 a 20 ºC, 1.689 g/mL.

masa
densidad = 
volumen

masa 6.5 (g)


volumen =  =  = 3.84 mL H3PO4
densidad 1.689 (g/mL)

4. Se miden 3.84 mL de H3PO4 y se afora a 1000 mL.

SOLUCIONES MOLALES

número de mol
Molalidad = 
kilogramo de solución

Se define la molalidad (m) como el número de mol de soluto que hay en 1000 g (1
Kg) de solución. En las soluciones acuosas significa, número de mol de soluto que

6
hay en 1000 g (1Kg) de agua. Ejemplo: solución 0.1 m de NaCl, significa que debe
contener 0.1 mol de NaCl en 1000 g de agua.

La ventaja que ofrece la molalidad, es de sumo interés, ya que la molalidad de una


solución no varía con la temperatura. No ocurre igual con la molaridad, ya que al
elevar la temperatura hace que cambie el volumen de la solución y, por lo tanto,
el número de mol de soluto en un litro de solución. A la temperatura ambiente las
soluciones molares no varían. Las soluciones molares pueden variar menos de 1 %
para una variación de 10 ºC. Otro hecho afortunado es que la densidad del agua
se aproxima a 1 g/mL, lo que significa que la molalidad será casi igual a la
molaridad.

El término tonicidad se refiere a la osmolalidad efectiva de una solución


comparada con la de los líquidos corporales (p. ej., sangre, plasma, orina). La
osmolalidad se refiere a la concentración de partículas activas que hay en 1000
gramos de agua.

 Las soluciones que tiene la misma osmolalidad efectiva que la de los líquidos
corporales son soluciones isotónicas. El cloruro de sodio 0.9 %, es isotónico
con respecto al plasma, también se le conoce como solución salina
fisiológica o solución salina normal. Sin embargo, el término más preciso y
funcionalmente correcto es cloruro de sodio isotónico.
 Las soluciones hipotónicas son las que tienen una osmolalidad efectiva
inferior a la de los líquidos corporales.
 Las soluciones hipertónicas son las que tienen una osmolalidad efectiva
mayor a la de los líquidos corporales.

SISTEMAS COLOIDALES (SOLUCIONES HETEROGENEAS)

Las partículas de una solución que no difunden por membranas y que dan por
evaporación sólidos amorfos y a menudo pegajosos (gelatina, almidón, albúmina
de huevo) Graham las llamó, sustancias coloidales. El tamaño de las partículas
coloidales son de 0.000001 - 0.0001 mm (1-100 m).

Los sistemas coloidales son soluciones heterogéneas. En las soluciones coloidales


suelen distinguirse dos fases: la fase dispersa (soluto) y la fase dispersante (solvente).

Ambas fases pueden ser sólidos, líquidos o gases (no es posible una dispersión
coloidal de un gas en un gas). Las partículas coloidales pueden separarse por
medio de ultrafiltración, ultracentrífugación y electroforesis. Existen dos tipos de
soluciones coloidales:

1. Los coloides liófilos (emulsoides, emulsiones) tienen gran atracción por el


medio dispersante, cada partícula coloidal está rodeada de una capa del
medio dispersante. Los emulsoides, suelen ser estables y no precipitan
fácilmente, si precipitan, suelen redisolverse sin dificultad y dan de nuevo la

7
solución coloidal. La estabilidad de los coloides depende del tamaño,
movimiento y carga de las partículas coloidales. Prácticamente, todos los
coloides de la célula existen como emulsoides. Ejemplo de coloides lo
encontramos en el plasma y son las proteínas plasmáticas. La propiedad más
característica de los emulsoides es la gran afinidad por el agua, y de aquí el
término de coloides hidrófilos. El plasma es una emulsión.

2. Los coloides liófobos (suspensoides, suspensiones) la fase dispersa no tiene


atracción por el medio dispersante, cada partícula coloidal no está
rodeada de una capa del medio dispersante. Los suspensoides, son
inestables y precipitan fácilmente, es necesario redisolverse para dar de
nuevo la solución coloidal. Los suspensoides no se hidratan con facilidad y
por esta circunstancia se les denomina coloides hidrófobos. La sangre es una
suspensión.

El nombre sol coloidal, o simplemente sol (coloide líquido) es sinónimo de solución


coloidal. Un gel (coloide sólido) es un sistema coloidal más o menos rígido. Los geles
están constituidos en general por estructuras fibrilares. Cuando se forma un gel, se
entrelazan largas cadenas de moléculas de coloide y atrapan al líquido por fuerzas
capilares.

Un sol si se deja en reposo se convierte a gel y si al agitarse se vuelve a formar un


sol, a este fenómeno se le llama tixotropía. Se dice que el citoplasma posee
propiedades tixotrópicas. Los geles tienen tendencia a captar agua, retenerla e
hincharse. Esto se denomina imbibición. La imbibición es importante en lo que
respecta al volumen sanguíneo.
 Cada gramo de albúmina de la sangre retiene 17 – 18 mL de agua, lo cual
ayuda a mantener el volumen normal de la sangre circulante.
 Si la volemia se reduce, la administración de soluciones salinas fisiológicas es
de escaso valor, ya que el líquido abandona la circulación, forma edema o
es excretado muy rápidamente.
 Es preciso introducir un material (plasma) que retenga una cantidad de
agua igual a la perdida y así mantener una volemia normal.
 Clínicamente se emplean en forma amplia para estos fines geles que poseen
esta propiedad llamados sustitutos del plasma o expansores del volumen.

También podría gustarte