0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Cultura Internacional Del Trabajo Unidad 4. Competencias de Un Trabajador Global Actividad 16 Proyecto Integrador Etapa 3

El documento presenta la tercera etapa de un proyecto que busca generar una plataforma llamada We Work para conectar a personas con discapacidad con oportunidades laborales. Incluye una matriz FODA que analiza factores internos y externos, así como objetivos específicos como facilitar el acceso a vacantes, concientizar a empresas y apoyar la erradicación del desempleo entre personas con discapacidad. El alcance propuesto es a nivel mundial para que empresas de todo el mundo publiquen vacantes y usuarios encuentren oportun

Cargado por

Daniela Plata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Cultura Internacional Del Trabajo Unidad 4. Competencias de Un Trabajador Global Actividad 16 Proyecto Integrador Etapa 3

El documento presenta la tercera etapa de un proyecto que busca generar una plataforma llamada We Work para conectar a personas con discapacidad con oportunidades laborales. Incluye una matriz FODA que analiza factores internos y externos, así como objetivos específicos como facilitar el acceso a vacantes, concientizar a empresas y apoyar la erradicación del desempleo entre personas con discapacidad. El alcance propuesto es a nivel mundial para que empresas de todo el mundo publiquen vacantes y usuarios encuentren oportun

Cargado por

Daniela Plata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Datos de identificación

Nombre estudiante K. Viviana García Domínguez

Daniela Plata Alonso

Fernanda Aimé López Rodríguez

Azul Guzmán Valdez

Romero Hernández Yaned Melisa

Nombre docente Héctor Rodríguez Medrano

Fecha 21 noviembre del 2022

Cultura Internacional del Trabajo


Unidad 4. Competencias de un Trabajador Global

Actividad 16
Proyecto Integrador Etapa 3

Instrucciones:

1. A partir de la retroalimentación de tu docente realiza los ajustes necesarios al Proyecto. En


este formato se deberán incluir todos los elementos de la Primera y Segunda Etapa para la
integración del Proyecto en su totalidad.
2. Las referencias de fuentes consultadas en formato APA de las 3 Etapas del Proyecto, deberán
aparecer integradas en este formato.
3. Para esta Tercera y última Etapa desarrolla lo que a continuación se solicita:

PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO


Título del Proyecto: Wework

Análisis de Impacto:

Hoy en día en México vivimos el desempleo, salarios bajos y un alto nivel de pobreza dando así
un panorama laboral complicado para aquellas personas que presenten una discapacidad de
acuerdo a los datos de la OIT.
Es importante mencionar que las personas con discapacidad suelen encontrarse subempleadas o
desempleadas en comparación con las personas sin discapacidad, y las tasas de ocupación en la
mayoría de los países continúan siendo desproporcionadas respecto a la población general.

Sin embargo, la discapacidad en los lugares de trabajo se ha considerado tradicionalmente de


manera negativa o bien, muchas empresas lo ven como un problema, basados en estereotipos
como estereotipo, prejuicio, hándicap, estigma, incapacidad o discriminación.

Consideramos que la participación y normalización de las personas con discapacidad en el


mercado de trabajo depende totalmente de factores externos a la organización, muchos de ellos
abarcan el contexto legal, económico u ocupacional, como de factores relacionados con la
gestión de las personas en las empresas, en donde se ha destacado la cultura organizacional, las
políticas y prácticas de recursos humanos, los estilos de supervisión y dirección y las relaciones
entre sus miembros.

Análisis de beneficios:

Según datos del INEGI emitidos en 2020, el 4.9% de la población mexicana tiene algún tipo de
discapacidad; esto quiere decir que en nuestro país, más de 6 millones de personas tienen
alguna discapacidad física o mental. A pesar de que la tasa de desempleo nacional se ha visto
reducida en este último año (cayendo de un 4.2% a un 3.2% en el segundo trimestre del 2022), el
problema de desempleo entre las personas con discapacidad sigue siendo evidente en nuestro
país.

We Work sería especialmente beneficioso para este sector de la población pues facilitaría la
búsqueda de plazas laborales que se adapten a las capacidades y necesidades de las personas
con discapacidad.

Así mismo, las empresas que formen parte de la plataforma se verían beneficiadas por la
eficiencia para buscar y seleccionar a las personas que cumplan con los requisitos de búsqueda
para una plaza laboral específica, facilitando el proceso de contratación.

We Work serviría también como herramienta de familiarización con las personas con
discapacidad por parte de los empleadores, pues es bien sabido que hoy en día uno de los
principales motivos de desempleo entre ésta comunidad es la gran desinformación y falta de
conocimiento que existe sobre ciertas discapacidades y las habilidades que conservan las
personas que las padecen.

Al expandirse a un nivel internacional, We Work también permitiría la creación de comunidad y


la apertura al intercambio de ideas entre personas alrededor del mundo, proporcionando así una
plataforma que permita la proyección y crecimiento pr
Objetivo general del Proyecto:

¿Qué?

El objetivo principal del proyecto es generar un espacio abierto y seguro para que las personas
con discapacidades puedan expandir sus posibilidades para conseguir un empleo.

¿Cómo?

Dentro de la plataforma We Work las personas con Discapacidad podrán encontrar el espacio
que mejor se acople a sus necesidades teniendo como objetivo principal generar mejores
oportunidades de empleo. Además de ser una plataforma para las personas físicas de registrarse
a la plataforma, también lo es para las personas morales, es decir, empresas de cualquier tipo
podrán abrir espacios de bolsa de trabajo donde podrán exponer los requisitos básicos que
buscan en su equipo de trabajo, así como podrán seleccionar con mayor facilidad los perfiles que
buscan para cubrir sus vacantes pendientes.

¿Para qué?

Hoy en día hay una mayor concientización en las empresas en relación a sus oportunidades de
trabajo, siendo así que se respeta el derecho a personas con discapacidades de poder contar con
un empleo digno, sin embargo, es muy difícil ubicar a las empresas que buscan estas vacantes
por lo que en We Work se facilitará el acceso a estas oportunidades para los usuarios.

Objetivos específicos del Proyecto:

Buscamos que con la aplicación We Work las personas con discapacidades puedan tener acceso
a encontrar vacantes de empleo a las cuales puedan aplicar e igualmente que ellos puedan dar a
conocer sus fortalezas al poder trabajar en una empresa evitando el ser discriminados.

Otro de los objetivos que se busca alcanzar con We Work es generar una concientización entre
las empresas latinoamericanas en razón a la cantidad de personas que buscan empleo y las
grandes oportunidades de crecimiento que pueden tener con la contratación de individuos sin
prejuicios de por medio.

Por último, se busca apoyar en la erradicación de una gran problemática de desempleo entre las
personas con discapacidades al ayudarles a encontrar las áreas de oportunidad donde pueden
desarrollarse profesionalmente.

Alcance del Proyecto


Por parte de la visión a largo plazo que tenemos respecto al proyecto, esperamos que nuestra
propuesta de aplicación We Work llegue a tener un alcance worldwide, siendo así que empresas
de todo el mundo podrán publicar sus vacantes de empleo y todos los usuarios interesados en
postularse tendrán un acceso directo y más sencillo para encontrar estas oportunidades.
Esperamos también que nuestra aplicación funcione como clave entre las empresas en cuestión
a la concientización, siendo así que a futuro podrían generarse cada vez más y mejores
oportunidades de desarrollo para las personas con discapacidades de cualquier tipo.

Matriz FODA
A partir de las definiciones de los objetivos y los análisis previos, genera el análisis
situacional mediante una matriz FODA
(incluir mínimo 4 elementos en cada rubro)
Análisis Interno Análisis Externo

Debilidades Amenazas

● No contamos con un chat directo ● La pandemia actual ha generado una


entre empleador y empleado. gran tasa de desempleo.

● La app está únicamente en español. ● - Los trabajos “informales” son más


comunes y fáciles de conseguir para
● El registro es únicamente para las personas con discapacidad.
mayores de 18 años.
● - Son pocas las empresas que están
● Nuestra asistencia virtual es aún muy dispuestas a contratar personas con
limitada al ser una empresa recién discapacidades.
creada.
● La discriminación y etiquetas hacia las
personas con discapacidad siguen
siendo muy comunes.

Fortalezas Oportunidades
● El uso de las redes sociales como ● La tendencia de la “inclusividad” va en
canal de comunicación con los aumento tanto en el ámbito
usuarios y como publicidad gratuita. empresarial como social.

● Alianzas con otras instituciones ● Las redes sociales han dado paso a
(Teletón, Cambiando Modelos, etc) . que las etiquetas hacía las personas
con discapacidades vayan
● Adaptación a lo digital (home- disminuyendo.
working) para facilitar y eficientar las
entrevistas de trabajo y el trabajo ● - Influencers/artistas virales con
mismo. discapacidades los cuales pueden ser
clave para alianzas.
● Al ser una plataforma que se lanzará
para toda latinoamérica ofrece más ● - PYMES las cuales son recién creadas
oportunidades de encontrar un podrían beneficiarse de nuestra app
puesto laboral. pues les daría una buena imagen y
reconocimiento en el mercado.

SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO


Cronograma de actividades
Definir las actividades a llevar a cabo y el nombre y puesto del responsable, así como el mes en
el que se realizará la actividad.
Responsab Ma Ag
Actividad Ene Feb Mar Abr Jun Jul Sep Oct Nov Dic
le y o
Actividad 1. Plata
Alonso
Analizar las Daniela
necesidades
de la
población
Actividad 2. Romero
Hernandez
Revisar las Yaned
alianzas con Melissa
empresas
Actividad 3. Guzman
Valdez
Detalles del Azul
funcionamie Montserrat
nto de la
app
Actividad 4. López
Rodríguez
Lanzamiento Fernanda
beta de la Aime
app al
publico en
CDMX
Actividad 5. García
Dominguez
Campaña Karen
publicitaria Viviana

Lista de áreas involucradas:

Área de Mercadotecnia: Campaña publicitaria e investigación de mercado.

Área de asesoramiento jurídico: Contratos con empresas (alianzas), permisos para la


publicidad y app development.

Área de desarrollo y tecnología: desarrollo y funcionamiento de la App.

Área de finanzas: Presupuesto para cada área .

TERCERA ETAPA DEL PROYECTO

Fechas compromiso para llevar a cabo las actividades y detalles de las sesiones que se
programarán:
Actividad 1. 5 de Enero se empezaran a realizar
entrevistas e investigación de mercado
Analizar las necesidades de la población. dentro de la cdmx, para finalizarlas el 30 de
Febrero.

Actividad 2. Se empezarán a revisar contratos con las


empresas aliadas, se iniciará el 15 de
Revisar las alianzas con empresas. febrero y se cerrarán los contratos el 10 de
abril.

Actividad 3. Los últimos detalles de la app se lijaran a


mediados del mes de abril y tendrá duración
Detalles del funcionamiento de la app. de 4 semanas.

Actividad 4. El lanzamiento beta de la app constará de 5


meses de prueba, se lanzará terminando la
Lanzamiento beta de la app al publico en CDMX.
configuración de la app (23 de mayo) y
finalizará el 25 de septiembre.

Actividad 5. La campaña publicitaria iniciara el 2 de


Mayo y durará 8 meses teneindo final el 28
Campaña publicitaria. de Diciembre.

Desglose de recursos materiales que se utilizarán para llevar a cabo el proyecto:

Al tratarse de una aplicación que se maneja por medio de diversos dispositivos electrónicos, el
requisito principal será contar con el software necesario para poder cargar la aplicaicón de
manera que se encuentre disponible para todos los usuarios de la web, sin importar el software
que manejen sus dispositivos. Por consecuente, será necesario contar con los ingenieros de
sistemas que cuenten con el equipo digital necesario para trabajar en la aplicación que estamos
buscando desarrollar.

Desglose de recursos humanos que se utilizarán para llevar a cabo el proyecto:


1. Equipo de trabajo interno y desarrolladores “we work”: Personas involucradas en el
desarrollo de la plataforma y aportación de idas de mejora.
2. Programadores: Equipo encargado de hacer funcionar la plataforma de we work de
forma correcta y fácil de entender para los usuarios.
3. Departamento de diseño: Personas encargadas de hacer la plataforma atractiva para los
usuarios.
4. Departamento de RH: Encargados de realizar contrataciones que aporten valor a la
organización.
5. Community Manager: Personas encargadas de interactuar con los seguidores en redes
sociales y generar comunidad, para que los usuarios tengan contacto “directo” con los
desarrolladores de we work y puedan externar sus comentarios respecto al
funcionamiento de la plataforma.

Desglose de recursos financieros que se utilizarán para llevar a cabo el proyecto:

1. El costo de la app con las personas que lo van a necesitar $ 2,000


2. El mantenimiento de las aplicaciones que se usaran $ 200
3. Las programaciones que se necesitan $1,500
4. El costo de plantillas extras del usuario $150

Indicadores de medición de progreso y éxito del proyecto que se aplicarán:

▪ Aumentar y mejorar los conocimientos en cada uno de los usuarios.


▪ Medicion de la satisfacción de los usuarios asi como las empresas
▪ Generar una concientización entre las empresas
▪ Conseguir el objetivo general de generar empleos a personas incapacitadas.
▪ Obtener ganancias financieras suficientes para adquirir mas promocion y propaganda
▪ Ubicar a las empresas que buscan estas vacantes
Referencias consultadas en formato APA:

1. Población. Discapacidad. INEGI. (s. f.). Recuperado 17 de septiembre de 2022, de

https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx

2. Rodríguez, D. (2022, 31 mayo). El desempleo alcanza su menor nivel en los últimos 17


años en México. El País México. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de
https://elpais.com/mexico/economia/2022-05-31/el-desempleo-alcanza-su-menor-
nivel -en-los-ultimos-17-anos-en-mexico.html

3. Ramírez, I. (2022, 22 junio). Desempleo de 70% de las personas con discapacidad – Yo


También. Yo Tambien. Recuperado 18 de septiembre de 2022, de
https://www.yotambien.mx/actualidad/desempleo-de-las-personas-con-discapacidad/a
mp/

4. Población. Discapacidad. INEGI. (s. f.). Recuperado 04 de noviembre de 2022, de


https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx

5. Rodríguez, D. (2022, 31 mayo). El desempleo alcanza su menor nivel en los últimos 17


años en México. El País México. Recuperado 04 de noviembre de 2022, de
https://elpais.com/mexico/economia/2022-05-31/el-desempleo-alcanza-su-menor-
nivel-en-los-ultimos-17-anos-en-mexico.html

6. Ramírez, I. (2022, 22 junio). Desempleo de 70% de las personas con discapacidad – Yo


También. Yo Tambien. Recuperado 05 de noviembre de 2022, de
https://www.yotambien.mx/actualidad/desempleo-de-las-personas-con-discapacidad/a
mp

También podría gustarte