Cultura Internacional Del Trabajo Unidad 4. Competencias de Un Trabajador Global Actividad 16 Proyecto Integrador Etapa 3
Cultura Internacional Del Trabajo Unidad 4. Competencias de Un Trabajador Global Actividad 16 Proyecto Integrador Etapa 3
Actividad 16
Proyecto Integrador Etapa 3
Instrucciones:
Análisis de Impacto:
Hoy en día en México vivimos el desempleo, salarios bajos y un alto nivel de pobreza dando así
un panorama laboral complicado para aquellas personas que presenten una discapacidad de
acuerdo a los datos de la OIT.
Es importante mencionar que las personas con discapacidad suelen encontrarse subempleadas o
desempleadas en comparación con las personas sin discapacidad, y las tasas de ocupación en la
mayoría de los países continúan siendo desproporcionadas respecto a la población general.
Análisis de beneficios:
Según datos del INEGI emitidos en 2020, el 4.9% de la población mexicana tiene algún tipo de
discapacidad; esto quiere decir que en nuestro país, más de 6 millones de personas tienen
alguna discapacidad física o mental. A pesar de que la tasa de desempleo nacional se ha visto
reducida en este último año (cayendo de un 4.2% a un 3.2% en el segundo trimestre del 2022), el
problema de desempleo entre las personas con discapacidad sigue siendo evidente en nuestro
país.
We Work sería especialmente beneficioso para este sector de la población pues facilitaría la
búsqueda de plazas laborales que se adapten a las capacidades y necesidades de las personas
con discapacidad.
Así mismo, las empresas que formen parte de la plataforma se verían beneficiadas por la
eficiencia para buscar y seleccionar a las personas que cumplan con los requisitos de búsqueda
para una plaza laboral específica, facilitando el proceso de contratación.
We Work serviría también como herramienta de familiarización con las personas con
discapacidad por parte de los empleadores, pues es bien sabido que hoy en día uno de los
principales motivos de desempleo entre ésta comunidad es la gran desinformación y falta de
conocimiento que existe sobre ciertas discapacidades y las habilidades que conservan las
personas que las padecen.
¿Qué?
El objetivo principal del proyecto es generar un espacio abierto y seguro para que las personas
con discapacidades puedan expandir sus posibilidades para conseguir un empleo.
¿Cómo?
Dentro de la plataforma We Work las personas con Discapacidad podrán encontrar el espacio
que mejor se acople a sus necesidades teniendo como objetivo principal generar mejores
oportunidades de empleo. Además de ser una plataforma para las personas físicas de registrarse
a la plataforma, también lo es para las personas morales, es decir, empresas de cualquier tipo
podrán abrir espacios de bolsa de trabajo donde podrán exponer los requisitos básicos que
buscan en su equipo de trabajo, así como podrán seleccionar con mayor facilidad los perfiles que
buscan para cubrir sus vacantes pendientes.
¿Para qué?
Hoy en día hay una mayor concientización en las empresas en relación a sus oportunidades de
trabajo, siendo así que se respeta el derecho a personas con discapacidades de poder contar con
un empleo digno, sin embargo, es muy difícil ubicar a las empresas que buscan estas vacantes
por lo que en We Work se facilitará el acceso a estas oportunidades para los usuarios.
Buscamos que con la aplicación We Work las personas con discapacidades puedan tener acceso
a encontrar vacantes de empleo a las cuales puedan aplicar e igualmente que ellos puedan dar a
conocer sus fortalezas al poder trabajar en una empresa evitando el ser discriminados.
Otro de los objetivos que se busca alcanzar con We Work es generar una concientización entre
las empresas latinoamericanas en razón a la cantidad de personas que buscan empleo y las
grandes oportunidades de crecimiento que pueden tener con la contratación de individuos sin
prejuicios de por medio.
Por último, se busca apoyar en la erradicación de una gran problemática de desempleo entre las
personas con discapacidades al ayudarles a encontrar las áreas de oportunidad donde pueden
desarrollarse profesionalmente.
Matriz FODA
A partir de las definiciones de los objetivos y los análisis previos, genera el análisis
situacional mediante una matriz FODA
(incluir mínimo 4 elementos en cada rubro)
Análisis Interno Análisis Externo
Debilidades Amenazas
Fortalezas Oportunidades
● El uso de las redes sociales como ● La tendencia de la “inclusividad” va en
canal de comunicación con los aumento tanto en el ámbito
usuarios y como publicidad gratuita. empresarial como social.
● Alianzas con otras instituciones ● Las redes sociales han dado paso a
(Teletón, Cambiando Modelos, etc) . que las etiquetas hacía las personas
con discapacidades vayan
● Adaptación a lo digital (home- disminuyendo.
working) para facilitar y eficientar las
entrevistas de trabajo y el trabajo ● - Influencers/artistas virales con
mismo. discapacidades los cuales pueden ser
clave para alianzas.
● Al ser una plataforma que se lanzará
para toda latinoamérica ofrece más ● - PYMES las cuales son recién creadas
oportunidades de encontrar un podrían beneficiarse de nuestra app
puesto laboral. pues les daría una buena imagen y
reconocimiento en el mercado.
Fechas compromiso para llevar a cabo las actividades y detalles de las sesiones que se
programarán:
Actividad 1. 5 de Enero se empezaran a realizar
entrevistas e investigación de mercado
Analizar las necesidades de la población. dentro de la cdmx, para finalizarlas el 30 de
Febrero.
Al tratarse de una aplicación que se maneja por medio de diversos dispositivos electrónicos, el
requisito principal será contar con el software necesario para poder cargar la aplicaicón de
manera que se encuentre disponible para todos los usuarios de la web, sin importar el software
que manejen sus dispositivos. Por consecuente, será necesario contar con los ingenieros de
sistemas que cuenten con el equipo digital necesario para trabajar en la aplicación que estamos
buscando desarrollar.
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx