TAREA 3 - ZOO Original
TAREA 3 - ZOO Original
TAREA 3 - ZOO Original
Los Artrópodos
Elaborado por:
Docente:
Lic. Carlos Antonio Granados.
1
2
INTRODUCCIÓN
Los animales artrópodos son animales invertebrados que constituyen el filo más
numeroso y diverso dentro de los 29 filos que conforman el Reino Animalia o Animal.
Aparecieron sobre la faz de la Tierra hace aproximadamente 600 o 500 millones de años.
Diversos estudios evolutivos han revelado cómo los artrópodos evolucionaron muy
probablemente a partir de algún tipo de gusano similar a los anélidos marinos que existen
en la actualidad, de manera que los segmentos diferenciados que caracterizan a los
artrópodos podrían ser una evolución de los segmentos homólogos de dichos gusanos.
En los próximos apartados veremos con todo detalle cuáles son las principales
características que definen a este extenso grupo de animales, así como muchos ejemplos
de artrópodos para conocerlos más de cerca.
3
Objetivo General
Objetivos Específicos
4
CONTENIDO
1. Filogenia.
Los artrópodos son el phyllum animal más amplio. Exhibe una gama asombrosa
de diversidad anatómica, funcional, etológica y ecológica. Quizás sea ésta la razón
de que se haya estudiado y debatido el origen evolutivo e interrelaciones de los
artrópodos tan intensamente en los últimos cien años.
5
De acuerdo con diversos estudios acerca de la filogenia de los artrópodos, se les
considera hoy como un grupo monofilético en vez de ser un grupo polifiletico, el
principal argumento a favor de la monofilia de los artrópodos es la existencia de
varias sinapomorfías compartidas por todos ellos y hasta ahora no hay ningún
análisis cladista completo que favorezca un origen polifiletico. (Brandebury, M. s.f.)
(Anexo 1)
6
La evidencia molecular tampoco sugiere un vínculo anélido-artrópodo. Todos
estos recientes estudios tienden a situar a los Arthropoda junto a algunos de los
phyllum “asquelmintos”, en particular los priapúlidos y nematodos, y también el
poco conocido phyllum de los Kinorhyncha, Esta agrupación artrópodos-helmintos
se ha denominado Ecdysozoa, o “animales con mudas”, porque sus componentes
tienen una cutícula que se muda varias veces durante la vida del animal. (Anexo
2.)
2. Generalidades:
2.1. Diversidad de especies e individuos
7
Maxilópodos (copépodos y otros crustáceos de pequeño tamaño con el
abdomen reducido), Ostrácodos (microscópicos, con valvas) y
Malacostráceos (crustáceos más conocidos como langostas, cigalas, etc.).
Subfilo Quelicerados: la última clasificación de los artrópodos incluye la
clase Arácnidos (arañas, escorpiones y ácaros), Merostomados (cangrejos
herradura), y Picnogónidos (arañas de mar).
8
Insectos. Los más variados y numerosos de todos los artrópodos,
presentan un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas
(funcionales o no). Adaptados a casi cualquier medio físico, van desde
detritófagos, parásitos, herbívoros hasta depredadores. (Fig. 2)
9
Fig. 3. Esquema morfológico de crustáceos.
10
2.3. Metamerismo
Los artrópodos se catalogan dentro del reino animal, y se caracterizan por que
presentan simetría bilateral, son protostomados, presentan metamerismo, su
diagnosis exclusiva es que cada segmento está provisto de un par de apéndices
articulados, presentan una capa protectora de cutícula quitinosa la cual forma el
exoesqueleto y tiene cambios de muda. (Vásquez Juárez, L. 2014) (Fig. 5)
11
Fig. 5. Metamerismo en los Artrópodos.
2.4. Exoesqueleto
12
Insectos
Crustáceos
El cuerpo de los crustáceos se divide en dos partes. (Fig. 7)
13
Fig. 7. Exoesqueleto de los crustáceos.
Arácnidos
Miríapodos
14
Fig.9. exoesqueleto en miríapodos.
2.5. Muda
Los artrópodos son poseen una cutícula externa e inerte que los envuelve y
protege frente a depredadores. Esta cutícula forma, en la mayoría de los
artrópodos, un exoesqueleto rígido y poco flexible que impide a los artrópodos
crecer de forma continua. La cutícula es una capa externa de proteínas
fuertemente entrelazadas y secretada por las células epidérmicas del artrópodo,
por lo que, aunque sea inerte, no es de naturaleza mineral. Los crustáceos
podrían considerarse la excepción a esta última descripción ya que en su cutícula
acumulan también carbonato cálcico, un mineral también llamado calcita (CaCO3).
Como la cutícula es secretada por las células más externas del organismo, ésta
descansa sobre la epidermis (la cutícula es la capa más externa, la que separa el
medio interno del organismo del ambiente). Aunque el grosor y la dureza de la
cutícula varían según el grupo, en todos los artrópodos mantiene la misma
estructura básica de doble capa: la capa externa se denomina epicutícula y la
interna procutícula. (Fig. 10)
15
introducir minerales de calcio en su cutícula; pues bien, tanto la exocutícula como
la endocutícula (es decir, toda la procutícula) de los crustáceos sufren
calcificación. La calcificación es el proceso por el cual se depositan estos
minerales de calcio (calcita). Es cierto que esta estructura cuticular puede
complicarse aún más; hay autores que subdividen la epicutícula y procutícula cada
16
Así, por cada muda que el artrópodo sufra, el tamaño y peso aumentarán
ligeramente. (Anexo 3) (Garrido Bautista, J. 2018)
Premuda
Esta primera fase es la más compleja y la que inicia la muda a nivel endocrino
(hormonal), es decir, que el artrópodo sufre los primeros fenómenos fisiológicos
17
que le preparan para mudar. La muda es desencadenada por la ecdisona, una
hormona que pertenece a la misma familia que nuestros andrógenos o
estrógenos: los esteroides. Concretamente, a la ecdisona y sus derivados se les
llama ecdisteroides para diferenciarlos de los esteroides del resto de animales.
Esta hormona se sintetiza en los llamados órganos-Y, unas glándulas
especializadas que se localizan en el cefalotórax de los artrópodos. Son estos
órganos-Y los que inician, sintetizando ecdisona, la muda. Aunque es un proceso
bastante complejo a nivel molecular, intentaremos resumirlo. Como ya se ha
dicho, en un inicio se sintetizan grandes cantidades de ecdisona gracias a esos
órganos-Y, aunque se ha comprobado que existen otras hormonas como el metil
farnesoato (en crustáceos) o la hormona juvenil (en insectos) que también
estimulan esta producción de ecdisona. La ecdisona, como tiene naturaleza
lipídica, puede atravesar las membranas celulares. Cuando se introduce en las
células, la ecdisona se une a moléculas específicas del núcleo celular y a ciertas
secuencias de ADN. Es esta unión al ADN la que es crucial para desencadenar la
muda, ya que activa o reprime a ciertos genes, y sin esta unión la muda no
existiría.
Aunque son muchos los genes activados y reprimidos por la ecdisona durante la
premuda, nombraremos solo los más relevantes. Uno de los genes que se activan
es el de la hemocianina, una proteína que transporta el oxígeno requerido por la
muda a través de la hemolinfa (la sangre de los artrópodos). Otros genes
activados incluyen quitinasas y diversas enzimas proteolíticas. Las quitinasas
degradan las largas cadenas de quitina de las que hablamos al inicio y el resto de
enzimas degradan tanto las proteínas de la cutícula como aquellas proteínas que
unen la epidermis con la cutícula. Esta rápida degradación cuticular produce el
fenómeno de apólisis, que no es más que la separación de la cutícula de la
epidermis; es decir, que en este momento el artrópodo se quita el exoesqueleto (o
se desnuda). Por último, tras la apólisis y antes de terminar la premuda, se activan
los genes de las quitina-sintetasas. Estas enzimas, a diferencia de las quitinasas,
18
crean quitina. Esto da lugar, junto a otros genes que generan nuevas proteínas, a
que se creen las nuevas epicutícula y exocutícula. En pocas palabras, en la
premuda el artrópodo se desprende de su viejo exoesqueleto, sin salir de él, y
comienza a formar el nuevo. Para acabar mencionar que solo en crustáceos se
produce un fenómeno único: la reabsorción del calcio de la vieja cutícula y su
almacenamiento. El carbonato cálcico (CaCO3) de la procutícula es fragmentado,
y el calcio resultante se disuelve en la hemolinfa. Desde la hemolinfa el calcio se
distribuye hasta el estómago, donde será almacenado en estructuras llamadas
gastrolitos. Es decir, el crustáceo aprovecha el calcio de su viejo exoesqueleto
antes de deshacerse por completo de él. ( Garrido Bautista, J. 2018)
Muda o ecdisis
Postmuda
Esta fase es la que sucede inmediatamente después de la salida del artrópodo del
viejo exoesqueleto. Una vez ocurre esto, la ecdisona se reprime: el organismo ya
no tiene que seguir con el proceso de muda, tiene que terminarlo. La inhibición de
la síntesis de ecdisona es producida por la hormona inhibidora de la muda, una
hormona totalmente diferente a la ecdisona. No es esteroidea, es proteica.
Tampoco viaja a través de la hemolinfa, lo hace a través de neuronas. Y no se
19
sintetiza en los órganos-Y del cefalotórax, se sintetiza en los órganos-X de los
pedúnculos oculares. Esta hormona inhibidora de la muda reduce drásticamente
los niveles de producción de ecdisona, llegando incluso a cero. Esto significa,
como os podéis imaginar, que a nivel molecular todos los genes activados
anteriormente por la ecdisona estarán ahora inactivos. No hay oxígeno extra, ni
apólisis, ni tampoco reabsorción de calcio en crustáceos.
Intermuda
20
pedúnculos oculares (o sea, de extirpación de los órganos-X) han demostrado que
el tiempo entre mudas se acorta enormemente y que el artrópodo muda mucho
más frecuentemente, y esto es debido a que la ecdisona nunca está reprimida,
sino activa.
En la siguiente imagen tenéis resumidas gráficamente estas cuatro fases del ciclo
de muda. No lo hemos mencionado, pero la duración de cada una es muy variable
y depende del grupo de artrópodos, aunque es cierto que la fase de ecdisis suele
ser ser la más corta ya que es donde el organismo está más expuesto al peligro
(depredación fundamentalmente; de hecho, el organismo busca un refugio seguro
cuando se está desprendiendo del viejo exoesqueleto). (Garrido Bautista, J. 2018)
Fig. 11. Esquema de muda cutícular en artrópodos. Fuente: El Pulgar del Panda.
21
3. Clasificación
3.1. Subphylum Trilobitomorpha o Trilobita.
Características Generales
22
Figura 12. Esquema general de un Trilobita
Artrópodos cuyo primer par de apéndices acaba en quelíceros, eso es, con dos
elementos oponibles a modo de pinza. Además los quelicerados se caracterizan y
se diferencian de los restantes artrópodos por la ausencia de antenas y de
mandíbulas, la presencia de un segundo par de apéndices cefálicos con distintas
modificaciones (los pedipalpos) y por tener el cuerpo dividido en dos partes,
prosoma y opistosoma.
Diversidad
23
quelicerados y estos a su vez se encuentran dentro del filo de los artrópodos.
Todos estos animales forman parte del reino animal.
24
Figura 16. Ejemplar de Limulus polyphemus o comúnmente llamado
Cangrejo Cacerola
25
3.2.2. Clase Arácnida
Arañas: araña pavo real (Maratus volans, Fig. 18) y viuda negra americana
(Latrodectus mactans, Fig. 19).
26
Ácaros: Blomia tropicalis (Fig. 20) y Lepidoglyphus destructor. (Fig. 21)
27
3.3. Subphylum Crustacea
La mayor parte de los artrópodos de esta clase son animales acuáticos, la mayoría
marinos, y sólo algunos se han adaptado a la vida terrestre. Se caracterizan por
presentar dos pares de antenas y respiración branquial. Se conocen más de
25000 especies de estos animales. (Animalandia, 2022)
28
del reino animal. Una de las principales características de los branquiópodos es
los apéndices que se localizan en la parte anterior a la cabeza o región cefálica,
debido a que presentan un forma laminar y se ramifican en lóbulos que contienen
branquias laminares. De esta característica proviene su nombre.
29
En está lista exponemos toda la clasificación de los ostrácodos o clase ostracoda
y ejemplos de las especies.
En la clasificación solo se encuentran dos subclase con dos órdenes cada una.
30
Figura 25. Ejemplar de la Sub clase Podocopa.
31
3.3.3. Clase Cirripedia.
32
3.3.4. Clase Copepoda
Los copépodos (Copepoda, del griego «cope», remo, y «poda», pata) son una
clase de crustáceos[1] de pequeño tamaño, muy extendidos por todo el planeta,
principalmente formando parte del zooplancton, aunque también podemos
encontrar especies semiterrestres. Existen especies adaptadas a casi todo tipo de
ambientes acuáticos (dulce, salobre, salada, aguas antárticas, etc.). Además de
haber podido colonizar una innumerable cantidad de nichos en todo el mundo, son
considerados los artrópodos más abundantes. (Wikipedia, s.f.) (fig. 27)
33
Hoplocarida: forman una subclase dentro de malacostraca con dos únicos
ordenes y una única especie existente, el camarón mantis.
Phyllocarida: forma una subclase dentro de malacostraca con tres ordenes
y solo uno que no se encuentra extinto. Son crustáceos de pocos
milímetros y con un cuerpo dividido en siete segmentos.
Los eucáridos (Eucarida, del griego eu, “bueno”, y del latín carida, “camarón”) son
un superorden de crustáceos malacostráceos que agrupa a los decápodos, al kril y
al orden Amphionidacea. Sus componentes se caracterizan por poseer las piezas
del caparazón fusionadas a todos los tagmas torácicos y por tener sus ojos
pendunculados. En cuanto a la paleontología del grupo, los eucáridos son los
crustáceos más tempranos en el registro fósil; los fósiles más antiguos descritos
pertenecen al Mesozoico, aunque se supone que surgieron mucho antes.
(Wikipedia, s.f.)
Los decápodos son los crustáceos más populares. Aunque poseen un caparazón
bien desarrollado que encierra una cámara branquial, se diferencian de los otros
órdenes de eucáridos en las siguientes características: siempre tienen tres pares
de maxilípedos, presentan 5 pares de pereiópodos (patas) unirrámeos, o
ligeramente birrámeos, todos funcionales (de aquí su nombre), y uno o más pares
de pereiópodos anteriores terminados en pinza (quelados). Los adultos poseen
glándulas antenales. (Fig. 28)
34
Figura 28. Homarus americanus
35
acuáticos durante parte o la totalidad de sus ciclos de vida “. uniendo los
Hexapoda (insectos) +miriápodos; pero dependiendo de la fuente, el término
Atelocerata puede haber reemplazado a Mandibulata , ser un infraphylum debajo
de Mandibulata, o puede que ya no sea una categoría válida después de un
estudio genético más cercano basado en la cladística .
Los insectos son una de las clases de animales con más especies del planeta y
cuenta con más de 1 millón de individuos. Están evolucionados para vivir en
cualquier tipo de hábitat y clima, además se estima que faltan más de 30 millones
de especies por identificar. Son una clase que pertenece al filo de los artrópodos y
todos ellos están dentro del reino animal. (TodoSerVivo, 2022).
36
El abdomen es el último segmento de los insectos, es dónde se encuentra
el aparato digestivo, el sistema circulatorio y el aparato de reproducción de
los insectos.
37
Blatodeos (Blattodeos: es un orden de insectos conocidos como
cucarachas, tienen largas antenas y dos alas recogidas normalmente en el
abdomen, además presentan un tórax más grande que la cabeza.).
Himenópteros (Hymenoptera : insectos conocidos como abejas, avispas y
hormigas). (Fig. 30)
38
Figura 31. Efimera
39
caracterizan por tener cuerpos alargados, cilíndricos o anchos y por tener
varias protuberancias que les asemejan a ramas o hojas).
Embiópteros (Embioptera: también conocidos como embiidinos u orden
embiidina. Se caracterizan por presentar todas las patas muy engrosadas y
por ser capaces de generar seda a partir de sus diferentes patas).
Zorápteros (Zoraptera: es un orden muy pequeño dentro de los insectos
con un aspecto similar al de las termitas o lo piojos, pero con un abdomen
terminado con dos cercos y una cabeza más pequeña que el tórax.
Grilloblatodeos (Grylloblattodea: es una orden muy pequeño con una única
familia. Se caracterizan por tener una cabeza similar a las cucarachas y por
vivir en zonas extremadamente frías).
Psocópteros (Psocoptera: conocidos vulgarmente como los piojos de los
libros, se caracterizan por tener cuatro alas se colocan en forma de tejadillo
encima del abdomen y por tener una gibosidad en el protórax).
Tisanópteros (Thysanoptera: conocidos por el nombre común de trips, se
caracterizan por presentar unas alas recubiertas de sedas o hilos. Estos
animales son transmisores de importantes virus para las plantas y tienen
colores pardos o amarillentos).
Hemípteros (Hemiptera: es un orden dentro de la clase insecta con más de
80.000 especies. Se caracterizan por tener las alas anteriores endurecidas.
Dentro de este orden podemos encontrar chinches, pulgones so chicharras
entre otras).
Rafidiópteros (Raphidioptera: es un orden dentro de la clase insecta con
200 especies de unos insectos conocidos comúnmente como moscas
serpiente. Se caracterizan por tener el tórax muy alargado a modo de
«cuello» y por tener las hembras un ovipositor muy largo).
Megalópteros (Megaloptera: es una orden dentro de la clase insecta con
unos de los insectos con mayor envergadura. Se caracterizan por tener
unas alas muy largas con mucha venación, mandíbulas muy largas y
desarrolladas y por tener una fase de larva acuática de las más grandes).
40
Strepsiptera: Es un raro orden dentro de los insectos que se caracteriza por
sus antenas en forma de abanico, su similitud a el orden coleoptera y su
vida parasitaria. Solo se conocen unas 260 especies.
Mecópteros (Mecoptera: Es un orden dentro de la clase insecta que agrupa
especies conocidas como moscas escorpión. Se caracterizan por su
alargado preabdomen en los machos, donde se sitúa el aparato copulador).
Los quilópodos (Chilopoda, del griego kheilos, ‘labio’ y podos, ‘pie’) son una clase
de miriápodos comúnmente conocidos como centípedos, ciempiés y
escolopendras. El desconocimiento de la ortografía de la lengua española ha
generado grafías incorrectas como cienpiés y cien pies.
41
Figura 32. Thereuopoda clunifera
Subphylum Mandíbulata
42
3.4.3. Clase Diplopoda
La cabeza de los milpiés está formada por dos tagmas denominadas cabeza y
tronco. Generalmente suele tener una forma redonda en la zona superior y más
plana en la zona inferior. En esta parte, se localizan un par de antenas, las piezas
bucales y las mandíbulas.
El cuerpo de los milpiés está endurecido y calcificado para proteger los órganos
internos, los segmentos que dividen el cuerpo están recubiertos por un
exoesqueleto de cutícula. Normalmente en los primeros segmentos después de la
43
cabeza solo disponen de un par de patas y a partir de el quinto se originan dos
pares de patas.
44
SUBPHYLUM TRILOBITOMORPHA O TRILOBITA
Los Artrópodos
Artrópodos Fósiles
Estructura
En el registro fósil los artrópodos aparecen durante el Cámbrico, junto con otros
muchos grupos de invertebrados. Podríamos suponer que los artrópodos
primitivos exhibirían un alto grado de segmentación, es decir, tendrían un cuerpo
formado por muchos segmentos portadores de apéndices similares. Uno de los
principales grupos comunes de artrópodos fósiles que verdaderamente muestra
dicho modelo corporal es el subfilo Trilobita. En otro tiempo, los trilobites fueron
abundantes, distribuidos principalmente en los mares del Paleozoico. Alcanzaron
su máxima expansión y abundancia durante los periodos Cámbrico y Ordovícico y
desaparición al final de la era Paleozoica. Se han descrito más de 3900 especies
fósiles.
45
La mayor parte de los trilobites midieron entre 3 y 10 cm de longitud, aunque
algunas especies planctónicas sólo tuvieron 0.5 mm. Los trilobites de mayor
tamaño alcanzaron algo menos de un metro de largo.
Por detrás de la boca se localizaban cuatro pares de apéndices similares a los del
tronco y pigidio. Cada apéndice era birrámeo y está formado por una pata
marchadora interna y por una rama externa portadora de filamentos (fig. 12-10). A
estos filamentos se les ha denominado branquias, pero en el pequeño número de
especies en que se han conservado, los filamentos tienen la forma de espinas
duras, dientes de rastrillo o barbas de pluma, lo que sugiere funciones como
excavación, filtración o natación, según las especies. Los apéndices del cefalón
muestran, diversos grados de reducción en los diferentes grupos de trilobites, y en
algunos, como Phacops, ciertos pares de coxas (artejos basales de los apéndices)
llevaban prominencias dentadas yuxtapuestas que podrían haber funcionado
como mandíbulas.
46
El tronco de los trilobites (tóra¡” estaba formado por un número de segmentos
articulados separados, cada uno de los cuales llevaba un par de apéndices
similares a los del cefalón. El pigidio estaba construido con el mismo plan
estructural que el tórax, excepto en que los segmentos estaban fusionados y
formaban un escudo sólido.
Las diferencias en tamaño, forma, espinas, tamaño y posición de los ojos, indican
que los trilobites tuvieron diversos modos de vida en hábitat variados.
Presumiblemente, la mayoría fueron habitantes de fondos, por lo que se
arrastrarían sobre la arena o fango utilizando las patas marchadoras. El cuerpo
aplanado y los ojos dorsales fueron adaptaciones para este tipo de existencia.
Muchos podían enrrollarse sobre si mismos (Fig. 12-11C y D) y en algunas
especies, las espinas podrían haber tenido una función de defensa en la posición
enrrollada. Algunos grupos de trilobites tenían el cefalón en forma de pala o arado,
lo que se supone era una adaptación para una vida excavadora.
47
Excreción
Los artrópodos poseen dos tipos de órganos excretores: los túbulos de malpigio y
los sáculos. Los túbulos de malpigio son evaginaciones tubulares ciegas del
aparato digestivo, que se encuentran en el hemocele. Los desechos se secretan
desde la sangre al interior de los túbulos y luego al digestivo, desde donde se
eliminan a través del ano junto con la materia fecal. Los túbulos de malpigio se
encuentran en los ciempiés, milpiés, insectos y arácnidos, y representan un
sistema de órganos que evolucionó independientemente en estos grupos o en sus
antecesores artropodianos.
El otro tipo de órgano excretor de los artrópodos son los sáculos (sacos
terminales) pares y ciegos que, mediante conductos, desembocan en el exterior
del cuerpo próximos a un apéndice (Fig. 12-6). El órgano excretor toma el nombre
de apéndice con el que está asociado, como por ejemplo, glándulas coxales,
glándulas maxilares, etc. Ya que el sáculo es un derivado embrionario del celoma,
el túbulo puede representar un metanefridio ancestral que originalmente filtraba
orina primaria del celoma. Típicamente, la pared del sáculo esta formada por
podocitos y es el lugar de filtración de la sangre circundante. Determinadas partes
del túbulo se pueden modificar para realizar una reabsorción selectiva y secreción.
Aunque estos órganos secretores pares pudieran ser derivados nefridiales, ningún
artrópodo viviente tiene más de unos pocos sáculos, es decir, no se repiten en
cada segmento.
48
Sistema Nervioso
La tercera región del cerebro, el tritocerebro, origina nervios que inervan el labio
(labro), el tracto digestivo ( nervios estomatogástricos), los quelíceros (uñas) de
los quelicerados y las segundas antenas de los crustáceos. La comisura del
tritocerebro es postural, es decir, se sitúa por detrás del digestivo anterior. Casi
todos los zoólogos están de acuerdo en que la cabeza de los artrópodos contienen
dos o tres segmentos preorales, y que las antenas son apéndices segmentarios.
El tritocerebro es un ganglio segmentario que se ha desplazado hacia adelante; su
comisura postoral es una buena evidencia de ello.
49
Circulación
50
La sangre de los artrópodos contiene varios tipos de células y, en algunas
especies, el pigmento respiratorio hemocianina o, menos frecuentemente,
hemoglobina. Como en los moluscos, la hemocianina de lo artrópodos es una gran
molécula disuelta en el plasma; no obstante, la estructura de la hemocianina de
los artrópodos indica que evolucionó independientemente de la de los moluscos.
Reproducción
Con pocas excepciones, los artrópodos son dioicos. La cópula es usual y muchos
utilizan apéndices modificados para transferir el esperma. La fecundación es
siempre interna en las formas terrestres, aunque puede ser externa en las
especies acuáticas; no obstante, estás no diseminan gran cantidad de
espermatozoides y huevos, como ocurre en otros invertebrados. Los huevos de la
mayor parte de los artrópodos son ricos en vitelo y centrolecíticos. En este tipo de
huevos, el núcleo está rodeado por un pequeño islote de citoplasma no vitelínico
en medio de una gran masa de vitelo (Fig.12-9ª). Así mismo, hay una pequeña
esfera periférica de citoplasma no vitelínico. La mayoría de los artrópodos tienen
un tipo de segmentación modificado, asociado a los huevos centrolecíticos,
denominada segmentación intralecítica o superficial (Fig. 12-9B a E).
51
Ejemplo:
Fig. 12-10.A, vista dorsal de Phacops; se cree ha sido un trilobites depredador con
mandíbulas, epibentónico, reptador-nadador. B, vista ventral de Triarthrus eatoni.
C, sección transversal de Olenoides Serratia. D, reconstrucción de la cabeza de
Phacops. ( A, según Stürmer, W., y Bergström, J. 1973. Nee discoveries on
trilobites by X-rays. Palaön. Z. 471/2: 104-141. B, según Cisne J.L. 1975. Anatomy
of Triarthrus and the relationships of the Trilobita. Fossils and strata. 4:45-63. C,
según Whittington, H. B. 1975. Trilobites with appendages from the middle
cambrian, Burgess Shale, British Columbia. Fossils and Strata. 4:97-136. D, según
Stürmer, W., and Bergström, J 1973. New discoveries on trilobites by X-rays.
Paläont. Z. 471/2: 104-141.)
52
Subphylum Chelicerata
Quelicerados
Los quelicerados se agrupan en tres clases. Dos de ellas, los Merostomata y los
Pycnogonida, son pequeñas y todas marinas, pero la mayor parte de los
quelicerados son terrestres y pertenecen a la clase Arachnida.
53
Subclase Xiphosura
Por fuera de cada uno de rebordes dorsolaterales hay un gran ojo compuesto, y a
cada lado del reborde medio del extremo anterior hay uno o dos pequeños ojos
medianos.
54
Subclase Eurypterida
Los quelíceros eran pequeños, y el último par de patas era grande y con forma de
remo. A juzgar por sus apéndices, la mayoría de los euriptéridos no sólo reptaban
por el fondo sino, que también eran activos nadadores.
55
Estructura
Por detrás del esternón y del último par de patas marchadoras, hay un pequeño
par de apéndices denominados quilarios. Actualmente se considera que son los
apéndices del primer segmento del opistosoma que se han unido con el prosoma.
Cada quilario consta de un único artejo con pelos y espinas; son y funcionan como
gnatobases.
56
( laminillas); en su superficie se efectúa el intercambio gaseoso. La disposición de
estas lamelas ha dado a estos apéndices el nombre de libros branquiales.
Nutrición
La boca, situada justo por detrás de los quelíceros, se comunica con el esófago;
este se extiende anteriormente formando una porción dilatada, el buche, y una
cámara de trituración, la molleja (Fig. 13-4ª). Los pliegues longitudinales de la
cutícula de la molleja poseen dentículos, y toda la estructura está provista de
fuertes músculos. Después de que la molleja tritura el alimento, las partículas
grandes e indigeribles son regurgitadas por el esófago, mientras que los
materiales digeribles pasan posteriormente a través de una válvula a una amplia
región del tubo digestivo medio, no esclerotizada, que se denomina estómago.
El resto del tracto digestivo medio constituye el intestino, que se prolonga hacia
atrás en el abdomen. A cada lado del estómago desembocan un par de conductos
que provienen de dos grandes ciegos hepáticos glandulares, los cuales se
ramifican e invaden el cefalotórax y el abdomen. En el digestivo medio
(mesénteron) y en los ciegos hepáticos tiene lugar la producción de enzimas y la
digestión. Los desechos pasan a lo largo de un corto recto esclerotizado y salen
por el ano, que está situado en el lado central del abdomen justo frente a la cola.
57
Excreción
Sistema Nervioso
Los ojos laterales de los cangrejos cacerola son peculiares en varios aspectos.
Son ojos compuestos, los únicos quelicerados vivientes que poseen este tipo de
ojos, formados por 8 a 14 células retinulares agrupadas alrededor de un rabdoma.
Cada unidad se denomina ommatidio, y tiene cristalino y córnea. Sin embargo, a
diferencia de los ommatidios de los ojos compuestos de otros artrópodos, los de
los límulos no están agrupados de manera compacta.
58
Circulación
Reproducción
Los cangrejos cacerola son dioicos; la gónada se localiza bajo el intestino, y los
óvulos o espermatozoides salen por unos conductos cortos que desembocan bajo
el opérculo genital.
59
el caparazón abdominal de ésta y se fija a él con el primer par de patas
marchadoras, modificadas a modo de gancho.
Los huevos son centrolecíticos, miden 2-3 mm de diámetro y tienen una gruesa
cubierta. La segmentación es total. Del huevo emerge una Larva Trilobites,
denominada así por su parecido superficial con los trilobites. Esta larga mide
aproximadamente 1 cm de longitud, nada activamente y se entierra en la arena. La
pequeña espina caudal no sobresale más allá del abdomen. Solo están presentes
dos de los cinco pares de libros branquiales, aunque se observan todos los
apéndices anteriores. Según tienen lugar las sucesivas mudas aparecen los libros
branquiales restaurantes, la espina caudal crece y el límulo juvenil adquiere la
forma del adulto. Las jóvenes cacerolitas de mar son comunes en los arenales de
la zona litoral; al año de edad tiene un caparazón de 4 CM de ancho. La madurez
sexual no se alcanza hasta los 9 ó 12 años y su vida puede llegar a los 19.
60
Ejemplo:
61
Clase Arácnidos ( Arachnida )
Los arácnidos son un grupo antiguo. Los representantes fósiles de todos los
órdenes se remontan al Carbonífero, y se han encontrado escorpiones fósiles que
datan del Silúrico. No obstante, estos escorpiones del Silúrico fueron acuáticos y
contemporáneos de los euriptéridos, de los que pudieron derivar. Los primeros
arácnidos terrestres pertenecieron a los hoy día extinguidos Trigonotarbida, que
aparecieron en el Silúrico superior, mucho antes que los primeros escorpiones
terrestres, que surgieron en el Carbonífero. Algunos zoólogos sostienen que los
arácnidos constituyen un conjunto polifilético de especies que surgieron a partir de
diferentes quelicerados acuáticos ancestrales.
Excepto para unos pocos grupos que han vuelto a adoptar una vida acuática
secundaria, los Arachnida incluyen a todos los quelicerados terrestres vivientes. Al
igual que otras conquistas evolutivas del medio terrestre, esta migración desde el
medio acuático al terrestre demandó ciertos cambios morfológicos y fisiológicos
fundamentales. La epicutícula se volvió cérea, lo cual redujo la pérdida de agua.
Los libros branquiales se modificaron para funcionar en el aire, y como resultado
aparecieron los libros pulmonares ó pulmones en libro y las tráqueas. Además los
apéndices se adaptaron mejor para la locomoción terrestre. Una vez establecida la
existencia terrestre, apareció una enorme diversidad de innovaciones que
evolucionaron independientemente en las distintas líneas. La aparición de
glándulas de la seda en arañas, pseudoescorpiones y algunos ácaros, así como
62
las glándulas venenosas en escorpiones, arañas y pseudoescorpiones son solo
dos ejemplos.
Estructura
Anatomía externa
Los apéndices comunes a todos los arácnidos están relacionados con el prosoma
y son un par de quelíceros, un par de pedipalpos y cuatro pares de patas. Los
quelíceros se utilizan para comer, pero los pedipalpos realizan diferentes
funciones y están diversamente modificados.
Nutrición
63
esófago conduce al alimento hacia el digestivo medio o mesénteron, el cual
consiste en un tubo central con divertículos laterales. Los divertículos se localizan
tanto en el prosoma como en el abdomen y se llenan con el líquido parcialmente
digerido. Las células secretoras de los divertículos del mesénteron producen las
enzimas para la digestión externa y, una vez que el alimento ha llegado al
mesénteron, extracelular in-ter-na. Las células absorbentes de los divertículos
realizan la absorción y digestión intracelular. El me-sén-teron se prolonga hasta la
parte posterior del abdomen, donde un corto intestino esclerotizado forma la
región posterior de aparato digestivo y conduce hasta el ano.
Excreción
Sistema Nervioso
64
ganglios y nervios ópticos; el tritocerebro contiene los que inervan los quelíceros, y
el resto del sistema nervioso central se localiza debajo del esófago. En muchos
órdenes, la mayor parte de los ganglios, que en un principio se localizan en el
tórax y en el abdomen, han emigrado anteriormente y se han funcionado con el
ganglio subesofágico, el ganglio del segmento de los pedipalpos. Así el sistema
nervioso de los arácnidos parece un collar ó anillo periesofágico. La mitad ventral
posterior de este ganglio da origen, a cada lado, a los nervios que inervan los
apéndices y a un único haz nervioso posterior que penetra en el abdomen.
Los ojos de los arácnidos son similares. Están siempre constituidos por una
combinación córnea-cristaliono que es una porción engrosada de la cutícula. Por
debajo del cristalino hay una capa de células epidérmicas conocida como cuerpo
vítreo.
65
contacto con una prolongación en forma de pelo, relacionada con una célula
sensorial. En el cuerpo y las patas de la mayoría de los arácnidos, estás fosetas
sensoriales pueden ser numerosas, bien de forma aislada, bien en grupos
(órganos liriformes).
Respiración
Una gruesa aorta anterior lleva la sangre al prosoma; una fina aorta posterior
dirige la sangre hacia la mitad posterior del abdomen y de cada segmento
cardíaco sale un par de pequeñas arterias abdominales que dejan la sangre en los
espacios tisulares; de estos espacios, la sangre pasa a un gran seno central que
bala los pulmones en libro. Uno o más pares de conductos venosos llevan la
sangre desde el seno ventral, o desde los pulmones en libro, al interior del
pericardio.
Circulación
66
laminillas y el aire de los espacios interlaminares (Fig. 13-8). El lado del saco que
no está plegado da lugar a una cámara de aire ( atrio) continúa con los espacios
interlaminares y que abre al exterior a través de una abertura con forma de ojal
(espiráculo). Parte de la ventilación resulta de la contracción de un músculo
insertado en el lado dorsal de la cámara, sin embargo la mayor parte de
movimiento de gases se produce por difusión.
Reproducción
Esto es muy importante en las especies depredadoras, muy abundantes entre los
arácnidos. Los huevos son ricos en vitelo, de tipo centrolecito. En algunos grupos
la segmentación es superficial; en otros, como las arañas, la presencia de
pirámides de vitelo está asociada a las primeras divisiones de la segmentación.
Sin embargo, la blástula típica consiste en un blastodermo uniforme que rodea a
una masa de vitelo.
La clase Arachnida
68
Acari. Se trata de un conjunto de órdenes (siete) que contienen a los ácaros y
garrapatas.
Ejemplo:
69
Subphylum Crustacea
70
Crustaceos
Entre las más de 38 000 especies conocidas del subfilo Crustacea se encuentran
algunos de los artrópodos más conocidos, como los cangrejos, gambas,
langostas, cangrejos de río y cochinillas de la humedad. Además, existen miles de
crustáceos diminutos repartidos por los mares, lagos y estanques del mundo que
ocupan una posición importante en las cadenas tróficas acuáticas.
Estructura
Como pronto quedará patente, la diversidad de los crustáceos es tan grande, que
describir una forma “típica” es imposible. Aquí podremos solo resaltar algunos
aspectos recurrentes. Desde el punto de vista estructural, la cabeza es más o
menos uniforme entre los miembros del subfilo. Portan cinco pares de apéndices
(Fig. 14-3ª; 14-45B). En la parte anterior se observa un primer par de antenas o
anténulas que generalmente se consideran homólogas a las antenas de las otras
clases de mandibulados. Este primer par de antenas va seguido del segundo par
de antenas, al que normalmente se hace referencia como antenas simplemente.
71
probablemente sea homologo a los quelíceros de los arácnidos, ya que ambos
están inervados por el tritocerebro. El tercer par de apéndices, las mandíbulas
(Fig. 14-3ª), aparece flanqueando y a menudo cubriendo la boca, que es ventral.
Las mandíbulas están compuestas de varios artejos, pero generalmente son
cortas y gruesas, con superficies trituradoras y moderadoras opuestas. Detrás de
las mandíbulas aparecen dos pares de apéndices alimentarios accesorios: las
primeras maxilas o maxílulas y las segundas maxilas.
72
lo menos en cierta medida, y en casos extremos, el caparazón puede envolver
todo el cuerpo como las valvas de una almeja.
En los crustáceos primitivos, los apéndices son numerosos y similares entre sí, y
llevan a cabo en conjunto un buen número de funciones distintas. Pero como en
otro artrópodos, la tendencia evolutiva ha sido hacia una reducción del número de
apéndices y una especialización regional de los mismos en determinadas
funciones. Así, en una familia de cangrejos nadadores, un par de apéndices estará
modificado al servicio de la natación, y otros para reptar, asir, transferir
espermatozoides, incubar los huevos o manipular el alimento.
Nutrición
73
Los crustáceos ancestrales probablemente fueron pequeños animales
epibentónicos, nadadores y sus pensívoros. Muchas formas actuales han
conservado este modo de vida primitivo. Casi todos los grandes crustáceos han
adoptado un modo de vida bentónico y determinados apéndices se han vuelto más
pesados y adaptados a la reparación y a la excavación. Los crustáceos muestran
una muy amplia gama de dietas y mecanismos alimentarios. Frecuentemente,
algunos apéndices anteriores del tronco se han modificado al servicio de una
alimentación suspensívora, de la predación o de la recogida del alimento, mientras
que las maxilas y las mandíbulas han adquirido la función de recoger, morder y
dirigir el alimento hacia la boca.
Excreción
Las paredes del saco terminal constan de células similares a los podocitos de los
glomérulos de los vertebrados, y es precisamente a través de las hendiduras que
se forman entre las prolongaciones de los podocitos por donde tiene lugar la
filtración de la sangre hacia el saco terminal. El procesamiento del filtrado, por
reabsorción selectiva l secreción, ocurre en las inmediaciones del canal excretor,
75
que puede aparecer muy modificado en función de la duración del proceso en
cuestión.
Sistema Nervioso
76
Circulación
77
Reproducción
La mayoría de los crustáceos son dioicos. Las gónadas son órganos pares,
alargados, que aparecen en la pared dorsal del tronco. Los oviductos y conductos
espermáticos, casi siempre pareados suelen ser simples túbulos que se abren en
la base de un par de apéndices del tronco o en un esternito. Los segmentos en los
que aparecen los gonoporos varían de un grupo a otro. La cópula es a norma
general en los crustáceos, y el macho suele tener algunos apéndices modificados
para sujetar a la hembra. En muchos crustáceos, incluidas las gambas, langostas
y cangrejos, el espermatozoide carece de flagelo y es inmóvil.
78
Los huevos de muchos crustáceos superiores son centrolecitos, y la segmentación
superficial; en los grupos inferiores, los huevos son pequeños y la segmentación
holoblástica la más frecuente. En algunos, es determinada y muestra trazas de un
modelo espiral (percebes, copépodos y cladoceros).La larva más característica de
la mayoría de las especies marinas e incluso de algunas de agua dulce es
planctónica, de vida libre. La más primitiva y básica de las larvas de crustáceos es
la larva nauplio. Esta larva solo presenta tres pares de apéndices: las antenas, las
anténulas y las mandíbulas. Las anténas y las mandíbulas portan sedas
nadadoras. No existe ningún tipo de segmentación evidente en el tronco, y en la
parte frontal de la cabeza aparece un único ojo nauplio central.
En el curso de las sucesivas mudas, se van adquiriendo los segmentos del tronco
y sus respectivos apéndices. El desarrollo se lleva a cabo con la proliferación de
los segmentos troncales del margen anterior del telson, que es homólogo al pigidio
de los anélidos.En los crustáceos grandes, como los cangrejos y las gambas, se
da un estado larvario distinto: el de zoea, en el que el crecimiento da como
resultado segmentos posteriores al caparazón, portadores de ocho pares de
apéndices. A diferencia de la larva nauplio, estos nuevos apéndices torácicos
permiten la propulsión en la natación. En el caso de otros crustáceos, el estadio de
zoea, estructuralmente distinto, no existe, por lo que este término no se utiliza.
79
Ejemplos
Fig. 14-8. A, vista ventral de una larva nauplio. B, locomoción de una nauplio.
80
Subphylum Unirramia
81
La cabeza lleva un par de antenas y por lo general celos, pero excepto en algunos
ciempiés, nunca hay ojos compuestos verdaderos. Las piezas bucales se localizan
en el lado ventral de la cabeza y se dirigen hacia adelante. Un epistoma y un labro
conforman el labio superior y el techo de la cavidad preoral. El labio inferior está
formado por un primer y segundo par de maxilas y encerradas dentro de la
cavidad preoral están el par de mandíbulas y una hipofaringe. El intercambio
gaseoso se realiza típicamente por un sistema traqueal en el que los espiráculos
no pueden cerrarse ( otra vía de pérdida de agua). La excreción se realiza a través
de túbulos de malpigio.
Clase Insecta
Los insectos se distinguen de los otros artrópodos porque tienen tres pares de
patas y, por lo general, dos pares de alas insertas en la región media, o torácica,
del cuerpo. Además, la cabeza lleva típicamente un único par de antenas y un par
de ojos compuestos. Hay un sistema traqueal para el intercambio de gases, y los
gonoductos se abren en el extremo posterior del abdomen.
82
Estructura
Nutrición
Los insectos se han adaptado a todo tipo de dietas. Las piezas bucales pueden
estar muy modificadas, aunque las modificaciones se relacionan menos con la
dieta que con el método con el que consiguen el alimento. Las piezas bucales
primitivas están adaptadas para masticar; este tipo de piezas bucales se describen
o ilustran al principio de la sección sobre estructura externa. Las mandíbulas son
gruesas y capaces de cortar, desgarrar y triturar, y las maxilas y el labio manejan
el alimento; la hipofaringe ayuda a tragar. Los insectos con piezas bucales
masticadoras incluyen los primitivos apterigotos, libélulas, grillos, saltamontes,
escarabajos, y muchos otros. Las larvas de insectos como las polillas y las
mariposas también tienen piezas bucales masticadoras, aunque las de los adultos
83
estén muy modificadas. Las dietas de insectos masticadores pueden ser
herbívoras o carnívoras; sin embargo, algunas dietas son .uy específicas.
Excreción
Sistema Nervioso
84
alguno de los músculos cervicales. Por lo general, hay fibras gigantes en los
miembros de la clase, que se han estudiado bien en las cucarachas.
Reproducción
El sistema reproductor femenino típico consta de dos ovarios, uno a cada lado, y
dos oviductos laterales (Fig.16-11). Cada ovario está formado por un conjunto de
túbulos, las ovariolas. El par de oviductos suelen unirse para formar un oviducto
común que conduce a una vagina. La vagina desemboca en la superficie ventral
detrás del séptimo, octavo o noveno segmento. Los divertículos del oviducto
común, o vagina, incluyen una espermateca (receptáculo seminal) y un par de
glándulas accesorias.
85
Ejemplo
86
Clase Chilopoda
Los miembros de la clase Chilopoda, conocidos como ciempiés, son quizá los más
familiares de los artrópodos miriápodos. Se distribuyen por todo el mundo tanto en
las regiones tropicales como en las templadas, en las que viven en suelos, humus
y bajo rocas, corteza y maderos. Las aproximadamente 2500 especies descritas
se distribuyen dentro de cuatro órdenes principales (Fig. 15-1). El orden
Geophilomorpha se compone de ciempiés largos y filiformes, adaptados para la
vida en el suelo. Los órdenes Scolopendromorpha y Lithobiomorpha comprenden
ciempiés planos y robustos, que viven en grietas, bajo rocas, cortezas y troncos, y
en el suelo. Los Scutigeromorpha son formas de patas largas, algunas de las
cuales viven dentro de las viviendas humanas o cerca de ellas. Scutigera
coleoptra, que se encuentra tanto en Europa como en Norteamérica, aparece con
frecuencia en las tuberías de baño y lavados.
87
Estructura
Por detrás del segmento del tronco, que lleva las forcípulas, hay 15 o más
segmentos portadores de patas. El último par de patas es sensorial defensivo y no
locomotor, y los dos últimos segmentos del tronco carecen de patas. Las placas
tergales varían considerablemente en tamaño y número, y las diferencias están
relacionadas con los hábitos locomotores.
Nutrición
88
Se cree que la mayoría de los ciempiés son depredadores. Su principal alimento lo
constituyen pequeños artrópodos, aunque existen numerosas informaciones
acerca de ciertos escolopéndridos de gran tamaño que se alimentan de ranas,
sapos, serpientes, aves o hasta ratones. Algunos ciempiés, especialmente los
geofilomorfos, se alimentan de lombrices de tierra, caracoles y nematodos.
Detectan la presa con las antenas o con las patas, como en el caso de Scutigera,
y luego la capturan y matan, o inutilizan, con las forcípulas.
Excreción
Los tubos traqueales desembocan en la base del atrio. Dependiendo del orden, el
sistema traqueal puede consistir en troncos longitudinales, un red de túbulos, o
tubos desconectados.Quizá en relación con sus hábitos más activos, y por tanto
con una tasa metabólica alta, el sistema traqueal de los escutigeromorfos es de
89
tipo pulmonar y posiblemente evolucionó independientemente del de los ciempiés.
Los espiráculos se localizan en la región media dorsal, cerca del margen posterior
de las placas tergales que cubren los segmentos portadores de patas. Cada
espiráculo desemboca en el atrio del cual surgen dos grandes abanicos de tubos
traqueales cortos. Las tráqueas están bañadas por la sangre de la cavidad
pericárdica, que contiene hemocianina, pigmento respiratorio ausente en otros
unirrámeos.
Reproducción
El ovario es un órgano tubular único, localizado por encima del tubo digestivo, y el
oviducto desemboca a través de un atrio medio en la superficie ventral del
segmento genital posterior y ápodo. En el atrio genital también desemboca un par
de receptáculos seminales. En el macho, hay de uno a varios testículos situados
sobre la región media del digestivo, conectado a un único par de espermiductos,
que desembocan a través de un gonoporo medio en el lado ventral del segmento
genital posterior. El segmento genital de ambos sexos lleva pequeños apéndices
denominados gonópodos, que intervienen en la reproducción.
90
detalles varían de unas especies a otras. Cada uno de los dos sexos puede palpar
con sus antenas el extremo posterior del otro mientras se mueve en círculo. Este
comportamiento dura hasta una hora antes de que el macho teja la tela del
espermatóforo y lo coloque en ella. Después de depositar el espermatóforo, el
macho “avisa” varias maneras a la hembra. Por ejemplo, en las especies de
Lithobius, el macho mantiene su par de patas posteriores a los lados del
espermatóforo y hace la tela mientras gira la parte anterior de su cuerpo y golpea
las antenas de la hembra. La hembra responde arrastrándose sobre la parte
posterior del cuerpo del macho y recoge el espermatóforo.
Ejemplo
91
Clase diplopoda
La cabeza de los diplopodos tiende a ser convexa por la parte dorsal y aplanada
por la ventral. Los lados de la cabeza están cubiertos por bases convexas de las
enormes mandíbulas. El borde mordedor de la mandíbula, lleva dientes y una
superficie raspadora. El suelo de la cámara preoral está formado por un par de
maxilas fusionadas, con frecuencia denominadas gnatoquilario.
92
Nutrición
Típicamente, el tracto digestivo es un tubo recto con una región media larga. Las
glándulas salivales desembocan en la cavidad preoral. La región media del tubo
digestivo produce una membrana peritrófica que rodea el alimento, como ocurre
en insectos y crustáceos.
Excreción
93
El corazón termina ciego en el extremo posterior del tronco, pero en la parte
anterior el corazón se continúa en una aorta corta. Hay dos pares de ostiolos por
segmento. De cada lado de la zona donde se unen la región media y posterior del
tuvo digestivo, salen dos túbulos de malpigio que suelen ser largos y retorcidos. Al
igual que los ciempiés, los milpiés excretan más amoníaco que ácido úrico y,
también al igual que ellos, poseen glándulas maxilares similares a nefridios, pero
su función aún se desconoce. Aunque la mayor parte de los milpiés no toleran
condiciones de desecación, algunos colobognatos y lisopetálidos viven en hábitat
áridos.
Reproducción
Entre la región media del tuvo digestivo y el cordón nervioso ventral se localizan
un par de largos ovarios tubulares fusionados. Hay dos oviductos que se
extienden anteriormente hasta el tercer segmento, o segmento genital, en el que
cada oviducto desemboca en un atrio sacciforme evaginable, o vulva, por detrás
de las coxas del segundo par de patas. Al retraerse, la vulva queda cubierta
extremadamente por una pieza esclerotizada en forma de caperuza. En el fondo
de la vulva hay un surco que conduce hasta el receptáculo seminal.
95
Importancia de los Artrópodos
Evolución
96
Esto les ayudo a la evolución de especie, de esta manera se diferenciaron
apéndices locomotores que les permitían impulsar o mover la totalidad del cuerpo
del animal y secundariamente alguno de estos apéndices se fue adaptando a otras
funciones.
Económica
Médica
Los artrópodos cuyo nombre deriva de que tienen latas articuladas, son animales
vertebrados que incluyen una gran variedad de especies, órdenes y clases.
Muchos de ellos producen sustancias nocivas para la especie humana que puede
generar enfermedades y muerte. Como el caso de Loxoscelismo y latrodectismo,
enfermedades producidas por los venenos de Loxodectus mactans o araña
capulina, así como la acción de los venenos de Centruroides o alacranes que con
frecuencia producen muerte.
Pero quizá el papel más importante que juegan los artrópodos en la vida del
hombre es como agentes transmisores de enfermedades y muerte. Numerosas
especies tienen importancia en medicina ya sea por que constituyen las causas
98
directas de la lesión, enfermedad o molestias para el hombre ó bien por que
actúan como transmisores de microorganismos patógenos.
Alimenticia
El mismo autor reporta que la calidad de las proteínas proporcionada por los
insectos es considerada por el fondo de las Naciones Unidas para la alimentación,
99
FAO, como muy buena y los aminoácidos que contienen son necesarios para la
reparación, inmunización, y funcionamiento del organismo.
Aún así, en muchas partes del mundo, sobre todo en las regiones en que las
condiciones son adversas, los insectos se utilizan como fuente de proteínas para
la alimentación humana. Por ejemplo, en algunas zonas de Oaxaca, México, la
única fuente de proteínas de valor significativo proviene de las hormigas. Lo
100
mismo ocurre en otros países, especialmente en algunos en vías de desarrollo,
donde representan una provisión importante de alimento para los nativos. Incluso,
hay lugares en que los insectos secos se almacenan en grandes cantidades para
contar con comida en tiempos de escasez.
Entre los insectos comestibles se pueden citar un gran número de especies. Pero,
en términos generales, es posible incluir huevos, larvas y pupas de Lepidópteros,
Coleópteros, Hymenópteros, Dípteros y Odonatos, así como algunos de sus
adultos. También, es importante mencionar a los Orthópteros y Hemípteros, ya
que, según afirman quienes los han comido, tienen un sabor agradable.
Se prevé que el cambio climático tendrá efectos directos sobre los organismos
individuales, sobre las poblaciones y sobre los ecosistemas. En cuanto a los
individuos, se ha encontrado que el cambio climático podría afectar su desarrollo,
fisiología y sus comportamientos durante las fases de crecimiento, reproducción y
migración. Por otra parte, es probable también que la modificación en los patrones
de precipitación y el aumento de la temperatura (Böhning-Gaese, Jetz, &
Schaefer, 2008) afecten la distribución, tamaño, estructura y abundancia de las
poblaciones de algunas especies. Lo anterior, sumado a los efectos del cambio
climático sobre el ciclo hidrológico, podría afectar las interacciones entre las
especies, los ciclos de nutrientes y el funcionamiento, estructura y distribución
misma de los ecosistemas. Esto, traería como consecuencia la alteración en los
flujos y calidad de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas (IPCC,
2007).
101
Entre los principales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad en
América Latina y el Caribe, se incluyen:
Conclusión
Podemos decir que basados en el presente trabajo damos a conocer un poco más
sobre estos invertebrados, ayudando a futuros estudiantes en sus investigaciones.
Esperamos este material sirva como apoyo.
103
BIBLIOGRAFÍA
Libro
Referencias:
104
El Gen Curioso. Metamerismo. 2021. Consultado en línea el 12 de Octubre
de 2022. Disponible en:
https://www.elgencurioso.com/diccionario/metamerismo/
Ibañez Bernal, S. Sistemática y Ecología de Artrópodos. Instituto de
Ecología (INECOL). 2021. Consultado el 13 de octubre de 2022. Disponible
en: http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/17-ciencia-hoy/182-
sistematica-y-ecologia-de-artropodos-con-interes-en-medicina-humana-y-
animal#:~:text=Los%20artr%C3%B3podos%20son%20animales
%20invertebrados,ap%C3%A9ndices%20articulados%2C%20entre
%20otras%20caracter%C3%ADsticas
Garrido Bautista, J. ¿Cómo es el exoesqueleto de los artrópodos?. El pulgar
del panda. 2018. Consultado el 13 de octubre de 2022. Disponible en:
https://www.elpulgardelpanda.com/como-es-el-exoesqueleto-de-los-
artropodos-y-como-mudan/
Ibero Diversidad Entomológica. Chelicerata. 2021. Consultado el 13 de
Octubre de 2022. Disponible en:
http://sea-entomologia.org/IDE@/web/Chelicerata/index.html
TodoSerVivo. Merostomata. S.f. Consultado el 13 de Octubre de 2022.
Disponible en:
https://www.todoservivo.com/artropodos/quelicerados/merostomata/
Animalandia. Crustáceos. Sin fecha de publicación. Consultado el 14 de
octubre de 2022. Disponible en línea en:
https://animalandia.educa.madrid.org/taxon.php?nombre=Crustacea
TodoSerVivo. Branchiopoda. S.f. Consultado el 14 de octubre de 2022.
Disponible en:
https://www.todoservivo.com/artropodos/crustaceos/branchiopoda/
UNINMAR. Decápoda. Atlas de Morfotipos de la megafauna abisal. 2018.
Consultado el 14 de octubre de 2022. Disponible en:
http://uninmar.icmyl.unam.mx/mmaar/index.php/Decapoda
•http://revistas.censa.edu.cu/index.php/RSA/article/view/411/373
105
•http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520106
•https://www.studocu.com/cl/document/universidad-nacional-andres-bello/
histologia/importancia-economica-de-los-artropodos/2256606
ANEXOS
106
los artrópodos no tienen un pariente en común que haya sido también un
artrópodo.
107
Anexo 2. La Hipótesis Articulata propone el origen del phyllum arthropoda a partir
de los annelidos, debido a la segmentación que ambos presentan. La hipótesis
Ecdysozoa propone el origen de los artrópodos a partir de un grupo de
asquelmintos.
Anexo 3.
108
Figuras 1 y 2.
109
Figuras 3 y 4.
110
Figuras 5 y 6.
111
Figuras 7 y 8.
112
Figuras 9 y 10.
113
Figuras 11 y 12.
114