Memoria Descriptiva ANDA
Memoria Descriptiva ANDA
Memoria Descriptiva ANDA
JULIO 2018
UDP CONSORCIO VIELCA EC CONSULTORES
POTABILIZADORA LAS PAVAS
ESTUDIO Y DISEÑO FINAL PARA LA REHABILITACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA DE LAS PAVAS,
MUNICIPIO DE SAN PABLO DE TACACHICO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, EL SALVADOR (SEGUNDO
PROCESO).
Índice
1. OBJETO ............................................................................................................................................................................... 3
2. RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................................................................... 3
3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. ............................................................................................................................................. 3
3.1. OBRAS DE DRAGADO ................................................................................................................................................... 4
4. DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑAN A LA MEMORIA DESCRIPTIVA. .................................................................................... 5
4.1. ESQUEMA GENERAL DE UBICACION............................................................................................................................ 6
4.2. TOPOGRAFÍA Y BATIMETRÍA........................................................................................................................................ 6
4.3. GEOLOGÍA Y MECÁNICA DE SUELOS............................................................................................................................ 7
4.4. ESTUDIO HIDROLÓGICO, HIDRÁULICO Y BALANCE HÍDRICO ....................................................................................... 7
4.4.1. HIDROLOGÍA .................................................................................................................................................... 7
4.4.2. HIDRÁULICA ..................................................................................................................................................... 7
4.4.3. BALANCE HÍDRICO ........................................................................................................................................... 8
4.5. CÁLCULOS ESTRUCTURALES ........................................................................................................................................ 8
4.6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ........................................................................................................................................ 8
4.7. CRONOGRAMA DE TRABAJOS ..................................................................................................................................... 8
4.8. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS ........................................................................................................................... 9
4.9. SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL ................................................................................................. 10
5. PRESUPUESTO. ................................................................................................................................................................. 10
6. PLAZO DE EJECUCIÓN Y PLAN DE OBRA. .......................................................................................................................... 10
7. PROGRAMACION FINANCIERA. ........................................................................................................................................ 11
8. CONCLUSIÓN. ................................................................................................................................................................... 11
1. OBJETO
El objeto del presente documento es definir las actuaciones a desarrollar en el río Lempa para
mejorar la calidad de las aguas captadas en la Bocatoma de la Planta Potabilizadora de Las Pavas, al
tiempo que se establece una protección del entorno para avenidas de hasta 200 años de periodo de
retorno.
2. RESUMEN EJECUTIVO.
El presente documento desarrolla, los trabajos necesarios para llevar a cabo la construcción de las
Actuaciones en el río Lempa, dentro del contrato de construcción del “Dragado del Cauce del rio”, en
la zona de la bocatoma de la planta de tratamiento.
El río Lempa atraviesa gran parte de El Salvador y su cuenca abarca otras dos naciones vecinas, como
son Guatemala y Honduras. Es uno de los emblemas nacionales y cualquier actuación propuesta en su
entorno debe ser realizada desde el máximo respeto y consideración hacia el medio ambiente y los
ecosistemas que lo constituyen.
Las obras propuestas en el cauce del río Lempa a la altura de la obra de Bocatoma de la Planta
Potabilizadora de Las Pavas, incluyen las obras de dragado en el rio.
El objetivo perseguido con su construcción es el desalojo del material depositado a lo largo de los
años; y por otro mejorar la calidad de las aguas captadas en la cámara de bombeo de Bocatoma, y en
consecuencia, la calidad del agua bruta que se utiliza en el proceso de tratamiento en la planta.
Las obras de dragado se plantean con la filosofía de controlar las condiciones de flujo, más que con la
idea de retirar los aportes transportados por el río Lempa desde que se inició la explotación de la
Planta Potabilizadora.
Este enfoque se debe a que la dinámica actual del río en el entorno de estudio está condicionada por
las obras existentes y la nueva morfología del río debida a la apertura de un canal de alivio.
Por ello el planteamiento realizado en el presente diseño persigue unas pendientes tanto
longitudinales como transversales que sean estables y ayuden a evitar fenómenos geológicos como la
reptación de las márgenes o las erosiones descontroladas.
De este modo se puede alcanzar una sección más estable que proporcione una mayor durabilidad de
las obras de dragado planteadas, al tiempo que se minimiza la extracción de materiales del río.
Las obras de dragado deberán ser compatibles con el resto de obras planteadas, como la protección
de márgenes, que al final serán dimensionadas para evacuar un determinado caudal extremo de
avenida.
Por tanto, el objetivo de conseguir un perfil lo más estable posible debe primar respecto al de
aumentar la capacidad de sección transversal, puesto que la retirada en exceso o en defecto de
material producirá sobre o infra-capacidades en las obras planteadas.
Las obras de dragado planteadas buscan el establecimiento de una pendiente de fondo del lecho de
0.004 m/m y el retaluzado y retirada de material azolvado en la barra de sedimentos que se opone a
la entrada del canal de alivio, con una pendiente media de 0.025 m/m.
La siguiente figura muestra la ubicación de los sectores donde se realizar el Dragado planteado:
La siguiente figura muestra la ubicación del muro de gaviones en la margen izquierda planteado:
Bocatoma
Planta de
Tratamiento Reservorio
Dentro de los estudios previos de la consultoría se presentó un estudio topográfico y batimétrico que
define el estado actual del río Lempa en el entorno de la Bocatoma.
Los levantamientos realizados sirven como base para el desarrollo de los modelos hidráulicos que
justifican el dimensionamiento de las infraestructuras proyectadas en el presente proyecto.
Una parte de los resultados geológicos y de mecánica del suelo presentados en los estudios previos
hace referencia al entorno de estudio donde se van a realizar las actuaciones en el río Lempa.
El anejo presenta el encuadre geológico del entorno de la Bocatoma y los resultados de los sondeos y
demás ensayos realizados en el río para el diseño y construcción de las obras de protección.
El presente estudio comprende tres estudios secuenciales diferenciados que establecen por orden:
los caudales, el comportamiento hidráulico y el balance hídrico en el entorno de la Bocatoma.
4.4.1. HIDROLOGÍA
En este caso se ha establecido un modelo matemático que relaciona los caudales con las
precipitaciones máximas diarias en la estación pluviométrica de El Zapotillo. El modelo está calibrado
para dicho punto y permite delimitar la cuenca hasta dicho punto.
De este modo, la cuenca del río Lempa comprendida entre cabecera y la estación de El Zapotillo, que
corresponde casi en su totalidad con el Área del Trifinio y engloba tres naciones (Guatemala,
Honduras y El Salvador), queda determinada.
A partir de ahí se completa la hidrología con un modelo HEC-HMS entre la estación de El Zapotillo y el
entorno de la Bocatoma de la Planta Potabilizadora de Las Pavas.
4.4.2. HIDRÁULICA
La geometría de cálculo queda determinada por los estudios topográfico y batimétrico, mientras que
las condiciones de contorno e internas varían en los distintos modelos planteados.
Se han planteado tres modelos diferenciados, que determinan el funcionamiento del Estado Actual
del río Lempa, su comportamiento tras realizar unas obras de Dragado y Protección de la Margen
Izquierda, y su respuesta.
El balance hídrico se determina estudiando el comportamiento del sistema río Lempa en los distintos
modelos e hipótesis planteados en el apartado hidráulico.
En todos los casos el río está controlado por vertederos que plantean una relación unívoca entre
caudal y calado, por lo que el estudio se centra en la determinación de dichas relaciones.
El cronograma de trabajos define el orden y las interacciones de las distintas actuaciones planteadas
durante su construcción.
Cabe destacar que los trabajos en el río deben realizarse en época seca, para minimizar los problemas
que puedan surgir en las protecciones temporales y trabajar con mayor seguridad.
Establece los procedimientos constructivos para llevar a cabo los diferentes trabajos definidos en las
obras.
Para cada uno de los trabajos definidos establece en qué momento se debe ejecutar cada uno, el tipo
de protecciones y desvíos que son necesarios, las condiciones de humedad del terreno, los accesos de
materiales y maquinaria, etc.
Para ejecutar los distintos trabajos se plantea la ejecución de ataguías de tierra de manera que se
puedan desarrollar en seco.
Trabajos previos.
Las obras se inician con los “trabajos previos”, que comprenden la construcción provisional de un
paso vehicular a través del rio para el transporte de materiales. Con los trabajos previos realizados se
procederá a ejecutar las “Obras de protección de la margen izquierda”, y por ultimo las obras
construcción del rebosadero.
Por su parte, las “obras de desvío de drenaje” se pueden abordar indistintamente de manera
conjunta con las otras obras.
5. PRESUPUESTO.
Se ha establecido un inicio de las obras con fecha 17/12/2018 con el objeto de que todos los trabajos
en el cauce se realicen durante la época seca.
El Plazo total previsto para la ejecución de la obra asciende a TRES (3) meses desde la firma de inicio
de los trabajos.
SUB TOTAL
ITEMS DESCRIPCION MES 1 ($) MES 2 ($) MES 3 ($)
($)
1.03 DRAGADO DEL CAUCE
01.01.01 Exca va ci ón des monte s uel o s a tura do,m.mec.,ca rga ca m. 43%
01.01.02 Tra ns p.ti erra s reuti l i za bl es en obra 12%
01.01.03 Tra ns p.ma teri a l exca va ci ón a vertedero a utori za do 45%
AVANCE MENSUAL 33% 35% 33% 100%
AVANCE ACUMULADO 33% 67% 100%
7. PROGRAMACION FINANCIERA.
ITEMS DESCRIPCION MES 1 ($) MES 2 ($) MES 3 ($) SUB TOTAL ($)
1.03 DRAGADO DEL CAUCE
01.01.01 Exca va ci ón des monte s uel o s a tura do,m.mec.,ca rga ca m. $ 40,000.00 $ 40,000.00 $ 38,368.10 $ 118,368.10
01.01.02 Tra ns p.ti erra s reuti l i za bl es en obra $ 10,000.00 $ 15,000.00 $ 7,688.30 $ 32,688.30
01.01.03 Tra ns p.ma teri a l exca va ci ón a vertedero a utori za do $ 40,000.00 $ 40,000.00 $ 44,271.88 $ 124,271.88
SUB TOTAL $ 90,000.00 $ 95,000.00 $ 90,328.28 $ 275,328.28
IVA = $ 11,700.00 $ 12,350.00 $ 11,742.68 $ 35,792.68
MONTO TOTAL = 101,700.00 107,350.00 102,070.96 311,120.96
AVANCE MENSUAL 32.69% 34.50% 32.81% 100.00%
AVANCE ACUMULADO 32.69% 67.19% 100.00%
8. CONCLUSIÓN.
Se han descrito las actuaciones previstas para mejorar la operatividad y captación en la bocatoma de
la Planta Potabilizadora de Las Pavas.
Al mismo tiempo se han presentado los documentos que acompañan a la presente memoria
descriptiva y los indicadores presupuestarios y de planificación de obra relativos al presente proyecto
constructivo.
Con todo ello se considera que el proyecto es completo y su definición suficiente para poder llevar a
cabo los trabajos planteados.