Tarea 7 Derecho Intelectual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Introducción

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI) proporciona una valiosa herramienta de


consultoría para el desarrollo y crecimiento de la industria dedicada al diseño industrial.
Las invenciones en diferentes campos del pensamiento deben contar con los medios necesarios
para que sus creadores puedan gozar de la protección necesaria, porque es necesario proteger la
obra del inventor a través de leyes, tratados, convenios, etc.
Los requisitos y características de patente de invención
Para que una invención sea patentada, la Ley N ° 20-00 de Propiedad Industrial exige tres
requisitos básicos: novedad, nivel de invención y aplicación industrial.
Novedad: Esto significa que la información sobre la invención o la solución técnica no puede ser
divulgada al público en ningún lugar del mundo antes de que la solicitud sea presentada
oficialmente. Independientemente de la vía de transmisión oral o escrita, la novedad se verá
afectada.
Nivel Invento o Actividad Inventiva: Además del hecho de que la presente invención es
novedosa, no es obvio para los expertos ordinarios en el campo, es decir, debe superar el último
nivel tecnológico (todas las soluciones conocidas pueden resolver los problemas técnicos
resueltos), También es invisible a partir de la técnica anterior relacionada.
Aplicabilidad Industrial: La invención debe ser aplicable a un determinado tipo de industria y
lograr siempre el mismo resultado. La patente de invención es un derecho exclusivo otorgado por
el Estado al creador de una invención. A través de este derecho exclusivo, es posible evitar que
terceros no autorizados fabriquen, utilicen, ofrezcan vender, vendan o importen el objeto de la
patente o producto. Se obtiene directamente a través del objeto procesal de la patente.
Este derecho es territorial, es decir, la protección solo se extiende al territorio del país donde se
otorgó la patente, y tendrá una duración de 20 años a partir de la fecha de solicitud de la patente.
Para que una invención sea elegible para la protección por patente, debe cumplir con tres criterios
básicos estipulados por ley:
 Novedad.
 Actividad inventiva.
 Aplicación Industrial.
Tener en cuenta que:
Titularidad de la patente: Los titulares de los derechos de propiedad intelectual derivados de las
actividades de los científicos del CONICET son el propio ayuntamiento y su contraparte (en el
caso de doble dependencia).
Beneficios económicos: Los involucrados en el desarrollo de inventos y conocimientos
(inventores) podrán obtener beneficios económicos, que provienen del desarrollo comercial de
derechos de propiedad intelectual licenciados a terceros.
Inventor no es sinónimo de autor de la publicación. Un inventor es cualquier persona que realiza
una contribución intelectual a la invención.
Modelo de utilidad Este modelo de utilidad:
se considera como cualquier nueva forma, configuración o disposición de cualquier artefacto,
herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o parte de su elemento, que permita mejores o
diferentes operaciones sobre el objeto, uso o fabricación para incorporarlo. O proporcionarle
alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no estaba disponible.
Al igual que ocurre con las patentes de invención, se considera que determinadas cuestiones no
están protegidas por las patentes de modelos de utilidad. Estos son:
Procedimiento: Química, metalurgia o cualquier otro tipo de sustancia o composición.
Según la ley, este asunto no está protegido por patentes de invención.
Ejemplos de Patentes de modelo de utilidad:
La obtención del registro de modelo de utilidad puede ser improrrogable por quince (15) años a
partir de la fecha de solicitud, y otorgar los mismos derechos exclusivos que la patente de
invención.
Diseño industrial
El diseño industrial es el aspecto decorativo o estético de un artículo. Puede contener
características tridimensionales, como la forma o la superficie del elemento, o características
bidimensionales, como gráficos, líneas o colores.
La Ley N ° 20-00 de Propiedad Industrial define un diseño industrial como cualquier conjunto de
líneas o combinaciones de colores o cualquier forma bidimensional o tridimensional, y ha sido
incorporado a productos industriales o artesanales, incluido su uso en productos complejos.
Piezas ensambladas, embalajes, apariencia, símbolos gráficos y caracteres impresos (sin incluir
programas informáticos) para darle una apariencia especial sin cambiar el destino o finalidad del
producto. En esencia, lo que protege un diseño industrial es cambiar los aspectos estéticos o
decorativos de un industrial o artesanal sin cambiar la finalidad o uso del producto.
Definición de cada signo distintivo y su base legal.
Signo Distintivo: Todo signo que constituya una marca, razón social, logotipo o rótulo, indicación
geográfica o indicación de origen. Marca: Cualquier logotipo o combinación de logotipos que se
pueda representar gráficamente es adecuado para distinguir los productos o servicios de una
empresa de los de otras empresas.
Etiquetas sustantivas: Una o más palabras con o sin significado idiomático, letras y / o números.
Pueden incluir elementos como el nombre, letras, números y palabras de la persona.
A-109 al 113, del 114 al 122 y del Código Penal Dominicano y del 127 al 131 Artículo 109.-
Formalidades para el registro.
1) La solicitud de registro de una marca de certificación debe acompañarse del reglamento de uso
de la marca, que indicará los productos o servicios que podrán ser objeto de certificación por su
titular y fijará las características garantizadas por la presencia de la marca y la manera en que se
ejercerá el control de tales características antes y después de autorizarse el uso de la marca.
2) El reglamento de uso será aprobado por la autoridad administrativa que resulte competente en
función del producto o servicio de que se trate, y se inscribirá junto con la marca. El reglamento de
aplicación de la presente ley determinará las condiciones y requisitos que deberá satisfacer el
reglamento de uso de la marca de certificación.
Artículo 110. Uso de la marca de certificación.
1) Un titular de una marca de certificación autorizará el uso de la marca a terceros cuando se
cumplan las condiciones establecidas en el reglamento de uso de la marca.
2) La marca de certificación no podrá usarse en relación con productos o servicios producidos,
prestados o comercializados por el propio titular de la marca.
Artículo 111.- Gravamen y transferencia de la marca de certificación.
1) Una marca de certificación no podrá ser objeto de ninguna carga o gravamen, ni de embargo u
otra medida cautelar o de ejecución judicial.
2) Una marca de certificación sólo podrá ser transferida con la entidad titular del registro.
En caso de disolución o desaparición de la entidad titular, la marca de certificación podrá ser
transferida a otra entidad idónea, previa autorización de la autoridad competente,
Artículo 112.- Reserva de la marca de certificación extinguida.
Una marca de certificación cuyo registro venciera sin ser renovado, fuese cancelado a pedido de
su titular o anulado, o que dejara de usarse por disolución o desaparición de su titular, no podrá
ser usada ni registrada como signo distintivo por una persona distinta al titular durante un plazo de
cinco años contados desde el vencimiento, cancelación, anulación, disolución o desaparición,
según el caso.
Artículo 113.- Adquisición del derecho sobre el nombre comercial.
1) El derecho de uso exclusivo de un nombre comercial se adquiere en virtud de su primer uso en
el comercio. El nombre comercial será protegido sin obligación de registro, forme parte o no de
una marca.
2) El derecho de uso exclusivo de un nombre comercial termina con el abandono del nombre.
3) Se abandona un nombre comercial cuando deja de ser usado en el comercio por su titular por
más de cinco años consecutivos sin causa justificada.
El abandono debe ser declarado siguiendo el procedimiento establecido en el Artículo 154 de esta
ley.
Artículo 114.- Nombres comerciales inadmisibles.
Un nombre comercial no puede estar constituido, total o parcialmente, por una designación u otro
signo que, por su índole o por el uso que pudiera hacerse de él, sea contrario a la moral o al orden
público, o sea susceptible de crear confusión en los medios comerciales o entre el público sobre la
identidad, la naturaleza, las actividades o cualquier otro aspecto relativo a la empresa o al
establecimiento identificado con ese nombre comercial, o relativo a los productos o servicios que
produce o comercializa.
Artículo 115.- Protección del nombre comercial.
El titular de un nombre comercial tiene derecho de actuar contra cualquier tercero que, sin su
consentimiento realice alguno de los siguientes actos:
a) Usar en el comercio un signo distintivo idéntico al nombre comercial;
b) Usar en el comercio un signo distintivo parecido al nombre comercial, cuando ello fuese
susceptible de crear confusión.

2) Serán aplicables al nombre comercial, las disposiciones del Artículo 75 y siguientes en cuanto
corresponda.

Artículo 116.- Registro del nombre comercial.


El titular de un nombre comercial puede registrarlo en la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial. El registro del nombre comercial tiene carácter declaratorio con respecto al derecho de
uso exclusivo del mismo. Dicho registro producirá el efecto de establecer una presunción de
buena fe en la adopción y uso del nombre comercial.

El registro del nombre comercial tiene una duración de diez años y podrá ser renovado por
períodos iguales consecutivos. El registro puede ser cancelado en cualquier tiempo a pedido de
su titular.

El registro de un nombre comercial ante la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial se efectuará


sin perjuicio de las disposiciones relativas a la inscripción de los comerciantes y de las sociedades
civiles y comerciales en los registros públicos correspondientes, y sin perjuicio de los derechos
resultantes de dicha inscripción.
Artículo 117.- Procedimiento de registro del nombre comercial.
El registro de un nombre comercial y sus modificaciones y anulación se efectuarán siguiendo los
procedimientos establecidos para el registro de las marcas, en cuanto corresponda, y devengará
las tasas establecidas para las marcas. La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial examinará
si el nombre contraviene a lo dispuesto en el Artículo 114.
No será aplicable al registro del nombre comercial la clasificación de productos y servicios utilizada
para las marcas
Artículo 118.- Transferencia del nombre comercial.
La transferencia de una empresa o establecimiento conlleva la transferencia del nombre
comercial que lo identifica, salvo pacto en contrario.

La transferencia de un nombre comercial registrado puede inscribirse en la Oficina Nacional de la


Propiedad Industrial, en virtud de cualquier documento público que pruebe la transferencia. La
inscripción de la transferencia se efectuará de acuerdo con el procedimiento aplicable a la
transferencia de marcas, en cuanto corresponda, y devengará la tasa establecida para ese
trámite.
Artículo 119.- Cancelación del nombre comercial.
A pedido de cualquier persona interesada, y previa audiencia del titular, la Oficina Nacional de la
Propiedad Industrial cancelará el registro de un nombre comercial que no se conformará a lo
estipulado en la presente ley. A pedido de cualquier parte interesada, la Oficina Nacional de la
Propiedad Industrial cancelará el registro del nombre comercial que se hubiese abandonado.
Artículo 120.- Aplicación de disposiciones sobre marcas.
El registro del nombre comercial se regirá en lo que sea aplicable y no exista una disposición
específica, por lo estipulado en la presente ley para las marcas.
Artículo 121.- Protección del rótulo.
Un rótulo usado en un local comercial será protegido de acuerdo con las disposiciones relativas al
nombre comercial, que le serán aplicables en cuanto corresponda. El rótulo podrá ser registrado
de acuerdo con esas disposiciones.
Artículo 127.- Registro de las denominaciones de origen.
La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial mantendrá un registro de denominaciones de
origen, en el cual se registrarán las denominaciones de origen nacional, a solicitud de uno o varios
de los productores, fabricantes o artesanos que tengan su establecimiento de producción o de
fabricación en la región o en la localidad del país a la cual corresponde la denominación de origen,
o de una persona jurídica que los agrupe, o a solicitud de alguna autoridad pública competente.

Los productores, fabricantes o artesanos extranjeros, o las personas jurídicas que los agrupen, así
como las autoridades públicas competentes de países extranjeros, pueden registrar las
denominaciones de origen extranjero que les correspondan cuando ello estuviese previsto en
algún convenio o tratado del cual la República Dominicana fuese parte, o cuando en el país
extranjero correspondiente se concediera reciprocidad de trato a los nacionales y residentes de la
República Dominicana.

Artículo 128.- Prohibiciones para el registro.


No puede registrarse como denominación de origen un signo:
a) Que no sea conforme a la definición del Artículo 70, inciso i);
b) Que sea contraria a las buenas costumbres o al orden público, o que pudiera inducir al público
a error sobre la procedencia, la naturaleza, el modo de fabricación, las características o
cualidades, o la aptitud para el empleo o el consumo de los respectivos productos; o
c) Que sea la denominación común o genérica de algún producto. Se entiende como, genérica o
común una denominación cuando sea considerada como tal, tanto por los conocedores de ese
tipo de producto como por el público en general.
Artículo 129.- Solicitud de registro de la denominación de origen.
La solicitud de registro de una denominación de origen debe indicar:
a) El nombre, la dirección y la nacionalidad del solicitante o de los solicitantes y el lugar donde se
encuentran sus establecimientos de producción o de fabricación;
b) La denominación de origen cuyo registro se solicita;
c) El área geográfica de producción a la cual se refiere la denominación de origen;
d) Los productos para los cuales se usa la denominación de origen;
e) Una reseña de las cualidades o características esenciales de los productos para los cuales se
usa la denominación de origen.
Puede solicitarse el registro de una denominación de origen acompañada del nombre genérico del
producto respectivo o una expresión relacionada con ese producto, pero la protección conferida
por esta ley no se extenderá al nombre genérico o expresión empleados.
La solicitud de registro de una denominación de origen devengará la tasa establecida.
Artículo 130.- Procedimiento de registro de la denominación de origen.
La solicitud de registro de una denominación de origen se examinará con el objetivo de verificar:
Que se cumplen los requisitos del Artículo 129, numeral 1), y de las disposiciones reglamentarias
correspondientes;
Que la denominación cuyo registro se solicita no está incluida en ninguna de las prohibiciones
previstas en el Artículo 128; y c) Los
procedimientos relativos al examen, a la publicación de la solicitud, a la oposición y al registro de la
denominación de origen se regirán por las disposiciones aplicables al registro de las marcas, en
cuanto corresponda.
Artículo 131.- Concesión del registro de la denominación de origen.
La resolución por la cual se concede el registro de una denominación de origen y la inscripción en
el registro correspondiente indicarán:
El área geográfica de producción a la cual se refiere la denominación de origen, cuyos
productores, fabricantes o artesanos tendrán derecho a usar dicha denominación;
Los productos a los cuales se aplica la denominación de origen; y Las cualidades o características
esenciales de los productos a los cuales se aplicará la denominación de origen, salvo en los casos
en que por la naturaleza del producto o por alguna otra circunstancia no fuese posible precisar
tales características;
El registro de una denominación de origen será publicado por el órgano de publicaciones de la
Oficina Nacional de la Propiedad Industrial.
Conclusión

En la actualidad, el sistema de propiedad intelectual se ha desarrollado, su mayor exigencia es


asegurar la protección de las obras de diferentes países y brindar conveniencia para la legislación,
el desarrollo económico, la tecnología y otras ramas del pensamiento.
Bibliografía:

Ley 20-00 sobre propiedad industrial (ONAPI)


Código procesal penal dominicano

También podría gustarte