Ana Maria Kouffman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA LECTOESCRITURA Y LA ESCUELA – Ana Maria Kouffman.

Durante mucho tiempo, se ha sostenido que el niño debe socializar, jugar y “prepararse” para
iniciar su aprendizaje de la lectura, la escritura y las operaciones fundamentales para recién
ingresar a la escuela primaria. Pero…

Las primeras investigaciones de Emilia Ferreiro


pusieron de manifiesto que los niños no esperan que
un maestro se pare al frente de ellos para comenzar a
aprender.

En otros trabajos se evidencio que si bien todos los niños ponen a prueba sus propias hipótesis
sobre la escritura, existe un desfasaje cronológico importante entre los que pertenecen a sectores
socioculturales diferentes, en función del contacto que tienen con ese objeto de conocimiento.

Para los niños de sectores medio, la alfabetización en nivel inicial se instala como una
alternativa que le permite continuar con los descubrimientos que se realizan fuera del ámbito
escolar. Para los niños de sectores carenciados se trata de una posibilidad de privilegio de
acceder a las prácticas sociales de la lectura y escritura.

Es por esta razón que se considera que negar a los niños de nivel inicial la posibilidad de
acceder precozmente a instrumentos para apropiarse de la lengua escrita es perjudicial.

Kauffman, en primero lugar, analiza 2 aspectos fundamentales de los textos: el sistema de


escritura y el lenguaje escrito.

Alude a la particularidad de un lenguaje Se entiende a la escritura como sistema de


más formal que el lenguaje oral e notación, cuya comprensión permite el acceso a
incluye las diferentes variedades conocer sus elementos y reglas por las cuales se
discursivas que forman parte de ese rigen las relaciones entre los mismos.
lenguaje (notas, poemas, cuentos, etc.)

A lo largo de la historia de la enseñanza, se consideró que el alumno debe aprender primero el


sistema de escritura y recién, cuando domine el conocimiento acerca de la forma de las letras y
su relación con la sonoridad y signos de puntuación, podrá acceder al lenguaje escrito encarando
texto de circulación social.
Esta autora considera que los aprendizajes del sistema de escritura y del lenguaje escrito tienen
lugar simultáneamente desde el comienzo de la alfabetización y, que los niños aprenden a leer y
escribir textos, leyendo y escribiendo textos, es por eso que propine implementar desde las salas
de nivel inicial la posibilidad de leer y producir textos de circulación social: por ej, una receta.

Los niños desde que entran a la escuela van “leyendo”


de distintas maneras hasta que pueden hacerlo de Concepción de lectura: leer
manera convencional. supone un proceso de
construcción de significación de
un texto en el que se combinan
datos del texto y del contexto.

El lector es quien pone en juego toda su competencia lingüística y cognitiva con el fin de
participar en el proceso de transición del texto. Este rol activo le permite desplegar al lector una
serie de estrategias básicas:

 MUESTREO: no ve todas las letras, solo algunas las cuales las toma como “muestra”.
 ANTICIPACION: contempla, en función de los conocimientos previos, el resto de la
información visual.
 PREDICCION: otro tipo de anticipación, imagina cómo va a seguir el texto.
 AUTOCORRECION: cuando leemos algo que no tiene sentido, volvemos hacia atrás
para verificar si leímos mas o fue un error de impresión.
 INFERENCIA: capacidad de leer lo que no está escrito explícitamente, “leer entre
líneas”.

Un aspecto importante de las prácticas de lectura que se realizan fuera del ámbito escolar, es
que siempre están guiadas por algún propósito:

Leer para obtener una información de carácter general.

Leer para obtener información precisa.

Leer para seguir instrucciones.

Leer para comunicar un texto a otro.

Leer por placer.

Leer para escribir.


Señala la autora que, durante sus experiencias didácticas, se contemplan propósitos cuando se
trata de planificar proyectos y actividades (se tratan de 2 actividades pedagógicas distintas) que
tienen que ver con leer y escribir.

1. El proyecto es una macro situación de enseñanza (se desarrolla en el tiempo y tiene una
duración variable), en el transcurso de la cual el docente organiza y plantea las
situaciones de clase que permitirán a los niños aproximarse a un tipo textual para
apropiarse de sus características constitutivas.
2. Las actividades se diferencian de los proyectos por plantear 1 trabajo condensado con la
lengua escrita que se desarrolla, por lo general, en una única clase.se pueden repetir más
de una vez pero suelen iniciar y culminar en un mismo día.

Por último, es importante señalar que el contrato didáctico con los alumnos debe ser lineal y
transparente. Cuando los niños dicen que “no saben escribir”, no tienen sentido contradecirlos
insistiendo en que sí saben hacerlo, porque ellos están expresando que no saben escribir
convencionalmente, que es la única modalidad que la sociedad acepta como válida.

Lo que se debe hacer es coincidir con ellos de que no saben


escribir “como los grandes”, pero informarles que los niños
van escribiendo de distintas maneras hasta que logran hacerlo
como los grandes y, que en ese camino van construyendo su
aprendizaje. Es importante no dejar de lado el valor social de
la lectura. Propiciar situaciones en el aula que les permitan ir
intercambiando estrategias y realizar re-construcción del
significado de los textos.

Frente a esto, la autora sistematiza 3 posibilidades básicas de contacto, que son simultáneas:

1- Anticipar el contenido de un texto acompañado por un contexto grafico (los niños en


determinados momentos comienzan a considerar datos cuantitativos o cualitativos).
2- Establecer correspondencia entre aspectos notaciones y orales de un texto cuyo
contenido se conoce.
3- Presenciar múltiples actos de lecturas, brindar la posibilidad de navegar por distintos
textos literarios, conocer superestructura del género, apropiarse de un léxico, etc.

También podría gustarte