Medicina Preventiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MEDICINA PREVENTIVA

La medicina preventiva es la especialidad médica orientada a prevenir el


desarrollo de la enfermedad, empleando técnicas dirigidas a promover y mantener
la salud y el bienestar, evitando el comienzo de  la enfermedad, la incapacidad y la
muerte prematura. El simple hábito de lavarse las manos que se empezó a
practicar a principio del siglo XIX, previno de la muerte tras el parto de millones de
mujeres.

Conocer información del paciente de carácter predictivo, es decir, conocer


las características individuales de cada persona, es importante para personalizar
su cuidado médico e incluso modificar sus hábitos de vida de manera sencilla. De
esta manera es posible evitar o retrasar la aparición de enfermedades, logrando
además una mejor calidad de vida manteniendo el estado de salud. 

Obviamente, seguir hábitos de vida saludables como realizar actividad física


o llevar una alimentación equilibrada, son fundamentales para lograr un buen
estado de salud. Además, es muy importante acudir al médico para
realizar chequeos médicos anuales, ya que estos permiten detectar precozmente
problemas de salud que pueden ser tratados en sus fases iniciales. 

La medicina preventiva se centra en la salud de los individuos, las


comunidades y poblaciones definidas. Su objetivo es proteger, promover y
mantener la salud y el bienestar, al mismo tiempo que prevenir la enfermedad,
discapacidad y muerte.

TIPOS DE MEDICINA PREVENTA

Prevención primaria

La prevención primaria es una práctica multidisciplinaria que consta de un


objetivo anticipativo lo que se refiere a que la misma está en contacto con los
individuos de una población para prevenir con anterioridad que el mismo pudiese
contraer una enfermedad en el futuro, siendo esta tarea realizada a través de
estrategias educacionales o fármacos como medio profiláctico en el caso de una
exposición o padecimiento de factores patológicos, un ejemplo significativo de ello
sería la aplicación de vacunas, que reducen la posibilidad de patogenia y
virulencia de una enfermedad.

Prevención secundaria: Es una estrategia que se basa en la prevención de


efectos colaterales, que pueden generar ciertas patologías crónicas, siendo esto
indispensable para evitar la sobrecarga hospitalaria, al brindar a los individuos de
una población la posibilidad de asistir a una consulta o adquirir fármacos
propiciando así que la patología se ralentice evitando complicaciones que
pudieran ameritar intervenciones especializadas, como lo podría ser una cirugía
por una hipertensión indebidamente controlada.

Prevención terciaria: la medicina preventiva terciaria engloba todas


las actuaciones enfocadas a mitigar las consecuencias de enfermedades ya
establecidas. Su propósito es mejorar la calidad de vida de los pacientes. Un
ejemplo es la rehabilitación aplicada tras un infarto agudo de miocardio o un ictus.

Prevención cuaternaria: la medicina preventiva cuaternaria se centra en


evitar o reducir el impacto provocado por determinadas actuaciones médicas
innecesarias, redundantes o que repercuten negativamente en la salud. Un
ejemplo es el uso de protectores tiroideos cuando se hacen radiografías dentales.

MEDICINA COMUNITARIA

Según Barton y Smith, la medicina comunitaria se interesa por los


problemas relacionados con la salud del pueblo, al estar entre la práctica privada
de la medicina en el consultorio, la clínica y el hospital y los servicios ofrecidos por
las agencias de salud pública. Abarca procedimientos preventivos y curativos
dirigidos a las familias o a grupos de la población que no son provistos
adecuadamente por otras agencias existentes (2003, edi 03)

La medicina comunitaria cumple con una serie de factores dentro y fuera de


las instalaciones hospitalarias ya que en la comunidad cuenta con la labor de
prevenir a través de la educación la posibilidad de contraer una patología para los
individuos que la integran ello a través de una intervención directa con acciones
medicas como consultas y tratamiento farmacológico, o en el mismo orden de
ideas la planificación de estrategias educacionales, ya sean selectivas o abiertas
en una comunidad para promover conductas saludables, posteriormente a ello
cabe a destacar la participación de la medicina comunitaria en los hospitales
previniendo la contracción de enfermedades nosocomiales en el área y otras
estrategias variadas.

MEDICINA FAMILIAR

Es una especialidad que se dedica al cuidado y acompañamiento de las


personas en todos los aspectos de su salud y a lo largo de toda la vida, se ofrece
una atención integral que está centrada en el paciente y también se preocupan en
como la familia y el entorno de las personas afecta su salud, el objetivo es ser el
primer contacto de salud de los pacientes es decir ser un médico de cabecera que
pueda orientar y resolver la gran mayoría de las consultas ambulatorias se pueden
encontrar especialistas con la mención niño, mención adulto que trabajan en
equipo con otros profesionales de salud muy integrada cuando se requiere puede
ser derivado a los pacientes orientándolos a ser consultados con un especialista.

Más allá del contexto donde se ejerza la Medicina Familiar, un médico de


familia está capacitado para la realización de distintas intervenciones como,
entrevistas familiares, la asistencia de niños, adultos y ancianos, la realización de
prácticas ginecológicas, el seguimiento de embarazos, cirugías menores, partos,
entrevistas psicosociales y toda otra práctica que esté relacionada con la
resolución de problemas frecuentes en su ámbito de práctica profesional.

OBJETIVO DE LA MEDICINA PREVENTIVA

 La prevención y promoción de la salud: Por ejemplo programas de


prevención como de vacunación, cáncer de cuello uterino, mama de
próstata, Infecciones Transmisión Sexual.
 Atención anticipatoria del riesgo: Son todos los paciente que tienen un
factor de riesgo para presentar una enfermedad crónico degenerativa, se
toman previamente a que se presente esta enfermedad y hacen cambios en
el estilo de vida, modificando sus hábitos previamente al medicar
 Integradora: La familia es un principio fundamental en la recuperación de
un paciente es por ello que se deben integrar a los componentes de la
misma para minimizar en lo más posible afectaciones a la integridad
familiar.
 Continuidad: Es fundamental e indispensable para la conservación de la
salud ver a los pacientes periódicamente, de esta manera se cumple con la
finalidad de conocer el aspecto biológico familiar y cómo evoluciona.

Salud Comunitaria

Según Jaime Gofi y Rosa Gofi define como la expresión colectiva de la


salud de los individuos y grupos en una comunidad definida, determinada por la
interacción entre las características de los individuos, las familias, el medio social,
cultural y ambiental, así como por los servicios de salud y la influencia de factores
sociales, políticos y globales (Salud Comunitaria 2010).

El concepto implica que la salud del grupo es, en primer lugar, algo más
que la suma de la salud de las personas que lo componen y además, que la
comunidad puede ser generadora de salud y de enfermedad. Pero también se
utiliza el concepto de salud comunitaria para referirse al conjunto de estrategias,
métodos y actividades orientadas a mejorar el estado de salud de una población
definida. Por tanto, una intervención comunitaria en salud se define como
una acción realizada con y desde la comunidad mediante un proceso de
participación.

SALUD PÚBLICA

Por salud pública se entiende el cuidado y la promoción de la salud


aplicados a toda la población o a un grupo preciso de la población. Aun cuando la
salud pública no implica directamente la oferta de atención médica a las personas,
La Asociación Médica Mundial afirma el papel de los médicos cuando se trata de
salud pública. Los médicos tienen la responsabilidad de cuidar la salud de las
personas concienciándolas al mismo tiempo sobre la salud pública. La Asociación
Medica Mundial insiste en que no se considere la salud pública como algo aparte,
pues está estrechamente relacionada con la salud de cada uno, la atención
médica y los cuidados médicos. Se aboga por el desarrollo de sistemas de
cuidados de la salud integrados en los que se traten por igual la salud pública y la
salud individual. La más alta calidad de los cuidados, tanto primarios como
secundarios o terciarios, es fundamental para asegurar un sistema sanitario eficaz.

DIFERENCIA ENTRE SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA

La salud comunitaria se refiere a las condiciones del entorno físico y social


en el que viven las personas, que afectan su calidad de vida ahora y en el futuro.
La salud pública, por su parte, es la disciplina en la que trabajan los
profesionales para proteger y mejorar la salud del público. 

OBJEIVO DE LA MEDICINA PREVENTIVA

1. La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de


la salud. 
2. El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males. 
3. La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables. 
4. La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila. 
5. Medicina Preventiva intenta identificar los grupos de población que son
especialmente vulnerables a riesgos específicos, para desarrollar estrategias
concretas a ellos destinadas.
6. En otras palabras, se centra en conocer las características individuales de
cada paciente con el objetivo de personalizar y optimizar su cuidado médico y
dirigir sus hábitos de vida hacia objetivos que permitan ayudar a cuidar su
salud y prevenir o retrasar la aparición de enfermedades.

Atención integral en salud

El Modelo de Atención Integral en Salud es el conjunto de lineamientos,


fundamentados en principios, que orienta la forma en que el MSPAS se organiza,
en concordancia con la población, para implementar acciones de vigilancia del
medio ambiente, promocionar la salud, prevenir las enfermedades, vigilar y
controlar el daño, y brindar una atención dirigida a la recuperación y rehabilitación
de la salud de las personas, con pertinencia cultural y enfoques de género e
interculturalidad a través del ejercicio de su papel rector, la gestión transparentes
de los recursos y la participación social, en los diferentes niveles de atención y
escalones de complejidad de su red de servicios.

FINALIDAD

El modelo de atención integral de salud busca fortalecer y articular las


acciones de promoción de salud y prevención de la enfermedad garantizado una
respuesta oportuna eficaz y efectiva en el proceso de recuperación de la salud,
rehabilitación y cuidados paliativo; gracias a la aplicación del modelo de atención
integral acercamos los servicios de salud a la comunidad reduciendo las barreras
de exceso disminuyendo la inequidad y fortaleciendo la capacidad resolutiva del
primer y segundo nivel de atención; que fortalece los sistemas nacionales de
salud; desde el ministerio de salud se garantizan los derechos de las y los
ciudadanos y la corresponsabilidad en el cumplimiento de los deberes hacia el
personal de salud, las comunidades y la sociedad.

OBJETIVO

 Mejorar la calidad de la atención con un enfoque desde la promoción de la


salud y prevención de la enfermedad, con la participación de los individuos,
las comunidades, las instituciones y los estamentos sociales

 Instituir los lineamientos generales del MSPAS que orienten el


ordenamiento del territorio, la reorganización y desarrollo e integración de
la Red de Servicios, el fortalecimiento del Recurso Humano, así como la
gestión y el financiamiento institucional, que contribuyan al acceso
universal, en el ejercicio del derecho humano a la salud.
ORGANIZACIÓN SANITARIA DE SALUD EN VENEZUELA

Las Organizaciones Sanitarias Integradas, como se denominan en la


literatura, son redes de servicios de salud que ofrecen una atención coordinada a
través de un continuo de prestaciones a una población determinada y que se
responsabilizan de los costes y resultados en salud de la población.

El sistema de salud de Venezuela cuenta con 5 089 establecimientos de


salud públicos de los cuales 4 793 son ambulatorios y 296 son hospitales. El 96%
de las unidades de atención ambulatoria pertenecen al Ministerio de Salud y el
resto al IVSS, el IPASME y el Ministerio de la Defensa, entre otros.
Aproximadamente 81% de las unidades de atención ambulatoria del Ministerio de
Salud son rurales y 19% urbanas. De los hospitales, 213 dependen del Ministerio
de Salud, 31 del IVSS, 13 del IPSFA y tres de PDVSA, entre otros. No existe
información disponible sobre la cantidad de establecimientos ambulatorios
privados ni de organizaciones de la sociedad civil que ofrecen atención en el nivel
primario. Se sabe, sin embargo, que el sector privado cuenta con 344 hospitales,
de los cuales 315 corresponden a instituciones lucrativas y 29 a fundaciones de
beneficencia.

Por otro lado la estructura del Ministerio del Poder Popular para la Salud
puede identificarse 3 niveles administrativos:

 Nivel Central con funciones preponderantemente normativas, tiene como


jurisdicción todo el país y su máxima autoridad es el Ministro del Ministerio del
Poder Popular para la Salud.

 Nivel Intermedio con funciones de coordinación, abarca una entidad federal y la


máxima autoridad es el Director Regional de Salud.
 Nivel Local con funciones operativas de ejecución programática, tiene autoridad
sobre las comunidades y su autoridad es el Jefe del Municipio Sanitario.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN VENEZUELA

EL AMBULATORIO: Constituye, no solo el primer contacto o puerta de entrada de


la población al Sistema de Salud, sino que su personal debe tener conciencia clara
de que es un servicio no sólo para atender enfermos sino que debe actuar en tal
forma que la población disfrute de salud. Es un servicio en la Comunidad, de ella y
para ella y su personal debe sentirse parte como formando parte de la misma. El
nombre del personal que trabaja en los ambulatorios debe ser conocido por la
Comunidad lo mismo que sus horarios de trabajo por actividades. El personal que
labora en el ambulatorio constituye el equipo de salud y está formado por: médico,
enfermeras, odontólogos, personal de trabajo social.

AMBULATORIOS RURALES

Los ambulatorios rurales tienen las siguientes características:

 Prestan atención médica integral, general y familiar a nivel primario, excepto


hospitalización.

 Se encuentran ubicados en poblaciones menores de 10000 hab.

Los Ambulatorios Rurales Tipo I tienen las siguientes características:

 Se encuentran ubicados en áreas rurales de población dispersa menor de 1000


hab.

 Son atendidos por un Auxiliar de Medicina Simplificada, bajo supervisión médica


y de enfermería.

 Dependen de la Dirección del Municipio Sanitario.

Los Ambulatorios Rurales Tipo II tienen las siguientes características:


 Se encuentran ubicados en áreas rurales de población concentrada o dispersa
de más de 1000 habitantes.

 Son atendidos por médicos generales.

 Dentro de su organización pueden contar con camas de observación y servicio


de odontología.

 Dependen técnica y administrativamente de la Dirección del Municipio.

AMBULATORIOS URBANOS

Los ambulatorios urbanos tienen las siguientes características:

 Prestan atención integral de carácter ambulatorio, no disponen de


hospitalización.

 Se encuentran en poblaciones de más de 10000 hab

. Ambulatorios Urbanos Tipo I:

 Prestan atención médica integral a nivel primario.

 Son atendidos por médicos generales y de familia.

 Dentro de su organización pueden contar con servicio odontológico y trabajo


social.

 Dependen técnica y administrativamente del Municipio Sanitario.

Ambulatorios Urbanos Tipo II:

 Prestan atención médica de nivel primario y secundario.

 Son atendidos por médicos con experiencia en salud pública.

 Pueden contar con servicios de obstetricia y pediatría y servicios básicos de


laboratorio, radiología, además de los servicios del ambulatorio urbano tipo I.
 Dependen técnica y administrativamente del Hospital de su Jurisdicción.

Ambulatorios Urbanos tipo III:

 Prestan atención integral de nivel primario y secundario.

 Dirigido por médico de curso medio de salud pública.

 Son organizados para prestar, además de atención médica general, servicios de


medicina interna, cirugía general, ginecología y pediatría, servicios de
dermatología, consulta de enfermedades de transmisión sexual y emergencias las
24 horas.

 Depende técnica y administrativamente del Hospital de su jurisdicción.

HOSPITAL Un Comité de Expertos de la OMS definió el hospital como “una parte


integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en
proporcionar a la población una asistencia médica – sanitaria completa, tanto
curativa como preventiva. El hospital es un centro de formación médico sanitaria y
de investigación bio-social”.

Se considera como hospital público aquel que cuenta con internación,


independientemente del número de camas y de dependencia estatal y/o de la
Seguridad Social, sin fines de lucro, de acuerdo a su definición institucional. Los
hospitales públicos deben ser los ejecutores de las políticas del estado venezolano
en su carácter de prestadores de la atención médica, haciendo de esta forma
efectiva la responsabilidad del Estado, definida en cada Legislación, de entregar
atención de salud a su población asignada, como una manifestación de la equidad
en el acceso a la atención médica.

Los Hospitales tienen las siguientes características:

 Prestan atención médico integral a nivel primario, secundario y terciario según su


categoría.
 Dentro de su organización contarán con camas de observación y de
hospitalización. DESCRIPCION DE CADA TIPO DE HOSPITAL HOSPITAL TIPO
I:

 Prestan atención primaria y secundaria ambulatoria tanto médica como


odontológica.

 Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio

 Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de 20000 habitantes y un área de


influencia geográfica hasta de 60000 hab.

 Tienen entre 20 y 60 camas

 Están organizados para prestar los siguientes servicios básicos: medicina,


cirugía, gineco-obstetricia y pediatría

 Cuentan con los siguientes servicios: laboratorio, radiodiagnóstico, farmacia,


anestesia, hemoterapia y emergencias.

 A cargo de un médico con experiencia comprobada en salud pública.

 Los servicios clínicos básicos a cargo de especialistas.

HOSPITAL TIPO II

 Prestan atención a nivel primario, secundario y algunas de nivel terciario.

 Se encuentran en poblaciones mayores de 20000 hab. Y con un área de


influencia hasta 10000 hab.

 Tienen entre 60 y 150 camas.

 Podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y postgrado,


paramédicos y de investigación.
 Presentan los servicios básicos de: medicina, cardiología, psiquiatría,
dermatología, Neumonología, cirugía, traumatología, oftalmología, ginecología y
obstetricia, pediatría. Además, servicios de trabajo social, enfermería, dietética y
puede contar con una sección de fisioterapia.

 A cargo de un médico especialista de salud pública.

 Los servicios clínicos básicos cuentan con especialistas como jefes de servicio.

HOSPITAL TIPO III

 Prestan servicios de salud en los tres niveles clínicos.

 Ubicados en poblaciones mayores de 60000 hab, con áreas de influencia hasta


400000 hab.

 Dentro de su organización cuenta con una capacidad de 150 a 300 camas

 En su estructura organizativa cuenta con una dirección y departamentos de


Medicina Interna. Cirugía, Gineco-obstetricia y Pediatría.

 La dirección contará con médico especialista en salud pública, además, un


Adjunto de Atención Médica, Epidemiología y Adjunto Administrativo, Bionalista,
ingeniero Eléctrico para mantenimiento, Farmaceuta.

HOSPITAL TIPO IV

 Prestan atención de los tres niveles con proyección hacia el área regional.

 Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de 100000 hab. Y con un área


de influencia superior al 1.000.000 hab.

 Tiene más de 300 camas

 Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.

 Dirección a cargo de un Médico Director especialista en Salud Pública


 Tiene los mismos servicios básicos del hospital tipo III, además cuenta con
especialidades de neurocirugía, ortopedia, inmunología, endocrinología, geriatría,
medicina de trabajo, medicina nuclear, genética médica.

INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN MPFC

De acuerdo con un documento de la Organización Mundial de la Salud, la


comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación
para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la
salud.

Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en


los esfuerzos para mejorar la salud pública y personal. Asimismo, la comunicación
en salud puede contribuir en todos los aspectos de la prevención de la
enfermedad incluyendo las relaciones médico pacientes, la adherencia del
individuo a recomendaciones clínicas y regímenes terapéuticos, la construcción de
mensajes y campañas de salud pública en conjunto con la diseminación de
información concerniente a riesgos para los individuos y las poblaciones, o
comunicación preventiva.

En el aspecto de promoción es importante la exposición a los mensajes y la


búsqueda por parte del individuo de información acerca de la salud, la utilización
de imágenes de salud en los medios masivos de comunicación, la educación de
los consumidores acerca de cómo ganar acceso a los sistemas de salud pública y
de cuidado de la salud.

De igual manera puede contribuir en todos los aspectos de la prevención de


la enfermedad al incluir las relaciones médico-pacientes, donde el individuo asume
recomendaciones clínicas y regímenes terapéuticos, la construcción de mensajes
y campañas de salud pública en conjunto con la diseminación de información
concerniente a riesgos para los individuos y las poblaciones, o comunicación
preventiva.
En cuanto a los modelos y estrategias de comunicación podemos ver que
una sana combinación entre medios masivos y comunicación interpersonal,
abogacía de medios, participación social, mercadeo social y eduentretenimiento
pueden mejorar las posibilidades de obtener cambios sostenibles de conducta a
mediano y largo plazo.

Asimismo, puede garantizar la institucionalización y continuidad de los programas


de comunicación y contribuir a propiciar las condiciones necesarias para generar
procesos de cambio social.

El campo de la comunicación en salud ha demostrado su naturaleza


interdisciplinaria la cual es esencial para el éxito de sus programas. La
comunicación en salud requiere de teorías acerca de la conducta y el cambio de
conductas; un conocimiento profundo de sus audiencias, su experiencia cultural,
sus circunstancias culturales y estructurales; una comprensión también de la
infraestructura de servicios de salud disponibles, de los imaginarios de la salud de
las poblaciones y de la perspectiva bio-médica de la salud.

Por lo tanto, el equipo de salud a nivel comunitario necesita tener vínculo estrecho
con la comunidad. El acto comunicativo es un proceso de interpretación de
intenciones, el sujeto recibe información y expresa emociones, valoraciones e
impresiones, por eso, es considerado como un modo de realización de las
relaciones sociales que tiene lugar a través de los contactos directos e indirectos
en el transcurso de la actividad social.

La comunicación une múltiples procesos sociales, medios masivos con receptores


casi incontrolables; la experiencia enseña siempre que se evalúe, se investigue y
se sistematice, campañas, mensajes, procesos, diseño, evaluación, análisis de la
audiencia y sumario.

De todas las habilidades que debe tener un profesional de la salud, una muy
importante debe ser la de ser un buen comunicador, pues su trabajo diario
transcurre en un proceso continuo de recepción y transmisión de información con
los pacientes, las familias y la comunidad donde labora, con los que además se
relaciona de modo natural y espontáneo. Para esto se presentan diversas
sugerencias con las que se recomienda:

• Elegir el lugar y momento apropiado.

• Propiciar un clima emocional adecuado.

• Escuchar de forma activa sin interrumpir lo necesario.

• Reforzar lo positivo en la actuación de la otra persona.

• Usar lenguaje claro, correcto, cuidando sus expresiones extra verbales.

• Respetar el criterio de la otra persona, se puede tener otra opinión que


también debe ser respetada.

• Comprobar la comprensión del mensaje.

• Respetar la confidencialidad de la comunicación


Bibliografia

https://www.genosalut.com/noticias/vida-saludable/cual-es-el-objetivo-de-la-medicina-
preventiva/#:~:text=La%20medicina%20preventiva%20se%20centra,de%20vida%20de%20los
%20pacientes.

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-
trastornos/pruebas-y-diagnosticos/que-es-la-medicina-preventiva.html

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/8653/ISBN-9789802337743.pd

https://www.youtube.com/watch?v=uoanCUO5g0A

https://www.youtube.com/watch?v=ZQUL5H2xtG0

https://www.youtube.com/watch?v=mzzl4GpHfp8

https://www.scielosp.org/article/scol/2009.v5n1/121-126/#:~:text=Según%20Barton%20y
%20Smith%20(1,las%20agencias%20de%20salud%20pública.

https://www.aamedicinafamiliar.com/qué-es-la-medicina-familiar/

https://www.medicosfamiliares.com/comunidad/concepto-de-comunidad-y-salud-
comunitaria.html

https://www.euskadi.eus/informacion/salud-comunitaria/web01-a2osabiz/es/#:~:text=La
%20salud%20comunitaria%20es%20la,factores%20sociales%2C%20políticos%20y%20globales.

https://www.wma.net/es/que-hacemos/salud-publica/#:~:text=Por%20Salud%20Pública%20se
%20entiende,grupo%20preciso%20de%20la%20población.

https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/las-claves-de-la-salud-publica-y-la-salud-
comunitaria/#:~:text=Resumiendo%2C%20la%20salud%20comunitaria%20se,mejorar%20la
%20salud%20del%20público.

https://www.youtube.com/watch?v=PrzhtLTowp4

https://www.youtube.com/watch?v=J1X4S3tg-6Y

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800022#:~:text=El%20sistema%20de%20salud%20de%20Venezuela%20cuenta
%20con%205%20089,ambulatorios%20y%20296%20son%20hospitales.&text=El%2096%25%20de
%20las%20unidades,(21)%2C%20entre%20otros.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000600003
http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/comunitaria/salud
%20comunitaria/UNIDAD%20%20V%20%20INSTITUCIONES%20PRESTADORAS%20DE
%20SALUD.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000200384#:~:text=La
%20comunicación%20en%20salud%20abarca,la%20salud%20pública%20y%20personal.

También podría gustarte