Armonía Avanzada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Conservatorio del Tolima

Armonía Avanzada
Intersemestral 2022
Docente: Ivan Leonardo Bello Silva
Semana 1:

Conceptos armónicos del lenguaje musical europeo


característico de finales del siglo XIX.
Las practicas armónicas cada vez mas cromáticas dentro del sistema tonal dieron paso a una sentido
armónico mucho más complejo y a su vez mas rico, manteniendo sin embargo las conformaciones
triádicas como referentes y los modos mayores y menores como pilares.

Secuencia cromática

Chopan preludio Op. 28

https://www.youtube.com/watch?v=Eg7O31_na8I

1:20

Paralelismo cromático estricto

List preludios sinfónicos

https://www.youtube.com/watch?v=Eg7O31_na8I

6:49

Cromatismo por movimiento contrario

https://www.youtube.com/watch?v=yQNJvhdh-Y0&t=923s

22;00

Cromatismo no secuencial

https://www.youtube.com/watch?v=auldaahI6Kk


Acordes alterados, acordes disminuidos sin función de
dominante y subdominantes secundarias.
Triadas aumentadas como acordes de paso

Acordes alterados

V7 con la 5 medio tono alterado arriba+ o abajo°.


https://www.youtube.com/watch?v=QV5r9KG1eyc

https://www.youtube.com/watch?v=VqeqZXlbfhU

Acordes de séptima ornamentales

Acordes disminuidos auxiliares que cumplen función ornamental, en donde hay nota común entre el
acorde °7 y la triada diatónica siguiente.

https://www.youtube.com/watch?v=j4DF1wYzuCw 4:40
Subdominantes secundarias

Una subdominante secundaria es un acorde alterado que tiene una relación de


subdominante con cualquier acorde de la tonalidad que no sea la tónica. Las subdominantes
secundarias del IV y V en tonalidad mayor y del IV en tonalidad menor fueron las más
comunes para este período

Modulación por nota común y Modulación enarmónica

Modulación entre tonalidades lejanas que comparten una nota en el siguiente ejemplo
Racmaninov modula de do menor tonalidad del primer movimiento a mi mayor tonalidad
del segundo movimiento de su concierto para piano número 2 a través de Lab sexto grado
en do menor y enarmónicamente sol# tercer grado de mi mayor.

https://www.youtube.com/watch?v=kS8hk0kL2sE 11:08

Modulación por acorde de 7° como pivote

Existen solo 3 acordes de 7° con distintas notas, los demás son inversiones de estos y cada
uno en determinado caso puede cambiarse de tónica a cualquiera de sus cuatro notas.
Modulación enarmónica por Al65 / V7

Como el acorde alemán y el acorde dominante comparten la misma cualidad sonora y solo se diferencian en
la notación, estos se pueden intercambiar para modular a tonalidades lejanas.

https://www.youtube.com/watch?v=finYYXkdYmA 7:35


Semana 2:

Cromatismo extendido, Procedimientos cromáticos: ómnibus


Fin del sistema tonal, suspensión de la tonalidad
Movimiento simétrico de fundamentales

En el siglo XIX se buscaron formas de alejarse del diatonismo predominante en la practica común y una
forma de hacerlo fue utilizar secuencias de fundamentales con relación simétrica como las 2M ,3m,3M y 3t.

Concierto para piano Ravel I mov por 2M

https://www.youtube.com/watch?v=nSLgsg6NJKM&t=2s 8:50

Liszt Un sospiro Por 3m

https://www.youtube.com/watch?v=Pq-y9KGqssc 3:46
Por 3M

Por 3t

Procedimientos cromáticos: ómnibus.

Procedimiento creado por Victor Yelin consiste en un encadenamiento de tres acordes en donde si
el primero es °7 resuelve a un acorde 6/4 y de este a una Al65 y se repite esta secuencia.
Y si el primero es un Al65 el segundo es un 6/4 seguido de otro Al°3. Estas secuencias repetidas
varias veces generan una escala cromática en una de las voces en este caso la del bajo y un
movimiento cromático contrario entre dos de la voces.
Esquema simétrico de las tonalidades por 3m Fm,Ab,B,D,F,Ab
Semana 3:

El impresionismo francés: Claude Debussy Maurice Ravel

El acorde de novena

El uso de este acorde en ambos compositores suele ser coloristico y no por una función tonal
de dominante, aunque puede ser usado como acorde para modular como en este caso a
tonalidades lejanas.

A la manera de Chabrier

https://www.youtube.com/watch?v=E4jTZFgkGaE

https://www.youtube.com/watch?v=VVF4qUicxs8

Notas agregadas

https://www.youtube.com/watch?v=UdJvHYHZnZc

Alborada del gracioso – Espejos Ravel


https://www.youtube.com/watch?v=SCKDG7w2S9c

Tonos enteros, pentafonía y clusters

Esta obra está dividida en tres secciones A B A

La A inicial está construida sobre la escala de tonos enteros mientras que B está construida sobre la
escala pentatónica sobre las teclas negras del piano.

Violes Preludio I

https://www.youtube.com/watch?v=1iUbZUBhbxE

Mi madre la oca – Ravel

Inicia con escala de tonos enteros en el segundo movimiento “Pulgarcito” y en la “emperatriz de las
pagodas” utiliza la escala pentatónica de las teclas negras del piano.

https://www.youtube.com/watch?v=5D5aunE1lCQ

Escalas modales y artificiales: Erik Satie, Claude Debussy, Bela Bartok


Cuarteto Debussy primer tema

https://www.youtube.com/watch?v=-8I7uHb7GY0

Microcosmos II Mixolidio

https://www.youtube.com/watch?v=C8ZbdRnJdfY

Tonalidad cromática o extendida: Sergei Prokofiev.

Desplazamiento cromático #i. Vib

En este fragmento en G vemos como inicia estableciendo la tonalidad en la primera frase haciendo uso
del iii. En la segunda frase inicia igualmente con el encadenamiento I vi iii pero esta vez lo usa como
acorde pivote para ir a g# y volver a G atravez del iii.

https://www.youtube.com/watch?v=1nDOB4-HdCI

https://www.youtube.com/watch?v=ki0xu6Gl9Nc

En este ejemplo icónico podemos evidenciar el mismo uso de tonalidades lejanas en este caso sin
preparación a través del VIb para modular de C a Eb y del vib para retornar a la tonalidad original.

Bitonalidad, bimodalidad y poliacordes: Maurice Ravel, Francis Poulenc, Darius Milhaud, Igor
Stravinsky.

La bitonalidad hace referencia a la disposición de dos centros tonales simultáneamente pero el


termino acuñado por los teóricos es politonalidad, que hace referencia a este principio sin limite de
centros tonales. En este ejemplo se diferencia Db en con el pedal de la mano izquierda y la melodía
que alude a la marsellesa en CM, culmina en Db.

https://www.youtube.com/watch?v=Z_VMkTggEuk


En el siguiente cuarteto de Bartok el primer violín está en Eb dórico mientras que el violonchelo está en
D dórico mientras las demás partes doblan el D del cello y el Eb del violín, en este paso es un ejemplo de
bimodalidad.

https://www.youtube.com/watch?v=Knd04_iYTGc

Darios Miloud

https://www.youtube.com/watch?v=VZLfIKYg0Pg

Stravinsky La consagración de la primavera

https://www.youtube.com/watch?v=rP42C-4zL3w&t=45s

Poli acordes, politonalidad escala cromática en contexto politonal.


Semana 4:

“Elementos contrapunto atonal”

Gran parte de la producción musical de la música occidental descansa en la organización


de la altura en base al sistema temperado. Durante los Siglos XVII, XVIII y XIX, se
desarrollaron simultáneamente tanto la música Tonal como su teoría. A partir de la
llamada “Música del Siglo XX”, o “Música Contemporánea”, comienza un proceso de
disolución gradual del Sistema Tonal en el que se destacan tres tendencias:

La persistencia del sistema tonal de manera “extendida”, o de sistemas análogos en base a


otras escalas o modos, o el uso particular de estos –politonalidad, bitonalidad, etc.- Se
encuentra en determinadas composiciones de Claude Debussy, Bela Bártok, Sergei
Prokofief, Igor Stravinsky, Alexander Scriabin, entre otros.

La organización Serial Dodecafónica de la altura temperada, diseñada por los


compositores de la Escuela de Viena (Arnold Schönberg, Anton Webern y Alban Berg),
aproximadamente a partir de 1920 y continuada luego por compositores europeos y
estadounidenses. La posterior derivación de ésta fue el Serialismo Integral, tendencia
encabezada por compositores como Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, Luigi Nono,
Luciano Berio y Milton Babbitt, entre otros.

La organización “no-serial” de la altura temperada que, sin embargo, no es tonal (o tonal-


extendida, como el caso de la tendencia que mencionamos en el punto 1) ni serial, y que
se suele denominar “atonalismo libre”. Esta se detecta en las primeras composiciones
atonales de los compositores de la Escuela de Viena, aunque también en las obras de
Edgar Varése, Charles Ives e Igor Stravinsky, entre otros.

Pablo Cetta
Decano de la facultad de artes y ciencias musicales
Universidad Católica Argentina

Organización Serial – Articulo Semillero La Vanguardia

Este primer intento de salir de la tonalidad buscaba ampliar la sonoridad armónica,


incluyendo armonías que desdibujaran la estructura triadica tradicional, pero que de
alguna manera no perdiera su sentido discursivo tradicional en cuanto a forma y textura.
Estos elementos los podemos ver en las primeras obras en este estilo de Alvan Berg
Expresionismo Y dodecafonismo: Arnold Schoenberg.

https://www.youtube.com/watch?v=V5zMARFUWNc
Articulo fin de la tonalidad

Cuarteto de cuerdas Op. 4 Schönberg

https://www.youtube.com/watch?v=L85XTLr5eBE&t=1425s

Bien comprendidas estas cualidades ahora podemos avanzar sobre lo que nos legó
Schönberg, el dodecafonismo. La forma más sencilla de definirlo es como una ordenación
de todas las clases de alturas (los 12 tonos) en las que cada clase de altura aparece sólo una
vez, de la siguiente manera:
Ejemplo: Cuarteto para cuerda núm. 4 op.37 de Schönberg

Esta sucesión se conoce como serie dodecafónica, y puede tener cuatro formas: la forma
original, que es tal y como se presenta por primera vez; la forma retrógrada, que es la forma
original de atrás hacia adelante; la inversión, que se forma al sustituir cada intervalo de la
original por su complemento y la inversión retrógrada, que sería la inversión pero del orden
reverso. Hagamos el proceso con el ejemplo anterior.
Ahora, las series son susceptibles a ser transpuestas a cualquiera de las otras once alturas
del total cromático, conservando siempre la relación interválica, aunque en ese mismo
sentido se nos puede perder la noción de cuál es la original, por lo que conviene buscar la
forma de poder identificar todo. En el ejemplo anterior, aparecen todas las versiones de la
serie representadas por las siglas O,R,I e IR, seguidas por un número que representa la
transposición en la que se encuentra dicha serie, pudiendo ser este número uno
comprendido entre 0 y 11, que son las transposiciones posibles. Por lo tanto, si vemos que
está transpuesta medio tono hacia arriba en su forma original, lo llamaremos O1, haciendo
alusión al nombre de la clase de alturas en la serie. A continuación el ejemplo:

Para saber cómo serían todas las posibilidades de la serie hay dos maneras; como la del
ejemplo anterior o, la más común, llenando la tabla que se conoce como matriz serial. La
matriz se hace de la siguiente manera:
De derecha a izquierda se escribe la original, que si se lee al revés sería la forma retrógrada,
de arriba abajo se escribe la inversión, que si se lee de abajo arriba se forma la inversión
retrógrada:

Después se empieza a escribir la forma original partiendo desde cada altura en el costado
izquierdo, y quedaría así:

Claro está, la música, además del aspecto horizontal, también se mueve verticalmente,
donde la serie también vuelve a aplicarse. Usando el ejemplo anterior completo, es decir
añadiendo el segundo violín, la viola y el violonchelo, veremos cómo se organizan para
completar una armonía.
Es como si la serie original se seccionara en cuatro grupos y estos en lugar de sonar nota
tras nota, coordinarán para que sus alturas integradas (que llamaremos conjunto) suenen
al tiempo y completen así una armonía. La forma visual de este seccionamiento seria como
se muestra a continuación:

Esta es la propuesta por la cual recordamos a Schönberg y la segunda escuela de Viena


(Schönberg, Webern, y Berg), quienes querían crear un nuevo sistema que se desligara de
la tonalidad y tomase la batuta de lo que a continuación seguiría. El enfoque de cada
individualidad en la búsqueda de la emancipación de la disonancia y el objetivo de liderar
y llevar la música a partes insospechadas ven su nacimiento aquí.
Organización no serial – teoría de conjuntos “pitch class set”

Dentro de este sistema las notas musicales se denominan clases de alturas “Pitch Class” y
hace referencia a una de las doce notas del total cromático independiente del registro en
el que se encuentre. Por lo tanto si tomamos como referencia las notas en un piano
podremos ver que existen 88 teclas individuales distribuidas en 7 octavas en donde solo se
encuentran las 12 clases de altura, por ejemplo la nota la aparece 8 veces en el teclado pero
dentro de este sistema todas estas, son una sola clase de altura. A cada clase de altura se le
asigna un numero de 0 a 11 representando el 10 como A y el 11 como B para mantener un
solo carácter en cada clase.

La conformación de conjuntos a partir de las 12 notas o clases de altura, pueden tener de


1 a 12 elementos, a estos conjuntos los llamaremos conjuntos de grados cromáticos1 o
“pitch class set”. Estos conjuntos según la cantidad de elementos que contengan, tienen
un numero de combinaciones posibles que se pueden calcular con la siguiente formula.

En donde n es el numero de los elementos de un conjunto que aplicado a las alturas en el


contexto musical seria 12, m representa el numero de elementos de la combinación en
este caso 5, dando como resultado 792 combinaciones posibles.

Estas posibilidades están organizadas en una tabla según el numero de elementos que
contiene cada conjunto y su contenido interválico. A cada uno de estos conjuntos se les
denomina clases de conjuntos y el contenido interválico, vector de clases interválicas, con
estos elementos podemos conocer la forma prima de cada clase de conjunto, sus cualidades
interválicas y su complemento.

Con los conjuntos de alturas se pueden realizar operaciones como la transposición, que
consiste sumar un mismo numero a cada altura incluida en el conjunto. También la inversión
que consiste en restar el numero 12 de cada elemento y con el resultado se puede
igualmente realizar transposición.

1
Traducción propuesta por Pablo Cetta y Pablo Di Liscia.
2
Cetta y Di Liscia 2010. “Elementos de contrapunto atonal”. P. 12.
Matrices combinatorias

Las matrices combinatorias nacen de la necesidad de dar una mayor coherencia a las
primeras obras basadas en series dodecafónicas buscando que la estructura melódica fuera
igualmente audible, en texturas polifónicas, evitando duplicaciones o reiteraciones de
alturas haciendo énfasis innecesarios en algunas alturas o motivos melódicos.

Su objetivo es organizar la textura a varios planos con el fin de mantener el total cromático,
en el caso de las series dodecafónicas, manteniendo la estructura de la serie de forma
vertical y horizontal.

En particular dentro de la obra se utilizan las matrices no seriales basadas en conjuntos de


alturas. Dentro de la obra se utilizan: el cuadrado romano, las matrices tipo I A y B, giros de
90º sobre una matriz y cadenas cerradas.

Cuadrado romano:

Consiste en una serie de permutaciones circulares de un conjunto de alturas, que permiten


tener el mismo contenido de alturas tanto de forma horizontal como vertical. 3

Matriz tipo IA

Las matrices de tipo I son matrices simples, es decir que tienen el mismo numero de filas y
columnas. Partiendo de un conjunto de alturas se realizan una serie de sumas entre los

3
Ibidem p.49.
componentes que lo conforman, lo cual genera una matriz que incluye transposiciones
del conjunto utilizado.

Matriz tipo IB

En esta matriz también se suman los elementos del conjunto seleccionado pero se suma la
inversión de cada elemento del conjunto. Da como resultado el conjunto en cada fila y
una serie de inversiones en las columnas.

Giro de 90º

Con el resultado de las anteriores matrices se puede realizar un giro de 90º lo cual
mantiene el material de alturas pero se invierten columnas y filas.

Metalepsis

Sección 0: densidad 1 duplicación entre las dos secciones instrumentales.


Matriz:

7 9
6 9 B
6 7 9 B 6
9 B 6 7

Sección 2: Mientras el cuarteto continua su incremento exponencial de eventos sonoros


cada cinco compases, en este numero a una densidad de 4 eventos por compas, la sección
de piano y percusión inicia su incremento exponencial con una densidad de un evento por
cada compas. La organización de las alturas esta distribuida en cada compas partiendo del
PCS 4-1 inicial en el cuarteto, mientras en la sección de piano y percusión la organización
de alturas incluye transposiciones del PCS 4-11.
Matriz:

Cuarteto

1 2 3 4 56 78 9 A B 0
2 3 4 2 78 56 A B 0 9
3 4 1 2 78 56 B 0 9 A
4 1 2 3 56 78 0 9 A B

34 12 9 A B 0
12 34 A B 0 9
12 34 B 0 9 A
34 12 0 9 A B

Piano y percusión:

679B 9B24 2457 679B 2357

Minimalismo: Terry Riley


Terry Riley in C consiste en 53 figuras o motivos ritmico-melodicos “Fases” que el
intérprete debe interpretar en orden o de forma aleatoria hasta tocar la totalidad y puede
repetir cada fase según los decida. Al no tener formato la duración está definida por el
número de intérpretes y las repeticiones que decidan hacer.

https://www.youtube.com/watch?v=DpYBhX0UH04

Philipe Glass

https://www.youtube.com/watch?v=Aj6BLyqTKDo

Steve Reich

https://www.youtube.com/watch?v=WgzQcDrX86M

También podría gustarte