M2-SM2-Produce Plantas para Actividades Agrícolas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Distribución gratuita-Prohibida su venta

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y


Ciencias del Mar

Créditos

Desarrollo de Contenido
Aniceto Mejía Ramírez
Ascari Javier Corral Leyva
Carlos Pérez Cordero
Gabriel García
Renato Raymundo Flores Moreno

Revisión técnico – pedagógica


Arit Furiati Orta
Itandehui García Flores
Judith Doris Bautista Velasco

México 2021.

Distribución gratuita-Prohibida su venta


Presentación

Actualmente los procesos de enseñanza y de aprendizaje se han diversificado en las formas,


métodos y medios a través de los cuales se realizan para brindar una educación de calidad, por lo
que cada día las instituciones educativas deben coadyuvar en dichos procesos a través de
estrategias y acciones que favorezcan en los alumnos la adquisición de los aprendizajes tanto con
la mediación de un docente de manera presencial como, en ocasiones singulares, a distancia.
Acorde con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, los alumnos son sujetos activos y
responsables de su propio aprendizaje, por lo que Dirección General de Educación Tecnológica
Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM) pone a disposición de los estudiantes el presente
material de apoyo que tiene el propósito de brindar elementos teóricos de los módulos
profesionales de la carreta técnica en Agricultura, así como el reforzamiento de dichos elementos
a través de actividades de aprendizaje.
El material está organizado de modo progresivo para abordar los contenidos de la carrera Técnico
en Agricultura en el presente material se analizará el Módulo II “Emplea técnicas agrícolas para la
producción” con sus respectivos submódulos:
 Submódulo 1. Manejo del agua y del suelo
 Submódulo 2. Produce plantas para las actividades agrícolas
 Submódulo 3. Cultiva plantas regionales
En este material se abordarán los contenidos del submódulo 2.
En el primer apartado de cada lección denominado “Contextualizando” se delimitan conceptos y
características del tema a revisar y se articulan los contenidos con tus conocimientos previos
relacionados con el tema. En el apartado “Vamos a aprender” encontrarás información para
analizar los conceptos y características de la temática que se está abordando. En el apartado
“Actividad de aprendizaje” emplearás los contenidos revisados para asimilar los principales
conceptos y características del tema. En el apartado “Autoevaluación” ubicarás elementos para
que evalúes tu aprendizaje e identificar los contenidos que debes reforzar. Finalmente,
encontrarás la sección “Para saber más” con recomendaciones para complementar tus
aprendizajes como videos y lecturas recomendadas.
Deseamos que este material apoye tu formación académica y sea una herramienta de utilidad en
tu proceso de aprendizaje.

Distribución gratuita-Prohibida su venta


Índice

Submódulo 2. Produce plantas para las actividades agrícolas

Reproducción sexual de las plantas..........................................................................................7


(Carlos Pérez Cordero)

Reproducción asexual de las plantas........................................................................................19


(Aniceto Mejía Ramírez)

Medios de germinación y crecimiento.......................................................................................31


(Renato Raymundo Flores Moreno)

Estructuras de protección para la producción de plantas...................................................43


(Ascari Javier Corral Leyva)

Buenas prácticas agrícolas en la producción de plántulas......................................................55


(Gabriel García)

4
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Estructura didáctica

Este material está divido en temas y a lo largo de cada uno de ellos encontrarás diferentes
secciones las cuales te facilitarán el abordaje de cada contenido.

En esta sección se delimitarán conceptos y


características del tema a revisar, así como
articulación de los contenidos con tus
conocimientos previos relacionados con el tema
y la relevancia de éstos en tu formación
profesional/académica.

Emplearás los contenidos


revisados para asimilar los
principales conceptos y promover
el desarrollo de las competencias
profesionales.

En esta sección encontrarás


información para analizar los
Evaluarás tus aprendizajes sobre
conceptos y características del tema
los temas abordados e identificarás
con énfasis en las competencias
los contenidos que debes reforzar.
profesionales.

En este apartado se te
proporcionan recomendaciones
para profundizar en los contenidos.

5
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Produce plantas para las
actividades agrícolas

Competencias profesionales
 Reproduce sexual y asexualmente las plantas a cultivar
 Determina estructuras y medios de germinación

6
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Reproducción sexual de las plantas

Todo ser vivo, asegura su supervivencia, su continuidad y la sucesión de la vida, a través de la


reproducción, considerada como un proceso biológico mediante el cual se producen nuevos
individuos. ¿Te has preguntado cómo sucede la reproducción de las plantas? ¿Crees que las
plantas tienen órganos sexuales o no?
Las plantas como seres vivos que son, generan
nuevos individuos, en algunos casos a partir de
una semilla o en su defecto partiendo de una
parte vegetativa; en los dos casos hay un tipo
de reproducción, en el primer caso se le
denomina sexual y el segundo asexual. La
reproducción sexual en los vegetales implica la
unión de células germinales especiales
llamados gametos, encaminados a la
diversidad genética por recombinación
cromosómica. Este proceso se realiza en varias
etapas.
En la flor encontramos los órganos sexuales de
las plantas y cuya identificación de los mismos,
así como sus diferentes formas que tienen en la naturaleza corresponde a la morfología. Si
observamos que en nuestro entorno las diferentes plantas que conforman nuestro paisaje nos
daremos cuenta de que existen vegetales con flores y otras con su aparente ausencia, sin embargo
no es así.
¿Cómo sucede el proceso de la formación de la semilla? ¿Cómo una semilla es capaz de
mantenerse sin germinar? ¿Por qué es importante saber cómo manejar las semillas para la
germinación? Estas y más respuestas encontraras en el presente tema.

División celular: meiosis


La meiosis es el proceso donde se transforman las células diploides (células con el doble número
de cromosomas) en haploides (células con el número de cromosomas que identifica a la especie)
que son los gametos (células sexuales) masculino y femenino. La meiosis es el mecanismo celular
mediante el cual se reduce a la mitad el número de cromosomas, quedando siempre un
representante de cada pareja de cromosomas homólogos. Durante la reproducción sexual, se
produce la fusión de dos gametos de dos individuos para formar una nueva célula o cigoto, que
dará lugar a un nuevo individuo. En el cigoto, y por tanto en todas las células del nuevo individuo,
estarán los dos componentes de cada pareja de cromosomas homólogos, es decir, dará a un
organismo diploide. La meiosis tiene una serie de fases que son comunes para machos y hembras
de todas las especies. (Megías, Molist, & Pombal, 2021)

7
Distribución gratuita-Prohibida su venta
El proceso de la meiosis comienza en una célula diploide ósea con el doble número de
cromosomas de la especie. Estas se forman al momento de unirse células haploides lo que
conocemos en el caso del ser humano espermatozoide en el hombre y ovulo en la mujer. Lo que
provoca que al unirse los cromosomas de una célula y otra se mezclen las características dando
origen de esta manera a la diversidad genética de los individuos. Es esto lo que nos invita a
conocer a detalle que sucede durante la meiosis que consta de dos etapas: Meiosis I y Meiosis II.
Meiosis 1: En esta hay una reducción de cromosomas, pero se da una multiplicación celular, lo que
da origen a dos células hijas con la mitad de los cromosomas del padre y mitad de los cromosomas
de la madre, generando la heterogeneidad del individuo. Su proceso consta de cuatro fases.
 Profase I: Los cromosomas homólogos se alinean y se entrecruzan, provocando la mezcla
de material genético nuevo.
 Metafase I: Se alinean los cromosomas en la placa ecuatorial de la célula
 Anafase I: Los cromosomas se parten por el centrómero y se retiran hacia los polos
opuestos, Permaneciendo juntas las cromátidas (cromosoma duplicado)
 Telofase I: Se rompe por el centro la célula y dando origen a dos células hijas haploides,
con dos cromátidas hermanas distintas entre si
Meiosis II: Etapa donde se forman las células hijas con el número de cromosomas que identifica a
la especie, con una sola cromátida. Sus fases se identifican por:
 Profase II: Se identifican porque los cromosomas se agrupan
 Metafase II: Los cromosomas se alinean en la placa central de la célula
 Anafase II: Las cromátidas hermanas emigran a los polos opuestos
 Telofase II: Se da origen a células haploides, generándose los espermatozoides u óvulos
respectivamente
A continuación se presenta un esquema de las diferentes fases de la meiosis.

Adaptado de Parada Puig (2021).


Morfología de la flor
Entiéndase a la morfología como la parte de la biología que trata o estudia la forma y la estructura
de los seres vivos, que para este caso se tratara de entender a la flor como el órgano que alberga
las partes reproductivas de una planta con flores, clasificada como Angiospermas. Existe un

8
Distribución gratuita-Prohibida su venta
segundo grupo de plantas llamadas Gimnospermas que se
caracterizan porque son inflorescencias en cuya fecundación no
propiciaría la formación de un fruto. Es común entonces entender
que las plantas alcancen su maduración cuando tienen la capacidad
para reproducirse.
Las principales partes y de una flor y la función de cada una son:
 Pedúnculo: tallo inferior de la flor o fruto que lo sostiene
 Receptáculo: parte ancha del pedúnculo que sirve de asiento
a los sépalos
 Sépalos: base de la flor que la protege; tiene forma de hoja
 Pétalos: parte vistosa de la flor por su colorido y de atracción para insectos y animales
 Ovario: parte baja del pistilo, donde se localizan o guardan a los óvulos
 Óvulos: dan origen al fruto y a la semilla cuando es fecundado por el polen
 Pistilo: parte femenina de la flor, formado por el estilo, estigma y ovario (Carpelo)
 Estigma: parte alta del pistilo, elabora una sustancia viscosa, útil en la polinización
 Estambre: parte masculina de la flor formada por un filamento y el polen

Adaptación de Significados.com (2019)


Clasificación de las flores
Estas pueden ser clasificadas de diferentes maneras algunas de las cuales son:
A) Por las partes que la conforman:
 Flores completas: se identifican porque tienen todas sus partes (ver imagen anterior);
gineceo (formado por el estigma, estilo, ovario y óvulos), androceo (Formado por la
antera y el filamento), pedúnculo, receptáculo, sépalos y pétalos
 Flores Incompletas: si llega a hacer falta alguna de sus partes
B) Por la presencia de sus órganos sexuales:

9
Distribución gratuita-Prohibida su venta
 Flores Unisexuales: se identifican porque solo poseen uno de los dos sexos que puede ser
Gineceo (hembra) o Androceo (macho)
 Flores Hermafroditas: flores que poseen ambos sexos
 Flores Estériles: on aquellas flores que no poseen ninguno tipo de sexos
C) Por su forma de Fecundación:
 Autógenas: se dice de las flores que son auto fecundables, generalmente este proceso se
da en las flores completas y que inducen la Endogamia (se refiere a la producción de
descendientes por progenitores estrechamente emparentados)
 Alogamas: se dice de aquellas plantas cuya fecundación (polinización) es cruzada que
induce la Exogamia (producción de descendientes por progenitores no emparentados)
La polinización en las plantas
Se le conoce como polinización al acto de llevar el grano de polen de la antera al estigma, lo que
origina la fertilización o fecundación de los óvulos de una flor, a partir de la cual se origina el fruto.
Por lo tanto, la polinización puede ser directa o cruzada.
Polinización directa o autopolinización, antera y estigma son parte de la misma flor.
a) Polinización cruzada: antera y estigma se localizan en flores distintas. Por lo que el acarreo
del polen puede ser a través de animales, aire o viento y a través del agua.
 Polinización Zoófila:
realizada por animales y es
de tipo Entomófila (a través
de los insectos) y Ornitofilia
(la realizan las aves)
 Polinización Anemófila:
realizada por el aire o el
viento
 Polinización Hidrófila:
cuando esta se realiza a
través del agua
La polinización por tanto es el proceso de
fecundación de las plantas que nos permite
la producción de alimentos. Por esta razón los agentes polinizadores, son clave e importantes para
el desarrollo de la agricultura sostenible y es una forma de preservar las funciones de los
ecosistemas agrícolas en constante evolución.
Formado el fruto y junto con é la semilla, se procede a darle un tratamiento a la misma para poder
ser utilizada para su germinación.
Tratamiento de las semillas para la germinación
La semilla es el óvulo fecundado (ovario y polen) maduro, en cuyo interior se encuentra el
embrión en estado de vida latente, protegido o no por reservas alimenticias y rodeadas de varias
cubiertas protectoras. La semilla da origen a una nueva planta.
En términos generales, las funciones básicas de la semilla son:
 Dispersión de los nuevos individuos alrededor de la planta madre para conquistar nuevos
territorios.

10
Distribución gratuita-Prohibida su venta
 Protección del embrión y proporcionarle los nutrientes necesarios para su desarrollo
inicial, cuando se lleva a cabo la germinación.
 Reproducción para asegurar la descendencia de los nuevos individuos y perpetuar la
especie en el tiempo
Partes de una semilla
Para que la semilla desarrolle sus funciones, las diversas partes que la conforman deben estar
sanas y activas. Una semilla está conformada por:
1) Tegumento: se conoce como cáscara de la semilla y sirve como protección de las estructuras de
la semilla, normalmente sufre procesos de lignificación que la hace impermeable e inelástica.
2) Albúmen o endospermo: es el tejido de nutrición ya que está formada por sustancias de reserva
como el almidón o grasas (aceites) como elementos de reserva.
3) Embrión: Parte fundamental de la semilla, también se le conoce como plántula o planta en
miniatura debido a que es el origen para un nuevo individuo. A su vez, tiene estructuras
especializadas como:
4) Cotiledón: es la hoja embrionaria, puede hallarse en número de uno (monocotiledónea), dos
(Dicotiledónea) o más de dos (gimnospermas). Cumple función de protección y almacenamiento.
5) Plúmula: también se conoce como yema o gémula del embrión; se le considera como el origen
del tallo.
6) Hipocotilo: Es el eje de soporte del embrión.
7) Radícula: Parte inferior del embrión y origen de las raíces embrionarias.
8) Micrópilo: abertura natural existente en la semilla que permite la entrada de agua para el
proceso de germinación.
Clasificación de la semilla
La clasificación de las semillas puede hacerse según varios criterios, vamos a ver tres principales:
 Según su origen:
a) Semillas de angiospermas: provienen de plantas con flores que poseen semillas en el
interior de frutos.
b) Semilla de gimnospermas: semillas que no se encuentran en el interior de frutos, pueden
estar en conos o piñas como los pinos.
 Según el número de cotiledones
a) Monocotiledóneas: presentan un solo cotiledón al germinar, caso del maíz; son un grupo
de angiospermas cuya característica principal es la presencia de flores), se dice que el
90% de las plantas que habitan en nuestro planeta pertenecen a las angiospermas.
b) Dicotiledóneas: presentan dos cotiledones al momento germinar como el frijol; se
caracterizan por tener raíz con un eje central, hojas anchas con nervaduras
ramificadas, al germinar las semillas se abren en dos partes (Dicotiledones)

11
Distribución gratuita-Prohibida su venta
 Según su conservación
a) Ortodoxas: semillas que duran vivas de 1-3 años, aproximadamente
b) Recalcitrantes: semillas que duran vivas solo unos meses, pero menos del año.
La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una
nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla
se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo:
luz, agua, oxígeno y sales minerales.
La germinación se lleva en varios pasos o etapas, las cuales son:
a) Hinchamiento: el agua entra a la semilla y ésta se hincha (crece de tamaño), a veces se
rompe la cáscara.
b) Salida de radícula: es el primer elemento embrionario en brotar a través de la envoltura de
la semilla. Forma pelos radicales que absorben agua y sujetan el embrión al suelo.
c) Alargamiento de hipocótilo: estructura del embrión que empuja la plúmula, y en muchos
casos el cotiledón o los cotiledones, hacia la superficie del suelo.
d) Salida de cotiledón: Los cotiledones salen a la luz para forman clorofila (color verde) y
llevan a cabo la fotosíntesis hasta que se desarrollan las hojas verdaderas a partir de la
plúmula.

12
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Tratamientos de la semilla para la siembra:
1. Desinfección:
La mayor parte de las semillas comercializadas se venden ya desinfectadas, para evitar
principalmente la presencia o contaminación de plagas y/o enfermedades. Para la desinfección de
semillas se pueden usar productos que contengan sustancias como: Thiram y/o Captan, siempre
considerando las indicaciones de los fabricantes para su uso, aplicación y precauciones a
considerar.
2. Inoculación:
Proceso que consiste en recubrir las semillas con gérmenes vivos que favorezcan el desarrollo de
las plantas; siendo el Rhizobium una bacteria que en simbiosis vive con la planta, favoreciendo el
crecimiento de nódulos en el sistema radicular de las leguminosas principalmente y que a su vez
permite la translocación del Nitrógeno atmosférico para el desarrollo de las plantas.
3. Escarificación:
Proceso que consiste en volver permeable la semilla, para que el agua pueda llegar hasta donde se
encuentra el embrión, generalmente se recomienda realizarse en semillas de corteza dura e
impermeable como por ejemplo en durazno. La escarificación puede ser: mecánica, con agua
caliente, y por acido.
A) Escarificación mecánica. Se puede hacer a través del uso de superficies abrasivas (esmeril),
o a través de golpe y cuyo objetivo es hacer pequeña grieta por donde penetre el agua,
cuando la semilla entre en contacto con el suelo húmedo. Todo proceso de escarificación
debe evitar dañar alguna de las partes internas de la misma. Si este procedimiento se usa
a gran escala, se pueden utilizar tambores giratorios recubiertos en tu interior con papel
lija y combinados con arena gruesa y grava
B) Escarificación con agua caliente. La semilla se pone en un recipiente donde se vierte entre
4 a 5 veces el volumen del agua caliente con respecto a la semilla, a una temperatura de
entre 77 y 100°C, retirando de inmediato la fuente de fuego y ahí se mantiene la semilla
por un periodo de entre 12 y 24 horas, al término del mismo se deberá sembrar de
inmediato la semilla.
C) Con ácido. Las semillas que tratar se colocan en un recipiente de plástico, cubriéndolas
con ácido sulfúrico en una proporción de una parte de semillas por dos del ácido,
sumergiendo las semillas y agitándolas, por un periodo que varía de 5 hasta 10 segundos
según la especie. Al término del cual se escurren las semillas y se lavan con bastante agua
para lavar los residuos del ácido.

4. Estratificación o engañado de la semilla:


Tratamiento de las semillas usado para romper su letargo y reactivar el desdoblamiento de las
reservas nutritivas para la alimentación y desarrollo del embrión. Esta puede ser en frio o en
caliente.
A) Estratificación en frio. Usada en semilla de climas frio, empleando para ello capas alternas de
arena, musgo o aserrín humedecido; la que se pone en bandejas seguida de una capa de la semilla.
Se van alternando las capas en una proporción de 3 partes de arena por una de semilla.
Posteriormente se cubre con platico y se coloca en refrigeración a temperaturas de entre 2 – 4°C,
durante un tiempo que puede variar de 4- 8 semanas según la especie

13
Distribución gratuita-Prohibida su venta
B) Estratificación en caliente. Se recomienda para especies de climas tropicales o cálidos y se usa
para superar la latencia del embrión, la semilla escarificada y embebida según la especie se coloca
también en capas de sustratos húmedos y se buscan temperaturas de entre 22 – 30°C
5. Manejo y cuidados de la semilla posterior a la siembra
A) Siembra. Se debe considerar la época, profundidad y densidad de siembra. Se hace necesario
seleccionar un buen medio de germinación y de crecimiento y se puede hacer en camas de
crecimiento (almácigos) o en semilleros cuando se va hacer bajo siembra indirecta. La época de
siembra se determina según las características propias de la planta y el clima de la región. La
siembra puede hacerse al voleo o en hilera.
B) Riegos. Durante el crecimiento de las plantitas es necesario mantener húmedo el sustrato sin
saturarlo de agua, ya que su exceso está relacionado con la presencia de la enfermedad Damping
off. Realizando los riegos preferentemente durante la mañana o por las tardes y no en las horas
pico de calor para evitar la alta evapotranspiración que provoque lesiones en la planta y hasta la
muerte de la misma. Es conveniente recordar que los riegos regulan la temperatura del suelo y
junto con ello un buen desarrollo de la plántula.
C) Deshierbes. Eliminar la maleza para evitar la competencia con nuestras plantitas en crecimiento
y esto preferentemente hacerlo manualmente y con sumo cuidado. Es necesario evitar los
herbicidas para evitar daños al cultivo y al medio ambiente
D) Plagas y enfermedades. Trozadores y el pulgón son las plagas más comunes en esta etapa de
crecimiento es necesario, hacer aplicaciones de Detergentes o soluciones orgánicas a base de ajo
para evitar la incidencia de dichas plagas. Por otro lado, la presencia el mal del semillero (Damping
off), requiere hacer un buen manejo del agua, evitar sustratos compactos y tener una buena
ventilación, para evitar la presencia del mismo. Cuando tanto plagas y enfermedades se salen de
control, se hace necesario la aplicación de agroquímicos sugeridos previa identificación del
problema y siguiendo las recomendaciones del fabricante.
E) Fertilizaciones. Las plantas en crecimiento y que van a requerir de trasplante demandan de
tener un buen sistema radicular, no evita que tengan una parte foliar muy tierna con entrenudos
largos. Por lo tanto, usar proporciones de mayor concentración de Fosforo y similares cantidades
de Nitrógeno y Potasio en una relación de 1-2-1
F) Trasplante. Actividad que se debe de realizar cuando la planta tenga una buena estructura de la
raíz, que preferentemente tenga dos pares de hojas bien formadas y la altura puede ser variable y
va a depender de la especie lo mismos los días en que duran para alcanzar esta etapa. Se
recomienda y todo trasplante se realice preferentemente durante las horas de la tarde para que
no colapsen con las horas pico de sol. Después del trasplante generalmente las plantas presentan
periodos críticos de recuperación debido a los factores del medio ambiente, por lo que hay que
extremar sus cuidados.

14
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Fuentes

 Colaboradores de Wikipedia. (2021, 2 julio). Meiosis. Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Meiosis
 Colmes, S. (1985). Henderson diccionario de términos biológicos. Alambra, S. A. Madrid,
España.
 Costas, G. (2021, 14 abril). Reproducción sexual y asexual en las plantas. Ciencia y Biología.
https://cienciaybiologia.com/reproduccion-sexual-y-asexual-en-las-plantas/
 CRONQUIST, A. Introducción a la Botánica. 3ª. Ed. CECSA. México. Cap. 24
 Cronquist, Arthur (1987). Botánica Básica. Segunda Impresión en Español. Compañía
Editorial Continental, S.A. México, D. F.
 Gardner, E. (1979). Principios de genética. Limusa. Universidad Estatal de Utah
 Maroto B., (1983). Horticultura herbácea especial. Ed. Mundi-Prensa, Castello, 37 Madrid,
España
 Megías, M. P. M. (2020, 10 mayo). Órganos vegetales. Flor. Atlas de Histología Vegetal y
Animal. Órganos vegetales: flor. https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-
v/guiada_o_v_flor.php
 Megías, M. P. M. (2021). La célula. Cita. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Meiosis.
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/cita-celula.php
 Parada Puig, Raquel (2021). Meiosis. https://www.lifeder.com/meiosis-fases-
caracteristicas/
 Polinizadores (s.f.). ¿Qué es la polinización? Paisajes Multifuncionales.
https://polinizadores.com/ar/polinizacion
 Significados (2019). Partes de la flor. Significados: Partes de la flor.
https://www.significados.com/partes-de-la-flor/
 Imágenes tomadas de: https://canva.com y https://pixabay.com/es

Elabora una infografía de la reproducción sexual de las plantas señalando la morfología de la


planta, la división celular, la germinación y el tratamiento de la semilla.

15
Distribución gratuita-Prohibida su venta
.
Indicadores Lo puedo hacer Tengo dudas Necesito
trabajar más
Puedo explicar el proceso de la meiosis y
sus diferentes fases
Comprendo la importancia de la meiosis
en el proceso de la reproducción de las
plantas

16
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Indicadores Lo puedo hacer Tengo dudas Necesito
trabajar más
Puedo explicar cómo la meiosis influye
en la diversidad genética de las plantas
Identifico las partes de una flor

Tengo la capacidad para diferenciar


entre una flor completa e incompleta
Puedo de inducir la polinización en
plantas de polinización cruzada
Sé cómo hacer germinar y manejar
apropiadamente a la semilla durante su
estancia en el almacigo
Puedo diferenciar entre una planta
monocotiledónea y dicotiledónea

Recurso Descripción
Khan Academy en español (28 de diciembre de Explica paso a paso el proceso de la meiosis I
2015). Fases de la meiosis I División celular | lo que sucede en cada una de las fases.
Biología | [video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=t-S_ncAmAjU
Khan Academy en español (28 de diciembre de Continuidad de la meiosis II
2015). Fases de la meiosis II | División celular |
Biología | [video]. Youtube,
https://www.youtube.com/watch?v=waRVVBTwn
Lo
Botánica Morfológica. Dra. Ana María González (3 Descripción completa de la morfología,
de junio de 2020). BOTÁNICA. Unidad 4: Flor. clasificación de la flor de la flor a través de
Estructura (1° de 5 vídeos) [video]. Youtube. , cinco videos
https://www.youtube.com/watch?v=NcauiXWhKm
I
melomanax100pre Rodríguez (6 de octubre de Se describe brevemente la polinización y
2020). POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN [video]. fecundación de la flor.
Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=nDHS900bR4
o
Te lo explico (29 de septiembre de 2019). LA Explica las partes que conforman la semilla y
SEMILLA - PARTE 1 [video]. Youtube. sus funciones.
https://www.youtube.com/watch?v=sPsIJU37Cf8
Te lo explico (18 de octubre de 2019). LA SEMILLA - Expone los tipos de semilla, su clasificación,
PARTE 2 [video]. Youtube. cotiledones y la conservación de las semillas.
https://www.youtube.com/watch?v=KOkp-G5tfIo

17
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Recurso Descripción
Agro learn (15 de septiembre de 2019). La semilla Describe la clasificación, partes, tipos y
(Germinación Monocotiledónea y Dicotiledónea) proceso de germinación de la semilla.
[video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=R5kmAHP9-
Vk
Tu jardín desde cero (28 de enero de 2021). TIPOS Se mencionan los tipos de germinación a
de germinación [Epigea / Hipogea] Según partir del momento de germinar la semilla.
cotiledones [video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Y3igDrpjVpE

18
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Reproducción asexual de las plantas

En los tiempos que vivimos la reproducción de plantas, es una forma necesaria para el buen
aprovechamiento de los cultivos en todas las áreas productivas, para lograr resultados favorables
que se requieren a las demandas de alimento. La sociedad exige nuevas técnicas de producción
para acortar los plazos o ciclos productivos, además de eficientar los recursos naturales y
humanos.
La reproducción de plantas ha sido una parte fundamental en la historia de la humanidad. La
agricultura comenzó hace 10,000 años cuando los antiguos grupos humanos comenzaron a
cultivar plantas y domesticar animales, desde entonces, las sociedades humanas no pueden existir
sin la disponibilidad de alimento, fibras y demás productos obtenidos de plantas cultivadas. Es por
dicha necesidad que la reproducción asexual de las plantas se convierte en una forma de
producción importante, pues se realiza mediante tejidos vegetales.
Sabías que los tejidos vegetales conservan las características de multiplicación y diferenciación
celular para generar nuevos individuos con partes vegetativas de una planta. Esta propagación de
plantas involucra la aplicación de principios y conceptos biológicos enfocados a la multiplicación
de plantas útiles de un genotipo específico. Esta multiplicación se realiza a través de propágulos,
los cuales se definen como cualquier parte de la planta que se utilice para producir una nueva
planta o una población. Los propágulos incluyen semillas, segmentos de tejido, yemas, explantes,
esquejes o estacas, y diversas estructuras especializadas como bulbos, cormos o tubérculos.

La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que a partir de un


organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado que,
por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él.
Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o
gametos.
Para adentrar al tema de la reproducción asexual de las plantas en necesario conocer algunos
términos que serán de mucha utilidad para la comprensión del tema.

19
Distribución gratuita-Prohibida su venta
División celular mitosis
Claude (2007) menciona que todos los organismos vivos utilizan la división celular, como
mecanismo de reproducción, y esto se ve reflejado en el crecimiento del individuo. Lo seres
unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una
célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original,
manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie. En organismos
pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de
múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una
especialización y diferenciación dentro del individuo.
El término mitosis en sentido estricto se refiere a la división del núcleo en dos núcleos hijos, y se
aplica el termino de citocinesis a la división del citoplasma para formar dos células hijas, cada una
de las cuales contiene uno de los núcleos. La división nuclear y la división citoplasmática, aunque
casi siempre bien sincronizados y coordinados son procesos separados y netamente distintos.
Toda división mitótica es un proceso en el que cada fase va seguida imperceptiblemente de la
siguiente. La mitosis se divide en cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.

Mitosis

Profase Metafase Anafase Telofase

 Profase. Se inicia cuando la cromatina que forma el ADN se condensa, primero en largos
filamentos que más tarde se acortan y engrosan, formando los cromosomas. Cada
cromosoma está formado por dos partes iguales llamadas cromatinas, unidas por un
botón central denominado centrómero.
 En esta se producen los mayores cambios dentro del núcleo de la célula. Los cromosomas
se vuelven más gruesos, cortos y fácilmente visibles bajo el microscopio óptico. Dos
"cromátidas hermanas" se unen cerca de su centro en una estructura llamada centrómero.
 Metafase. Durante este período, los cromosomas se alinean en el punto medio o ecuador
entre los polos de la célula y se encuentran en su estructura más gruesa y más corta. En
los animales y las plantas, las cromátidas están conectadas (en sus centrómeros) al
aparato fusiforme, que se ha formado entre los dos centriolos ubicados en los polos de la
célula. En muchas plantas, los centriolos están ausentes.
 Anafase. Los cromosomas se separan y cada grupo de cromosomas hijos se dirige a un
polo. Este acontecimiento ocurre entre 3 a 5 minutos. Es una fase corta donde las
cromátidas hermanas comienzan a separarse y migrar a los polos. Una vez que las dos
cromátidas se separan, cada una se llama cromosoma. Durante la etapa denominada
anafase hay una segregación cuantitativa e igual del número diploide de cromosomas en
dos núcleos en desarrollo en los polos de la célula anafásica.
 Telofase. En esta se forman dos nuevos núcleos que abarcan el cromosoma separado en
los polos celulares. El aparato mitótico desaparece y los cromosomas comienzan a
alargarse a medida que se desenrollan. La citocinesis, la formación de una nueva
membrana celular, se produce a mitad de camino entre los núcleos hijos.

20
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Waldo (2009) menciona que la mitosis es una división muy simple, en la cual se conserva el
número de cromosomas que contiene la especie. El proceso de la mitosis ocurre principalmente
en los vegetales para dar origen a algunas estructuras como las raíces, las hojas, las flores y las
ramas.
Reproducción vegetativa
Calderón (1991) menciona que la propagación vegetativa es la única vía factible de multiplicación
de los árboles frutales haciendo que estos conserven su identidad como variedad vegetativa o
clon.
Bases celulares de la propagación asexual
 Meristemo. Son regiones en donde se producen nuevas células, durante toda la vida de la
planta, a través de procesos de división. Las células originadas por la división de las células
meristemáticas sufrirán un proceso de diferenciación hasta transformarse en diferentes tipos
de células. Todos aquellos tejidos constituidos por células que poseen capacidad de división
reciben el nombre de tejidos meristemáticos. El meristemo apical, cambium vascular y
felógeno son ejemplos de tejidos meristemáticos. El tejido meristemático se encuentra
constituido por células de paredes primarias delgadas, con citoplasma denso y núcleo grande.
Los meristemos permiten que se produzca el crecimiento del árbol en sentido longitudinal y
diametral. El crecimiento longitudinal, también llamado crecimiento primario, se produce por
la acción del meristemo apical;
mientras que el crecimiento diametral
o en grosor, también denominado
crecimiento secundario, se produce
por divisiones que ocurren en el
cambium vascular y, en menor
proporción, en el cambium cortical.

 Cambium generador de células. El


cambium es un tejido vegetal
meristemático específico de las
plantas leñosas, situado entre la
corteza y el leño, compuesto normalmente por una capa única de células embrionarias. Cada
año el cambium origina dos capas de células adultas. La primera, hacia el interior, es de leño
(xilema); éstas son las que forman la madera y se reconocen luego como anillos de
crecimiento. La segunda, hacia afuera, es otro tipo de tejido el floema, que transporta savia
elaborada en dirección a las raíces.
El cambium es un meristemo primario remanente, formado por un rastro de células
embrionarias derivadas del meristemo apical, este es responsable del crecimiento secundario
en grosor de los tallos, pero no es un meristemo secundario, que es el que se forma por
diferenciación de células adultas, que recobran así su capacidad de multiplicarse.

 Clasificación de yemas. Las yemas son corpúsculos de forma casi siempre oval, que se hallan
en las extremidades de las ramas anuales y también en la axila de las hojas. Están formadas

21
Distribución gratuita-Prohibida su venta
de escamas que se superponen y encierran un cuerpo central más pequeño, que se alarga y
se transforma dando lugar a ramas de leño y de flores (Tamaro 1984). Las yemas son
pequeños órganos de forma ovalada o cónica que se encuentran en las extremidades de los
tallos o en las axilas de las hojas.

Ventajas de la propagación vegetativa


a) Conserva las características de la variedad, tanto fenotípicas como genotípicas.
b) Uso de escaso material vegetativo de la planta madre
c) Determinación de precocidad en la producción
d) Facilita los trabajos de propagación
e) Rapidez en la obtención de nuevos arboles
f) Posibilidad de cambios de variedades a condiciones desfavorables
g) Vigorización de árboles enfermos y avejentados
h) Posibilidad de emplear patrones resistentes a condiciones desfavorables
i) Posibilidad de uso de patrones enanizantes
Propagación por estacas
Este es un método muy usado y conveniente para
la propagación de algunas especies frutales en
forma directa y para la obtención de patrones de
muchas otras.
Consiste en el corte de un material vegetativo, ya
sean pedazos de brotes, ramas o raíces, que
después se colocan en un medio de suelo propicio
donde se logra el enraizamiento y la brotación de
la parte aérea, es decir se obtienen nuevas plantas
completas que serán o no injertadas después. El
estacado es hoy toda una técnica completa que

22
Distribución gratuita-Prohibida su venta
aprovecha la facultada de los vegetales de emitir raíces adventicias en distinto tipo de material
fraccionado de la planta madre las cuales llegan a formar el sistema radical de la nueva planta
(Calderón 1991).
Al escoger material para estacas es importante usar plantas madres que estén libres de
enfermedades, que sean moderadamente vigorosas y productivas y de identidad conocidas.
Ventajas del estacado
a) Notable simplicidad del procedimiento
b) Obtención de gran número de árboles a partir de una sola planta madre.
c) Gran rapidez
d) Absoluta homogeneidad de todos los arboles obtenidos
e) Ausencia de problemas de incompatibilidad entre dos partes vegetativas
f) Perfecta conservación de las características clonadas
g) Necesidad de poco espacio
h) Muy bajo consto de operación
Estacas de Tallo
Este es el tipo más importante de estacas y puede dividirse en cuatro grupos, de acuerdo con la
naturaleza de la madera usada: de madera dura, de madera semidura, de madera suave y
herbácea. En la propagación por estacas de tallo se obtienen segmentos de ramas que contienen
yemas terminales o laterales, con la mira de que, al colocarlas en condiciones adecuadas,
produzcan raíces adventicias y, en consecuencia, plantas independientes.
Estacas de madera dura (Especies Caducifolias)
Este es uno de los métodos de propagación más fácil y menos costosa. Las estacas de madera dura
son fáciles de preparar, no son fácilmente perecederas, de ser necesario, pueden enviarse a
distancias largas y no requieren equipo especial durante el enraizado.
Las estacas se preparan en la estación de reposo (fines del otoño, el invierno, o comienzos de la
primavera), de madera del crecimiento de la estación anterior (de un año), aunque en algunas
especies, como la higuera, el olivo y algunas variedades de ciruelos se usan estacas de dos o más
años
El material de propagación para estacas de madera dura, debe obtenerse de plantas madres
sanas, y moderadamente vigorosas y que crezcan a plena luz. No se debe seleccionar madera de
crecimiento exuberante con entrenudos anormalmente largos o de ramas pequeñas y débiles que
crezcan en el interior de la planta. Las mejores estacas se obtienen de la parte central y basal. Las
estacas de madera dura varían considerablemente en longitud: de 10 a 75 cm.
Propagación por acodo
El acodo consiste en una rama de árbol o de arbusto, unida durante un tiempo dado a la planta
madre y que después de haber estado cubierta parcialmente de tierra, ha producido raíces, de
manera que puede vivir luego independientemente (Tamaro 1984). Es el método de propagación
vegetal mediante el cual se induce a la formación de raíces adventicias en un tallo que se
encuentra adherido a la planta madre. Una vez que el tallo a enraizado, se separa para convertirse
en una nueva planta que crece independientemente de la planta madre, conservando las
características genéticas de esta.

23
Distribución gratuita-Prohibida su venta
El acodo es un método fácil y seguro, que no se requiere del empleo de técnicas sofisticadas,
siendo el medio por el cual se multiplican actualmente algunas especies frutales de madera
directa, así como muchos portainjertos vegetativos, que serán sometidos después al proceso de
injerto (Calderón 1991).
Usos del acodo
a) Para producir plantas de gran tamaño en un tiempo corto
b) El acodo simple o aéreo, es valioso para producir un número relativamente grande de
plantas de buen tamaño, con un mínimo de instalaciones de propagación.

Tipos de acodo
Acodo de arco simple
Este tipo de acodo es muy sencillo, se trata principalmente de doblar un aparte de la planta hacia
el suelo y cubrirla con tierra. Las raíces se forman en la parte enterrada cerca de donde se dobló.
Una vez que se forma las raíces, el acodo se separa de la planta. Este acodo se realiza a principios
de la primavera o en otoño.

Acodo de rama trinchera


Este tipo de acodo se realiza inclinando la planta completamente al suelo y cubriéndolo con tierra,
cuando empieza a desarrollar los brotes vegetativos. Se inclina la planta en el periodo de invierno
cuando el árbol se encuentra en periodo de dormancia y la primavera que viene se desarrollaran
los brotes y enraizaran la parte enterrada.
Acodo aéreo
Consiste en realizar en una rama de un año de edad una
incisión transversal, anular de 1 a 2 cm de ancho, que
permita el levantamiento y remoción de una capa de
corteza.
La herida y las partes adyacentes deben ser cubiertas con
una capa de aserrín de tal forma que cubra
completamente esa sección.
En frutales de hoja caduca, es conveniente realizar el
acodo temprano ya que requiere cuidados más

24
Distribución gratuita-Prohibida su venta
específicos, se recomienda realizarlo en primavera.
El enraizamiento ocurre en un periodo de dos a tres meses, existen especies como el olivo, en que
se tarda hasta ocho meses (Calderón 1991).
Propagación por injerto
El injerto consiste en la unión intima que se efectúa entre dos partes vegetales de tal manera que
ambas se soldán, permanecen unidas y continúan su vida de esa manera, dependiendo una de la
otra, y formando una especie de simbiosis (Calderón 1991).
Esta unión intima de ambas partes solo puede llevarse a
cabo cuando el contacto se realice entre el cambium de
una con el cambium de la otra.
Una planta injertada, es una planta integrada por dos
porciones de plantas diferentes, que funcionan como
una unidad biológica.
Patrón o portainjerto: sistema radicular y puede ser de
diferente variedad, pero de la misma especie.
Yema, vareta o variedad: es la parte aérea que debe
reunir características excelentes en producción
Objetivo del injertado
a) Vigorizar una variedad débil
b) Obtener una producción precoz de mejor calidad y
mayor cantidad
c) Obtener resistencia contra plagas y enfermedades
d) Producir una gran cantidad de plantas con poco material vegetativo
e) Obtener arboles con características innovadoras o estíticas
Ventajas de los injertos
a) Facilidad en la propagación
b) Rapidez en la obtención de nuevos individuos
c) Uso de portainjertos resistentes a condiciones desfavorables
d) Posibilidad de cambio de variedades en arboles ya establecidos
e) Vigorización y rejuvenecimiento de árboles enfermos o avejentados

Clasificación de los injertos


Injertos de PUA: en él se inserta una porción de rama de un año como mínimo y máximo tres años
(con dos o tres yema).
Injertos de YEMA: se inserta una yema con o sin madera adherida, esto va depender del tipo de
injerto.
Tipos de injertos

25
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Injerto de hendidura simple
a) Este injerto muy empleado en peral,
manzano y ciruelo.
b) Se puede efectuar en patrones en vivero o
en patrones arrancados
c) La época para realizarla es a finales de
invierno
d) Se practica en patrones de un año de edad
o bien que tengan un diámetro de 1 a 3 cm
Pasos
1. Se realiza un corte transversal con la tijera de podar
2. Se realiza un corte longitudinal a la mitad exacta, separándola en dos partes iguales.
3. Posteriormente se prepara la vareta que será injertada, en ella se realizan cortes
longitudinales, oblicuos dobles, de tal modo que se forme una cuña alargada.
4. Se introduce en el patrón y se cubre con cera Campeche los cortes que se realizaron.
Injerto de hendidura doble
a) Este injerto muy empleado en peral, manzano y
ciruelo.
b) Se efectúa en patrones relativamente gruesos o
adultos
c) La época para realizarla es a finales de invierno
d) Se introducen en el patrón dos varetas
Pasos
1. Se realiza un corte transversal con un serrucho
2. Se realiza un corte longitudinal a la mitad exacta,
separándola en dos partes iguales
3. Posteriormente se prepara la vareta que será injertada, en ella se realizan cortes
longitudinales, oblicuos dobles, de tal modo que se forme una cuña alargada.
4. Se introduce en el patrón y se cubre con cera Campeche los cortes que se realizaron.

26
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Injerto de corona
a) Es un injerto exclusivamente usado en arboles adultos
para cambio de variedades, practicada para ramas de
diferentes diámetros.
b) En el injerto de corona las varetas deben ser colocadas
entre la corteza y la madera del patrón.
c) Este injerto se debe realizar a principios de primavera
sobre patrones ya brotados y varetas dormidas.
Injerto de inglesa complicada
a) Este tipo de injerto es más usado en manzano y peral
b) De preferencia que el patrón y la vareta sean del mismo diámetro
c) Se realiza en corte inclinado u oblicuo, alargado de 2 a 3 cm de longitud en vareta y patrones
normalmente delgados.
d) Una vez que se tenga hecho el corte inclinado u oblicuo en las dos porciones, se procede a
realizar el corte longitudinal a la tercera parte del corte inclinado en ambas partes. Los
extremos de las púas se cubren con un poco de cera Campeche o pintura vinílica.
Injerto de enchapado lateral
a) Tiene una tasa de éxito muy alta
b) Es útil cuando la corteza de los arboles no se desprende o bien en arboles de corteza gruesa.
c) La técnica es útil para injertar árboles frutales de semilla grande o hueso (es decir, injerto de
cerezos, injerto de melocotoneros, injerto de ciruelos, etc.).
Pasos
a) Se hace un corte descendente en el tallo de
3 a 4 cm de longitud, con el que se elimina
la corteza y parte de la madera. Se
complementa con otro corte sesgado en la
parte inferior, que permite la eliminación
limpia de porción cortada.
b) A la vareta, que debe contener de 3 a 4
yemas, se le hace un corte lateral, de la
misma longitud que el que se hizo en el
patrón, con una terminación en forma de
cuña que le permita encajar en el
portainjerto o patrón.
Injerto de escudete o yema
a) Ampliamente utilizados en fruticultura, en gran número de especies, tanto de follaje caduco
(ej. duraznero, ciruelo, etc.) como perenne (ej. cítricos).
b) En la corteza del patrón se hacen cortes en forma de T, de 3-4 cm en forma vertical y 1-2 cm
en forma horizontal).
c) El injerto (escudete), que consta de una yema y una pequeña porción de corteza y madera

27
Distribución gratuita-Prohibida su venta
d) Se inserta por debajo de los "labios" levantados de la T.
e) Los injertos de escudete pueden ser a yema despierta cuando se hacen en primavera o a
yema dormida los realizados a fines de verano.
Injerto de chip o astilla
a) Su principal ventaja es que puede realizarse en épocas en que la corteza no se desprende
bien, ya sea la del patrón, la de la variedad, o ambas.
b) Puede usarse también en especies (ej. cítricos, duraznero, etc.).
c) Consiste en la realización de una entalladura en el patrón, de 2-3 cm de largo hasta un
segundo corte hecho en la base del primero, formando una muesca en la que se inserta un
escudete cortado de igual manera a fin que encaje en la misma.
d) Se realiza durante el período primavera-verano, cuando el cambium está en actividad.

Fuentes
 Calderón, A. (1991). Fruticultura general. (3ª ed.). Edición Limusa.
 Claude, A. (2007). Biología. (8ª ed.). Edición McGraw-Hill Interamericana, S.A de C.V.
 Parada, G. (2007). Biología. (2ª ed.). Dirección General de Educación Tecnológica
Industrial.
 Tamaro, D. (1984). Tratado de fruticultura. (4ª ed.). Ediciones Gustavo Gil, S.A. Barcelona
 Waldo, M. (2009). Antología de biología contemporánea. (1ª ed.). Ediciones Castillo
 Stafne, Eric (2019). Injerto de las plantas de uva. GRAPES.
https://grapes.extension.org/injerto-de-las-plantas-de-uva-grafting-grape-vines/
 Agronet Miniagricultura (2020). Así se puede realizar un injerto frutal.
https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/As%C3%AD-se-puede-realizar-un-injerto-
frutal.aspx
 Imágenes obtenidas de: https://canva.com y https://pexeles.com/es

Elabora una infografía en el siguiente recuadro acerca de la reproducción de plantas considerando


lo siguiente:
 Importancia de la reproducción de plantas
 Métodos y formas de la propagación vegetativa (asexual), señalando algún ejemplo de una
especie en la que mejor funcione cada una

28
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Lo puedo Necesito
Indicadores Tengo dudas
hacer trabajar mas

Identifico y puedo explicar cada una de las fases


del proceso de la mitosis

29
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Lo puedo Necesito
Indicadores Tengo dudas
hacer trabajar mas

Comprendo la importancia de la reproducción de


las plantas
Clasifico los diferentes métodos para propagar
plantas de manera asexual.
Soy capaz de definir, identificar y clasificar las
yemas vegetativas.
Soy capaz de identificar y realizar los diferentes
tipos injertos en plantas.

Recurso Descripción
Entreno en casa (13 de mayo de 2021).
Reproducción asexual de las plantas [video].
Explica la importancia de la producción de
Youtube.
plántula de manera asexual.
https://www.youtube.com/watch?v=PXG8h3kbFq
0
La huerta de Iván (28 de septiembre de 2017).
Como hacer injertos en árboles frutales [video].
Menciona paso a paso como realizar injertos
Youtube.
en árboles frutales
https://www.youtube.com/watch?v=PXG8h3kbFq
0,
Infojardían (s.f.). Tipos de injertos [en línea].
http://articulos.infojardin.com/arboles/injertos- Describe como realizar los injertos.
de-yema.htm

30
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Medios de germinación y crecimiento

El tema que estas a punto de iniciar es muy importante para dar seguimiento y obtener plantas de
buena calidad, lo cual repercutirá en una óptima producción.
¿Por qué son importantes los medios de germinación y crecimiento? Como ya tienes conocimiento
de los temas sobre reproducción de plantas, debes saber que la producción agrícola depende en
gran medida de la calidad de las plántulas que se utilizan para el cultivo, por lo que es necesario
desarrollarlas en medios adecuados que permitan garantizar su calidad, para que posteriormente
se lleven al lugar definitivo, donde expresen su potencial genético de rendimiento.
Sabías que para que una plántula
germine y crezca adecuadamente es
necesario suministrarle algún sustrato
para que éstos ayuden a la retención de
agua y nutrientes. Asimismo, existen
instalaciones y estructuras específicas
que proporcionan condiciones
adecuadas para el crecimiento óptimo
de las plántulas.
Por lo tanto, como técnico agropecuario, es necesario que desarrolles los conocimientos y las
competencias que se requieren para el manejo de sustratos, como medios de germinación y
crecimiento, así como conocer los métodos de desinfección más eficientes para poder lograr el
objetivo de la calidad en las plántulas que se demanda.

¡Vamos a aprender!

Para lograr la calidad de la producción de plantas, se requiere proporcionar las condiciones


óptimas a los medios de cultivo, por lo que es necesario identificar y conocer los tipos de sustratos
y sus características, así como los métodos de desinfección. Para lo anterior, es importante definir
los siguientes conceptos claves.
Sustratos
Cadahia (1998) define el concepto de sustratos, a todo aquel material distinto al suelo natural,
mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o mezclada, permite el anclaje
del sistema radical para el soporte de la planta. Esto se refiere a que podemos utilizar cualquier
material que pueda cumplir las funciones del suelo, es decir, que le permita a las semillas y a las
plantas, encontrar las condiciones adecuadas para la germinación y el enraizamiento, ya que
pueden ser químicamente inertes o activos, es decir que pueden aportar o no nutrientes a las
plantas. Más adelante, encontraras los tipos de sustratos y sus características.

31
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Características deseables de un sustrato o medio de cultivo.
Para obtener las condiciones óptimas del medio, para la germinación de las semillas y el
enraizamiento de las estacas, es importante conocer las características que se esperan tener, para
acercarnos a un sustrato ideal.
Dale K. (1981) enlista las características que debe tener un sustrato.
1. Estabilidad física, conservando el tamaño de las partículas y que no disminuya su volumen
dentro de los contenedores o macetas ya sea seco o mojado, para mantener las semillas o
estacas en su sitio durante la germinación o enraizado.
2. Elevada capacidad de retención de humedad
3. fácilmente disponible.
4. Ser suficientemente porosa, de modo que se escurra el exceso de agua y permita una
aireación adecuada.
5. Estar libre de nematodos y microorganismos patógenos o nocivos.
6. Baja conductividad eléctrica (CE) no tener un nivel excesivo de salinidad.
7. Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico.
8. Poder esterilizarse con vapor sin que sufra efectos nocivos.
9. Uniformidad.
10. pH apropiado.
11. Disponibilidad y bajo costo.
Clasificación de sustratos.
Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, de acuerdo a su origen y sus
propiedades. A continuación, se detallan.
a) Según el origen de los materiales.
Materiales Orgánicos.
 De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos a descomposición biológica.
(Tierra de monte)
 De síntesis. Son polímeros orgánicos no biodegradables que se obtienen mediante
síntesis química (espumas de poliuretano, poliestireno expandido, etc.)
 Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y
urbanas. La mayoría de estos materiales deben experimentar un proceso de
compostaje, para su adecuación como sustratos. (paja de cereales, cascarilla de
arroz, fibra de coco, corteza de árboles, serrín, virutas de madera, lodos de
depuración de aguas residuales, residuos sólidos urbanos etc.)
Materiales Inorgánicos o minerales
 De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso,
modificándose muchas veces de modo ligero mediante tratamientos físicos
sencillos no biodegradables. (arena, grava, tierra volcánica, etc.)
 Transformados o tratados. A partir de rocas o minerales, mediante tratamientos
físicos, más o menos complejos, que modifican notablemente las características
de los materiales de partida. (perlita, lana de roca, vermiculita, arcilla expandida,
etc.)

32
Distribución gratuita-Prohibida su venta
b) Según sus propiedades.
 Sustratos químicamente inertes, arena granítica o silícea, graba, roca volcánica,
perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.
 Sustratos químicamente activos. Tierra de hoja de encino, vermiculita, Turba
(Peat moss), etc.
La diferencia entre ambos, viene determinada por la capacidad de intercambio catiónico o la
capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato. Los sustratos químicamente
inertes, actúan como soporte de las plantas, no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación
de nutrientes, por lo que han de ser suministrados mediante la solución de fertilizantes en los
riegos.
Por otro lado, los sustratos químicamente activos sirven de soporte a las plantas, pero a su vez
actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados mediante la fertilización,
almacenándolos o cediéndolos según las necesidades de las plantas

Tipos de sustratos

Descripción general de algunos sustratos.


A continuación, se describen algunos sustratos de mayor utilidad, para que conozcas sus
propiedades y sobre todo su funcionalidad.
- Sustratos químicamente inertes
1. Arenas y gravas
Las arenas y gravas son dos materiales disponibles en todas las regiones, generalmente las
podemos encontrar a las orillas de los ríos o barrancas y están formadas por diferentes tamaños
de partículas, producto de la desintegración de las rocas generadas por diferentes factores, como:
el intemperismo físico, químico y biológico.

33
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Las arenas son materiales silíceos (oxido de sílice, SiO2) sus partículas oscilan entre 0,2 a 2
milímetros de diámetro; de acuerdo al tamaño, las más finas presentan buena capacidad de
retención de agua, pero mala aireación, es decir, presenta mayor número de micro poros,
dificultando la circulación del aire y el drenaje, generando falta de oxigenación en el sistema
radical y favoreciendo el desarrollo de microorganismos patógenos, que generan enfermedades
radiculares a las plántulas.
Las gravas presentan partículas mayores de 2 milímetros a 2.5 milímetro de diámetro. Se pueden
utilizar para mejorar el drenaje, dificultando la retención de humedad, lo que generaría que los
riegos sean más frecuentes, desde un riego a más de dos al día, dependiendo de las condiciones
de temperatura y de radiación.
2. Tezontle (Roca volcánica.)
El tezontle es un material económico que se encuentra en grandes depósitos, derivados de la
actividad volcánica, puede ser de color rojo o negro y ambos materiales son buenos para
emplearse como sustratos, presentan partículas de varios tamaños, las cuales se pueden separar
con una malla de alambre conocida como cernidor o criba, como los que utilizan los albañiles para
separar las partículas.
Este material presenta buena aeración y la retención de la humedad, está en función al tamaño de
las partículas, presenta buen drenaje, nulo aporte de nutrientes, porosidad interna de las
partículas grandes, pH ligeramente neutro, generalmente libre de sustancias toxicas, presenta
buena estabilidad física y densidad de media a alta; por lo que representa un buen material para
mezclarse con otros sustratos.
3. Perlita
Este material comercial, también es conocido como unicel (Poliestireno), puede emplearse como
sustrato, cuando se consigue en forma de partículas o agregados de manera uniforme que
proporcionan una buena aireación y drenaje, baja retención de humedad, baja densidad y un pH
neutro, se puede utilizar para realizar mezclas, combinándolo con otros materiales más finos y
pesados para aumentar el volumen y disminuir su peso.
- Sustratos químicamente activos.
1. Tierra de hoja de encino.
Este material, contiene partículas de todos los tamaños, en diferentes etapas de descomposición,
tiene un buen drenaje, buena aireación y retención de humedad, su pH es bajo y aporta
nutrientes, tiene poca estabilidad física, (Disminuye su volumen, conforme avanza su
descomposición) presenta buena capacidad buffer y un variable contenido de sales.
2. Vermiculita.
También es un sustrato comercial que presenta una baja densidad de 0.11gr por cm3, tiene buena
retención de humedad, aireación y buen drenaje, facilita la absorción de nutrientes con pH neutro,
bajo contenido de sales, esta se clasifica en cuatro tamaños, de los cuales el numero 4 presenta
partículas de 0.75 a 1 milímetro de diámetro, es el más útil para la germinación de las semillas, así
como el número 2, que sus partículas van de 2 a 3 milímetros de diámetro. En los viveros
comerciales su uso se ha generalizado para tapar las semillas en las cavidades de los contenedores
(charolas de unicel) en la producción de plantas de hortalizas.
3. Turba (Peat Moss)

34
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Es un producto comercial, que se encuentra constituido por restos de plantas de pantanos ácidos
del genero Sphagnum. Es relativamente estéril de baja densidad, con gran capacidad de retención
de agua, para ser usado en semilleros se despedaza o desmenuza a mano o por medios mecánicos,
tiene un pH alrededor de 3.5, contiene sustancias fungistáticas específicas, lo que explica su
capacidad para impedir o reducir el ahogamiento de las plántulas que se desarrollan en él.
Ahora que ya conoces las características de algunos sustratos, es conveniente que comprendas los
tratamientos que se recomiendan aplicar, para que proporcionen las condiciones de sanidad y
cumplan las características ideales de un buen medio de crecimiento para las plantas.
Desinfección de sustratos.
Los sustratos naturales pueden contener microorganismos patógenos (nematodos, hongos
bacterias y semillas de malezas) que provocan enfermedades en las plántulas y ponen en riesgo su
crecimiento, impactando de manera negativa en la calidad de las mismas. Este tipo de problemas
fitosanitarios, se pueden evitar tratando los sustratos o la mezcla de sustratos.
La desinfección se puede llevar a cabo mediante dos métodos:
 Método físico.
 Método Químico.
Ahora comenzaremos describiendo de manera general cada uno de los métodos, así como los
tipos que corresponden a cada uno.
 Método físico.
Este método, consiste en utilizar el calor proveniente de varias fuentes, ya sea del sol y por
calentamiento del agua.
Algunos autores como Hudson et al 1990, Langhans, 1990; Bartok, 1994; Burés, 1997; Boodley,
1998; Jarvis 1998). Determinan que la temperatura para eliminar patógenos del suelo y semilla de
maleza depende del punto de muerte térmica, la cual a la vez depende del tiempo de aplicación
para erradicar patógenos de sustratos agrícolas, se recomienda mantener la temperatura a 70 ºC,
71 ºC; asimismo, se ha determinado por experiencia empírica que 84 ºC, 82 ºC, 80 ºC es suficiente
para eliminar la mayoría de los patógenos.
Solarización.
Es un método sustentable, ya que aprovecha la radiación solar para lograr la eliminación de
microorganismos, no contamina el suelo, el agua y la atmosfera. Consiste en cubrir el sustrato
previamente húmedo, con un material plástico delgado que permita adherirse al sustrato para
que, con la radiación del sol, alcance altas temperaturas que ayudara a eliminar todos los
microorganismos patógenos; es importante que el tratamiento se realice en un espacio donde
este expuesto al sol, durante todo el día, por lo que es conveniente realizar este método en
verano. Tiempo de Exposición: 30 días.
Vapor de agua.
Este tipo de desinfección, consiste en utilizar el vapor de agua para eliminar a los microorganismos
patógenos, al calentar el agua y al llegar al punto de ebullición, se genera vapor y al estar en
contacto con el sustrato elimina semillas de malezas, nematodos, hongos que entran en
contacto.

35
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Componentes de equipo de desinfección con vapor de agua aireado.
Adaptada de: Chávez-Aguilera, N., Romantchik-Kriuchkova, E., Gracia-López, C., Acosta
Ramos, M., & López-Romero, E. 2010

Es común utilizar este método en pequeñas cantidades de sustrato, ya que se requieren equipos
especiales para pausterizar (desinfectar) en grandes cantidades, como se muestra en la imagen.
Sin embargo, para la desinfección de pequeñas cantidades de sustrato, se puede realizar de forma
casera ayudándose de un recipiente como el que se utiliza para coser tamales (Tamaleras),
microondas y autoclaves.

 Método Químico.
Consiste en la utilización de productos químicos comerciales, para la eliminación de las
poblaciones de microorganismos patógenos, este método puede complementar al método físico
incrementando su efectividad.
Entre los productos químicos comerciales más usados, que se utilizan para este fin, son los
siguientes:
Formaldehido (Formalina): Este producto tiene buen poder de penetración, mata algunas semillas
de maleza, pero no siempre nematodos o insectos; es utilizado en mezcla de 3.78 lts. de formol
comercial (40% de concentración) con 189 lts. de agua y se aplica a razón de 20.33 a 40.67 lts. por
m2 o 107.23 lts. por m3 de sustrato; el sustrato tratado debe cubrirse con algún material
impermeable durante 24 horas, luego de las cuales se le deja ventilar y secar por 2 semanas, pero
no se usará hasta que haya desaparecido el olor del formol.
Vapam: Este fumigante, soluble en agua sufre una descomposición rápida para producir un gas
muy penetrante, mata semillas de malezas en germinación, la mayor parte de hongos del suelo y
en condiciones apropiadas nematodos. Este producto se aplica asperjándolo en la superficie del
sustrato, para fumigar los almácigos se utiliza ¼ de galón (0.95 lts.) de Vapam diluido en 2 a 3
galones (7.6 a 11.3 lts.) de agua y se asperja uniformemente; después de la aplicación se riega para
que el agua impida la salida del gas, se puede utilizar 2 semanas después del tratamiento.
Basamid: Es un fumigante recomendado para el control de nematodos, hongos, insectos y malezas
que provengan en los sustratos; se recomienda una dosis de 60 grs. por 0.2m3 debe ser mezclado
perfectamente con un azadón y humedecer el sustrato para que se mantenga durante todo el
periodo de gasificación (de 8 a 20 días según la temperatura del sustrato). Para obtener una buena

36
Distribución gratuita-Prohibida su venta
eficacia del producto y evitar un escape prematuro de los gases, se deberá cubrir el sustrato con
una lámina de plástico, procurando sellar los costados.
Estructuras de germinación y crecimiento.
Hasta este momento tienes los elementos para iniciar con las prácticas de reproducción de
plantas, de manera sexual y asexual, considerando que los medios de cultivo (sustratos) deben
cumplir con las condiciones óptimas para una correcta germinación y enraizamiento de las
semillas y estructuras vegetativas; por lo que ahora es importante que conozcas cuales son las
estructuras de germinación y crecimiento para lograr el objetivo de producir plantas de calidad.
Las estructuras deben proporcionar las siguientes características:
1. Alta humedad relativa. Esto se refiere a que el ambiente debe contener una humedad
superior al 60%, para evitar que las partes vegetativas como las estacas y los esquejes,
transpiren excesivamente y causen una deshidratación, impactando de manera negativa
en el enraizamiento.

2. Proporcionar una temperatura que oscile de 15 a 25ºC, que sería lo ideal para permitir la
actividad metabólica en las estacas, especialmente en la zona donde emiten las raíces.

3. Una adecuada luminosidad para que las estructuras vegetativas puedan realizar
adecuadamente la fotosíntesis.
Existen 2 tipos de instalaciones que cubren las características previamente mencionadas:
1. Estructuras pasivas: Estas pueden ser túneles de polietileno a nivel del piso o sobre mesas
de germinación y crecimiento, manteniendo la humedad cerrando el túnel de forma
hermética y regando el medio de enraizamiento de forma periódica; para evitar una
temperatura elevada se recomienda utilizar diferentes tipos de malla, para proporcionar
un porcentaje de sombreado, este va a depender de la intensidad de la radiación de cada
región donde se lleve a cabo esta actividad y de la especie a propagar.

Invernadero de baja tecnología

37
Distribución gratuita-Prohibida su venta
2. Estructuras activas (invernaderos): Son instalaciones independientes de claro uniforme y
cubiertos por un techo de dos aguas, hallándose dispuestos de tal manera que el espacio
se usa de forma apropiada para los pasillos y camas de propagación, disponen de
calentadores, ventiladores automáticos y sistemas de enfriamiento por evaporación
controlados por termostatos; permitiendo proporcionar las condiciones óptimas para el
enraizamiento de los esquejes, estacas y la germinación de las semillas.

3. Camas calientes: Es una instalación que se usa con frecuencia para el mismo objeto que el
invernadero, pero para las operaciones en pequeña escala. En estas instalaciones pueden
iniciarse plántulas y estacas al comienzo de la estación; el calor es proporcionado
artificialmente debajo del medio de propagación, usando cables eléctricos para
calefacción, agua caliente, tubos de vapor o conductos de aire caliente. Al igual que en el
invernadero, se debe de prestar mucha atención al sombreado y a la ventilación, así como
el control de la temperatura y humedad.

4. Camas frías: La construcción de esta instalación es igual a la de una cama caliente, excepto
que no tiene dispositivos para generar calor artificial, el uso de estas estructuras es para el
endurecimiento y enraizamiento de estacas y plántulas antes de pasarlas al campo, o a los
surcos de vivero o macetas. En las camas frías solo se usa el calor del sol, siendo este
retenido por las cubiertas transparentes, en estas instalaciones es necesario prestar
atención cuidadosa de la ventilación, sombreado, riego y protección invernal.

5. Sombreaderos: Son estructuras muy útiles para proporcionar protección contra el sol a
material de vivero cultivado en contenedores, especialmente en zonas de altas
temperaturas y alta intensidad luminosa en verano. Se usan como paso intermedio entre
la cama fría y la plantación en el campo (endurecimiento).

Sombreadero o Casa sombra.

38
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Fuentes:

 Apuntes de Agronomía II. Área de Agronomía. Preparatoria Agrícola. Chapingo, Méx.


Odum, E. P. 2004. Editorial UACh. México.
 Bartok, J. W. Jr. (1994). Steam sterilization of growing media. Proceedings, forest and
conservation. Nursey Associations. Williansburg, Va. Gen. Tech. Rep. RM-GTR-257. For
Collins, CO: USDA. Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station.
 Burés, S. (1997). Sustratos. 1a edición. Agrotécnicas F. L. España.
 Dole, John M.; Gibson, James L. (2006) Cutting Propagation: A Guide to Propagating
and Producing Floriculture Crops. First Edition, Ball Publishing, Batavia Illinois.
 Granulado, B. (2017). Ficha técnica nombre del producto.
https://www.certiseurope.es/fileadmin/ES/Descargas/Productos/Solution_Finder/BASAMI
D/Ficha_tecnica_y_uso_seguro_de_Basamid_Granulado.pdf
 Hartmann, H. T.; Kester, D, Davies, F. T. Jr.; Geneve, R. L. (2002) Plant propagation:
Principles and practices. Seventh Edition, Prentice Hall, Inc. New Jersey.
 Iwata E. (1993) Técnica de cultivo de morera en la zona aledaña a la capital de San Luis
Potosí. Centro Nacional de SERICULTURA.
 Jarvis, W. R. (1998). Control de enfermedades en cultivo de invernadero. Traducción del
inglés por Mate, B. J. M. 1a edición. Mundi-Prensa. España. 334 p.
 PROSEPS, (2021). Asesoramiento en la producción de jitomate.
https://prosaesp.webcindario.com/PRODUCCIONDEJITOMATE%20.htmll
 La fertilidad de la tierra, (2021). Protecciones de los planteles: cama caliente.
https://www.lafertilidaddelatierra.com/que-hay-de-nuevo/en-el-huerto-ecologico/1318-
protecciones-de-los-planteles-cama-caliente.html
 Agroservicios RM (2016). Riego automatizado para tu invernadero.
http://agroserviciosrm.com/riego-automatizado-para-tu-invernadero/
 Imágenes obtenidas de https://canva.com y https://pixabay.com/es/

Actividad 1. De acuerdo a tu localidad, elige un cultivo de tu interés y describe brevemente,


justificando cada actividad que realizarías, para lograr calidad en la producción de plántulas.

39
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Cultivo: _____________________________________________
Actividades Descripción y justificación.
1.- Selección del sustrato
(1era opción)

2.- Selección del 2do. Sustrato


(Complemento)

3.- Método de desinfección

4.- Tiempo para utilizar el sustrato después


del tratamiento.

Actividad 2. De acuerdo al cultivo que seleccionaste en la actividad anterior, en el siguiente


cuadro menciona las estructuras de propagación y protección a utilizar para garantizar el
adecuado crecimiento de las plantas, y describe brevemente las características de la estructura a
utilizar, la especie a propagar y el factor ambiental a controlar.
Estructura de Características Especie a Factor a
propagación propagar controlar

40
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Estructura de Características Especie a Factor a
propagación propagar controlar

Indicadores Lo puedo Tengo dudas Necesito trabajar


hacer más
Identifico las ventajas de cada uno de
los sustratos.
Reconozco la importancia de utilizar
sustratos en actividades de
reproducción de plantas.
Distingo las características de cada uno
de los sustratos
Comprendo la importancia de las
características que debe tener un
medio de cultivo para lograr la calidad
de las plantas
Puedo identificar las ventajas y
desventajas de los métodos y tipos de
desinfección
Comprendo la importancia de realizar
la desinfección de los sustratos para
lograr la calidad de la producción de
plantas
Entiendo que es importante utilizar
estructuras de propagación y de
protección para las plantas.
Puedo diferenciar los tipos de
estructuras de propagación y
protección para la propagación de las
plantas
Tengo la habilidad para seleccionar la
estructura de propagación y protección
más adecuada para la propagación de
plantas de un determinado cultivo

41
Distribución gratuita-Prohibida su venta
RECURSO DESCRIPCION
TvAgro, (24 Agosto 2016). Recomendaciones para Este video, explica las características que se
elaborar un semillero de Tomate [video]. YouTube. requieren para la instalación de un semillero.
https://www.youtube.com/watch?v=YGsV1G8-2hI
Compostapr, (28 octubre 2016). Prepara tus Explica cómo preparar una bandeja de
bandejas de propagación [video]. YouTube. propagación para sembrar semillas o
https://www.youtube.com/watch?v=ddnsz2aTbo esquejes y que mezcla de sustratos utilizar.
M
Rizo, Erandy (2015). Clasificación de estructuras El documento, describe las diversas
para la agricultura protegida. estructuras que se utilizan en diferentes
https://www.hortalizas.com/horticultura- etapas de crecimiento de los cultivos.
protegida/clasificacion-de-estructuras-para-la-
agricultura-protegida/
La huerta de Tony, (7 de abril de 2016). Como Explica cómo elaborar un semillero de
hacer un semillero de cama caliente, éxito total cama caliente que ayuda a germinar
[video]. YouTube. cultivos que requieren buena temperatura.
https://www.youtube.com/watch?v=j1jFLDtzNUk

42
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Estructuras de protección para la propagación de plantas

En el contexto regional y nacional, la formación de Técnicos Agropecuarios es relevante porque da


respuesta a las expectativas de formación de los jóvenes del medio rural en el nivel bachillerato, a
los requerimientos de los sectores laborales para cubrir sus espacios de trabajo, y al mejoramiento
de los sistemas de producción agropecuarios del entorno.
En este sentido es de suma importancia la agricultura protegida considerada como un sistema de
producción bajo estructuras (sombreaderos, túneles e invernaderos), los cuales permiten la
alteración del ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos, con el fin de evitar las
restricciones que el medio ambiente impone sobre las plantas cultivadas. Con esta
implementación de tecnología se busca alcanzar un mejor desarrollo del cultivo o bien, la
posibilidad de conseguir cosechas durante casi todo el año.
Bajo este contexto el técnico agropecuario debe tener una visión vanguardista respecto a los
avances tecnológicos en la actividad agrícola, la cual busca aumentar los rendimientos de los
cultivos, siendo la agricultura protegida una opción viable, ya que las estructuras protegen los
cultivos de las condiciones ambientales adversas y además sirven como barreras para disminuir el
ataque de plagas y enfermedades.
¿Conoces algún tipo de protección para las plantas? ¿Qué función crees que desempeñan? ¿Qué
ventajas y desventajas crees que se obtengan con el uso de estructuras de protección para las
plantas? Pues bien, las respuestas a estas preguntas las abordaremos en este tema.

El primer paso en la reproducción de plantas es asegurar una buena germinación, y un crecimiento


adecuado por medio de cuidados especiales. Por estas razones es importante proteger las plantas
de factores adversos que limitan su desarrollo mediante estructuras diversas como las que se
abordarán a continuación.
Sombreaderos
El sombreadero es un sitio provisto de sombra para dar protección a las especies vegetales, el cual
es muy utilizado en zonas áridas y/o semiáridas.

43
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Sombreadero ubicado en el CBTA 097 Basconocobe Etchojoa, Sonora, México.
¿Qué tipo de plantas pueden ser cultivadas en un sombreadero?
Frutas y vegetales, plantas sensibles a temperaturas altas y/o bajas, plantas ornamentales y
semilleros de árboles forestales.
Tipos de sombreaderos:
 Las unidades de sombreo fijas, son parecidas al invernadero tipo parral, pero con
estructuras más ligeras y más altas y cubiertas de materiales que puedan quitarse y
ponerse, (especialmente las mallas de polietileno extruido, que se sujetan en una serie de
alambres tensados sobre el marco).
 Los sombreaderos móviles se hacen con cables y alambres tensados a una distancia de un
metro entre ellos y a una altura de 30 cm sobre el suelo. La película de polietileno es
reemplazada por una malla no rígida, que no absorbe agua y que no permite el desarrollo
de hongos y parásitos.

A continuación se presentan las funciones principales que cumplen las estructuras para la
protección de las plantas bajo el sistema de sombreadero:

44
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Evitar la exposición directa de
los rayos del sol sobre los
vegetales

Reduce el efecto del viento

Disminuye el efecto del granizo

Funciones de los
sombreaderos
Protege a las plantas de las
temperaturas frías de invierno

Permitir correcta ventilación

Se utilizan para el secado de


ciertos cultivos

Sombreo de semillas en
germinación

Disminuir la evapotranspiración
de la planta
Funciones que cumplen los sombreaderos

Los sombreaderos presentan algunas ventajas y desventajas en su utilización para la protección de


los cultivos dentro de las que destacan a continuación:
Ventajas desventajas
Buen porcentaje y velocidad de Protege del viento pero no en
germinación su totalidad

Influye en la humedad del suelo No se tiene control total de las


favoreciendo una temperatura condiciones ambientales
óptima para el desarrollo
vegetal

Reduce la velocidad del impacto Debe estar cerca de una fuente


de la lluvia, el granizo y el viento de agua de abastecimiento

Ofrece luminosidad homogénea No evita completamente la


entrada del polen que puede
Ventajas y desventajas de la
alterar la genética de las plantas
utilización de sombreaderos

Crecimiento vigoroso de la El área del sombreadero debe


planta estar delimitada para evitar el
ataque de animales
Se puede utilizar bolsas o eras Puede presentar dificultad a la
para mejor manejo de la planta hora de aumentar el nivel del
radiación para la cosecha en
temporadas más frías

45
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Túneles
Los túneles pueden ser definidos como aquellas estructuras que nos permiten controlar algunas
variables ambientales y además brindan otros beneficios de protección para las plantas.
Microtúnel (túnel bajo)
Los microtúneles (túneles bajos) son estructuras, sencillas, de fácil instalación y
económicamente accesibles, que soportan la malla o pantalla que provee protección temporal
al cultivo. Se utilizan para proteger los cultivos en sus primeras etapas de desarrollo, de
condiciones atmosféricas adversas, plagas y enfermedades. Poseen una altura que varía de 0.5
a 1 m, cubriendo una o más hileras de cultivo. En ellos las prácticas culturales se efectúan desde
el exterior.

Ejemplo de micro túneles o túneles bajos.

En este tipo de estructuras se pueden cultivar una variedad de especies vegetales entre las que
destacan las siguientes:

Plantas de
Hortalizas Frutas Ornamentales
vivero

Especies vegetales que se pueden establecer en túneles bajos.

La utilización de micro túneles en la agricultura tiene sus ventajas y desventajas las cuales se
describen a continuación:
Ventajas Desventajas

Protección a los cultivos por lluvia, Falta de calefacción


viento, granizo, heladas
Disminución del ataque plagas y/o En algunos cultivos solo es utilizado
enfermedades en las primeras etapas de desarrollo

46
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Reducción en el uso de La ventilación
agroquímicos, lo que incide en la
disminución de los costos de
producción

Mantiene las temperaturas del aire Todas las labores de cultivo se


Ventajas y desventajas de la y del suelo permitiendo un mejor realizan desde el exterior
utilización de micro túneles desarrollo de las plantas
Se pueden obtener más cosechas en El cuidado de las plantas
casi cualquier época del año y en un
periodo más corto
Facilidad de construcción y Manejo especializado
mecanización de la instalación

Macrotúneles (túneles altos) Los túneles altos o macrotúneles son estructuras generalmente
construidas con arcos de bambú, tubos de PVC o hierro galvanizado, cubiertos con una o más
capas de plástico de tipo invernadero, agrotextil o malla anti-insectos. Su altura, generalmente es
entre 3 y 3.5 m, lo cual favorece el uso de especies de crecimiento libre. Los macrotúneles pueden
construirse como unidades móviles, lo cual permite manejar la rotación de cultivos.

Semilleros o Producción de
almácigos de frutillas: (zarzamora,
especies hortícolas y fresa, frambuesa y
ornamentales, arándano)

Cultivos
Hortalizas ornamentales
(flores)
Los macro
túneles son
ideales para la
producción de:

Especies vegetales que se pueden establecer en macro túneles

Entre las ventajas del uso de macrotúneles podemos mencionar las siguientes:

 Son considerados como una protección completa del cultivo, evidenciando mayores
rendimientos y uniformidad de los frutos.
 Su construcción es más barata que los invernaderos.
 Minimiza significativamente el uso de agroquímicos.
 Reducen la velocidad del viento evitando el acame de las plantas
 Disminuye en gran medida el ataque de insectos plaga, enfermedades, malezas etc.
 Es una alternativa de menor inversión para sistemas de producción protegidos.
Desventajas del uso de los macro túneles

 Ambiente seco

47
Distribución gratuita-Prohibida su venta
 Baja polinización
 Dificultad para regar
 Mano de obra especializada
Invernaderos
¿Qué es un invernadero?
Un invernadero, es aquella estructura con cubierta transparente construida con diferentes
materiales con una altura mayor a dos metros, que tiene por objetivo simular las condiciones
climáticas adecuadas para el crecimiento y desarrollo de los cultivos establecidos en su interior.
Esta estructura también tiene la función de proteger a los cultivos de las plagas y enfermedades,
además de controlar de forma más eficiente los principales factores ambientales que intervienen
en el desarrollo de las especies vegetales.

Ejemplo de invernadero de alta tecnología

Los invernaderos cuentan con diferentes niveles de equipamiento los cuales son:
1) Tecnología baja: en este tipo de naves las condiciones atmosféricas no son controlables, al
hacer uso de tecnologías simples similares a las utilizadas en el manejo de cultivos a campo
abierto.
Características:
1. Protección básica de las plantas
2. No permite control de clima completo
3. Requiere un mayor uso de productos químicos para el control fitosanitario
4. Estructura no hermética que evita el control biológico de plagas
5. La calidad de producción y el rendimiento son muy variables y difíciles de predecir
6. Muy difícil e incluso imposible de producir durante todo el año para la mayoría de los
climas
7. Requiere poca energía
2) Tecnología media: estas estructuras las condiciones atmosféricas pueden ser semicontroladas,
con riegos programados, y pueden ser en suelo o hidroponía.
Características:
1. Protección de las plantas
2. Permite control ambiental pasivo

48
Distribución gratuita-Prohibida su venta
3. Cuenta con sistema de riego automatizado
4. Puedes utilizar calefacción o refrigeración en periodos específicos
5. Puedes producir durante todo el año para la mayoría de los climas
6. El manejo es empírico (basado en la experiencia y observación del técnico y/o productor)
3) Tecnología alta: cuenta con condiciones controladas en la totalidad de la estructura con control
climático automatizado por computadora, fertirriegos programados de precisión, cuentan con
sensores y dispositivos para controlar la ventilación, y pantallas térmicas para el control de la
iluminación.
Características:
1. Mejor protección de las plantas
2. Proporciona control de clima completo y automatizado
3. Requiere poco riego con productos químicos para el control fitosanitario
4. Estructura hermética que permite el control biológico de plagas
5. La calidad y el rendimiento de la producción son estables y predecibles
6. Posibilidad de producir todo el año, sin importar el clima
7. Mayor dependencia de la energía
Factores o aspectos técnicos a considerar para la elección del tipo de invernadero:
Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad aunque con los
sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje o
sustratos artificiales.
Topografía. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte a sur.
Vientos. Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los vientos
dominantes.
Tipos de cultivos a establecer.
Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo.
Características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a construirse el
invernadero.
Disponibilidad de mano de obra (factor humano).
Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).
Clasificación de los invernaderos de acuerdo a su conformación estructural:

49
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Invernadero
doble
capilla

Invernadero
Invernaderos
plano o tipo
de capilla
parral

Tipos de
invernaderos

Invernadero Invernadero
tipo túnel en raspa y
amagado

Invernadero
asimétrico

Tipos de invernaderos

Características de los diferentes tipos de invernaderos


Invernadero plano o tipo parral. Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas,
aunque no es aconsejable su construcción. La estructura
de estos invernaderos se encuentra constituida por dos
partes claramente diferenciadas, una estructura vertical y
otra horizontal.
Invernadero en raspa y amagado. Su estructura es muy similar al tipo parral pero varía la
forma de la cubierta. Se aumenta la altura máxima del
invernadero en la cumbrera, que oscila entre 3 y 4,2 m,
formando lo que se conoce como raspa.
Invernadero asimétrico o inacral. Difiere del tipo raspa y amagado en el aumento de la
superficie en la cara expuesta al sur, con objeto de
aumentar su capacidad de captación de la radiación solar.
Para ello el invernadero se orienta en sentido este-oeste,
paralelo al recorrido aparente del sol.
Invernadero de capilla. Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre
formando uno o dos planos inclinados, según sea a un
agua o a dos aguas. La anchura que suele darse a estos
invernaderos es de 12 a 16 metros. La altura en cumbrera
está comprendida entre 3,25 y 4 metros.
Invernadero de doble capilla. Los invernaderos de doble capilla están formados por dos
naves yuxtapuestas. Su ventilación es mejor que en otros
tipos de invernadero, debido a la ventilación cenital que
tienen en cumbrera de los dos escalones que forma la
yuxtaposición de las dos naves; estas aberturas de
ventilación suelen permanecer abiertas constantemente y
suele ponerse en ellas malla mosquitera.

50
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Características de los diferentes tipos de invernaderos
Invernadero túnel o semicilíndrico. Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su
estructura totalmente metálica. El empleo de este tipo de
invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad
para el control de los factores climáticos, su gran
resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación al
ser estructuras prefabricadas.

Fuentes
 Bielinski, Santos M., Henner Obregón-Olivas, A. y Salamé-Donoso T. (2010). Producción de
Hortalizas en Ambientes Protegidos: Estructuras para la Agricultura Protegida1.
https://horticulture.ucdavis.edu/sites/g/files/dgvnsk1816/files/extension_material_files/S
antos_manual_produccion_de_hortalizas_en_ambientes_protegidas.pdf
 FAO, (s.f.). Estructuras, materiales y equipo de producción.
http://www.fao.org/3/s8630s/s8630s05.htm
 Gordon, J. (2021). Umbráculos para la producción de frutas y vegetales en temperaturas
muy cálidas. https://www.hortomallas.com/umbraculos-para-la-produccion-de-frutas-y-
vegetales-en-temperaturas-muy-calidas/
 Harnois industries (s.f.). Tecnologías se adaptan a su invernadero.
https://www.harnois.com/es/invernaderos/tecnologias/
 Hernández, A. (2017). Manual para la producción de invernáculo. Adaptado por el sistema
nacional de emergencias (SINAE) y la organización de las naciones unidas para la
alimentación y la agricultura (FAO.). http://www.fao.org/3/a-i7293s.pdf
 Infoagro (s.f.). Principales tipos de invernaderos parte (I).
https://www.infoagro.com/documentos/principales_tipos_invernaderos__parte_i_.asp
 Infoagro (s.f.). Principales tipos de invernaderos parte (II).
https://www.infoagro.com/documentos/principales_tipos_invernaderos__parte_ii_.asp
 Invernaderos Chile (2011). Sombreaderos.
https://invernaderoschile.cl/2011/10/30/sombreaderos/
 Rey, G. (17 de diciembre de 2020). Que son los umbráculos, sus características y ventajas.
https://www.sistemasdr.es/invernaderos/que-son-los-umbraculos-sus-caracteristicas-y-
ventajas/
 SADER Michoacán (18 de mayo de 2018). Agricultura protegida con macrotuneles.
https://www.gob.mx/agricultura/michoacan/articulos/agricultura-protegida-con-
macrotuneles?idiom=es
 Imágenes tomadas de https://pixabay.com/es/ y https://www.canva.com/

51
Distribución gratuita-Prohibida su venta
1. Considerando el tema de sombreaderos y túneles, rellena el siguiente cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Sombreaderos Túneles
Tipos de plantas que se puedes
establecer

Funciones que cumplen para la


protección de las plantas

Principales ventajas y
desventajas de su uso

2. Elabora un mapa conceptual referente a los invernaderos considerando: niveles de


tecnificación, factores técnicos para su elección y los tipos de invernaderos que existen.

52
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Indicadores Lo puedo Tengo dudas Necesito trabajar
hacer más
Soy capaz de identificar las plantas que se
cultivan en los sombreaderos, túneles e
invernaderos
Se cuáles son los tipos de sombreaderos,
túneles e invernaderos que existen
Puedo identificar las funciones de los
sombreaderos, túneles e invernaderos
Soy capaz de determinar las ventajas y
desventajas del uso de sombreaderos y
túneles.
Tengo la habilidad para identificar los
niveles de tecnificación de los
invernaderos
Puedo identificar los factores técnicos a
considerar para la elección de los
invernaderos
Puedo clasificar los invernaderos de
acuerdo a la forma de su estructura

Recurso Descripción
Abrucalparaguay, (23 de octubre de 2018). Especificaciones importantes antes de
Preparación de sombráculos [video]. YouTube. construir un sombreadero y/o umbráculo
https://www.youtube.com/watch?v=6jCnNwxf_FI
AMCI Invernaderos, (4 de septiembre de 2017). 10 10 puntos a considerar antes de construir
puntos importantes antes de hacer un invernadero invernaderos
[video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=z4Mb6gr-LJM
La finca de hoy. (19 de febrero de 2018). Así Los micro túneles son estructuras de bajo
funcionan los microtúneles en el cultivo de sandía costo económico, pero de gran beneficio en
[video]. Youtube. la producción, ya que protegen los cultivos
https://www.youtube.com/watch?v=RL_GY9Lr47 de las variaciones climáticas en que se
w encuentren.

53
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Recurso Descripción
Llevamealhuerto, (12 de junio de 2014).Como Haz tu mismo unos micro túneles de manera
hacer micro túneles//huertos y huertas [video]. fácil, rápida y barata y tendrás un recurso
Youtube. más para poder cultivar fuera productos de
https://www.youtube.com/watch?v=UmRc1WFJ3 temporada de manera temprana.
qo
IMAGEN UABC. Tv. Los beneficios de cultivos en Los beneficios de cultivos en invernaderos de
invernaderos de UABC San Quintín [video]. UABC san quintín.
Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Jn6ytMe3iRQ
&t=34s
David Rodríguez C., (19 de mayo de 2018). Los Los micro túneles permiten tener cosechas
microtúneles permiten tener hortalizas antes de la antes de la temporada
temporada [video]. Youyube.
https://www.youtube.com/watch?v=1FsBbpEegX
Q

54
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Buenas prácticas agrícolas en la producción de plántulas

La producción de plántulas, entendiéndose éste término como el desarrollo de una planta en sus
primeras etapas, desde la germinación de la semilla hasta el desarrollo de las primeras hojas
verdaderas, es una etapa crítica debido a lo delicado y a los cuidados extremos que se deben
aplicar para obtener buena calidad de plántula. Es una actividad primordial cuando se utilizan
materiales caros, valiosos o bien las condiciones del terreno no son las óptimas para la
germinación.

Producción de plántulas de papaya en la Costa Oaxaqueña

La producción de plántulas en la agricultura es importante porque permite: a) tener un control de


la nutrición, plagas y enfermedades desde las primeras etapas de vida, b) generar plantas de
calidad con las características deseables para la siembra, c) controlar los parámetros
climatológicos para su óptimo desarrollo, d) mayor volumen radical, entre otros. Todo ello nos
asegura un buen inicio en el proceso de producción
En el proceso de producción de plántulas se realizan diversas actividades, como la siembra,
manejo de agroquímicos y cuidados de la planta; áreas donde trabajan personas. Razón por la cual
es importante asegurar el bienestar del personal y cuidado de los recursos naturales y del medio
ambiente. Todo ello se logra con la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
Motivo por el cual en la presente lección sugeriremos las principales acciones de BPA a desarrollar
en la producción de plántulas.

El término de buenas prácticas agrícolas (BPA) se refiere al conjunto de principios, normas y


recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos,
orientadas a cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y mejorar las condiciones de los
trabajadores y su familia (FAO, 2012).

55
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Los beneficios de aplicar estas prácticas en la producción de plántulas son:
 Los productores y trabajadores producirán plántulas sanas y de calidad libres de
productos venenosos
 El comprador gozará de plántulas de calidad, inocuas, producidas de forma sostenible
 La población en general disfrutará de un ambiente más sano y limpio
Los beneficios de las buenas prácticas en la producción de plántulas se pueden agrupar en cuatro
grandes áreas, mismas que se describen en el siguiente cuadro:
Seguridad de las Medio ambiente Inocuidad Bienestar animal
personas
 Mejorar las  No contaminar los  Plántulas sanas, no  Cuidar a los animales
condiciones de sustratos, agua, suelo contaminadas, libres de trabajo
trabajo  Manejo adecuado de de productos tóxicos  Alimentación
 Mejorar el agroquímicos adecuada para una
bienestar de la  Cuidar el buena salud
familia medioambiente
 Mejorar la
seguridad
alimentaria
Áreas y acciones de BPA en la producción de plántula (FAO, 2012).
Aplicación de agroquímicos
Se entiende como agroquímico como todo aquel producto enfocado a aumentar la fertilidad del
suelo, mantener o mejorar el rendimiento de la plantas, mejorar la calidad del producto al realizar
un control de plagas y enfermedades. Dichos productos pueden ser de origen natural o fabricados
artificialmente.
Para hacer un buen uso de dichos productos y cumplir con los objetivos de las BPA, se recomienda
hacer lo siguiente:
1. Seleccionar el agroquímico con base en un diagnóstico adecuado realizado por personal
capacitado
2. Tener cuidado ya que algunos agroquímicos son tóxicos ya que controlan patógenos y
malezas
3. No transportar los agroquímicos con personas, alimentos o animales para evitar
intoxicaciones
4. Almacenar los productos en un lugar ventilado, alejado de la cocina y habitaciones, y
fuera del alcance de los niños
5. Use Equipo de Protección Personal (EPP) al momento de aplicar los productos
6. Observar y leer cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta
7. Evite que los niños y mujeres embarazadas manipulen o aplique los agroquímicos
8. Vigila que la mezcla de los agroquímicos se realice por personal capacitado y con el uso
de equipos de protección personal
9. Realice el llenado de tanques y equipos cuidando de no derramar o salpicar la mezcla
10. Procure que en todo momento de la aplicación, el viento este a favor
11. Evite que los agroquímicos tengan contacto con la piel de las personas durante su
aplicación
12. Lave perfectamente la ropa y tomar un baño después de la aplicación de los
agroquímicos.

56
Distribución gratuita-Prohibida su venta
13. Nunca queme o entierre los envases vacíos de los productos para no contaminar el
medio ambiente
14. Realizar el triple lavado de los recipientes de los agroquímicos.
15. En caso de intoxicación acuda al médico más cercano y lleve la etiqueta (ICAMEX, 2012)

Manejo de sustratos
En la agricultura, se le llama sustrato a todo
aquel material diferente al suelo que se utiliza
para cultivar plantas y cuya función principal
del sustrato es darle anclaje y soporte. La
nutrición y el agua son suministradas de
manera externa al material.
Recordemos que un sustrato debe presentar
ciertas características físicas, químicas y
biológicas, las cuales nos van a permitir
elegirlos para cada cultivo. Dichas
característica se mencionan en el cuadro
siguiente:

Físicas Químicas Biológicas


 Porosidad  pH  Patógenos
 Densidad  Conductividad eléctrica (CE)  Velocidad de
 Estructura  Capacidad de Intercambio descomposición
 Granulometría Catiónico (CIC)  Actividad reguladora del
crecimiento
Diversas propiedades de los sustratos
Debido a lo anterior, los sustratos son materiales que requieren de algunas BPA adecuadas para
evitar la degradación del mismo y contaminación de medio ambiente
1. Tener la ficha técnica del sustrato donde se menciones sus propiedades física,
químicas y biológicas
2. Utilizar manejo de cultivo y riego sugerido para cada sustrato para disminuir su
degradación y/o descomposición
3. Elegir prácticas culturales adecuadas para mantener la vida útil del sustrato
4. Si se requiere fumigar, justificar la acción y llevar un registro con mínimo la
siguiente información:
i. Objetivo
ii. Fecha de fumigación
iii. Identificación del sector o lote
iv. Producto y dosis utilizada
v. Personal encargado
5. En caso de desinfección o esterilización, priorizar métodos alternativos al químico
6. Si se utilizan sustratos inertes contar con el apoyo documental que garantice que
son aptos para el cultivo. En el caso de sustratos no inertes, basta con tener las
especificaciones técnicas del sustrato.

57
Distribución gratuita-Prohibida su venta
7. Si se utilizan sustratos inertes, se recomienda participar en programas de
reciclado.
8. Si los sustratos se esterilizan con productos químicos, hay que mantener un
registro de estas operaciones. Si la desinfección es realizada por terceros, fuera
del terreno, es necesario anotar el nombre de la empresa que lo hace y su
ubicación (Díaz, 2008).
Seguridad personal
La seguridad personal en la producción de plántulas se puede definir como “todo el conjunto de
acciones y procesos aplicados a una persona enfocados a disminuir el riesgo de accidentes en el
área de trabajo”. Una de las principales herramientas es el uso del Equipo de Protección Personal
(EPP) y la capacitación del personal o trabajadores. En este sentido, según el Centro Nacional de
Prevención Desastres (CENAPRED) define al EPP como “los equipos, piezas o dispositivos que
evitan que una persona tenga contacto directo con los peligros de ambientes riesgosos, los cuales
pueden generar lesiones y enfermedades” (CENAPRED, 2019).
El EPP se compone de varias partes las cuales vamos a describir en el siguiente cuadro.
Región EPP Función
anatómica
Cabeza Capuchas Protección con una capucha que puede ir abajo del casco
de protección personal
Ojos y cara Anteojos de protección Riesgo de proyección de partículas o líquidos
Aparato Respirador contra Protección contra gases y vapores con filtro a base de
respiratorio gases y vapores carbón activado
Extremidades Guantes contra Riesgo por exposición o contacto con sustancias químicas
superiores sustancias químicas corrosivas y/o toxicas
Tronco Overol Extensión de la protección en todo el cuerpo por posible
exposición a sustancias o temperaturas
Extremidades Botas Generalmente utilizadas cuando se trabaja en áreas
inferiores impermeables húmedas
Componentes del EPP según la NOM-017-STPS-2008 que se pueden utilizar en la producción de plántulas
(NOM-017-STPS-2008).
A continuación se ilustra un ejemplo del equipo de protección personal para la aplicación de
agroquímicos.

58
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Adaptación de Brenes Madriz (2017).

Fuentes

 Brenes Madriz, Jaime (2017). Equipo de Protección Personal (EPP) para la aplicación de
agroquímicos. Croplife Latinoamerica.
https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/equipo-de-proteccion-personal-epp-
para-la-aplicacion-de-agroquimicos
 CENAPRED (2018). ¿Sabes qué es el Equipo de Protección Personal (EPP)?. Centro Nacional
de Prevención de Desastres (CENAPRED) https://www.gob.mx/cenapred/articulos/sabes-
que-es-el-equipo-de-proteccion-personal-epp

59
Distribución gratuita-Prohibida su venta
 Díaz, A. (2008). Buenas prácticas agrícolas: guía para pequeños y medianos
agroempresarios. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
http://repiica.iica.int/docs/B0737e/B0737e.PDF
 FAO (2012). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola. 2da
edición. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
http://www.fao.org/3/a-as171s.pdf
 ICAMEX (2012). Guía para el buen uso y manejo de plaguicidas. Instituto de Investigación y
Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX).
https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2012/20/7/a7b87294b7a45dcaea5d8f
6e92a7be05.pdf
 NOM (2008). Equipo de protección personal: selección, uso y manejo en los centros de
trabajo. Diario Oficial de 9 de diciembre del 2008. NOM-017-STPS-2008.
 Imágenes obtenidas de https://canva.com y propias.

Elabora un mapa mental en el que señales la importancia y beneficios de las buenas prácticas
agrícolas, así como las actividades más importantes a considerar para la aplicación de
agroquímicos, manejo de sustratos y seguridad personal.

60
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Indicadores Lo puedo Tengo Necesito
hacer dudas trabajar más
Puedo explicar con mis propias palabras qué es
una plántula
Identifico el concepto de buenas prácticas
agrícolas (BPA)
Comprendo la importancia de llevar a cabo las
buenas prácticas agrícolas en la producción
agrícola
Soy capaz de identificar mínimo cuatro
recomendaciones de BPA en la aplicación de
agroquímicos
Soy capaz de identificar mínimo cuatro
recomendaciones de BPA en el manejo de
sustratos
Identifico la indumentaria y accesorios
elementales que componen el EPP

Recurso Descripción
TvAgro (8 de febrero de 20105). Plántulas, Explica a detalle la importancia de la
Producción de Plantas para Huertos - TvAgro por producción de plántula, su manejo y
Juan Gonzalo Ángel [Video]. YouTube. cuidados
https://www.youtube.com/watch?v=PpCNX60s_5
4
Jared (25 de marzo de 2020). Plantulas y viveros Describe el proceso de preparación, siembra,
[Video]. YouTube. manejo de plántula a nivel de vivero
https://www.youtube.com/watch?v=VkKf21Y120Q
Richard Arando Estrada (16 de enero de 2017). Brinda un panorama general de las Buenas
Buenas Prácticas Agrícolas [Video]. YouTube. Prácticas Agrícolas en el campo, aplicado al
https://www.youtube.com/watch?v=pE8ib_kJPKo cultivo de uva y manzana
SENASICA Agricultura (28 de septiembre de 2012). Abarca el tema de Buenas prácticas en el
Buenas prácticas en el manejo de agroquímicos manejo de agroquímicos.
[Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=jopW90VCt-E

61
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Recurso Descripción
Luis Matarrita (12 de octubre de 2013). Equipos de Describe la importancia y componentes del
protección personal (EPP) español [Video]. equipo de protección personal
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=L5x1I7QDWE
4

62
Distribución gratuita-Prohibida su venta

También podría gustarte