0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Revista 1

Este documento presenta información sobre el sistema cardiovascular, digestivo y respiratorio. En particular, describe las estructuras y funciones del sistema cardiovascular, incluido el corazón, vasos sanguíneos, circulación mayor y menor, y las etapas de la circulación. También explica las características de las arterias, venas y capilares que componen el sistema circulatorio.

Cargado por

Abigail Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Revista 1

Este documento presenta información sobre el sistema cardiovascular, digestivo y respiratorio. En particular, describe las estructuras y funciones del sistema cardiovascular, incluido el corazón, vasos sanguíneos, circulación mayor y menor, y las etapas de la circulación. También explica las características de las arterias, venas y capilares que componen el sistema circulatorio.

Cargado por

Abigail Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ESCUELA DE ENFERMERIA DE

APATZINGAN MICHOACA
INCORPORADA A LA U.M.S.N.H.
PROGRAMA DE LICENCIATURA

SEGUNDO SEMESTRE SECCION II

ALUMNA(O)
OFELIA ABIGAIL RUIZ DOMINGUEZ

ASIGNATURA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA II

PROFESOR(A)
LAURA ANGELICA CALDERON MORALES

TEMA
SISTEMA CARDIOVASCULAR, DIGESTIVO Y
RESPIRATORIO

ACTIVIDAD 1
SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema circulatorio es la estructura anatómica que está compuesta por:


 Sistema cardiovascular
 Sistema linfático
El sistema cardiovascular tiene como función distribuir los nutrientes y el
oxígeno a las células del cuerpo y recoger los desechos metabólicos para
después eliminarlos en los riñones a través de la orina, y por el aire exhalado
en los pulmones.

ESTRUCTURAS QUE PARTICIPAN EN LA DISTRIBUCIÓN DEL TORRENTE


CIRCULATORIO

El sistema cardiovascular
comprende el corazón, que
actúa como una bomba que
mantiene el conjunto en
funcionamiento, los vasos
sanguíneos (arterias, venas y
capilares), que son los conductos
que transportan la sangre y, la
sangre, que es el líquido fluido
que contiene las células
producidas por la maduración de
las células madre de la médula
ósea.
CIRCULACION MAYOR
La circulación mayor es el circuito mayor del flujo de sangre, que va desde el
corazón por las arterias hasta los capilares, regresando por las venas hasta el
corazón. También se conoce como circulación sistémica o circulación
periférica.
CARACTERISTICAS DE LA CIRCULACION MAYOR
1. Se inicia en el ventrículo izquierdo del corazón con
dirección a la aorta.
2. La válvula aórtica impide el regreso de la sangre al
ventrículo izquierdo.
3. La válvula mitral impide el regreso de la sangre a la
aurícula izquierda.
4. La presión de oxígeno (PO2) en la sangre arterial
sistémica es de 95 mmHg.
5. La presión de oxígeno (PO2) en la sangre venosa
sistémica es de 40 mmHg.
6. El volumen sanguíneo en este circuito es del 84% de
la sangre total.
FUNCIONES DE LA CIRCULACION MAYOR
1. Distribución del oxígeno O desde los pulmones a las
células de los tejidos periféricos a través de los
capilares.
2. Captación del dióxido de carbono CO2 desde los
tejidos periféricos hasta el corazón.
3. Distribución de las hormonas desde sus sitios de
producción hasta sus sitios de acción.
4. Recolección de los productos de desecho metabólico
de las células.
CIRCULACION MENOR
La circulación menor o circulación pulmonar es el
circuito que lleva la sangre desde el corazón
hasta los pulmones y de vuelta al corazón.

CARACTERISTICAS DE LA CIRCULACION MENOR


1. La arteria pulmonar recibe la sangre venosa del ventrículo derecho del
corazón.
2. Las venas pulmonares devuelven la sangre oxigenada a la aurícula
izquierda del corazón.
3. La presión de oxígeno (PO2) en la sangre pulmonar sube de 40 mmHg a
104 mmHg.
4. La presión de dióxido de carbono (PCO2) de la sangre que entra en los
pulmones es de 45 mmHg y disminuye hasta 40 mmHg.
5. El volumen de la sangre de los pulmones es de aproximadamente 450
ml, un 9% del volumen total.
6. La válvula tricúspide impide el retorno de la sangre venosa del ventrículo
derecho a la aurícula derecha.
7. La válvula pulmonar impide el regreso de la sangre al ventrículo
derecho.
FUNCIONES DE LA CIRCULACION MENOR
1. Eliminación del dióxido de carbono CO2 de la sangre sistémica venosa.
2. Oxigenación de la sangre para su distribución por el cuerpo.
3. Almacenamiento de sangre en los pulmones en situaciones de crisis.
ETAPAS DE LA CIRCULACION MAYOR Y MENOR
CIRCULACION MAYOR
1. La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo del corazón por vía de
la Aorta, la mayor arteria del cuerpo.
2. Se distribuye por los tejidos periféricos hasta llegar a los capilares,
donde se produce la salida del oxígeno desde los glóbulos rojos.
3. De los capilares sale sangre desoxigenada y cargada con dióxido de
carbono, pasa por las vénulas y continua por las venas secundarias y
principales hasta la vena cava (superior e inferior).
4. La sangre venosa desemboca en la aurícula derecha del corazón.
CIRCULACION MENOR
1. De la aurícula derecha la sangre venosa pasa al ventrículo derecho.
2. Del ventrículo derecho se impulsa la sangre por las arterias pulmonares
hasta los capilares pulmonares, donde se produce el intercambio
gaseoso con el aire.
3. La sangre oxigenada regresa a la aurícula izquierda del corazón.
ANATOMIA DEL CORAZON
El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425
gramos) y es un poco más grande que una mano
cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una
persona puede haber latido (es decir, haberse
dilatado y contraído) más de 3.500 millones de
veces. Cada día, el corazón medio late 100.000
veces, bombeando aproximadamente 2.000
galones (7.571 litros) de sangre.

El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y


levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas,
denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa. La capa
externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos
del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del
cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al
músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana,
permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al
cuerpo.

El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades


superiores se denominan «aurícula izquierda» y
«aurícula derecha» y las cavidades inferiores se
denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo
derecho».
VALVULAS CARDIACAS
 Las válvulas que controlan el flujo de la sangre
por el corazón son cuatro:
 La válvula tricúspide controla el flujo
sanguíneo entre la aurícula derecha y el
ventrículo derecho.
 La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo
del ventrículo derecho a las arterias
pulmonares, las cuales transportan la sangre a
los pulmones para oxigenarla.
 La válvula mitral permite que la sangre rica en
oxígeno proveniente de los pulmones pase de
la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
 La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del
ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual
transporta la sangre al resto del organismo.

SISTEMA DE CONDUCCION
Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio)
estimulan la contracción del corazón. Esta señal
eléctrica se origina en el nódulo sino auricular (SA)
ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El
nódulo SA también se denomina el «marcapasos
natural» del corazón. Los impulsos eléctricos de este
marcapasos natural se propagan por las fibras
musculares de las aurículas y los ventrículos
estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA envía
impulsos eléctricos a una velocidad determinada, la
frecuencia cardíaca podría variar según las demandas
físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales.
APARATO CIRCULATORIO
El corazón y el aparato circulatorio
componen el aparato cardiovascular. El
corazón actúa como una bomba que
impulsa la sangre hacia los órganos,
tejidos y células del organismo. La
sangre suministra oxígeno y nutrientes
a cada célula y recoge el dióxido de
carbono y las sustancias de desecho
producidas por esas células. La sangre
es transportada desde el corazón al resto del cuerpo por medio de una red
compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las vénulas
y venas. Si se unieran todos los vasos de esta extensa red y se colocaran en
línea recta, cubrirían una distancia de 60.000 millas (más de 96.500
kilómetros), lo suficiente como para circundar la tierra más de dos veces.

ARTERIAS
Una arteria es un vaso sanguíneo
encargado de la distribución de la sangre
oxigenada desde el corazón hacia los
capilares del cuerpo. Sus paredes son muy
gruesas y elásticas por lo que recuperan
rápidamente su forma original al ser
deformadas y están formadas por tres
capas (interna, media y externa).
Son capaces de mantener la presión arterial en su luz. Cuanto la sangre sale
del corazón por la arteria aorta se va ramificando en otras arterias cada vez
más pequeñas a lo largo del organismo para distribuir el oxígeno a todas las
áreas anatómicas. Cuanto más alejadas se encuentran las arterias del corazón,
su pared va perdiendo grosor por disminución del número de fibras elásticas.
CARACTERISTICAS
Las principales características de las arterias son la elasticidad y la
contractilidad. Hay dos tipos de arterias:
 Las arterias elásticas, las de mayor calibre, que
son la aorta y sus ramas. La principal función de
estas arterias es la conducción de la sangre del
corazón a las arterias de mediano calibre.
 Las arterias musculares, de calibre intermedio,
que regulan el flujo sanguíneo en las distintas
partes del cuerpo.

ARTERIOLAS
Son arterias de pequeño calibre cuya función es regular el flujo a los capilares.

CAPILARES
Son vasos microscópicos que comunican las
arteriolas con las vénulas. La circulación
sanguínea a través de los capilares asegura la
nutrición de los tejidos porque permite el
intercambio de sustancias entre la sangre
circulante y los tejidos periféricos.

VENAS
Una vena es un vaso sanguíneo cuya función es retornar la sangre poco
oxigenada desde los capilares sanguíneos hacia el corazón para ser oxigenada
nuevamente en el pulmón.
Para facilitar el retorno venoso contra la fuerza de la
gravedad, el interior de las venas está dotado de un
mecanismo valvular que empuja el flujo hacia arriba y
dificulta el sentido contrario. Concretamente, en las
extremidades inferiores hay 2 sistemas venosos
diferenciados: el superficial y el profundo, unidos por las
venas perforantes o comunicantes.
CARACTERISTICAS
 Las venas del sistema superficial tienen unas paredes
más finas y distensibles.
 Las venas del sistema profundo albergan el 90% de la
sangre venosa de los miembros inferiores y tienen
unas paredes más gruesas y con menor capacidad de
distensión.

ANASTOMOSIS
La unión de dos o más vasos se denomina anastomosis. Existen distintos tipos
de anastomosis:
 Anastomosis arterial. Es la unión de dos ramas arteriales que irrigan una
misma región. Las anastomosis arteriales constituyen rutas alternas
para que llegue sangre a un tejido u órgano.
 Anastomosis arteriovenosa. Es la comunicación directa entre una
arteriola y una vénula, de manera que la sangre no pasa a través de la
red capilar.
TRAYECTORIA DE LAS VENAS Y ARTERIAS
Las arterias transportan sangre desde el corazón. Las
venas llevan la sangre de regreso al corazón. Los capilares
rodean a las células y a los tejidos del cuerpo para aportar
y absorber oxígeno, nutrientes y otras sustancias. Los
capilares también conectan las ramas de las arterias y las
ramas de las venas.

VASOS DE IMPORTANCIA EN LA TOMA DE MUESTRAS


Las compañías comerciales proveen los tubos para
recolectar la muestra con los respectivos
anticoagulantes, es importante tener en cuenta las
recomendaciones del fabricante en cuanto a cantidad
de muestra requerida, fecha de caducidad, manera de
mezclar, entre otros.
El código de colores internacionales para las diferentes presentaciones de los
tubos para toma de muestras es el siguiente:
 Tapa roja: Sin anticoagulante (tubo seco)
 Tapa lila: con EDTA (cuadros hemáticos)
 Tapa azul: con citrato de sodio (coagulación)
 Tapa verde o blanca: con heparina
 Tapa gris: con oxalato
SISTEMA DIGESTIVO

APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo está formado por el tracto
gastrointestinal, también llamado tracto digestivo,
y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto
gastrointestinal es una serie de órganos huecos
unidos en un tubo largo y retorcido que va desde
la boca hasta el ano. Los órganos huecos que
componen el tracto gastrointestinal son la boca, el
esófago, el estómago, el intestino delgado, el
intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y
la vesícula biliar son los órganos sólidos del
aparato digestivo.
El intestino delgado tiene tres partes. La primera
parte se llama duodeno. El yeyuno está en el
medio y el íleon está al final. El intestino grueso
incluye el apéndice, el ciego, el colon y el recto. El
apéndice es una bolsita con forma de dedo unida
al ciego. El ciego es la primera parte del intestino
grueso. El colon es el siguiente. El recto es el final
del intestino grueso.

LA IMPORTANCIA DE LA DIGESTION
La digestión es importante porque el cuerpo necesita
los nutrientes provenientes de los alimentos y bebidas
para funcionar correctamente y mantenerse sano. Las
proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas
NIH external, los minerales NIH external y el agua son
nutrientes. El aparato digestivo descompone
químicamente los nutrientes en partes lo
suficientemente pequeñas como para que el cuerpo
pueda absorber los nutrientes y utilizar para la energía,
crecimiento y reparación de las células.
 Las proteínas se descomponen químicamente en
aminoácidos
 Las grasas se descomponen químicamente en ácidos grasos
y glicerol
 Los carbohidratos se descomponen químicamente en
azúcares simples

FUNCIONAMIENTO DEL APARATO DIGESTIVO


Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los
alimentos y líquidos a través del tracto gastrointestinal, a
descomponer químicamente los alimentos y líquidos en partes
más pequeñas, o ambas cosas. Una vez que los alimentos han
sido descompuestos químicamente en partes lo
suficientemente pequeñas, el cuerpo puede absorber y
transportar los nutrientes adonde se necesitan. El intestino
grueso absorbe agua y los productos de desecho de la
digestión se ajustan en heces. Los nervios y las hormonas
ayudan a controlar el proceso digestivo.

PROCESO DIGESTIVO
PARTÍCULAS DE
JUGOS DIGESTIVOS ALIMENTOS QUE SON
ORGANO MOVIMIENTO
QUE SON AÑADIDOS DESCOMPUESTOS
QUÍMICAMENTE
Boca

Esófago Peristalsis Ninguno Ninguno

El musculo superior en Ácido estomacal y Proteínas


Estomago el estómago se relaja enzimas digestivas
para permitir la entrada
de los alimentos y el
musculo inferior mezcla
los alimentos con el
jugo digestivo
Peristalsis Jugo digestivo del Harinas, proteínas y
intestino delgado
intestino delgado carbohidratos
Ninguno jugo pancreático Carbohidratos, grasas y
Páncreas
proteínas
Hígado Ninguno Bilis Grasas

Peristalsis Ninguno Las bacterias en el


intestino grueso
también pueden
intestino grueso
descomponer
químicamente los
alimentos.

¿CÓMO SE TRANSPORTAN LOS ALIMENTOS A TRAVÉS DEL TRACTO


GASTROINTESTINAL?
Los alimentos son transportados a través del tracto gastrointestinal mediante
un proceso llamado peristalsis. Los órganos grandes y huecos del tracto
gastrointestinal contienen una capa muscular que permite que sus paredes se
muevan. El movimiento empuja los alimentos y los líquidos a través del tracto
gastrointestinal y mezcla el contenido dentro de cada órgano. El músculo
detrás de los alimentos se contrae y empuja los alimentos hacia adelante,
mientras que el músculo que está frente a los alimentos se relaja para permitir
que los alimentos se movilicen.
Boca: Los alimentos comienzan a movilizarse a través del
tracto gastrointestinal cuando una persona come. Cuando la
persona traga, la lengua empuja los alimentos hacia la
garganta. Un pequeño colgajo de tejido, llamado epiglotis, se
pliega sobre la tráquea para evitar que la persona se ahogue y
así los alimentos pasan al esófago.
Esófago: Una vez que la persona comienza a tragar, el proceso
se vuelve automático. El cerebro envía señales a los músculos
del esófago y la peristalsis empieza.

Esfínter esofágico inferior: Cuando los alimentos


llegan al final del esófago, un anillo muscular llamado
el esfínter esofágico inferior se relaja y permite que
los alimentos pasen al estómago. Este esfínter
permanecerá cerrado para evitar que lo que está en el
estómago fluya de regreso al esófago.

Estómago: Después de que los alimentos entran al estómago, los


músculos del estómago mezclan los alimentos y el líquido con jugos
digestivos. El estómago vacío lentamente su contenido, llamado quimo,
en el intestino delgado.

Intestino delgado: Los músculos del intestino delgado


mezclan los alimentos con jugos digestivos del páncreas,
hígado e intestino y empujan la mezcla hacia adelante
para continuar el proceso de digestión. Las paredes del
intestino delgado absorben el agua y los nutrientes
digeridos incorporándolos al torrente sanguíneo. A
medida que continúa la peristalsis, los productos de
desecho del proceso digestivo pasan al intestino grueso.

Intestino grueso: Los productos de desecho del proceso


digestivo incluyen partes no digeridas de alimentos,
líquidos y células viejas del revestimiento del tracto
gastrointestinal. El intestino grueso absorbe agua y cambia
los desechos de líquidos a heces. La peristalsis ayuda a
movilizar las heces hacia el recto.
Recto: El extremo inferior del intestino grueso, el recto, almacena
las heces hasta que las empujan fuera del ano durante la
defecación.

FUNCIONAMIENTO DEL APARATO DIGESTIVO PARA DESCOMPONER


QUIMICAMENTE LOS ALIMENTOS EN PEQUEÑAS PARTES QUE EL CUERPO
PUEDE USAR
A medida que los alimentos se transportan a través del tracto
gastrointestinal, los órganos digestivos se descomponen
químicamente los alimentos en partes más pequeñas usando:
 Movimientos, como masticar, exprimir y mezclar
 Jugos digestivos, como acido estomacal, bilis y enzimas

Boca: El proceso digestivo comienza en la boca cuando una persona mastica.


Las glándulas salivales producen saliva, un jugo digestivo que humedece los
alimentos para transportarlos más fácilmente por el esófago hacia el
estómago. La saliva también tiene una enzima que comienza a descomponer
químicamente los almidones en los alimentos.
Esófago: Después de tragar, la peristalsis empuja la comida por el esófago
hacia el estómago.
Estómago: Las glándulas situadas en el revestimiento del estómago producen
ácidos estomacales y enzimas que descomponen químicamente los alimentos.
Los músculos del estómago mezclan la comida con estos jugos digestivos.
Páncreas: El páncreas produce un jugo digestivo que tiene enzimas que
descomponen químicamente los carbohidratos, grasas y proteínas. El páncreas
suministra el jugo digestivo al intestino delgado a través de pequeños tubos
llamados conductos.
Hígado: El hígado produce un jugo digestivo
llamado bilis que ayuda a digerir las grasas y
algunas vitaminas. Los conductos biliares
transportan la bilis desde el hígado hasta la
vesícula biliar para ser usada o hasta el
intestino delgado para ser usada.
Vesícula biliar: La vesícula biliar almacena la
bilis entre comidas. Cuando una persona
come, la vesícula biliar exprime bilis hacia el
intestino delgado a través de los conductos
biliares.
Intestino delgado: El intestino delgado
produce un jugo digestivo, el cual se mezcla
con la bilis y un jugo pancreático para
completar la extracción química de
proteínas, carbohidratos y grasas. Las
bacterias en el intestino delgado producen
algunas de las enzimas necesarias para
digerir los carbohidratos. El intestino
delgado transporta agua del torrente
sanguíneo al tracto gastrointestinal para
ayudar a descomponer químicamente los
alimentos. El intestino delgado también
absorbe agua con otros nutrientes.
Intestino grueso: En el intestino grueso, más
agua se transporta desde el tracto
gastrointestinal hasta el torrente sanguíneo.
Las bacterias en el intestino grueso ayudan a
descomponer químicamente los nutrientes
restantes y producen vitamina K NIH
external. Los productos de deseo de la
digestión, inclusive las partes de los
alimentos que aún son demasiado grandes,
se seguirán en heces.
¿QUÉ LES SUCEDE A LOS ALIMENTOS DIGERIDOS?
El intestino delgado absorbe la mayoría de los
nutrientes en los alimentos y el sistema
circulatorio los pasa a otras partes del cuerpo
para almacenarlos o usar. Hay células
especiales que ayudan a que los nutrientes
absorbidos crucen el revestimiento intestinal
para pasar al torrente sanguíneo. La sangre
transporta azúcares simples, aminoácidos,
glicerol y algunas vitaminas y sales al hígado.
El hígado almacena, procesa y distribuye
nutrientes al resto del cuerpo cuando es
necesario.
El sistema linfático NIH external, una red de vasos sanguíneos que transportan
glóbulos blancos y un líquido llamado linfa a través del cuerpo para combatir
las infecciones, absorber los ácidos grasos y las vitaminas.
El cuerpo usa azúcares, aminoácidos, ácidos grasos y glicerol para desarrollar
las sustancias necesarias para la energía, crecimiento y reparación de las
células.
¿CÓMO CONTROLA EL CUERPO EL PROCESO DIGESTIVO?
Las hormonas y los nervios trabajan juntos para ayudar a controlar
el proceso digestivo. Hay señales que fluyen dentro del tracto
gastrointestinal y que van de ida y vuelta del tracto gastrointestinal
al cerebro.

HORMONAS
Las células que recuperan el estómago y el intestino delgado
producen y liberan hormonas que controlan el funcionamiento del
aparato digestivo. Estas hormonas le comunican al cuerpo cuándo
debe producir jugos digestivos y envían señales al cerebro
indicando si una persona tiene hambre o está llena. El páncreas
también produce hormonas que son importantes para la digestión.
NERVIOS
El cuerpo tiene nervios que conectan el sistema
nervioso central (el cerebro y la médula espinal)
con el aparato digestivo y controlan algunas
funciones digestivas. Por ejemplo, cuando una
persona ve o huele comida, el cerebro envía una
señal que hace que las glándulas salivales "le
hagan la boca agua" para prepararla para comer.
El cuerpo también tiene un sistema nervioso
entérico (SNE), compuesto de nervios dentro de
las paredes del tracto gastrointestinal. Cuando los
alimentos estiran las paredes del tracto
gastrointestinal, los nervios del SNE liberan
muchas sustancias diferentes que aceleran o
retrasan la movilización de los alimentos y la
producción de jugos digestivos. Los nervios envían
señales para controlar las acciones de los músculos
del intestino de contraerse y relajarse con el fin de
empujar los alimentos a través de los intestinos.
SISTEMA RESPIRATORIO

IMPORTANCIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO


El sistema respiratorio es un pilar fundamental
en el mantenimiento y cuidado de la salud
general del cuerpo. La principal función de este
sistema es mover el aire y eliminar los gases
residuales del cuerpo. Además, se encarga de
suministrar el oxígeno a la sangre y eliminar el
dióxido de carbono.

FUNCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO


Mediante la respiración, inhalación y
exhalación, el sistema respiratorio facilita
el intercambio de gases entre el aire y la
sangre y entre la sangre y las células del
cuerpo. El sistema respiratorio también
nos ayuda a percibir el olor y crear sonidos.

Las siguientes son las cinco funciones clave del sistema respiratorio.
1. La inhalación y la exhalación son la ventilación pulmonar. Eso es respirar.
2. La respiración externa intercambia gases entre los pulmones y el
torrente sanguíneo.
3. La respiración interna intercambia gases entre el torrente sanguíneo y
los tejidos del cuerpo.
4. El aire que hace vibrar las cuerdas vocales crea sonidos.
5. La olfacción, u olfato, es una sensación química
ESTRUCTURAS DEL SISTEMA RESPITRATORIO
Las estructuras del sistema respiratorio superior, o tracto respiratorio, nos
permiten respirar y hablar.
1. La nariz y las cavidades nasales forman las
vías respiratorias para la respiración.
2. Los senos paranasales rodean las cavidades
nasales.
3. La faringe conecta las cavidades nasales y la
bucal con la laringe y el esófago.
4. La laringe y las cuerdas vocales nos permiten
respirar, hablar y cantar.
5. Las estructuras que producen los sonidos
dependen del hueso hioides.

CAPTAR Y PROCESAR EL AIRE: FUNCIONES DE LA TRÁQUEA,


LOS BRONQUIOS, LOS PULMONES Y LOS ALVÉOLOS
Tráquea: la vía respiratoria principal de los pulmones.
Bronquios: conductos que permiten el ingreso y la salida de
aire de los pulmones.
Pulmones: estructuras encargadas del intercambio gaseoso
entre el aire que respiramos y nuestro cuerpo.
Alvéolos: sacos microscópicos de aire que son el sitio donde
se produce la respiración externa.
Diafragma: músculo que es clave en el proceso físico de la
respiración.
ENFERMEDADES Y TRASTORNOS RESPIRATORIOS COMUNES:
EPOC, Asma, Sinusitis, Gripe y Neumotórax
 La mayoría de las enfermedades y trastornos respiratorios se pueden
describir como infecciosos o crónicos.
 Las vías respiratorias inflamadas se irritan durante la inhalación durante
un ataque de asma.
 La sinusitis es la inflamación de
las membranas mucosas de los
senos nasales.
 El virus de la gripe puede pasar
de una persona a otra por
medio del aire.
 Los traumatismos de tórax
pueden provocar neumotórax,
o colapso pulmonar.

CLASIFICACION DEL SISTEMA RESPIRATORIO


El sistema respiratorio está formado por los órganos
relacionados con el intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono, y consta de lo siguiente:
 Nariz
 Boca
 Garganta (faringe)
 Caja laríngea (laringe)
 Tráquea
 Vías respiratorias grandes (bronquios)
 Vías respiratorias pequeñas (bronquiolos)
 Pulmones
LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES INCLUYEN LO SIGUIENTE:
 Nariz
 Cavidad nasal
 Senos paranasales
 Laringe
 Tráquea
LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES INCLUYEN LO
SIGUIENTE:
 Pulmones
 Bronquios y bronquiolos
 Sacos pulmonares (alvéolos)

PULMONES
Los pulmones absorben el oxígeno, necesario para que las
células puedan vivir y llevar a cabo sus funciones normales.
Los pulmones también expulsan el dióxido de carbono, un
producto de deseo de las células.
Los pulmones son dos órganos con forma de cono
compuestos por un tejido esponjoso de color gris rosáceo.
Ocupan la mayor parte del espacio en el pecho o tórax. Los
pulmones están rodeados por una membrana llamada
pleura.
Están separados por el mediastino, un área que contiene lo siguiente:
 El corazón y los vasos grandes
 La tráquea
 El esófago
 El timo
 Los ganglios linfáticos
El pulmón derecho tiene tres secciones llamadas lóbulos.
El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos. Al respirar, el aire:
 Ingresa en el cuerpo por la nariz o por la boca;
 Desciende por la garganta a través de la laringe y la tráquea; y
 Llega a los pulmones por unos tubos llamados bronquios principales.
Un bronquio principal lleva al pulmón derecho y el otro al pulmón izquierdo:
 Dentro de los pulmones, los bronquios principales se dividen en
bronquios más pequeños;
 Luego, en tubos todavía más pequeños llamados bronquiolos; y
 Los bronquiolos terminan en sacos pulmonares diminutos llamados
alvéolos, donde ocurre el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
Luego, se expulsa el dióxido de carbono del cuerpo al exhalar.
BIBLIOGRAFIAS
https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/85,P04400#:~:text=Tr%C3
%A1quea,Pulmones
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007459.htm
https://www.bupasalud.com.mx/salud/sistema-cardiovascular
https://www.sogacar.com/el-sistema-cardiovascular/
https://kidshealth.org/es/teens/lungs.html
https://www.visiblebody.com/es/learn/respiratory/5-functions-of-
respiratory-system
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/enfermedades-digestivas/aparato-digestivo-
funcionamiento#:~:text=El%20aparato%20digestivo%20est%C3%A1%20form
ado,la%20boca%20hasta%20el%20ano.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/sistema-digestivo

También podría gustarte