Sucesiones
Sucesiones
de derecho.
Restringido: es la subrogación de una persona en sus bienes, derechos y obligaciones; es
decir, de su patrimonio.
Elemento objetivo real: es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no extinguen con
la muerte.
Se definen por sus defectos en: 1) sucesión a título universal, 2) sucesión a título particular
Herencia: es la sucesión de todos los bienes del difunto y de todos sus derechos y
obligaciones: que no se extinguen con la muerte.
Concepciones de la herencia
La germánica: conjunto de bienes dejados por el difunto cómo activo Hereditario, de la que no
forman parte de sus deudas.
La Romana: es un todo unitario que comprende los activos y pasivos del difunto, lo que se
traduce en la obligación por parte de los herederos de soportar las deudas ilimitadamente.
Estados de la herencia
Vacante: es la herencia renunciada que tenía el derecho de aceptarla, o bien, cuando no existe
heredero o es repudiada por quienes lo sean y los sustitutos.
Yacente: es el periodo comprendido entre la relación y la transmisión.
Sucesión testamentaria: es una especie de sucesión mortis causa que se produce mediante la
expresión de la última voluntad de un causante, manifestado en cualquiera de las formas
previamente establecidas por el legislador, y se va a hacer en la existencia de un testamento
válido.
Testamento: es un acto personalísimo, espontáneo, libre, solemne y revocable, por el cual una
persona según su arbitrio y los preceptos de la ley, dispone para después de su muerte de su
patrimonio, y declara y cumple deberes para después de su muerte.
La palabra testamento se puede entender como: acto de última voluntad, el documento donde
se encuentra esa voluntad.
La revocación del testamento sólo la puede hacer el testador en vida y puede ser total o parcial.
Testamento libre: es aquel testamento que se otorga por el testador coacción física o moral.
Los herederos instituidos sin designación de parte Heredan por partes iguales.
Los herederos instituidos respecto del bien cierto, determinado se tienen por legatarios.
Los herederos Instituidos deben ser designados clara y específicamente.
Los parientes del mismo grado heredan por partes iguales, cualquiera que tenga el interés
jurídico legítimo pueden denunciar la sucesión legítima.
El heredero en la sucesión legítima debe acreditar su lazo de filiación, parentesco o relación
con el de cuyos con las partidas registrales o documentos, pruebas reconocidas por la ley, los
herederos se tienen como Tales cuando existe resolución que así lo declare.