Ecología
Ecología
Ecología y Sustentabilidad
Momento: Apertura
Semana: 1
Tiempo: 50 min.
Instrucciones:
1. Escucha con atención a tu docente y parLcipa acLvamente en la integración de tu grupo,
mediante el juego rompehielos “cucaracha asustada”.
2. Junto con tus compañeros de grupo forman un circulo lo más grande posible.
3. El docente entrega a uno de ustedes una pelota y a la orden de “ya” la pelota se pondrá a
circular pasándola de uno en uno, a favor de las manecillas del reloj, sin saltarse a ningún
estudiante.
4. Al sonar un silbato (o en su defecto, cuando el docente grite una frase clave) la pelota debe
cambiar de dirección con rapidez.
5. El estudiante que no logre acatar rápidamente la orden o que se le caiga la pelota, deberá
presentarse ante el docente dando a conocer su nombre y un pasaLempo. En caso de ya
conocerse, el docente puede plantear otra acción que no ridiculice al parLcipante.
6. Posterior a la acLvidad rompehielos, observa con atención el video The Turning Point, parLcipa
mencionando tu punto de vista y respetando los comentarios de los demás.
7. Si en tu plantel no cuentan con los recursos necesario para la proyección del video, analiza cómo
sería el mundo si la especie humana intercambiara roles con otras especies.
8. Observa con mucho cuidado el contenido que presenta tu docente. Escucha y analiza las normas
y reglas, realiza preguntas si requieres aclarar dudas.
En caso de que desees consultar nuevamente el video, te dejamos el enlace así como el código QR
para que lo escanees con tu celular.
ObjeUvo.
Obtener información sobre los conocimientos previos que posees al iniciar la asignatura de Ecología y
Medio Ambiente, los cuales se refuerzan durante el curso.
Instrucciones.
1. Lee con atención cada una de las definiciones que se encuentran en la siguiente página.
2. Posteriormente, apoyándote de los conocimientos que has adquirido previamente, encuentra
en el crucigrama los conceptos que corresponden a cada una de las definiciones.
3. Recuerda que los conceptos horizontales son los que se encuentran “acostados” →, y los
conceptos verLcales son los que se encuentran “parados” ↓.
4. A conLnuación, puedes consultar las posibles respuestas del crucigrama: ambiental, ambiente,
beneficio, biología, ciencia, ecología, económico, equilibrio, medio, mesura, química,
recursos, SEMARNAP, social, supremacía, sustentabilidad.
Horizontal VerUcal
1. Conjunto de condiciones o circunstancias 2. Principio básico del Desarrollo
de un lugar en un Lempo determinado. Sustentable que se refiere al uso humano
de un recurso sin rebasar el umbral críLco.
3. Ciencia que se encarga de estudiar a los 4. Eje del desarrollo sustentable que está
organismos vivos, las relaciones que referido a la administración y gesLón
manLenen con el medio y entre sí. eficiente y racional de los recursos
ambientales.
6. Acciones que saLsfacen las necesidades 5. Siglas de la Secretaría de Medio
presentes sin comprometer las opciones de Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
las necesidades futuras.
8. Ciencia que se encarga de estudiar a los 7. Eje del desarrollo sustentable encargado
organismos vivos y sus procesos vitales. de crear medios generadores de riqueza.
10. Eje del desarrollo sustentable que 9. Principio básico que se refiere al uso de
pretende saLsfacer las demandas de los recursos, de manera que no se afecte la
necesidades básicas como vivienda, capacidad de regeneración natural de
alimentos, vesLdo. estos.
¿A cuántas
le aLnaste?
Los organismos vivos se han desarrollado durante generaciones en medios específicos; mismos
que le otorgan alimento, hábitat, interacción social, etc. Desde el enfoque cienPfico, es necesario
estudiar este medio para conocer el comportamiento de los organismos dentro y fuera de él (figura
1.1), los elementos que interactúan, los procesos psicos, químicos y biológicos que se presentan, y
sobre todo el impacto ambiental que se está dando en el medio.
Fig. 1.1. Población de búfalos.
La Ecología es una ciencia relaLvamente joven, ya que conLnúa actualizándose y creando nuevos
conocimientos. Sin embargo, las aportaciones cienPficas que la han desarrollado como ciencia, provienen
de épocas anLguas. A conLnuación, se revisan las aportaciones más significaLvas relacionadas con la
historia de la Ecología.
343 a.C. Aristóteles. En su libro “Historia de los animales”, trató de explicar que la plaga de ratón
de campo se debía a su alta tasa reproducLva, lo cual ocasionaba el nacimiento de más ratones
que los que podían eliminar sus depredadores naturales como el zorro o el hombre. Tal vez este
fue el primer intento de explicar un fenómeno ecológico mediante la relación existente entre los
organismos con su medio, sin que a este fenómeno se le relacionara con algo sobrenatural.
325 a.C. Teofrasto. Considerado el padre de la botánica, fue discípulo de Aristóteles; estudió la
estructura, función y distribución de las plantas en el jardín botánico de su maestro.
1662 John Graunt. Es considerado el padre de la demograpa, hizo una descripción de la población
humana y resaltó la importancia de medir los índices de mortalidad y natalidad.
1732 Carlos Linneo. Propuso una clasificación vegetal y el sistema binomial para los nombres
cienPficos. Analizó cómo se distribuyen las plantas de acuerdo a las condiciones ambientales.
1756 George Louis Leclerc. En su obra “Historia Natural”, concluyó que todas las poblaciones de
animales y plantas se sujetan a los mismos principios generales.
1798 Thomas Robert Malthus. Estudió las poblaciones humanas, en su obra “Ensayo sobre la
población”, manifestó que las poblaciones crecen en proporción geométrica y que la producción
de alimentos aumenta en progresión aritméLca, por lo cual, propuso controlar el índice de
natalidad.
1844 Edward Forbes. Inició el estudio a nivel comunidad e hizo una descripción de las especies
animales que habitan en cada una; por ejemplo, en las diferentes profundidades del mar.
1877 Karl Möbius. Desarrolló el concepto de comunidad o biocenosis, que significa “vida que
Lene algo en común”. Möbius definió a una comunidad como un siLo donde prevalecen
condiciones especiales favorecedoras del desarrollo de los organismos.
1927 Charles Sutherland Elton. Destacó los principios importantes de los estudios ecológicos del
comportamiento animal y de la historia natural. Desarrolló el concepto de nichos y pirámides
ecológicas.
1942 Raymond A. Lindeman. Demostró cómo los organismos dependen unos de otros y de su
entorno para sobrevivir, proporcionando conocimientos sobre cómo la energía y los nutrientes se
mueven a través de los ecosistemas, iniciando con el proceso conocido como fotosíntesis y
conLnuando por la cadena alimenLcia.
1948 Se funda la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (InternaUonal Union
for ConservaUon of Nature –IUCN–), autoridad mundial en el estado del mundo natural y las
medidas necesarias para salvaguardarlo.
Interdisciplinariedad de la Ecología.
Esta ciencia abarca un gran campo de estudio para poder descubrir las interacciones entre el medio
bióLco y abióLco. En este estudio no solamente parLcipan las disciplinas biológicas, sino también
ciencias que son independientes de la Ecología y, que permiten conocer a los organismos desde otros
puntos de vista.
Ramón Margalef López (1981), ecólogo español, define a la Ecología como una ciencia de síntesis
porque a lo largo de su historia ha combinado saberes de otras ciencias.
¿Sab
ías q
ué ?
Dura
n
la T te los úlL
ierra m
tercio ha p os 35 año
s
globa de la v erdido u
l. ida s n
ilvest
re
A conLnuación, se describen las principales ciencias con las que se relaciona la ecología (cuadro 1.1).
Cuadro 1.1 Ciencias auxiliares de la Ecología.
Física. La física proporciona conocimientos sobre las transferencias de energía en los procesos
bióticos y las leyes que determinan los cambios en la materia viva y no viva.
Química. Esta ciencia permite que la Ecología estudie la estructura molecular del medio biótico y
abiótico, ayuda a comprender cómo las reacciones químicas influyen en el medio y en las
especies que lo habitan.
Ciencias auxiliares de la Ecología
Geografía. Esta ciencia permite conocer la distribución de los seres vivos en el planeta y las
causas de los fenómenos naturales que suceden en la superficie de la Tierra, tomando en cuenta
qué es lo que los produce y la repercusión en los seres vivos.
Sociología. Esta ciencia basa sus estudios en las sociedades humanas, se relaciona con la
Ecología, cuando se estudia la explosión demográfica y las consecuencias que esta ocasiona.
Política. La Ecología se relaciona con la política por medio del marco jurídico ambiental, ya que
por medio de este, el Estado regula que los recursos naturales se aprovechen de manera
sustentable.
División de la Ecología
Haeckel resaltó la amplitud de la Ecología al considerar como objeto de estudio a todas las relaciones de los
animales con su ambiente, y después, al descubrirse que su campo de estudio abarca a todos los seres vivos
al interactuar con el medio que los rodea, la Ecología adquirió un mayor grado de complejidad.
Para conocer la división de la Ecología, se presentan dos clasificaciones; por un lado, una clasificación
general propuesta por autores clásicos, y por el otro, una clasificación más estructurada, propuesta por
autores modernos.
Los autores clásicos han dividido a la Ecología en dos grandes ramas, las cuales se explican a
conLnuación.
• Autoecología: estudia las relaciones de un solo Lpo de organismo (especie) como sistema
biológico y la interacción con otros individuos de su especie y el medio que habitan
(población). Así mismo, estudia las adaptaciones de una especie con los factores abióLcos
presentes en su medio. La autoecología abarca la Ecología de poblaciones (demoecología), la
cual estudia a los individuos de una especie determinada en un ecosistema desde una
perspecLva estadísLca. Para ello, se basa en dos Lpos de análisis: el cuanLtaLvo, que se enfoca
en la distribución geográfica y las propiedades de la población y, el cualitaLvo, que considera
las caracterísLcas genéLcas.
• Sinecología: Estudia las relaciones entre los organismos de diferentes especies (comunidades)
y su interacción con el entorno (ecosistema). También conocida como Ecología de las
comunidades.
Los autores modernos han dividido a la Ecología en diversas ramas, cuyo objeLvo de estudio son más
específicos, explicadas a conLnuación (cuadro 1.2).
Instrucciones:
1. Organizado en binas, analiza el Contenido Teórico 1: “Antecedentes y Definición de la
Ecología”.
2. Seleccionen de 10 a 12 aportaciones que consideren las más significaLvas a la Ecología, para
elaborar una línea de Lempo.
3. En hojas blancas o en sus libretas de apuntes, realicen un borrador de la línea de Lempo, la
cual debe incluir lo siguiente:
▪ El Ptulo de la línea de Lempo: “Aportaciones SignificaUvas a la Ecología”.
▪ La descripción de dicha aportación.
▪ El año en que se realizó.
▪ El cienPfico u organización que la realizó.
▪ Una imagen representaLva.
4. En sus libretas realicen una conclusión personal, con una extensión mínima de media
cuarLlla y máximo de una, donde mencionen el concepto de Ecología y la importancia de dichas
aportaciones seleccionadas en el desarrollo de la misma como ciencia.
5. De manera extraclase, realicen en binas, la versión final de la línea de Lempo. Consideren
que debe ser creaLva y pueden elaborarla de manera psica con materiales diversos como hojas
blancas, hojas de colores, cartulina, papel bond, colores, recortes, etc; o de manera digital,
uLlizando herramientas como Lucidchart, Canva, Word, PowerPoint, entre otras.
6. Revisen muy bien los criterios de la lista de cotejo para su evaluación.
7. Entreguen al docente la versión final de la línea de Lempo, anexando ambas conclusiones, en
la siguiente clase.
Ejemplo de la línea de Uempo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO, PLANTEL No. ____ ECO_B1_LC1
LISTA DE COTEJO
Asignatura:Ecología y Medio Ambiente Bloque: I. Ecología y Sustentabilidad
Puntuación Final:
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora: