TEMA 4 Los Límites Temporales y Espaciales de La Ley Penal
TEMA 4 Los Límites Temporales y Espaciales de La Ley Penal
TEMA 4 Los Límites Temporales y Espaciales de La Ley Penal
Sanción y promulgación van juntas. Una vez sancionada y promulgada el rey ordenada
inmediatamente la publicación en un diario oficial. (Determina la existencia de la norma). Las
leyes se publican en el BOE y la ley aun no entre en vigor, hay que irse al 2.1 CC ‘las leyes
entrarán en vigor a los 20 días de su publicación salvo que en ellas se disponga otra cosa. En
este periodo, si un sujeto comete un delito no se le puede aplicar. Solo se aplicará cuando
entre en vigor. Este tiempo se hace para darle tiempo al ciudadano para conocer la ley y
también a las autoridades. Por lo que la norma transcurrido este tiempo entra en vigor y será
de obligado cumplimiento
Una ley se deroga por el articulo 2.2 CC que las leyes solo se deroga por otras leyes posteriores
o cuando se declare inconstitucional. Las clases de derogación son explícitas que la propia ley
queda derogada. Tácita hay que deducirlo, está implícito, la ley anterior es incompatible con el
contenido de la ley posterior. Judicial expresa declaración de inconstitucionalidad.
Comisión del delito: 20.2.2010 Tráfico de drogas que causen grave daño a la salud (3 a 9
años) vigente hasta 22.12.2010 //
Inicio del juicio 2.1.2011 Ley orgánica 5/2010 modifica artículo 368 CP (3 a 6 años)
En principio hay que aplicar la ley vigente pero contemplamos una posibilidad que es la
posibilidad de aplicar la retroactividad favorable al reo. Por lo que se aplicaría la ley modificada
porque es más favorable. (Ahora después hablaremos qué ley es más favorable)
Se puede aplicar retroactividad en dos casos en hechos que no están enjuiciados o cuando se
está cumpliendo condena
Las leyes temporales: Son aquellas en las que la propia ley dice, fija el
término de vigencia. Cuando cesa la vigencia de la norma, la norma
que entra en vigor es la que había antes
Leyes excepcionales: es una ley temporal pero en estas no se fija
expresamente el fin de la vigencia sino que se condiciona a que cese
las condiciones que hicieron que se llevara a cabo esa ley. Por ejemplo,
militares, catástrofes, naturales….
Problemas:
¿Las leyes temporales se pueden aplicar de forma ultraactiva contra
reo? Suelen ser leyes que tienen una vigencia muy corta y son leyes
que suponen una mayor severidad punitiva.
Un sujeto comete un delito durante la vigencia de una ley
temporal que fija penas más altas pero se le enjuicia cuando ya no
está en vigencia y entra en vigor la anterior que es más
favorable. // La que se aplica es la ley desfavorable (la temporal)
porque lo dice el código penal en el artículo 2.2, es una excepción
que implica que la ley aplicación
temporal sea de
preferente. Salvo que se disponga expresamente lo
contrario
¿Las leyes temporales se pueden aplicar de forma retroactiva si son pro
reo? La ley anterior es más gravosa que la temporal, aquí también
tendría preferencia la ley temporal
Ley penal aplicable y momento de comisión delictiva: Teoría de la acción A los efectos de
determinar la ley penal aplicable en el tiempo, los delitos se consideran cometidos en el
momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar
(artículo 7 CP)
1º Posición: El sujeto que lleva consigo la deroga habrá cometido un delito tráfico de drogas
consumado porque está dentro del territorio español
2º posición: Ese delito estará en fase de tentativa porque el sujeto ha sido detenido fuera del
territorio nacional intentando portarla dentro de territorio nacional
Primero, para que la jurisdicción de los tribunales españoles cuando se comete un hecho fuera
es obligado que el sujeto se encuentre a disposición de las autoridades españolas. Cuando no
sea así, tiene que darse los resultados para la extracción. Segundo, regla de la
extraterritorialidad es subsidiaria de la regla de la territorialidad, solo entra en juego siempre
que el país donde el delito se haya cometido renuncia a juzgado o no pueda.
Va a permitir o publica que los órganos jurisdiccionales españoles sean competentes que la ley
penal española sea aplicable a hechos delictivos que se cometan fuera de las fronteras. En la
medida, que siempre que el responsable que lo cometa sea un nacional (principio de
personalidad activa) o persigue los hechos cuando la víctima sea un nacional (principio de
personalidad pasiva).
Se pueden perseguir conforme a las leyes penales españolas hechos delictivos que se cometan
en el extranjero siempre y cuando los bienes afectados sean intereses para la comunidad
internacional