Metodologia de La Investigacion en Fisioterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Metodología de la Investigación en Fisioterapia

Módulo 01

Contenido
Fundamentación teórica ........................................................................................................ 3
EVOLUCIÓN DE LA FISIOTERAPIA ........................................................................................... 4
DEFINICIONES......................................................................................................................... 6
RESOLUCION DE PROBLEMAS ................................................................................................ 7
RESOLUCION DE PROBLEMAS COMPLEJOS ........................................................................... 8
BARRERAS EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS .................................................................. 10
ESTILOS GOGNITIVOS O DE APRENDIZAJE ........................................................................... 11
Evidencia empírica. Instrumentos de medida...................................................................... 14
RAZONAMIENTO CLINICO .................................................................................................... 17
Conceptualización ................................................................................................................ 17
Razonamiento hipotético-deductivo ................................................................................... 18
Reconocimiento o identificación de patrones ..................................................................... 19
Razonamiento narrativo ...................................................................................................... 19
Razonamiento ético ............................................................................................................. 20
Marco referencial para una investigación en Fisioterapia ................................................... 21
PATOLOGÍA FUNCIONAL EN FISIOTERAPIA .......................................................................... 22
EL MÉTODO CIENTÍFICO ....................................................................................................... 25
Reconocimiento del problema: ............................................................................................ 27
INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA ....................................................................................... 31
INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN CC. DE LA SALUD..................................................................... 32
INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN FISIOTERAPIA .......................................................................... 33
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 35
Evaluación del Módulo 01 .................................................................................................... 36

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 |2


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Fundamentación teórica
La Fisioterapia, del griego physis ‘naturaleza’ y therapeía ‘tratamiento’, es aquella
parte de la terapéutica que utiliza los agentes físicos a excepción de las radiaciones
ionizantes (Molina, 1990). Aunque, el uso de agentes físicos se halla presente desde
los inicios en la terapéutica, sólo a partir del siglo XX se incluye la Fisioterapia en la
clasificación de las distintas partes que integran aquélla1. Una definición que
representa perfectamente este hito es la de Max Herz (1907) citada por Raposo et
al. (2001): “La especialidad que nos ocupa […] pertenece a un grupo de materias
didácticas que hasta ahora no han sido reunidas en un solo cuerpo porque no están
caracterizadas por un sistema de órganos […], sino por el exhaustivo dominio y
manejo de una técnica terapéutica determinada. Refiriéndome con esto a los
llamados métodos fisioterapéuticos […]. “Terapéutica sin medicamentos” o “arte
de curar sin medicinas”.
¿Qué había ocurrido en el curso de la historia, y qué ocurrió en el siglo XX para que
un conjunto de medios físicos terapéuticos se aglutinara bajo el nombre de
Fisioterapia?
¿Cómo se pasó de una terapia ancestral mágica‐empírica a una ciencia, de un oficio
a una profesión y de un saber intuitivo a unos estudios universitarios? En los
párrafos siguientes se sintetiza esta triple evolución en relación a los cambios
sociales y científicos de cada época, ya que sólo a partir de una visión conjunta se
puede conseguir un acercamiento al concepto de Fisioterapia.
En Occidente y hasta la época contemporánea, el uso de los agentes físicos se
vinculó más a prácticas higiénicas que a la terapéutica. Por otra parte, el
desprestigio de la actividad manual propició que su aplicación fuera evitada por los
médicos y que su estudio y desarrollo tuviera lugar en manos de empíricos. Las
prácticas y conocimientos desarrollados por éstos fueron demandados por la
sociedad y, en consecuencia, por la Medicina, en épocas como la Ilustración
(búsqueda de un empirismo naturalista), y la primera mitad del siglo XIX (para el
tratamiento de las enfermedades derivadas de la Revolución Industrial). Como
consecuencia de este hecho, a finales del siglo XIX se empieza a aplicar el método
científico al estudio de los medios físicos y es reivindicada su aplicación por las
nuevas especialidades médicas y paramédicas3, es decir por los especialistas en
Medicina Física y por los practicantes. También las enfermeras utilizaban medios
físicos, de hecho, la Chartered Society of Physiotherapy (1943) tuvo su origen en la
Chartered Society of Trained Masseuses, creada en 1894‐95 por un grupo de
enfermeras y parteras.
La labor desarrollada por estos cuerpos paramédicos fue trascendente en la
recuperación de los heridos de guerra y en las discapacidades consecuentes a las
epidemias de polio acaecidas en Estados Unidos y Europa (1942‐1953), y es de ellos

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 |3


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

de los que surge la figura del fisioterapeuta4. En España, la evolución desde la figura
del practicante hasta el fisioterapeuta pasa por la del Ayudante Técnico Sanitario
(1955‐56), al que se le contemplaba la posibilidad de especialización (Real Decreto
26‐7‐1957, BOE 23‐8‐1957) como Ayudante en Fisioterapia. Estos titulados
mostraron un gran dinamismo y dedicaron mucho esfuerzo en el reconocimiento
de la profesión; muestras de ello son la publicación del primer número de la Revista
Nacional de Fisioterapia en 1959, la creación de la Asociación Española de
Fisioterapeutas (AEF) en 1969 y la celebración, este mismo año, del I Congreso
Nacional de Fisioterapia, el ingreso de la AEF en la Confederación Mundial por la
Fisioterapia en 1974… Todo este esfuerzo culminó con la integración en la
Universidad de los estudios de Fisioterapia a través del Real Decreto 2965/80 (BOE
19‐1‐1981) y la creación del título de Diplomado en Fisioterapia (Raposo et al.,
2001). Finalmente, el artículo 12.9 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre,
establece que el ejercicio de la Fisioterapia requiere la posesión del correspondiente
título de Grado, instituyendo el título de Graduado en Fisioterapia (BOE 27‐2‐2008
y BOE 19‐7‐2008).

EVOLUCIÓN DE LA FISIOTERAPIA
Desde la segunda mitad el siglo XX hasta el momento actual, la Fisioterapia ha
experimentado una importante evolución tanto científica como profesional. En este
apartado desarrollaremos sucintamente este aspecto, centrándonos en la
Fisioterapia del aparato locomotor (aplicación de la metodología docente sometida
a estudio). Nos basamos en el análisis realizado por Sahrmann (2006), adaptándolo
a la realidad de nuestro país. Esta autora tipifica la evolución de la Fisioterapia en
tres grandes periodos:

1ª etapa: tras la erradicación de la poliomielitis, parecía que la Fisioterapia había


perdido su razón de ser. Sin embargo, el haber demostrado efectividad en las
alteraciones del movimiento hizo que se utilizara en pacientes que habían sufrido
lesiones medulares o cerebrales. Los métodos utilizados anteriormente se
mostraron obsoletos y se vivió una época algo confusa ya que no se conocían los
mecanismos subyacentes a la clínica. Como resultado, comenzaron a desarrollarse
modelos de tratamiento basados en la experiencia y opinión de los terapeutas. Esta
ausencia de directrices implicó el desarrollo de tratamientos altamente individuales
y eclécticos, sentándose un precedente de lamentable falta de rigor. Por otra parte,
también se modificó la relación entre diagnóstico y tratamiento: el diagnóstico
médico dejó de proporcionar las bases para el tratamiento de Fisioterapia, ya que
se desconocía la fisiopatología de los trastornos tratados por los fisioterapeutas.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 |4


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

2ª etapa: la figura del fisioterapeuta se modifica en la década de los ochenta, a


consecuencia de cambios culturales y sociales muy importantes (mejor nivel de vida
y una mayor demanda de bienestar). Además del desarrollo de los campos
profesionales antes comentados, en esta época aumenta la demanda asistencial
referente al alivio del dolor. El modelo de intervención predominante es la
exploración y tratamiento de la restricción de la movilidad articular. Las influencias
son diversas: por una parte, los trabajos de los fisioterapeutas de Australia y Nueva
Zelanda5; por otra, las enseñanzas del doctor James Cyriax6 que instruía a médicos
y fisioterapeutas en la identificación y tratamiento de los tejidos concretos que
constituyen el epicentro del dolor; y por último las técnicas osteopáticas y
quiroprácticas7. Aunque la mayoría de las referencias indicaban que debía ser el
médico quien “evaluará y tratará” a los pacientes, la misma naturaleza de la
profesión médica (más decantada hacia el tratamiento farmacológico) y de la propia
intervención fisioterapéutica (muy analítica y con estrecha relación entre

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 |5


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

exploración y tratamiento) hizo que el fisioterapeuta se hiciese más autónomo (la


legislación española contempla la posibilidad que el fisioterapeuta ejerza como
profesional autónomo, Orden del Ministerio de Trabajo del 26 de abril de 1973).

La asesoría en la identificación de la estructura causante del dolor y la disfunción, y


el abandono de los métodos paliativos para el alivio del dolor, constituyó un cambio
filosófico en la profesión: además de la autonomía profesional antes señalada, el
fisioterapeuta se constituyó en experto en el diagnóstico de las alteraciones del
sistema neuromuscular esquelético.

Actualmente, el modelo de intervención parte de un diagnóstico establecido


mediante herramientas consensuadas, fiables, específicas y sensibles. Asimismo, la
investigación en Fisioterapia ha dotado a la profesión de conocimientos para
discriminar la causa del dolor y para evitar su recurrencia. El conocimiento
emergente sobre la fisiopatología del dolor crónico ha mostrado que tratar
únicamente los problemas musculares, neurológicos o esqueléticos resulta
insuficiente. La evolución de la Fisioterapia ha situado al movimiento como objetivo
central y ha pasado a dar al paciente un papel totalmente activo. Asimismo, el
fisioterapeuta está asumiendo un papel muy importante en los ámbitos de la
educación, la promoción y la prevención de la salud.

DEFINICIONES
En 1968, el Comité de Expertos de la OMS establece la siguiente definición: “La
Fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento físico por medio del ejercicio
terapéutico, calor, frío, agua, masaje y electricidad. Entre los fines del tratamiento
están el alivio del dolor, el aumento de la circulación, la prevención y corrección de
la disfunción y la máxima recuperación de fuerza, movilidad y coordinación. La
Fisioterapia también incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para
determinar el valor de la afectación, de la inervación y fuerza muscular, pruebas
para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular
y medidas de la capacidad vital, como ayudas diagnósticas para el médico y para el
control de la evolución.”

Según la definición de la Asociación Española de Fisioterapeutas (1987) “La


Fisioterapia es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, mediante la
aplicación de medios físicos y con el apoyo de otras ciencias, curan, previenen y
adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas y orgánicas a las que se
desea mantener en un nivel adecuado de salud.”

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 |6


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Una definición más reciente es la propuesta por Atkinson et al. (2007), basándose
en la de la World Confederation for Physical Therapy, 1998 “La Fisioterapia es una
profesión sanitaria de base científica que integra y aplica conocimientos de Biología,
Fisiología y Ciencias de la Conducta. La Fisioterapia abarca la identificación y
maximización de la capacidad funcional y del potencial de cada paciente, y se ocupa
tanto de la promoción de la salud como de la prevención, del tratamiento y de la
rehabilitación de las enfermedades y lesiones. Aunque se comparten técnicas y
conocimientos con otras disciplinas, el fisioterapeuta contempla el paciente desde
una perspectiva particular: valora el potencial8 y la capacidad de movimiento
mediante la interacción con el paciente e intenta conseguir objetivos acordados”.
Estas definiciones de Fisioterapia muestran, también, la evolución que hemos
explicado en el apartado anterior, mientras la primera (1968), se basa en una
enumeración de los medios que utiliza y marca su dependencia respecto al médico;
el peso de la segunda (1987) recae en los fines (curar, prevenir, adaptar...) y la
población a la que va destinada, de modo que la Fisioterapia no vendría ya definida
por utilizar medios físicos, sino por estar dirigida a “personas afectadas de
disfunciones”. En la formulada el año 2007 se hace hincapié en la autonomía de la
profesión, y se evidencia que los conocimientos propios de la Fisioterapia
(especialmente en el campo del movimiento y sus alteraciones) no sólo son
aplicables en el tratamiento de las discapacidades, sino que pueden utilizarse para
prevenir, promover y mantener la salud.

RESOLUCION DE PROBLEMAS
En Fisioterapia, así como en otras profesiones sanitarias, la necesidad de resolver
problemas está ampliamente aceptada (Morris, 1993). May y Newman (1980)
afirman que “la resolución de problemas es parte integrante del ejercicio eficaz de
la Fisioterapia”. En este apartado se desarrollará este concepto en el contexto de la
Fisioterapia y en relación con las decisiones que se adoptan (toma de decisiones) y
con el razonamiento clínico que da lugar a dichas decisiones. Dado que se trata de
habilidades cognitivas imbricadas entre sí, parece conveniente iniciar su análisis con
las definiciones de cada una de ellas. La estrecha relación existente entre estos
conceptos64 está inmejorablemente explicada por Johnson‐ Laird y Shafir (1993) en
el siguiente texto:
Los seres humanos tienen deseos y necesidades, y utilizan sus conocimientos para
decidir qué hacer y para deducir cuál es la mejor forma de lograr sus objetivos.
Razonan con el fin de tomar decisiones y de justificarlas tanto frente a sí mismos
como frente a los demás; razonan para determinar las consecuencias de sus
opiniones y de sus acciones hipotéticas; razonan para desarrollar planes de acción.
Deciden qué valores deben ser considerados superiores; deciden qué actuaciones

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 |7


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

emprender; y deciden acerca de la información que debe fundamentar su


razonamiento. Así pues, existe una interdependencia entre el razonamiento y la
toma de decisiones.
La resolución de problemas se define como una serie de procesos (mentales y
físicos) que se ponen en marcha con objeto de superar los obstáculos existentes
para conseguir un objetivo (Kahney, 1993). El hecho que sea un concepto tan amplio
hace que haya sido estudiado desde distintas perspectivas (Psicología, Ciencias de
la Educación, Inteligencia artificial…) y bajo diferentes paradigmas: si en un
principio, se estudiaba como se resolvían problemas tipo en condiciones
experimentales, en las últimas décadas el interés de la investigación se ha
trasladado a la resolución de problemas reales en su propio contexto65.

La toma de decisiones fue definida por Lindsay y Norman (1977) como una “elección
entre asuntos complejos que implica combinar y comparar las impresiones
psicológicas de tales cuestiones”. Según esta consideración, se forman las
impresiones psicológicas y, a continuación, se comparan, sopesando los aspectos
positivos y los negativos para determinar que decisiones finales adoptar. Sin
embargo, en el campo que nos ocupa, tiene gran trascendencia la disponibilidad de
los datos almacenados en la memoria; es decir, que lo se conoce de antemano
determina la toma de decisiones66.

El proceso del “razonamiento” hace referencia a los procesos mentales que se


asocian con la resolución de problemas. El razonamiento clínico básico del
fisioterapeuta consta de tres elementos fundamentales: los conocimientos, el acto
de la cognición y la metacognición67. La metacognición, conciencia y supervisión
del pensamiento (Jones, 1997), se considera una parte esencial del razonamiento
clínico. Significa que no basta con poseer una base de conocimientos sólida, tener
un pensamiento analítico y sintetizar los datos; también es necesario ser capaz de
realizar una autoevaluación crítica y de reflexionar sobre las observaciones
realizadas durante la interacción con los pacientes (Thomson, 1998). Así, no se trata
de un proceso meramente racional ya que maneja información humana
impredecible, precisando tanto de razonamiento lógico como de pensamiento
creativo

RESOLUCION DE PROBLEMAS COMPLEJOS


Los problemas con los que el fisioterapeuta se encuentra en su práctica clínica son
muy variados. Esta variedad no solo es debida a los múltiples campos de actuación
en que ésta se puede llevar a cabo (hospitales, práctica privada, atención primaria,
deporte, atención a niños discapacitados, sociosanitarios, geriátricos…) sino a la

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 |8


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

misma naturaleza de los problemas que aborda. Schön (1987) habla de un


continuum de situaciones que se extendería desde aquellas que se pueden resolver
con una estricta racionalidad técnica hasta situaciones complejas y multifactoriales
que necesitan de abordajes también complejos. Así, la mayoría de las situaciones
que se afrontan en el ejercicio de la Fisioterapia implican lo que se denomina
resolución compleja de problemas (RCP). Frensch y Funke (1995) ofrecen la
siguiente definición de la RCP:
La RCP surge para superar las barreras entre una situación inicial determinada y el
objetivo deseado mediante actividades multiescalonadas de tipo conductista o
cognitivo, o ambas cosas. La situación inicial, el objetivo y las barreras entre ambos
son complejas, cambian dinámicamente durante la resolución del problema y son
opacos (p. ej., sólo se dispone de conocimientos de los síntomas, a partir de los
cuales hay que inferir la situación subyacente). Al principio, la persona que va a
resolver la situación desconoce las características de la situación inicial, del objetivo
y de las barreras. La RPC implica una interacción eficaz entre el solucionador del
problema y los requisitos situacionales de la tarea, y en ella intervienen las aptitudes
y los conocimientos cognitivos, emocionales, personales y sociales de quien va a
resolver el problema.

Esta definición tiene en cuenta unos elementos claves en la solución de problemas


en el ámbito clínico. En primer lugar, se refiere a las operaciones mentales que se
realizan para la resolución de cualquier problema. En segundo, añade el elemento
clave de actuar: pensar y actuar. Tercero, aporta una dimensión afectiva: los
elementos emocionales y personales influyen sobre la capacidad de una persona
para resolver un problema. Cuarto, esta definición reconoce la importancia de cada
situación concreta y cómo va cambiando durante el proceso de la resolución del
problema. Por último, nos lleva al conocimiento previo, es decir, a la base de datos
almacenados resultantes de los conocimientos adquiridos y de la experiencia
resultante de la resolución de problemas semejantes.

Abordar la resolución de problemas desde una perspectiva amplia implica analizar


las distintas estrategias utilizadas para resolverlos así como las barreras que
interfieren en su resolución. Referente a las estrategias, éstas dependen, en alto
grado, del estilo cognitivo de cada persona, una persona que discurra de forma
convergente buscará una única solución y utilizará un encadenamiento lógico para
encontrarla. Por el contrario, si predomina el pensamiento divergente, sus
estrategias serán más intuitivas y buscará diversas opciones, tendiendo a encontrar
soluciones novedosas (Banyard y Hayes, 1991).

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 |9


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Por este motivo en los apartados siguientes se abordaran los estilos cognitivos y las
barreras, en relación a la resolución de problemas en Fisioterapia

BARRERAS EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS


Referente a las barreras, es decir a los impedimentos que pueden interferir o
imposibilitar una eficaz resolución de problemas, Banyard y Hayes (1991)
consideran que éstas pueden ser de diferente naturaleza:

1. Barreras conceptuales o mentales. La experiencia previa en la resolución de


problemas influye en la resolución de problemas nuevos. En general, éste es un
aspecto positivo y se demuestra que los fisioterapeutas expertos utilizan su
experiencia en la resolución de problemas anteriores para resolver los nuevos,
identificando las semejanzas entre problemas de naturaleza similar. Sin embargo,
la experiencia también puede constituir una barrera si se utiliza, para todos los
problemas, la misma solución estereotipada que impide considerar alternativas más
eficaces.

2. Barreras perceptivas. Son obstáculos que impiden percibir el problema en sí


mismo o la información necesaria para resolverlo. Esta clase de barrera puede ser
debida a los estereotipos, a los límites innecesarios del problema o a una sobrecarga
de información. En el caso concreto de la resolución de problemas en Fisioterapia
se acostumbra a dar este tipo de barrera cuando en la exploración se consigue
demasiada información para intervenir a partir de ésta.

3. Barreras emocionales. Este tipo de impedimentos interfieren de múltiples


maneras en la capacidad de resolver problemas: pueden entorpecer la exploración
de ideas, disminuir la flexibilidad del pensamiento e impedir expresarse con
claridad. Algunos elementos de estas barreras guardan relación con la asunción del
riesgo y con el manejo de información contradictoria y confusa. También se
relacionan con el concepto de autoeficacia68: “creer que uno no puede hacer algo
es una profecía que se cumple automáticamente” (Fogler y LeBlanc, 1995).
4. Barreras culturales. Es importante ser conscientes como la propia cultura
influye en las creencias sobre la salud y el bienestar, especialmente cuando se trata
con personas de distinta cultura, ya que sus creencias y expectativas pueden ser
completamente diferentes a las nuestras.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 10


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

5. Barreras ambientales. Se trata tanto de elementos físicos como psicológicos:


el ruido, el espacio inadecuado, un ambiente tenso… cualquier elemento que haga
que el sujeto o el grupo no se sienta confiado va a entorpecer su capacidad de
resolución de problemas.
6. Barreras intelectuales. Una falta de conocimientos o una carencia de
habilidades en la resolución de problemas representan un impedimento
importante. La falta de conocimientos especializados se puede suplir con la
búsqueda de información pertinente, aunque siempre debe existir un lecho de
conocimientos básicos sobre él que fundamentar el aprendizaje.
7. Barreras de expresión. Debidas a una incapacidad de expresar las ideas de
forma verbal o escrita. En el ejercicio de la Fisioterapia la habilidad comunicativa es
fundamental y debe ser implementada durante la formación.
El primer paso para eliminar las barreras es ser capaz de identificarlas y
reconocerlas, para poder comprender como interfieren en el proceso de resolución
del problema (Atkinson et al., 2007). Las técnicas para fomentar el pensamiento
creativo69 pueden ser también útiles, especialmente si existe una predominancia
del pensamiento convergente. El trabajo en grupo representa también una buena
estrategia, ya que en el grupo confluyen diferentes enfoques de resolución de
problemas.
Actualmente, existe abundante bibliografía que muestra el proceso de abordaje de
casos clínicos realizado por expertos que ejemplarizan la aplicación de los conceptos
presentados en el texto a la práctica clínica. Analizar estos textos puede ser un buen
entrenamiento para el fisioterapeuta. Sin embargo, puede existir la tendencia a
infravalorar la propia capacidad ante estas lecturas, siendo que sólo el tener que
resolver casos por uno mismo llega a poner en juego las propias capacidades y
puede llevar a mejorarlas, especialmente si se adquiere el hábito de observar
activamente los procesos propios de resolución de problemas.

ESTILOS GOGNITIVOS O DE APRENDIZAJE


1.5.4.1 Definiciones. Clasificaciones

El término estilos de aprendizaje70 se refiere a las estrategias cognitivas utilizadas


preferentemente por cada persona al recibir información nueva. De manera más
específica, son formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar esta información
(Gentry et al., 1999). Son múltiples las definiciones propuestas por los distintos
autores:

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 11


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que
sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben,
interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (Keefe, 1988).

Un estilo de aprendizaje es una descripción de las actitudes y comportamientos que


determinan la forma preferida de aprendizaje del individuo (Honey y Mumford,
1982).

En base a esta definición (actitudes y comportamientos) Honey y Mumford


identifican cuatro estilos de aprendizaje:

¬ Activo o activista (activist): las personas que tienen esta predominancia se


implican plenamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Se crecen ante los
desafíos y se aburren con los plazos largos. Funcionan muy bien en grupo y se
involucran en los asuntos de los demás. Abiertas de mente, creativas, disfrutan con
la tormenta de ideas y las novedades; generadoras de ideas, presentan facilidad
para la solución de problemas.
¬ Reflexivo (reflector): los reflexivos aprenden también con las nuevas experiencias
pero no les gusta estar directamente implicados en ellas. Reúnen datos,
analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Disfrutan
observando la actuación de los demás y escuchándoles pero no intervienen hasta
que se han adueñado de la situación.

¬ Teórico (theorist): los teóricos aprenden mejor cuando los conceptos nuevos
forman parte de un sistema, modelo o teoría. Lógicos y racionales, les gusta analizar
y sintetizar.
¬ Pragmático (pragmatist): el punto fuerte de los pragmáticos es la aplicación
práctica de las ideas. Descubren pronto el aspecto positivo de las ideas nuevas y
aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Tienden a ser
impacientes cuando hay personas que teorizan.

Otros autores han establecido otras clasificaciones. En el campo de la Fisioterapia,


además de la clasificación de Honey y Mumford (1982) ya comentada, se
acostumbran a citar las de Kolb (1984) y Entwistle y Ramsden (1983):

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 12


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Kolb describe cuatro formas básicas de aprender y demuestra que un aprendizaje


efectivo precisa elementos de las cuatro: convergencia, divergencia, acomodación
y asimilación. Los estilos que este autor define se refieren a la dominancia de cada
una de estas formas en una persona concreta:
¬ Convergente (converger): se basa en la experimentación activa y en la
conceptualización abstracta. Son efectivos en la resolución de problemas, en la
toma de decisiones y en la aplicación práctica de sus ideas. La organización de su
conocimiento favorece el razonamiento hipotético‐deductivo. Prefieren lidiar con
tareas y problemas antes que con asuntos interpersonales y sociales.
¬ Divergente (diverger): se basa principalmente en la experiencia concreta y en la
observación reflexiva para solucionar problemas. Utilizan diferentes perspectivas y
se apoyan en una suerte de generación de ideas (brainstorming) y casualidades
(serendipity) para encontrar una vía de solución. Disfrutan con el trabajo en grupo
y tienden a ser imaginativos y empáticos.

¬ Asimilador (assimilator): se basa en la conceptualización abstracta y en la


observación reflexiva. Su punto fuerte es el razonamiento inductivo y la habilidad
de crear modelos teóricos, son capaces de asimilar gran cantidad de información y
de ordenarla de forma concisa y lógica. Se focalizan poco en las personas.

¬ Acomodador (accomodator): se basa en la experiencia concreta y la


experimentación activa. Siempre están dispuestos a hacer, experimentar cosas
nuevas y realizar proyectos arriesgados, considerando el aspecto social y el trabajo
en equipo. Tienden a resolver los problemas de una forma intuitiva, utilizando el
método ensayo‐error, basándose más en la información que pueden obtener de
otras personas que en su propia capacidad analítica.
Referente al enfoque de Entwistle y Ramsden (1983), éste contempla
tendencias/enfoques generales hacia el aprendizaje y actitudes hacia el estudio,
identificando 4 orientaciones:

¬ Orientación que busca el significado: enfocados a un aprendizaje profundo y


activo y a la construcción personal de significado, que implica una motivación
intrínseca.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 13


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

¬ Orientación hacia la reproducción: se identifica con un enfoque superficial.


Dependencia de la memoria, dificultad para relacionar. Responde a la motivación
extrínseca.

¬ Orientación estratégica: decidido a sobresalir, alerta a las exigencias de


evaluación, esfuerzo en el estudio.

¬ Orientación no académica: falta de interés por los resultados académicos.

Evidencia empírica. Instrumentos de medida


La importancia de considerar los diferentes estilos y estrategias de aprendizaje de
los alumnos ha sido ampliamente estudiada. Claxton y Murrel (1987) citan tres
trabajos en este área que sirven de base para toda la investigación posterior sobre
los estilos de aprendizaje: Dewey (1938) señaló que los estudiantes aprenden mejor
si se incluye un componente de experiencia en el proceso de aprendizaje, y Lewin
(1951), de manera similar, encontró que un entorno de aprendizaje activo juega un
papel importante. Por otra parte, Piaget (1981) amplió la investigación concluyendo
que la inteligencia es un aspecto del dinamismo entre la persona y el entorno de
aprendizaje.

El movimiento de los estilos de aprendizaje alcanzó un máximo a finales de los años


70; pero a principios de los 80, los críticos empezaron a señalar que el movimiento
estaba basado principalmente en evidencias anecdóticas y que carecía de
verificación empírica. En la década de los noventa, el desarrollo de experimentos
controlados cuidadosamente, a menudo enfocados a segmentos específicos de los
procesos de enseñanza o aprendizaje, empezó a enmendar estos problemas y a dar
más consistencia al movimiento de los estilos de aprendizaje (Filbeck y Smith, 1996).
Son varios los estudios (Canós et al., 2004; Pedrosa et al., 2006) que confirman la
relación entre los estilos de aprendizaje y el éxito académico, valorando la respuesta
de los alumnos a diferentes métodos de enseñanza. Las evidencias muestran que
presentar la información mediante diferentes enfoques lleva a una instrucción más
efectiva (Alonso et al., 1999).
Estos trabajos constituyeron la base para el desarrollo de numerosos
cuestionarios71 sobre estilos de aprendizaje. Estos cuestionarios derivan de la
concepción de cada uno de los autores citados anteriormente. Así:

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 14


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Honey y Mumford publican en 1982 el Learning Styles Inventory, LSI un cuestionario


que consta de 80 preguntas de respuesta dicotómica. Este test fue adaptado y
traducido al español en 1991 por Alonso et al. (1999). Posteriormente fue
modificado, elaborando el 3DE que consta de 36 cuestiones de tipo “Ansío poner
nuevas ideas en práctica” o “La rutina me aburre”. Las respuestas se registran
mediante una escala Likert de 4 puntos (1= totalmente en desacuerdo a 4=
totalmente de acuerdo). Los resultados del test se traducen en cuatro cifras o
parámetros que representan las preferencias en cada estilo de aprendizaje.
Kolb (1985) desarrolla el Learning Styles Inventory (LSI) o Inventario de Estilos de
Aprendizaje (IEA), traducido al español. Sirve para identificar el estilo o estilos
predominantes en cada persona. Aunque no presenta una explicación exhaustiva

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 15


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

de las características y rasgos determinantes de cada estilo se sigue utilizando en el


contexto escolar incluyendo la enseñanza superior72. Modificado por Dunn.
Entwistle y Ramsden (1983) elaboraron el Approaches to Studying Inventory (ASI),
revisado el año 2000, que consta de 52 ítems.

Aparte de estos instrumentos, Lozano (2007) propone identificar los estilos de


aprendizaje de los alumnos mediante su observación directa, añadiendo que
algunas veces puede ser útil utilizar otras herramientas como los inventarios, los
test, las entrevistas y el análisis de tareas.

En este apartado hemos indagado en uno de los productos que se esperan de la


metodología docente sometida a estudio: la mejora en la capacidad de resolución
de problemas. Hemos visto, por una parte, la diversidad de problemas que trata el
fisioterapeuta, y como a menudo se trata de problemas complejos, hemos visto
también de qué dependen las estrategias utilizadas para resolverlos y las barreras
que pueden interferir en su resolución. Abordaremos, a continuación, los procesos

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 16


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

mentales que se asocian con la resolución de problemas, englobados bajo el


término de razonamiento clínico. Como en este apartado, se expondrán las
herramientas utilizadas para su evaluación.

RAZONAMIENTO CLINICO

Conceptualización
Higgs (1992; citado por Atkinson et al., 2007) define el razonamiento clínico como
un proceso que trata de estructurar el significado de un conglomerado de datos y
experiencias confusas que tienen lugar en un contexto clínico específico para, a
continuación, adoptar decisiones basadas en estas nociones. Otras concepciones
más recientes señalan la importancia del paciente en el razonamiento clínico. Así,
Higgs y Jones (2000) lo definen como un proceso en el cual el fisioterapeuta,
interactuando con el paciente y otras personas significativas (familiares y
constituyentes del equipo de salud), estructura significados, objetivos y estrategias
de salud basándose en los datos clínicos, las opciones del paciente, y los juicios y
conocimientos profesionales.

Este cambio de conceptualización obedece a los cambios que ha experimentado la


Fisioterapia en la última década (mayor independencia y responsabilidad en la toma
de decisiones) y a la adopción de distintos modelos en la investigación sobre
razonamiento clínico en Fisioterapia. Así, los primeros modelos utilizados derivaban
del modelo médico (hipotético‐deductivo y centrado en el diagnóstico). Los
estudios se basaban, especialmente, en conocer como razonaban los expertos y se
realizaban en condiciones de laboratorio. El modelo de razonamiento hipotético‐
deductivo está enraizado en el positivismo, y contempla a la realidad como algo
objetivo y mesurable. Otro modelo derivado del positivismo, pero cuya focalización
no se encuentra ya en el proceso, sino en la organización y accesibilidad del
conocimiento es el denominado “reconocimiento de patrones”.
A partir de la mitad de la década de los 90, estos modelos fueron paulatinamente
abandonados, al desplazarse la investigación a contextos clínicos reales. Se vio
entonces que en el razonamiento clínico influyen numerosos factores73 imposibles
de controlar y, por lo tanto, de ser estudiados bajo el paradigma positivista. Se
precisa de un enfoque que reconozca que la verdad no es única, sino que depende
del contexto y que pueda entender que una situación dada pueda ser interpretada
de formas distintas. En este marco conceptual se sitúa el razonamiento narrativo.
Estos distintos modelos de razonamiento coexisten en la práctica habitual del
fisioterapeuta y su conocimiento tiene claras implicaciones para la docencia. Por
estos motivos, serán desarrollados en los apartados siguientes:

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 17


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Razonamiento hipotético-deductivo
Ligado al método científico, en el cual las observaciones dan lugar a la formulación
de hipótesis; las hipótesis se comprueban mediante la recogida de más datos y, a
continuación, se modifican convenientemente. Este razonamiento tiende a
centrarse en el diagnóstico74 y, por lo tanto, presenta algunas limitaciones para el
ejercicio de la Fisioterapia ya que presta poca atención a aspectos como la selección
y control del tratamiento (Doody y McAtteer, 2002). Otra deficiencia del modelo es
que depende mucho de la memoria operativa del fisioterapeuta (Noll et al., 2001).
Aún así, en muchos estudios se ha observado que tanto los expertos como los
principiantes utilizan el razonamiento hipotético‐deductivo en la resolución de
problemas clínicos (King y Bithell, 1998; Case et al., 2000; Noll et al., 2001; Doody y
McAtteer 2002).
En el ámbito clínico, esta estrategia implica que el fisioterapeuta formula una
hipótesis basada en la información clínica obtenida en la entrevista inicial75. A
continuación, comprueba dicha hipótesis mediante una indagación más profunda
(exploración física). La enunciación y comprobación de hipótesis continúa hasta que
se consiguen los datos suficientes para formular un diagnóstico (Jones et al., 2004).
La rapidez y eficacia de este proceso dependerá de diferentes factores: la base de
conocimientos del fisioterapeuta, su habilidad cognitiva para analizar y sintetizar los
datos o indicios, y su grado de conciencia y supervisión sobre estos procesos
(metacognición). Además, cabe tener en cuenta su habilidad para escoger, realizar
e interpretar las pruebas físicas exploratorias (Doody y McAtteer, 2002).

Atkinson et al. (2007) señalan una serie de errores en este proceso: partir de
presupuestos, limitar prematuramente el número de hipótesis, adoptar una
decisión basada en datos escasos o sesgados, y prestar atención solo a aquellos
datos que respaldan la hipótesis ignorando (probablemente de forma inconsciente)
los factores que la niegan.

Por lo general, el modelo hipotético‐deductivo es un método seguro, fiable y sólido


aunque lento y muy vinculado a trastornos físicos. Implica un razonamiento
regresivo en el que se generan hipótesis a partir de una recogida exhaustiva de
datos (objetivos y subjetivos). Los fisioterapeutas expertos lo utilizan cuando no
encuentran patrones conocidos. El reconocimiento de patrones representa un
modelo de razonamiento clínico distinto al hipotético‐deductivo que parece ser
utilizado con preferencia por los fisioterapeutas expertos (Noll et al., 2001).

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 18


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Reconocimiento o identificación de patrones


La identificación de patrones se define como “la recuperación directa y automática
de información a partir de una base de conocimientos bien estructurada” (Higgs y
Jones, 2000). Es una de las características del pensamiento maduro, utilizado tanto
en la vida diaria como en la práctica clínica, ya que el conocimiento se guarda en la
memoria de forma organizada en forma de esquemas o patrones que facilitan la
comunicación y el pensamiento (Newell y Simon, 1972; Rumelhart y Ortony, 1977;
Schön, 1983; Ericsson y Smith, 1991; Anderson, 2000; Hayes y Adams, 2000). Una
situación nueva suele ser interpretada a partir de su similitud con situaciones
almacenadas previamente y organizadas en forma de patrón.

En Fisioterapia, se reconoce la importancia de reconocer patrones, no sólo en el


sentido de los clásicos síndromes diagnósticos sino también en la multitud de
factores psicosociales que pueden contribuir a provocar y mantener un problema,
o incluso que pueden constituir serios obstáculos para la recuperación de un
paciente (Kendall et al., 1997; Main et al., 2000; Jones et al., 2004). Además, se
deben identificar aquellos de orden biomédico que contraindican el tratamiento o
parte de él (por ejemplo, una patología orgánica importante) (Roberts, 2000).
El razonamiento clínico suele ser una combinación entre el reconocimiento de
patrones (razonamiento inductivo) y la comprobación de hipótesis (razonamiento
deductivo). Aunque cuando se utiliza el reconocimiento de patrones se puede llegar
a la solución del problema sin testar ninguna hipótesis específica (Jones, 1995), a
menudo se utiliza el reconocimiento de patrones para generar hipótesis y
comprobar las hipótesis provee de medios para refinar los patrones, y aprender
nuevos patrones (Barrows et al., 1987).

Aunque se considera que el reconocimiento de patrones es una forma de


pensamiento utilizado por los expertos de todas las profesiones (Schön, 1983),
quizás es también la fuente más común de errores, ya que, una vez identificado un
patrón se pueden obviar o minimizar las observaciones discordantes con él, o no
realizar las pruebas que lo podrían refutar (Jones et al., 2004).

Razonamiento narrativo
El razonamiento narrativo busca entender el problema del paciente y la forma
“única” cómo éste lo vive. Precisa ver al paciente como persona, incluyendo sus
perspectivas acerca del problema, sus pensamientos, motivaciones, emociones y
deseos así cómo el problema está afectando a su vida. Se trata de una actividad de
razonamiento que puede ser entendida como una “construcción de sentido”:
cuando un paciente cuenta su experiencia y como ésta ha evolucionado a lo largo

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 19


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

del tiempo, elige, de forma inconsciente, qué elementos va a expresar, cuáles va a


omitir, y en cuáles va a poner más énfasis. En consecuencia, el fisioterapeuta debe
desentrañar, en colaboración con el paciente, la “historia” particular.

Por otra parte, la narración del paciente provee de claves inestimables de cómo
abordar la intervención terapéutica. Incluso, la narración puede constituir parte de
la terapia, ya que el fisioterapeuta puede ayudar al paciente a reinterpretar su
historia, a construir una nueva en la que los mismos síntomas adquieran un nuevo
significado. Como afirma Mostrum (1999):
Stories provide an unparalleled opportunity to gain new or transformed
understandings of the needs, perspectives, and experiences of patients who are ill.
Este tipo de razonamiento requiere algo más que una buena base de conocimientos
y habilidades técnicas. Requiere una buena organización del conocimiento
biopsicosocial, además de destrezas comunicativas y una mente abierta (Jensen et
al., 1999; Patel et al., 2000). A diferencia del modelo hipotético deductivo, las
hipótesis generadas bajo el modelo de razonamiento narrativo no pueden ser
refutadas ni validadas.
Edwards (2001) distingue, dentro del razonamiento narrativo o muy ligado a él, el
razonamiento interactivo y el condicional. Define al primero como el razonamiento
utilizado para implicar al paciente en el proceso terapéutico (humor, socialización,
distracción, empatía, explicaciones encaminadas a que comprenda mejor todo el
proceso…) y al razonamiento condicional como la presentación de varias
posibilidades pronósticas, cuya realidad depende del presente manejo de los
problemas; Mattingly (1991) le denomina “historia prospectiva” (prospective
treatment story). Aunque hay pocos estudios al respecto, las pocas evidencias
existentes señalan la importancia de estos dos procesos. Así, respecto
razonamiento interactivo, Edwards (2001) cita los trabajos de Stenmar y Nordholm
(1994), que estudiaron, en 187 fisioterapeutas suizos, la correlación entre la
interacción fisioterapeuta‐paciente y el éxito terapéutico, resultando ser más fuerte
que la existente entre éste y la habilidad manual de los fisioterapeutas. Respecto al
razonamiento condicional, cita el estudio cualitativo de Beeston y Simons (1994) en
el que analizaron la importancia de la prognosis en el trabajo de 10 fisioterapeutas
expertos en neurología.

Razonamiento ético
Edwards et al. (2005) definen al razonamiento ético como la aprehensión de los
dilemas éticos y prácticos que afectan la conducción del tratamiento a sus metas
deseadas, y la acción resultante hacia su resolución. Aunque lo clasifican como uno
de los tipos de razonamiento clínico, en realidad, se trata de un tipo de

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 20


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

razonamiento caracterizado por los problemas que aborda, no por la forma de ser
abordados, así presenta características de cada uno de los tipos de razonamientos
comentados anteriormente, tal y como estos mismos autores lo ejemplifican (tabla
5):

Procesos paralelos entre el razonamiento clínico y el razonamiento ético


Razonamiento hipotético‐ deductivo Principios, códigos y
regulaciones
Reconocimiento de patrones Casuística
Razonamiento narrativo Ética narrativa
Conocimientos Valores
Tabla 5: similitud entre el razonamiento clínico y el ético (modificada de Edwards,
2005)

Marco referencial para una investigación en Fisioterapia


En Fisioterapia, la investigación sobre el razonamiento ético, o incluso sobre los
dilemas éticos que se suelen presentar en la práctica habitual no está muy
desarrollada76. Además, según una revisión realizada por Swisher (2002), no existe
una política editorial uniforme respecto a los requerimientos éticos exigidos para
publicar en revistas de Fisioterapia (aprobación por comités éticos,
confidencialidad, etc). Puede que se trate de un tema pendiente77 que precisa ser
desarrollado en los próximos años, máxime cuando la sociedad es cada vez más
multicultural y presenta unos conflictos éticos cada vez más complejos (Henley et
al., 2006; O'Shaughnessy y Tilki, 2007).
Todos los profesionales sanitarios tienen cuatro posibles campos donde actuar:
asistencial, docente, de gestión y de investigación.

Este trabajo ha sido desarrollado con el objetivo de plasmar el marco referencial y


conceptual, en el que apoyarse para realizar una investigación, tanto a un nivel
básico como en la práctica clínica.
Muchos fisioterapeutas se preguntan porqué necesitamos la investigación
científica. Ellos saben por experiencia o rutina que su tratamiento funciona, porque
el paciente mejora y está satisfecho; ¿entonces, por qué la Fisioterapia no ocupa el
lugar que le corresponde dentro del organigrama sanitario?.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 21


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Esto tiene relación con la legitimidad y la fundamentación de nuestra profesión, la


cual todos deseamos tanto, y que es el primer objetivo de la investigación científica,
incrementando los conocimientos del área.

Por la sociedad occidental en que vivimos, donde priman criterios racionales y


economicistas a la hora de ser tomada en consideración una profesión, únicamente
los efectos mensurables cuentan. Esto legitima y hace imprescindible la
investigación en Fisioterapia.

La investigación sobre resultados en el campo de la fisioterapia es difícil, por la


viabilidad de una investigación aleatoria. Asuntos éticos, como dar o no dar un
tratamiento al grupo de control, impiden muchas veces investigar de manera
efectiva, y hace que los investigadores no puedan demostrar un efecto positivo del
tratamiento (lo que no significa que éste no exista).

Por ello, debemos realizar más investigaciones que, además de intentar demostrar
los efectos, traten de explicar la acción de la fisioterapia y contribuyan a la
formación y elaboración de teorías y de un marco científico propio, dentro del
Método Científico general.

Con ello esperamos que, en el futuro, estas indicaciones sobre qué debe contener
un protocolo de investigación, y las nociones elementales de metodología, sirvan
de guía y ayuda para el desarrollo de la investigación en fisioterapia.

PATOLOGÍA FUNCIONAL EN FISIOTERAPIA


Se define la Fisioterapia, desde un punto de vista conceptual, como la aplicación de
agentes físicos con finalidad curativa; hoy en día dicha definición se amplía
abordando también el campo preventivo y recuperador. Es decir, la Fisioterapia
sería la aplicación de agentes físicos con finalidad preventiva, curativa y/o
recuperadora.
En Fisioterapia se utilizan las mismas bases de conocimiento que en el resto de las
ciencias de la salud:

- La anatomía, la histología y la citología (estudio de la estructura).

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 22


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

- La fisiología y la biomecánica (estudio de la función).


- La patología (estudio de las alteraciones y la enfermedad).
- La terapéutica (estudio de los distintos remedios y su aplicación).

Si bien es cierto que en el estudio de las bases morfofuncionales del cuerpo humano
no hay gran diferencia entre la Fisioterapia y otras ramas de las ciencias de la salud,
desde el punto de vista de la acción terapéutica de los agentes físicos hay que tener
muy presente el componente de acción física en los procesos orgánicos y
metabólicos sobre los que incidimos.

Las diversas técnicas empleadas en Fisioterapia, por su estricta ejecución física,


buscan una acción de respuesta por parte del organismo, que viene dada por
procesos naturales (fisiológicos).

Es decir, actuamos a favor de la fisiología del organismo, dando éste su propia


respuesta terapéutica.

La actuación fisioterápica se basa en la ley estímulo-respuesta, a través de su efecto


orgánico sobre procesos neurológicos, circulatorios, biomecánicos, etc.

Hay que tener en cuenta que los fenómenos biológicos producidos por la actuación
de los agentes físicos son de naturaleza no lineal, es decir, a partir de ciertos valores
su comportamiento va siendo progresivamente menos proporcional, llegando
incluso a invertir la respuesta obtenida como consecuencia de la aplicación de estos

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 23


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

agentes físicos, de ahí la necesidad y la dificultad de cuantificar estos agentes, y de


definir parámetros que permitan medir la respuesta biológica obtenida.
El estudio de la fisioterapia y su aplicación en patología debe ir orientado al
conocimiento de la enfermedad y sus manifestaciones diskinésicas en su sentido
más amplio, así, se deben conocer los efectos sobre:
1) Macromovimientos:.
- Del aparato Locomotor.
- Flujo respiratorio.
- Flujo cardiocirculatorio.
- Etc...
2) Micromovimientos:
- Intercambio gaseoso,
- Microcirculación sanguínea.
- Microcirculación linfática con transferencia de metabolitos.
- Etc...
Es tan amplia la diversidad de actuación del fisioterapeuta, que no existe área o
especialidad donde no tenga cabida este profesional.

Pero dada la extraordinaria amplitud de conocimientos que hoy en dia se tiene


sobre el binomio salud-enfermedad ,se hace necesario seleccionar y orientar el
contenido de su estudio hacia la actuación posterior fisioterápica y sus objetivos,
tales como el tratamiento de los trastornos del movimiento y el alivio o supresión
del dolor.
Para el estudio de la patología en fisioterapia el enfoque debe ser eminentemente
globalizador, aunque en aspectos concretos la fundamentación de este
conocimiento deba ser mas analítica para una mejor comprensión de la disfunción.

El estudio de los diversos procesos patológicos debe incluir aspectos tales como:
- Modo de actuación de las distintas causas morbosas.
- Consecuencias que producen: efectos patogénicos.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 24


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

- Aparición de disturbios fisiopatológicos (se altera la fisiología, el “funcionamiento


normal” del organismo).
- Manifestaciones clínicas: síntomas y signos con los que “se hace notar” la
enfermedad.

La investigación en fisioterapia se debe basar en un saber científico, no empírico; se


ha de apoyar en un conocimiento clínico causal, fundamentado en la comprensión
del proceso morboso, de manera que le permita comprender por qué aparece la
enfermedad, qué alteraciones produce, tanto a nivel estructural como funcional,
cómo se manifiesta, y los fundamentos de la terapéutica farmacológica y quirúrgica,
y su imbricación con la actuación fisioterápica.
Desde luego, dada la especificidad de la acción fisioterapéutica, se deberán recalcar
más los aspectos biofísicos y funcionales de la enfermedad, con sus consecuencias
diskinéticas, que los metabólico-orgánicos, y las alteraciones bioquímicas
acompañantes.
Se debe, partiendo de una clara conceptualizacón de la enfermedad, ser capaz de
determinar las consecuencias que esta produce, para comprender los fundamentos
de la acción terapeútica en general, y, dentro de esta, de la actuación fisioterápica,
determinadas por la aparición de deficiencias e incapacidades y en la prevención de
las mismas.
Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a la definición del término “vendaje
neuromuscularpatología” como un aspecto fundamental a desarrollar dentro de la
investigación en fisioterapia, en el estudio (logos) de la enfermedad (phatos)y sus
consecuencias en el movimiento (kinesis)en su acepción mas global ( macro y micro
movimiento ) y en la génesis del dolor.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
En toda ciencia experimental, la investigación surge cuando se tiene conciencia de
un problema o de la aparición de una incógnita, que se quiere resolver y entender.
El método científico es un procedimiento que se aplica al proceso de investigación
en el marco del problema de conocimiento que se quiera resolver.
Ésta es una actividad sistemática dirigida al descubrimiento y desarrollo de un
cuerpo de conocimientos, y va a depender de la existencia de teorías.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 25


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Antes de realizar un experimento, éste debe ser planeado y diseñado teóricamente


porque toda experiencia debe tener un propósito que es, justamente, lo que
confiere sentido a la investigación científica.

Esto implica que, si bien la metodología no es una condición suficiente para el éxito
de la investigación, resulta, sin duda, una condición necesaria.
Antes de proseguir, nos vemos en la necesidad de distinguir dos expresiones de
significación vecina: método y técnica.
Puede definirse el "método" como un procedimiento o conjunto de
procedimientos, que sirve de instrumento para alcanzar los fines de la investigación.
En cambio, las "técnicas" son medios auxiliares que concurren a la misma finalidad.
El método es general, las técnicas son particulares.
La fisioterapia pertenece al grupo de las ciencias tácticas o tactuales (ciencias que
estudian los hechos), en estos sus "objetos" son materiales, su "método" es la
observación y la experimentación (y en segundo término, también la deducción) y
su "criterio de verdad" la verificación. Los enunciados serán, por tanto, sintéticos y
analíticos.
Para poder investigar y llegar a formular la teoría científica debemos partir de las
observaciones realizadas. A este proceso, se le denomina procedimiento
"inductivo-deductivo" o, más corrientemente, hipotético-deductivo.
Las teorías establecidas por este método aspiran a establecer la verdad basada en
la correspondencia entre las formulaciones y los datos.

Los pasos fundamentales de toda investigación se recogen seguidamente


pudiéndose diferenciar en él varias etapas :
1.- Reconocimiento y definición del problema.
2.- Observación científica.
3.- Análisis y clasificación de datos.
4.- Formulación de las hipótesis (relacionadas con los problemas o fenómenos).
5.- Experimentación para probar o verificar la hipótesis.
6.- Control y evaluación de resultados.
7.- Generalización. Enunciado parcial de una ley.
8.- Conclusiones de la ley, y aplicaciones.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 26


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Reconocimiento del problema:


Como se ha referido anteriormente la investigación surge cuando se tiene
conciencia de un problema. Por lo tanto nuestro trabajo se inicia con esa "dificultad
todavía sin solución”, que es necesario determinar con precisión para intentar luego
un examen, valoración crítica y solución.

Los "problemas" surgen de la experiencia personal o profesional, de la literatura o


investigaciones anteriores, de réplicas a trabajos y artículos, de vacío de
conocimientos, de hallazgos contradictorios u opiniones diversas en debates, etc...

A la hora de la selección del "tema", debemos de tener en cuenta una serie de


criterios: debe ser factible ( que pueda comprobarse empíricamente ), si es o no
significativo ( que debe tener interés ), que sea económico en cuanto a tiempo y
dinero, que esté dentro de las posibilidades, habilidades y entrenamiento del
investigador, y que sea original ya no como novedad, sino como un retorno al
origen, a la esencia, a la verdad.

Debemos, por tanto, realizar una actualización del tema a través de las fuentes
preliminares (búsqueda bibliográfica), es decir, una revisión crítica sobre los
estudios realizados previamente con el propósito de delimitar el problema y
obtener mejor definición del mismo, centrándolo en profundidad y no en
extensión.

El primer paso será conocer lo que se ha hecho, lo que está por hacer y la nuevas
tendencias; separando claramente las hipótesis de los datos y a aquellas de las
leyes.
El segundo paso consistirá en la jerarquización de todos estos trabajos separando
los fundamentales de los accesorios y anecdóticos.
El tercer paso implica ordenar los estudios, eligiendo un criterio para clasificarlos:
época, escuelas, tendencias, perspectivas teóricas de los autores, coincidencia de
métodos, etc.
Una vez sintetizada la literatura hay que replantear las cuestiones implicadas en el
tema en cuestión. Sólo después de esto, se podrá exponer el estado actual del tema
en estudio.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 27


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

2) La observación:
Es el procedimiento básico de la obtención de conocimientos. El objeto de la
observación es un hecho real, el producto de una observación es un dato.
El hecho es :" Cualquier cosa que sea, o de que se trate, como por ejemplo, todo
aquello que se sepa o suponga con algún fundamento que pertenece a la realidad".
Distinguimos :
- El suceso o acontecimiento: es cualquier hecho que tiene lugar en el contexto
espacio-temporal y que por algún motivo puede ser tomado como el componente
más elemental de algo.
-El proceso: es, como su nombre indica, una secuencia temporal ordenada de
sucesos, colocados de tal forma que cada miembro de esta secuencias participa en
la constitución del miembro siguiente.
-El fenómeno: es el resultado de la interacción de un suceso con el sujeto conocedor
que lo observa.
La observación es una percepción intencionada e interpretativa porque se efectúa
con cierta finalidad y se aloja en un cuerpo de conocimientos.

3) El dato:
Es el resultado de la observación y debe ser impersonal, apreciable por distintos
sujetos; objetivo, coherente con la realidad a que hace referencia; y sistematizado,
incluible en un cuerpo de doctrina.
Los datos en bruto son procesados, examinados de forma crítica en busca de
errores y se normalizan según criterios generales mediante procedimientos
estándar u otros.
De este proceso surge el dato con información relevante y con uso universal, que
habrá que analizar y calificar, con éstos podremos elaborar la hipótesis.

4) La hipótesis:
Constituye la premisa o punto de partida de una argumentación.
Es el resultado de un proceso mental de esquematización y abstracción a partir de
datos sensibles, pero sabiendo que ninguna expresión teórica se corresponde
exactamente con la realidad exterior.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 28


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Esta hipótesis puede ser generada por observación y experiencia, recibiendo el


nombre de "inductiva", o por el contrario ser originadas por teorías, en cuyo caso
se denominan "hipótesis deductivas".

Las hipótesis cumplen unos propósitos, que podemos resumir en el hecho de


suministrar:

1°- Una explicación provisional de los fenómenos y facilitar la ampliación de


conocimientos en un área determinada.
2°- Una orientación a la investigación.
3°- Un marco referencial para informar sobre las conclusiones del estudio.

En este momento llegamos a la experimentación. Con ella pretendemos verificar o


justificar la hipótesis formulada, que no es más que la clave del método hipotético
deductivo que caracteriza a las ciencias fácticas.

5) La experimentación:
Es una observación provocada. Es la derivación más concreta del método científico
y su empleo sistemático ha sido el apoyo más sólido de la ciencia moderna actual.

Consiste en forzar a la naturaleza a que responda a una pregunta que le


formulamos. Aquí no nos conformamos con "ver" lo que está frente a nosotros, sino
que obligamos a la naturaleza a que nos de una respuesta.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 29


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Su aportación radica, en primer lugar, en que permite solucionar lógicamente y


dentro de un cuerpo de conocimientos las relaciones entre las preguntas que
formulamos y las respuestas que obtenemos.

En segundo lugar, facilita el paso a teorías más sólidas que expliquen


satisfactoriamente áreas más amplias de la realidad, pero como decía Huxiey: "Hay
que estar dispuesto al asesinato de una hermosa hipótesis por la fea realidad de un
hecho vulgar".
6) El control y evaluación de los resultados:
Dependerá del tipo de plan trazado según el problema a investigar; así, esta
valoración podremos realizarla basándonos en conocimientos generales o básicos
de la materia y utilizando las técnicas de análisis que están a nuestro alcance.
Una vez recogidos los datos trataremos de establecer una relación lógica ante los
mismos.

7) Generalización:
Enunciado parcial de una ley: las hipótesis enunciadas se convierten en leyes, y un
conjunto de leyes, adecuadamente verificadas, constituyen un sistema teórico.

Puede afirmarse que la aspiración de la actividad científica es la formulación de la


teoría. Para llegar a ésta, en las ciencias tácticas (a las cuales pertenece la Médico-
Quirúrgica), se utiliza el método inductivo-deductivo, las teorías formuladas en esta
forma, aspiran a establecer un criterio de verdad basado en la correspondencia
entre las formulaciones y los datos.

- Resumiendo:
El camino propuesto para el proceso de la investigación en fisioterapia es el
siguiente:

- El experimentador circunscribe sus observaciones a determinados aspectos de la


realidad.
- De esa observación sistemática debe surgir la prehipótesis, o sea, una conjetura.
- Con todas las conjeturas se elabora una hipótesis.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 30


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

- A partir de ese momento deben ser verificables mediante la observación y el


experimento.
- De los enunciados protocolarios iniciales, podemos llegar al estado de máximo
nivel de abstracción formando la "Teoría", que no es mas que el conjunto de leyes
científicas.

INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA
La calidad de la actuación de la fisioterapia mejora si sus contenidos son científicos.
Esto deriva en una mejoría en la práctica profesional; mejoría en el servicio al cliente
y mayor profesionalidad.

La investigación ha ido evolucionando, han surgido nuevos enfoques. Ya no solo


interesa investigar la causa de la enfermedad, signos o síntomas sino que se añaden
aspectos tales como valorar los costes, la calidad.....

La investigación es intrínseca a la Universidad, ya que nace de la necesidad de


crecimiento de los saberes, afectando a todas las disciplinas incluida la fisioterapia.

Pero no debe limitarse exclusivamente al marco universitario, sino que ocupa un


papel cada vez mas importante como parte integrante de la conducta y la
responsabilidad en el quehacer profesional.

La correlación entre investigación y profesión, es una herencia medieval que


adquiere toda la plenitud de su fuerza en el Renacimiento; en este período se
impone a la enseñanza universitaria en particular, y a la cultura en general, la
obligación de no limitarse a la conservación de lo antiguo, sino de elaborarlo en
nuevas formas, de explorar nuevos terrenos y ampliar el conocimiento.

Como profesionales universitarios, tenemos el compromiso de formar desde el


ámbito de la universidad, a universitarios y a futuros profesionales; por lo tanto nos
es necesario comunicarles, al menos, los conocimientos básicos para dotarles de un
criterio investigador.

La investigación conecta al estudiante y al profesional con la realidad y le aleja de


actitudes dogmáticas, impregnando así su quehacer cotidiano con sus reglas; y

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 31


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

enseñando con el debido rigor a distinguir entre datos e hipótesis y dentro de éstas
las verificadas, las presumibles y las dudosas o problemáticas.

En general podemos sintetizar que los resultados de este planteamiento pueden


tener consecuencias:
- Inmediatas: aumentando los conocimientos de la disciplina.
- Teóricas: al hacernos entender un determinado proceso con sus posibles
implicaciones prácticas.
- Prácticas: permitiendo la aparición de un conocimiento nuevo que permite mayor
eficacia, eficiencia y/o efectividad en la aplicación de la fisioterapia.

INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN CC. DE LA SALUD


La investigación clínica introduce un elemento moral de elevada trascendencia,
dado que el investigador y el ser objeto de la investigación son semejantes.

Esta circunstancia determina que la investigación con seres humanos solamente


deba realizarse bajo el supuesto previo de respeto a la dignidad y el bienestar
humano, que sea imprescindible la creación de una atmósfera de absoluta
confianza por parte del enfermo, y que a su vez, tenga éste conciencia de que la
investigación no le va a ocasionar ninguna acción perjudicial.

Esto exige del investigador además de un elevado nivel científico y técnico, un gran
sentido de la responsabilidad moral y una arraigada ética profesional.

Constituye además por sí mismo un argumento social que justifica el hecho de que
en toda investigación clínica haya que distinguir entre los deseos del investigador y
la necesidad de conocer lo verdaderamente útil para el tratamiento de los
pacientes.

El gran impacto que supuso el juicio de Nüremberg en 1946 al comprobarse


que se había realizado experimentación en el hombre sin respeto alguno a su
dignidad, dio lugar a la redacción de un decálogo de principios deontológicos.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 32


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

A esto le siguió la de Helsinki en el 1964 y con posterioridad la declaración de Tokio


en el 1975 de la Asociación Médica Mundial, y la creación desde 1976 de un Comité
Asesor Benéfico con carácter permanente, que pertenece al Consejo de
Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Esta documentación es
completada por la legislación propia de cada país.
En el diseño de un proyecto de investigación clínica se incluye su aceptabilidad legal
y ética, que para garantizar al máximo los derechos humanos, debe cumplir entre
otros los siguientes requisitos:

1.- Obtener las autorizaciones del Comité Etico.


2.- Adecuada relación riesgo-beneficio.
3.- Información a los participantes sobre los fines, metodología y posibles riesgos
que conlleve el estudio.
4.- Consentimiento voluntario, libre y por escrito .
Por tanto, los profesionales sanitarios que dirijan o participen en un proyecto de
investigación, deben prever los mecanismos que aseguren el cumplimiento de estas
condiciones, de forma que la investigación se ajuste a bases éticas.

INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN FISIOTERAPIA


La redistribución de funciones generada por la ampliación de servicios y la
especificidad de conocimientos ligados a los avances tecnológicos obligan a una
definición dinámica de la profesión de fisioterapeuta. Esto conlleva a la

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 33


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

concienciación progresiva de la necesidad de integrar ejercicio profesional e


investigación.

Para poder tener un espacio propio dentro de un equipo asistencial-investigador es


necesario que los fisioterapeutas potencien, a partir de la universidad o de la
colaboración de esta con las asociaciones profesionales, hospitales y centros
sanitarios la formación de grupos de trabajo con unas funciones que podrían ser:

1) Educación: mediante el fomento de cursos, seminarios, y reuniones de trabajo


sobre investigación.
2) Coordinación: encauzando la cooperación con grupos privados y públicos
interesados en las investigaciones de fisioterapia y relacionados con la salud.
3) Análisis: del alcance y orientación de las investigaciones pasadas y presentes, así
como la participación en la elaboración de líneas de investigación a largo plazo que
sirvan de guía en la selección de proyectos.

4) Facilitar la investigación: mediante la identificación de las fuentes a consultar y el


establecimiento de un sistema de información en materia de investigación en
fisioterapia.
5) Estimular la divulgación: de los resultados de investigaciones, y fomentar la
debida aplicación de las recomendaciones.
La aproximación crítica a los contenidos de la fisioterapia es reciente, y en la
actualidad la mayoría de los puntos de actuación se revisan a partir de sus
fundamentos fisiopatológicos y de su utilidad clínica a corto, medio y largo plazo.

La investigación en esta disciplina no se concibe, pues, fuera de un equipo


multidisciplinar y en situación dialéctica consigo misma, con el resto de
profesionales del equipo y con una situación socio-sanitaria concreta.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 34


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

BIBLIOGRAFÍA
- ALTHOUSE R.: A Critical Approach to Medical Research. How to Evalúate Medical
Studies. Oxford Med. School. Gazette. 1981. 32: 48-52.
- ANTÓN, LM. et al “Enseñanzas medico-quirúrgicas en la diplomatura de
fisioterapia “; Fisioterapia, Vol.16, nº 1, págs. 43 a 46, Enero-Marzo de 1994.
- APARICIO JJ.: Memoria y adquisición del conocimiento. Cuadernos de Pedagogía.
1985; 130: 13-16.
- ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FISIOTERAPEUTAS “Reglamento Nacional de la
Asociación Española de Fisioterapeutas”. Madrid, 1991.
- BAÑOS JE, CASANOVAS L, GUARDIOLA E, BOSCH F., Análisis de las revistas
biomédicas españolas mediante el factor de impacto Med Clin (Barc) 1992;99:96-9.
- BERKELEY G.: Tratado Sobre los Principios del Conocimiento Humano. Madrid.
Edit. Gredos. 1982.
- BONILLA R. "Marco legal de la Atención Primaria de Salud". Fisioterapia, 19 (14-
18), 1997
- BUNGE M.: La Investigación Científica. Su estrategia y su Filosofía. Barcelona. Edit.
Ariel. 1975.
- CANTERAS JORDANA, M. "La bioestadística en Fisioterapia". Fisioterapia, 16 (163-
165), 1994.
- CONTANDRIOPOULOS A, et al ;"Preparar un proyecto de investigación " .SG
editores 1991
- CROSS V. The professional development diary. A case study of one cohort of
physiotherapy students. Physiotheray 1997;83: 375-83.
- DA COSTA C.M., FONTECILLA J.: Fuentes de información en ciencias de la salud.
205-219. En: ARIAS J. et al.: Cirugía Hepática Experimental. Zaragoza. Ed Kronos.
1993.
- FERNÁNDEZ CERVANTES ET AL. "Fisioterapia en Atención Primaria: origen y marco
conceptual". Fisioterapia, 19 (5-13), 1997
- GARCÍA A., MARTÍN JL., Y MINGUEZ JM.: Las primeras Universidades. Barcelona.
Ed. Grupo 16. 1985 (Cuadernos; 175).

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 35


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Evaluación del Módulo 01


1. Se realiza un estudio de investigación para determinar si se produce o no
metrorragia con un determinado tipo de tratamiento. Acorde a la pregunta que se
plantea, la metrorragia debería ser una variable de tipo:
a) Cualitativa continua.
b) Categórica ordinal.
c) Categórica discreta.
d) Cualitativa dicotómica.
2. Al realizar el proceso de selección de una muestra para el estudio, estaremos
utilizando un muestreo probabilístico si el método de selección de la muestra es:
a) Consecutivo.
b) Aleatorio.
c) De conveniencia o accidental.
3. En investigación cualitativa, si se busca valorar el significado íntimo de una
experiencia, la estrategia metodológica debe ser:
a) Etnografía.
b) Fenomenología.
c) Teoría - fundamentada.
d) Triangulación.
4. Un estudio randomizado es:
a) Transversal.
b) De cohortes.
c) Ensayo clínico.
d) Descriptivo.
5. ¿Cuál de los siguientes procesos tiene mayor fuerza o validez de evidencia de
investigación?:
a) Revisión sistemática de estudios experimentales
b) (ensayos clínicos aleatorios [ECA]).
c) Opiniones de autoridades respetadas basadas en la evidencia clínica.
Informes de Comités de Expertos.
d) Metaanálisis de estudios experimentales (ECA), cuasi experimentales y de
resultados.
e) Revisiones integrales de estudios correlacionales y descriptivos.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 36


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al coeficiente de correlación de


Pearson es FALSA?:
a) Es un método estadístico paramétrico.
b) Puede tomar valores -1 y +1.
c) Requiere para su aplicación criterios de normalidad para las variables
analizadas.
d) Su valor r=0 indica que la correlación entre las variables es máxima.
7. ¿Cuál de las siguientes no se considera una base de fuentes bibliográfica
internacional debido a que la mayor parte de su contenido procede de fuentes
bibliográficas Extranjeras?:
a) EMBASE.
b) SCOPUS.
c) PUBMED.
d) ENFISPO.
8. ¿Qué significa el acrónimo PICO?:
a) Pacientes, instrumento, comparación, observaciones.
b) Personas, intervención, controles, observaciones.
c) Pacientes, intervención, comparación, resultado.
d) Personas, indicador, control, resultado.
9. Aquella variable que presenta un número finito de valores enteros que
constituyen una sucesión innumerable se denomina:
a) Variable continúa.
b) Variable nominal.
c) Variable discreta.
d) Variable de progresión lógica.
10. El estudio de investigación observacional descriptivo permite:
a) Establecer relaciones causa-efecto entre las variables.
b) Determinar características poco frecuentes.
c) Controlar las variables de la investigación.
d) Medir la prevalencia de una enfermedad.

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 37


Metodología de la Investigación en Fisioterapia
Módulo 01

Email: [email protected] – Cel: 999956915 – Fijo: 044 418557 | 38

También podría gustarte