CCP Sobre Agua. Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROYECTO DE INVESTIGACION CREENCIAS, CONOCIMIENTOS Y PRCTICAS SOBRE EL AGUA EN LAS POBLACIONES PERIFRICAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO EL CASO DEL

BARRIO LA ISABELITA I. INTRODUCCION I.1. El Problema En las ltimas dcadas la ciudad de Santo Domingo, capital dominicana, ha tenido un crecimiento poblacional sostenido, alcanzando hoy la cifra aproximada de 2.3 millones de habitantes, segn las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadsticas-ONE, en base al ltimo censo de poblacin del ao 2002. Este incremento, producto de las migraciones internas de los pobladores de las zonas rurales hacia las metrpolis, originadas por factores diversos y de diferentes ndoles, ha provocado la expansin fsica de la ciudad en todas las direcciones mediante la proliferacin de asentamientos humanos en su periferia. A consecuencia de la expansin fsica y del crecimiento poblacional, en una relacin proporcional con ellos, tambin ha crecido la demanda de servicios pblicos, tales como energa elctrica, agua potable, educacin, transporte, etc. De manera particular, sobre los servicios de agua potable y saneamiento de la ciudad de Santo Domingo, operados por la Corporacin del Acueducto y Alcantarillado-CAASD, se ha generado una extraordinaria demanda que presiona la capacidad gerencial de la empresa y el limitado caudal de agua disponible en las redes (22 mcs aprox.) para atender dicha demanda creciente. Esta circunstancia ha obligado a la gerencia de la CAASD a establecer polticas orientadas al ahorro y uso racional del agua potable en la ciudad y al desarrollo de campaas educativas hacia la poblacin, dado el hecho de que esta evidencia un consumo mucho mayor que lo que debiera ser normal, manteniendo una dotacin (970 lppd) muy por encima del promedio para poblaciones de ciudades similares (250 lppd) lo cual parece influido por concepciones, creencias y costumbres provenientes de la sociedad tradicional, principalmente la rural, donde conciben el agua como un bien inagotable y, por lo tanto, utilizable sin ningn tipo de control, criterio de economa ni riesgo de escasez. Estas actitudes y prcticas parecen ser estimuladas tambin por la deficiencia de las gerencias de las entidades operadoras en el cobro efectivo de los servicios que ofrecen y por la demagogia politiquera de las administraciones gubernamentales que incentiva la actitud displicente de la ciudadana en torno a todo bien o servicio pblico de carcter estatal. Alrededor de un 80% de la poblacin de la ciudad de Santo Domingo no paga el agua que consume.

Dichas polticas y campaas estn orientadas a generar en la poblacin capitalina un conocimiento mayor y una mejor comprensin sobre la naturaleza, carcter socio-ecolgico y limitado del agua de la que puede disponer y al cambio de las concepciones, costumbres y prcticas en el uso domstico del apreciable lquido, que le posibilite desarrollar una conciencia ms elevada sobre su naturaleza, carcter vital y valor social y, por tanto, a una actitud, prcticas y usos mucho ms acordes con la realidad. Es decir, que contribuya a la superacin de la vieja cultura despilfarradora del agua y a la construccin de una nueva cultura de agua fundamentada en la preservacin, uso racional y cuidado del recurso y en el reconocimiento de su importancia para la vida y la salud de los seres humanos. Con el propsito de garantizar que las polticas y campaas resulten eficaces a los fines propuestos, se hace necesario metodolgicamente partir de un conocimiento del comportamiento de los habitantes de las zonas perifricas de la ciudad en su relacin con el agua y sus motivaciones, ya que es en estos lugares donde predomina el mayor ndice de prdida de agua por los bajos niveles educativos y la cultura del no pago de los servicios. Vista la amplitud y alta concentracin poblacional de la franja periurbana de la ciudad, se ha decidido tomar para investigar la situacin en el Barrio Isabelita, en la zona Este, asumindolo en la perspectiva de obtener all un determinado volumen de informacin sobre las creencias, conocimientos y prcticas de los pobladores de este tipo de comunidades perifricas en el uso del agua, que permita un cierto nivel de anlisis, conclusiones y teorizacin sobre la problemtica y, en base a ello, ponderar la posibilidad de extender tal experiencia hacia todos o parte de los barrios perifricos tras la bsqueda de un mayor conocimiento de la realidad cuestionada. I.2. La Pregunta Principal y las Preguntas Complementarias En este sentido y con la funcin de gua, resulta vlido plantearse previamente la siguiente pregunta: Cmo influyen las creencias y conocimientos que sobre el agua tienen los pobladores del barrio La Isabelita, de la zona oriental de Santo Domingo, en sus prcticas de uso y consumo domstico del agua? Y como complemento de especificidad, otras, tales como: Cules son los conocimientos que sobre el agua, en tanto recurso natural, y del agua potable como elemento vital y como servicio pblico tienen los moradores del Barrio Isabelita? Cules son sus creencias y concepciones acerca del origen, existencia y funciones del agua en la naturaleza y en la vida de los seres humanos? Qu saben sobre el proceso de potabilizacin y de contaminacin del agua? 2

Cules son sus prcticas ms comunes en el uso domstico del agua? Cules conocimientos tienen sobre el cuidado de la calidad del agua y su relacin con la salud de los seres humanos? Qu relacin podran tener sus actitudes y comportamientos con sus creencias y conocimientos? Contribuyen dichas prcticas con el uso racional y ahorro del agua o por el contrario son prcticas despilfarradoras? Cules otros factores del contexto de socio-econmico y poltico pudieren estar relacionados con dichas actitudes y prcticas? I.3. El Contexto. Como parte importante de las polticas y planes desarrollistas puestos en marcha por el gobierno surgido tras la intervencin norteamericana de 1965, en la ciudad de Santo Domingo comenzaron a implementarse amplios e intensivos programas de viviendas para los sectores sociales medios y bajos de la poblacin, en terrenos fuera de los lmites que tena la ciudad a la cada de la tirana de Trujillo o dentro de los propios barrios ya existentes para entonces, que adems de crear nuevos ncleos urbanos, provocaron una fuerte oleada migratoria del campo hacia la ciudad, tras la bsqueda del trabajo necesario que sus predios rurales ya no producan. Originalmente la ciudad con contaba con la infraestructuras de viviendas capaz de absorber este gran flujo de masa trabajadora y sus familiares, por lo que los patios de las viviendas tradicionales y otras reas sub-ocupadas fueron rpidamente colmadas por viviendas que sirvieron de albergue temporal o permanente a los nuevos inquilinos. Ante el agravamiento del problema habitacional urbano, a principios de la dcada de los aos `70, entre otras medidas, el gobierno emprendi un agresivo plan de desarrollo urbano mediante la construccin de amplias avenidas y numerosos ensanches en la zona oriental de la ciudad; de manera particular, en las zonas conocidas como Villa Duarte y Los Mina en el lado oriental. As se dio paso al inicio de la construccin del Faro a Coln y al programa de la 21 avenidas que lo circunscribiran, entre ellas las Av. Espaa, 21 de Enero, Estados Unidos, Los Farallones, Los Pensadores, San Vicente de Paul, Ampliacin de Las Amrica, Charles de Gaulle y otras. Para hacer esto posible, mediante el Decreto Presidencial No.90 del 1970 fueron declaradas de utilidad pblica todos los terrenos baldos comprendidos en la franja que va desde el ro Ozama, en el Oeste, hasta el puente Juan Carlos, en el Este, y del litoral Caribe, por el Sur, hasta los farallones y la Av. 3

de Las Amrica por el Norte; dentro de la cual existan ya barrios como Villa Duarte, Simonico, los Mameyes y otros, fundos, granjas y villas con propietarios legales. Uno de los primeros ensanches construidos en viviendas de 2 niveles fue el denominado Reparto Isabelita, de unas 6 a 7 manzanas cerca del puente Juan Carlos. Pero el hecho de no continuar a ritmo sostenido la urbanizacin de los terrenos adquiridos por el Estado, asociadas a las condiciones de permisibilidad e impunidad creadas por la demagogia poltica alrededor de las elecciones generales del 1970, dio pie al inicio hacia el ao 1971 de las invasiones de dichos terrenos por personas y familias carentes de viviendas propias y que aun no haban sido beneficiadas por los planes de viviendas del gobierno. As, lo que originalmente era el aislado Reparto Isabelita comenz a expandirse hasta empalmar por el Este con Los Mameyes, mediante la construccin de viviendas propias por parte de los ocupantes de los terrenos, quienes rpidamente se organizaron en Juntas de Vecinos e iniciaron una lucha frente al Estado y sus instituciones involucradas por el reconocimiento de sus asentamientos. Los primeros pobladores de los predios ocupados se conectaron de manera fraudulenta y a travs de acciones colectivas a las redes de los servicios de agua potable y energa elctrica que circundaban la zona, hasta que a partir de los aos `80 el gobierno dio por un hecho el surgimiento de los nuevos asentamientos y comenz a crear la infraestructura de su desarrollo urbano dotndolos de los servicios pblicos bsicos (educacin, agua potable, energa elctrica, etc.) de manera gratuita y pavimentndoles las vas de acceso e interiores. Las nuevas comunidades fueron beneficiadas por el proceso de preparacin del pas para las celebraciones del V Centenario del Descubrimiento de Amrica, dada su cercana limtrofe con la zona del Faro a Coln. Hoy, el Reparto Isabelita es un barrio perifrico o sector residencial del municipio de Santo Domingo Este, de clase media baja y baja, compuesto pequeos comerciantes y empresarios, artesanos, empleados pblicos y privados, profesionales y estudiantes, trabajadores informales o por cuenta propia y una significativa masa de desempleados. Entre las viviendas, en su mayora de buena a media calidad, abundan los colmados o pulperas y ventorrillos, talleres de mecnica y electrodomsticos, salones de belleza y de juegos, bancas de apuestas. Solo hay una escuela pblica primaria e intermedia y un Centro de Atencin Primaria; no existe liceo secundario ni hospital, aunque relativamente cerca estn el Instituto Tecnolgico de Villa Duarte y el Hospital Daro Contreras, respectivamente. Si existen varios centros educativos y algunos consultorios mdicos privados.

I.4. Lnea Metodolgica Para encontrar las respuestas a las interrogantes planteadas, procede una investigacin de tipo cualitativo de carcter exploratorio que, mediante la interaccin con los posibles informantes en su contexto y el empleo de tcnicas adecuadas, permita la compenetracin necesaria y suficiente para extraer la informacin buscada. Dadas las caractersticas planteadas para el estudio y por considerarlas como las tcnicas ms adecuadas para una lograr una investigacin consistente, se proceder, por una parte, con el desarrollo de entrevistas no estructuradas en el hogar a una muestra de 30 familias del Barrio La Isabelita, dividindolas en nmeros iguales de familias para la partes baja y alta del barrio, por el hecho de la diferencia de presiones en los grifos de las casas de una y otra zona debido a la diferencia de altura entre las mismas y a la cantidad de horas de servicios de agua recibidas por da a causa de esta ubicacin geogrfica. Por otra parte, se proceder con la realizacin de una observacin participativa en el escenario de familias del barrio seleccionadas como informantes, en procura de identificar en forma directa las informaciones buscadas por la investigacin. Los datos levantados por medio de la aplicacin de las tcnicas e instrumentos utilizados sern analizados buscando obtener las respuestas a las interrogantes planteadas por la investigacin y a las cuestiones que pudieren surgir durante el desarrollo del proceso investigativo. Los resultados que del desarrollo de esta investigacin se obtengan sern de gran utilidad para la evaluacin, perfeccionamiento o rediseo, de ser necesario, de las polticas, planes y campaas que desarrolla la CAASD en su jurisdiccin en procura de reducir el derroche y mal uso del agua que sirve a la poblacin capitalina y hacer una gestin ms eficiente del caudal disponible para atender la demanda de toda su poblacin. Esto redundara en un nuevo comportamiento frente al agua, en un uso ms racional y en un gran ahorro de agua potable, de recursos econmicos y en el incremento de la disponibilidad de caudales por parte de la entidad para atender a otros usuarios que no reciben el servicio o lo reciben de manera muy precaria; pero adems, contribuira a reducir la incidencia de las enfermedades de origen hdrico en la poblacin, en general, y en los nios, en particular, que son los ms afectados por este tipo de dolencias, y a mejorar los niveles de salud, de los ingresos econmicos y de la calidad de vida, en general.

II. MARCO TEORICO II.1 Actualidad del Agua El agua es uno de los recursos naturales mas estudiados, dada la importancia que tiene para la vida de los seres humanos, los animales, las plantas y para el mantenimiento del equilibrio ecolgico del planeta. A consecuencia de ello, es numerosa la literatura que desde hace bastante tiempo se ha escrito sobre sus aspectos mas importantes, tales como su composicin qumica, su presencia y funcin en la naturaleza, sus usos diversos en las actividades humanas, su importancia para la vida y la salud de los seres humanos y otros aspectos no menos importantes. De planteamientos de algunos de esos textos se nutre el cuerpo terico de esta investigacin. Con la explosin tecnolgica de las ultimas dcadas, el desarrollo y la expansin de la tecnologa de la informacin, los recursos y medios informticos sobre el agua se han multiplicado, posibilitando el conocimiento de los resultados de gran cantidad de investigaciones producidas por universidades, centros especializados, instituciones pblicas y privadas, agencias multilaterales y nacionales, ONGs y varios tipos de entidades preocupadas por el cuidado y la preservacin de tan preciado lquido, a travs de sus bibliotecas virtuales, pginas web, boletines y otros. Bibliotecas y pginas como las de la OPS/OMS, la UNESCO, Wilkipedia y similares contienen formulaciones tericas de inters para enmarcar tericamente este estudio. En los ltimos aos, el pas se ha desarrollado un esfuerzo de investigacin y discusin orientado al conocimiento de los recursos hdricos con que contamos, la proporcin de sus diferentes usos y aprovechamientos, las prcticas ligadas al recurso, sus niveles de calidad y al establecimiento de un nuevo modelo jurdico institucional basado en una gestin integral de los recursos hdricos orientada a su uso racional y sostenible. Entre estos, oportuno es mencionar los trabajos del Instituto Nacional de Recursos Hidrulicos-INDRHI sobre Las Estadsticas del Agua en la Repblica Dominicana (2006) y acerca de El INDRHI en el Desarrollo Nacional (2006), as como el trabajo de investigacin sobre Calidad del Agua para Consumo Humano del ingeniero Leonardo Mercedes (2008) En este captulo se plantean y discuten los conceptos fundamentales que en relacin con el agua se deben conocer, destacando su importancia, a fin de que sean comprendidos y manejados en sus acepciones compartidas, al igual que se traen como referencias antecedentes y situaciones preocupantes que se desarrollan en torno al agua a nivel mundial y nacional, as como planteamientos formulados en trabajos, informes y documentos producidos por agencias internacionales, organismos multilaterales, universidades y centros de investigacin relacionados con el agua y sus aspectos de mayor trascendencia estratgica, que constituyen aportes correspondientes con la visin que sobre el agua se asume. 6

II.2 Conceptos fundamentales El trmino agua es la denominacin comn que se aplica al estado lquido de la molcula compuesta de dos tomos de hidrgeno y uno de oxgeno: H 2O. En estado puro tiene tres propiedades bsicas: es incolora, inodora e inspida. En estado natural el agua es una mezcla homognea de la molcula original con otros elementos que se le incorporan. El agua es un compuesto muy importante por el carcter indispensable que tiene: es un elemento esencial para la existencia de todas las formas de vida; cubre el 70% de la superficie del globo terrqueo y constituye el 70% de toda la masa corporal del ser humano. Es un recurso indispensable para preservar la salud humana y del ambiente, para todas las formas de produccin, principalmente de la industria y la agropecuaria, para la diversin y el esparcimiento humano. Sin el agua no seria posible la vida sobre la tierra (Mercedes, Leonardo. 2008) Como recurso natural, el agua cumple un proceso que se conoce como El Ciclo del Agua en la Naturaleza, donde se evidencia con toda claridad el principio fsico de Lavoisier: En la naturaleza nada se crea, nada se destruye, todo se transforma. No es ms que la permanente recirculacin del agua en el planeta, una fase esencial de la vida en la Tierra y consta de dos fases principales, la terrestre que est relacionada con el transporte y el almacenamiento de las aguas en la Tierra y en el mar, principalmente en forma lquida y slida, y la fase atmosfrica que est relacionada con el transporte del agua en la atmsfera, principalmente en forma de vapor. Durante el ciclo del agua se presentan diferentes fenmenos como: la precipitacin, evaporacin, condensacin, solidificacin, fusin, transpiracin, destilacin, solubilidad de materia inorgnica y orgnica y se confirma el carcter renovable del agua como recurso finito. (www.sagan-gea.org/hojared_Agua/.../3agua.html) El abastecimiento de agua a nivel mundial est en crisis y la situacin empeora cada da ms en vez de mejorar. El problema bsico es que el volumen de agua dulce sobre la superficie de la tierra no puede incrementarse ni disminuirse, se trata de un recurso en cantidad finita, limitada. Con el crecimiento de la poblacin y las expectativas de calidad de vida de los individuos, el agua disponible es cada da menor (Clarke y King, 2004) Se trata de un recurso con una extraordinaria variedad de Usos, que en la actualidad est siendo explotado por la especie humana a una tasa extremadamente rpida, mayor a la de su renovacin. Y cuando los recursos renovables empiezan a ser utilizados a una tasa acelerada, de manera efectiva, se transforman, de acuerdo con Shiklomanov (1993) en recursos no renovables, con la subsecuente modificacin del ciclo natural. De manera que, a pesar de que los recursos de agua dulce son renovables, en la prctica resultan limitados (Gleick, 1993). Con base a estos dos conceptos podemos aseverar que el agua considerada en el pasado como un recurso inagotable est llegando a ciertos lmites (Mazari Hiriat y otros, 2005)

Con el crecimiento de la riqueza, el consumo global de agua se ha duplicado recientemente cada 20 aos, ms de dos veces el ndice de crecimiento de la poblacin humana Si las tendencias actuales persisten, antes de 2025 se espera que la demanda de agua dulce aumente en un 56% - ms de la que est disponible actualmente (Comisin Europea. Agua para la Vida. 2004). La situacin as descrita ha generado profundas preocupaciones en todos los crculos y niveles, tanto de los pases desarrollados como en aquellos denominados en vas de desarrollo. Son estas las razones principales, entre otras, por la que diversas entidades internacionales, como la ONU y gran parte de los gobiernos nacionales, han colocado la problemtica del agua como punto primordial de sus agendas polticas, desarrollando eventos y elaborando polticas, planes y estrategias para enfrentar la amenaza. La lista de conferencias y acuerdos internacionales que han tenido lugar a lo largo de las tres ltimas dcadas resulta ilustrativa de la creciente gravedad de la problemtica del agua, situndola en el centro del debate sobre el desarrollo sostenible La Conferencia de Mar del Plata, Argentina, celebrada en 1977, constituy el comienzo de una serie de actividades globales en torno al agua que trataban de contribuir a nivel mundial a cambiar nuestras percepciones acerca de este recurso y a salir al paso de un problema grave y creciente que afecta cada vez ms a la vida del planeta. Como se seala en el Primer Informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricos del Mundo: De todas las crisis, ya sean de orden social o relativas a los recursos naturales con las que nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazn mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta.(www.oei.es/decada/accion06.html) Una de esas polticas es la llamada Nueva Cultura del Agua. Debido a su rol fundamental en la vida de la sociedad, el agua posee una fuerte dimensin cultural. Sin entender ni considerar los aspectos culturales de nuestros problemas relacionados con el agua no podr encontrarse ninguna solucin sostenible (Agua y Diversidad Cultural, Declaracin de la Conferencia Ministerial, 3er Foro Mundial del Agua, 22 de marzo de 2003) Esto es esencial: la cultura es organizadora de hbitos, pautas, habilidades de los individuos pero es al mismo tiempo, organizada y reorganizada por los individuos. Llamamos cultura, entonces, a los modos o formas de ser (pensar - sentir - decir - obrar), de hacer, de vivir de los pueblos. Hemos definido la cultura de agua (o cultura hdrica, indistintamente), como el conjunto de creencias, conductas y estrategias comunitarias para el uso del agua que puede ser leda en las normas, formas organizativas, conocimientos, prcticas y objetos materiales que la comunidad se da o acepta tener; en el tipo 8

de relacin entre las organizaciones sociales que tienen el poder y en los procesos polticos que se concretan en relacin con el aprovechamiento, uso y proteccin del agua Destacamos que la cultura hdrica es siempre un concepto de grupo, resultado de las percepciones socioculturales y los valores que circulan entre y atraviesan a los sujetos. La cultura hdrica es la acumulacin de experiencias en una memoria social poseda por todos (http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/inicio/cultura-del-agua.html) La denominacin "Nueva Cultura del Agua" surgi a mediados de los aos noventa del siglo XX para referirse a una forma diferente de tratar los temas relacionados con la gestin del agua Entre las ideas ms importantes que se defienden desde esta concepcin podemos citar el concebir el agua como activo "ecosocial", la necesidad de gestionar la demanda en lugar de la oferta, la aplicacin de tcnicas como el estudio coste-beneficio o el estudio de impacto ambiental y la concepcin de la unidad de la cuenca hidrogrfica intentando eliminar los trasvases (trasvase de cuenca) y las presas (http://www.es.wilkipedia.org/wilki/nueva_cultura_del _agua). Si bien el agua como recurso natural es renovable mediante su ciclo, no as el agua potable, que es un producto industrial, fruto de la descontaminacin del agua que se capta de los cauces y estancos superficiales y de los acuferos, mediante el desarrollo de procesos qumicos sobre la materia prima agua. El producto as resultante, es el agua potable, definida por la Organizacin Mundial de la Salud como aquella adecuada para consumo humano y para todo uso domestico habitual, incluida la higiene personal. (OMS. 1995). Dado el crecimiento a escala mundial de los procesos industriales y de la alta proliferacin del uso de agroqumicos en la produccin agropecuaria, que generan inmensos volmenes de desechos mal manejados, y la explosin demogrfica a nivel mundial, que tambin es generadora de grandes cantidades de desperdicios slidos y lquidos con inadecuada disposicin final, principalmente en los pases subdesarrollados, la mayora de los cuales van a parar a los drenajes naturales, ros, lagos y mares o buena parte de ellos se infiltran hacia los mantos acuferos, los volmenes de agua superficiales o subterrneos existentes son cada vez mas agredidos por la contaminacin, reduciendo as la disponibilidad de agua para el uso domstico. A esto se agrega el hecho, como se ha visto anteriormente, de que mientras el agua no aumenta su cantidad en el planeta, si aumenta la poblacin en este y los procesos industriales y agropecuarios de produccin de los bienes que consume, todo lo cual aumenta la presin sobre el recurso, situacin que ha llevado a plantear la necesidad impostergable de establecer el principio del Uso Racional o Sostenible del Agua, Y ha sido as mientras se ha mantenido un equilibrio en el que el volumen de agua utilizada no era superior al que ese ciclo del agua repona. Pero el consumo de agua se ha disparado: a escala planetaria el consumo de agua potable se ha venido doblando ltimamente cada 20 aos, debido a la conjuncin de los excesos de consumo 9

de los pases desarrollados (ver Consumo responsable) y del crecimiento demogrfico, con las consiguientes necesidades de alimentos. (www.oei.es/decada/accion06.htm) El concepto de Uso Sostenible del Agua se fundamenta en la definicin del desarrollo sustentable aportado por la Organizacin de la Naciones Unidas: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. (Informe de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisin Brundtland): Nuestro Futuro Comn. ONU, 1987) A dichos conceptos habra que asociar tambin, como parte de la filosofa y la polticas que orientan estas posicin sobre los recursos naturales, el de Consumo Responsable, entendiendo como tal plantear el problema del hiperconsumo de las sociedades desarrolladas y de los grupos poderosos de cualquier sociedad, que sigue creciendo como si las capacidades de la Tierra fueran infinitas (Daly, 1997; Brown y Mitchell, 1998; Folch, 1998; Garca, 1999). Baste sealar que los 20 pases ms ricos del mundo han consumido en este siglo ms naturaleza, es decir, ms materia prima y recursos energticos no renovables, que toda la humanidad a lo largo de su historia y prehistoria (Vilches y Gil, 2003). (Wilkipedia. Enciclopedia Libre) Preciso es retomar el concepto de la cultura asociada al agua, lo cual da origen a esa nueva acepcin que denominamos cultura de agua y a la que definimos como: La Cultura del agua es una tendencia actual para optimizar el uso de un recurso escaso como lo es el agua, sta se enfoca a la manera como los seres humanos interactan con el agua y su medio ambiente, para cubrir sus necesidades de supervivencia, y de esta manera concientizar a la comunidad de la importancia de este vital lquido para el desarrollo de nuestro municipio. (http://www.cespte.gob.mx) En el hogar utilizamos el agua para mltiples actividades: beberla, asearnos, higienizar los espacios y los utensilios, cocer los alimentos, lavar la ropa propia y blanca, regar los jardines y hasta lavar los vehculos. Tambin incluye la disposicin final que hacemos del agua despus de usada, de las aguas residuales y de las agua grises. Las maneras como realicemos dichas actividades, es decir nuestras prcticas relacionadas con el uso del agua, nuestras prcticas hdricas, son parte de nuestra cultura. Estas pueden contribuir a la preservacin del recurso cuando dichas prcticas son apropiadas, esto es que corresponden a un uso sostenible del mismo, o, por lo contrario contribuir a su malgasto, contaminacin y escasez. Existen muchas recomendaciones para un Consumo Responsable del agua en correspondencia con sus sostenibilidad; como por ejemplo, las del programa la Consumo Responsable Consejos prcticos para ahorrar agua 2009, de la institucin espaola Ecologa y Desarrollo, que traza pauta para todas y cada una de las reas del hogar donde usamos el agua; asi como tambin la de la Asociacin argentina Ecologistas en Accin con su Guia para el Ahorro de Agua en los Hogares (http://www.ecologistasen accin,org) 10

III. LA METODOLOGIA El desarrollo del trabajo investigativo estar orientada en base a una pregunta central y una serie de preguntas accesorias o complementarias que posibiliten la obtencin de la respuesta buscada. Dichas preguntas con sus correspondientes tcnicas para alcanzar la respuesta se sintetizan a continuacin: III.1 Preguntas y Tcnicas No. PREGUNTA 1 Cmo influyen las creencias y conocimientos que sobre el agua tienen los pobladores del barrio La Isabelita, de la zona oriental de Santo Domingo, en sus prcticas de uso y consumo domstico? 2 Cules son los conocimientos que sobre el agua, en tanto recurso natural, y del agua potable tienen los moradores del Barrio Isabelita? 3 Cules son sus creencias y concepciones acerca del origen, existencia y funciones del agua en la naturaleza y en la vida de los seres humanos? 4 Qu saben acerca de la disponibilidad de agua en el pas, de sus usos y consumo por parte de la poblacin? 5 Qu saben sobre el proceso de potabilizacin y de contaminacin del agua? 6 Cul es volumen de agua que en promedio diario consumen? 7 Cul es su actitud frente al pago del agua consumida y a la necesidad del ahorro de agua? Cules son sus prcticas ms comunes en el uso domstico del agua? Cules conocimientos tienen sobre el cuidado de la calidad del agua y su relacin con la salud de los seres humanos? Qu relacin podran tener sus actitudes y comportamientos con sus creencias y conocimientos TECNICA a) Entrevista Abierta b) Observacin Participativa a) Entrevista

a) Entrevista

a) Entrevista a) Entrevista a) Entrevista b) Revisin Documental a) Entrevista b) Revisin Documental a) Entrevista b) Observacin Participativa a) Entrevista b) Observacin Participativa a) Entrevista b) Observacin Participativa 11

10

11 12

Contribuyen dichas prcticas con el uso racional y ahorro del agua o por el contrario son prcticas derrochadoras? Cules otros factores del contexto de socioeconmico y poltico pudieren estar relacionados con dichas actitudes y prcticas?

a) Observacin Participativa a) Entrevista b) Observacin Participativa

El universo o poblacin de inters son los habitantes de los barrios perifricos de la ciudad de Santo Domingo, de los cuales se ha seleccionado el de La Isabelita por las facilidades de acceso que ofrece para el desarrollo de una investigacin como la propuesta y porque adems, rene las condiciones necesarias para ello, tales como la del ser uno de los barrios fruto de la expansin de la ciudad posterior a la mitad de la dcada de los `60 del siglo pasado y ser beneficiario de los servicios de agua potable y saneamiento operados por la CAASD. Los criterios para la seleccin los informantes son que estos sean cabezas de familias que habiten en el barrio, usuarios de los servicios de la CAASD y con instalaciones sanitarias intradomiciliarias y conexiones mediante acometidas. La cantidad de informantes a seleccionar sera de unos 30 hogares, a cuyos cabezas de familias les serian aplicadas las entrevistas y en cuyos hogares se desarrollaran las observaciones participativas. Esto as, debido al hecho de que lo que se busca fundamentalmente es saber en que como las creencias y conocimientos podran estar influyendo en sus prcticas de uso del agua y si estas son adecuadas o derrochadoras en el marco de una poltica de ahorro y uso eficiente del agua, por lo que, necesariamente deben ser usuarios de dichos servicios y, adems, tenerlos en el interior de sus casas. Las visitas previas al barrio dan indicios de que podra ser relativamente fcil el acceso al medio y el contacto con los futuros informantes, ya que se harn a travs de dirigentes comunitarios con liderazgo entre sus pobladores, con los cuales se han tenido vnculos y relaciones de cercana por compartir experiencias de luchas comunitarias comunes. III.2 El Plan de Desarrollo La planificacin del desarrollo de la investigacin prev una serie de actividades principales o centrales, las cuales se citan a continuacin: 1. Visitas preliminares al sitio para observarlo, conocer y tomar notas sobre las caractersticas del entorno. 2. Seleccin de la muestra entre los hogares previamente identificados por llenar los requisitos de seleccin. 12

3. Concertacin de las citas y desarrollo de las entrevistas en los propios hogares de los informantes seleccionados. Toma de notas por diferentes medios y registro de las observaciones e impresiones. 4. Acuerdos previos para el desarrollo de la tcnica de la observacin participante en los hogares seleccionados. Registro de anotaciones importantes. 5. Organizacin y revisin de los datos levantados. Luego que se hayan revisado los datos ya organizados se proceder a su codificacin, con el establecimiento de las unidades de anlisis y las categoras, con lo cual se estar en condiciones de iniciar el anlisis e interpretacin de la informacin y a la elaboracin de los conceptos y teoras que dicha informacin permita formular. La validez y confiabilidad de la informacin estar garantizada en las tcnicas utilizadas para su levantamiento y en la formacin, experiencia y destreza de los entrevistadores en el manejo de dichas tcnicas, as como en la correspondencia de las interrogantes planteadas en relacin con el objetivo de la investigacin. De ser necesario, se dejara abierta la posibilidad de volver al escenario para confirmar algunas conclusiones del estudio o para el desarrollo de una triangulacin. IV. GENERAL El hecho de ser un tema de poco conocimiento en el pas, ya que solo se conocen de experiencias y literaturas elaboradas en otros pases, en vista de que en el marco nacional no se ha desarrollado anteriormente ningn estudio respecto a la cultura de los dominicanos en relacin con el agua y sus servicios vinculados, crea de por si una cierta limitacin por la ausencia de referencias propias. Otro aspecto a tomar en cuenta, es el limitado inters en el tema demostrada por parte de la gerencia de las entidades operadoras de los servicios e instituciones vinculadas al recurso agua y la consecuente escasa promocin o publicidad del tema de la cultura de agua, que solo gira anualmente alrededor del Dia Internacional y del Dia Nacional del Agua. Un ltimo elemento a sealar, es la escasa o ninguna disponibilidad de recursos para financiar un estudio de esta naturaleza en las instituciones del agua en el pas.

13

V. BIBLIOGRAFA Hernndez Sampieri, Roberto; Fernndez Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2004). Metodologa de la investigacin. Tercera edicin. Mxico: McGraw Hill. Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigacin cualitativa (pps. 113 a 145). En Denman, C y J.A. Haro, comps., Por los rincones. Antologa de Mtodos cualitativos en la investigacin social. Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora. Goetz, J.P y LeCompte, M.D. (1998). Etnografa y diseo cualitativo en investigacin educativa. Madrid. Espaa: Ediciones Morada S.A. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona: Ediciones Paids. Vela Pen, Fortino. (2001). Un acto metodolgico bsico de la investigacin social: La entrevista cualitativa. En: Tarrs, Ma. Luisa, coordinadora. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradicin cualitativa en la investigacin social. Distrito Federal: FLACSO/El Colegio de Mexico, Miguel Angel Porra (libreto-editor). Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigacin. Tercera edicin. Mexico: McGraw Hill. Huberman, Michael y Matthew Miles. (2002). El manejo de datos y mtodos de anlisis. (Pp.253-300) En Catalina Denman y J.A. Haro, (coord.), Por los rincones. Antologa de mtodos cualitativos en la investigacin social. El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora. Mercedes, Leonardo. Calidad del Agua para Consumo Humano. Repblica Dominicana 2006. Primera edicin. Octubre del 2008. Santo Domingo, D. N. Editora Mediabyte, S. A. Oros.

Proponente: Angel Leonardo Mercedes Matos Ingeniero Civil, Prof. Esc. Arquitectura. <[email protected]>

14

VI. ANEXOS (Ver Adjuntos)

15

También podría gustarte