Degradaciã - N de Colillas A Travã - S Del Hongo Psilocybe Cubensis para La Obtenciã - N de Celulosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

BIORREMEDIACIÓN DE LAS COLILLAS DE CIGARRILLO POR MEDIO DEL

MICELIO P.CUBENSIS

Planteamiento de problema
A lo largos de las últimas 2 décadas se ha presentado un aumento del consumo de cigarrillos, el
cual el cuidado y las faltas de cultura no han sido óptimas para el cuidado del medio ambiente y
todo aquello que se establece a partir del consumo de tabaco, ha causado un considerable aumento
de contaminación en aguas y suelos por parte de las colillas que son empleadas como filtros del
propio cigarrillo. Las colillas son es el segundo residuo más abundante a nivel global debido a
que, estas liberan compuestos químicos que son tóxicos para el ser humano y el medio ambiente,
aquellos como el arsénico, nicotina, hidrocarburos aromáticos policíclicos, metales pesados,
alquitrán, entre otros. Las colillas logran contaminar alrededor de 8 a 10 litros de agua marítima y
50 litros de agua dulce.
(https://www.rtve.es/noticias/20180806/cada-colilla-puede-contaminar-entre-8-10-litros-agua-del-
mar-hasta-50-litros-si-se-trata-agua-dulce/1775421.shtml) Los 7000 compuestos tóxicos que se
filtran en la colilla tarda aproximadamente una década en degradarse, pero hay que tener en cuenta
que muchas de estas las ingieren animales o pueden quedarse en suelos contaminando
constantemente a lo largo de esta década. Se calcula en promedio que el 70% de los 15 mil
millones de cigarrillos que se consumen diariamente en el mundo son desechados al medio
ambiente. Las colillas de cigarrillo son la mayor causa de basura en el mundo. Representan entre el
30 y 40% de todos los residuos recogidos cada año en la limpieza urbana y en la de las playas a
escala internacional. Se estima que se desechan 4,5 trillones de colillas por año en todos los
rincones del planeta. Sí, 4,5 seguido de dieciocho ceros, una cantidad extremadamente grande.
(infobae, 2019). En Colombia, anualmente se desechan un total de 324 toneladas de colillas en las
calles bogotanas, según la alcaldía, esto indica que en el día los ciudadanos tiran más de 5 millones
de colillas al suelo.

Como aprendices del Sena, se tiene la responsabilidad de aportar al cuidado del medio ambiente ya
que este es el único lugar que se puede habitar, con las bases de aprendizaje de la formación como
tecnólogos químicos aplicados a la industria, se quiere llevar a cabo un proyecto de degradación de
colillas para reducir el enorme impacto ambiental que esta genera, con el cual se puede aportar una
continua mejora a esta desafortunada situación. A partir del uso del micelio del hongo psilocybe
cubensis debido a que este tiene la capacidad de alimentarse de celulosa uno de los materiales
principales de los que están elaboradas las colillas, al utilizar las colillas como sustrato, el micelio
tiene la capacidad de descomponer las colillas y degradar sus componentes físico químicos que
son tóxicos para el medio ambiente, anteriormente nombrados algunos de estos.
Esta problemática proviene desde un punto de vista autónomo al evidenciar las malas conductas y
falta de cultura ambiental que tienen los consumidores constantes de cigarrillos por otro lado, no
se tiene una normatividad exigida que regule la disposición de estos residuos. La secretaría de
ambiente hace un llamado a los ciudadanos para que no se arrojen colillas al suelo, pero, ¿cómo
nos aseguramos que cumplan con ello?, las colillas no se trata de una simple suciedad, es un
problema enorme que trae muchas implicaciones en el medio ambiente.

¿Cómo se puede contribuir a la solución de ésta problemática?

Justificación
El objetivo principal de este proyecto es poder reducir y mitigar el impacto ambiental y el gran
problema que genera la falta de cultura ambiental al desechar las colillas al suelo, alcantarillas o
incluso dejarlas por ahí, varios fenómenos naturales, como lo es la lluvia y el viento los conduce a
ríos que acabarán en el mar, inclusive, se quedarán enterrados contaminando la tierra de los suelos.
No se ha tenido en cuenta todos los beneficios que trae consigo el hongo psilocybe cubensis,
conduce a una reconstrucción neuronal, también al tratar con los principios fisicoquímicos que el
hongo y el micelio tiene como tal. El hongo al estar enterrado en la tierra genera una conexión con
demás hongos que están compuestos por agua (90%), carbohidratos (6-7%), proteínas (2-5%),
grasas (0,2-0,3%), vitaminas y minerales (0,5-1,2%), que se conectan entre sí para aportar
compuestos químicos que ayudan al nacimiento y regeneración de otros organismos. También,
“los hongos tienen la ventaja de poseer un poderoso pool enzimático que degrada, biotransforma y
mineraliza los compuestos químicos asociados con las colillas de cigarrillo”. (Peña, J.R, 2019, UN
HONGO COMESTIBLE QUE BIODEGRADA COLILLAS DE CIGARRILLO, Residuos
profesional).

Al realizar este proyecto podríamos reducir las grandes cifras de contaminación en el agua y en
suelos. Y contribuir al ambiente degradando las colillas y dándole otro uso al hongo psilocybe
cubensis. Debido a que éste es un proceso de biorremediación utilizando microorganismos no es
necesario usar agentes químicos que eventualmente podrían generar más residuos contaminantes.
En las estrategias del gobierno del presidente Gustavo Pétreo, se plantea un Cambio Verde, donde
se encaminará a una sociedad con basura cero, en el cual se hará un mejor práctica de los residuos
para prohibir los plásticos de un solo uso. Protegiendo de ésta forma a las recicladoras y
recicladores. (Publicidad política de Gustavo Petro, 2022)

bjetivos

● Objetivo General

Degradar los componentes físico-químicos nocivos, presentes en las colillas de cigarrillo,

utilizando estas como medio de cultivo del hongo psilocybe cubensis.

● Objetivos Específicos

● Caracterizar y cuantificar los componentes nocivos presentes enlas colillas de

cigarrillo.

● Aislar de manera adecuada una cepa del hongo psilocybe cubensis.

● Determinar las condiciones óptimas para la degradación de las colillas a través del

hongo.

● Validar mediante análisis fisicoquímicos la eficacia de los procedimientos de

remediación.

Marco teórico

Las colillas de cigarrillo son una contaminación por plástico denominado acetato de celulosa, es

un termoplástico, incoloro y amorfo que se obtiene modificando la estructura original de la

celulosa. Cuando se sustituyen los grupos hidróxidos presentes en los anillos moleculares por
grupos de nitro o de acetato. Este es indestructible por los rayos UV´s. Por otro lado, es

higroscópico, es decir, que puede absorber y exhalar gran parte de humedad según el medio.

La colilla es el residuo que queda al fumar un cigarrillo, y estás mayormente son tiradas al suelo y

al agua. Debido a que la colilla de cigarrillo es un filtro, aquí se filtran compuestos químicos que

son nocivos para el medio ambiente y para la vida de los seres vivos que habitan en este plano

terrestre, los compuestos químicos resultantes son una gran variedad. Por un lado, tenemos el

acetato de celulosa, anteriormente nombrado, el acetato, es un carboxilato, y la base conjugada del

acido acético, Es un material transparente que se emplea mayormente en las industrias gráficas, el

acetato es una sal que se forma cuando reacciona el ácido acético con alguna base. Otro de los

compuestos que se tiene presente en la colilla es la nicotina (C10H14N2), este es un compuesto

orgánico alcaloide, encontrado en la planta del tabaco, esta constituye al 5% del peso de la planta.

La deforestación de la planta de tabaco donde se genera la nicotina, aumenta el efecto negativo del

efecto invernadero, debido a que ésta produce más de 225,000 toneladas de CO2. Es un potente

veneno, incluso se utiliza como insecticida (fumigantes para invernadero). Por otro lado, tenemos

el alquitrán, existen varios tipos de estos, pero el que tiene un uso más extendido es el alquitrán de

hulla, este es un líquido marrón o negro de elevada viscosidad, está formado por hidrocarburos

aromáticos, bases nitrogenadas y fenoles. Otro compuesto químico nocivo es la Acetona (C3H6O)

este es un liquido incoloro que sirve para disolver otras sustancias para la fabricación de plásticos,

pinturas y demás. Este se evapora fácilmente y logra ser inflamable, se degrada solo en el medio

ambiente. Al igual que la Acetona, el ácido acético (CH3COOH), es un líquido incoloro que tiene

propiedades altamente corrosivas e irritantes. También es higroscópica, por lo que puede absorber

agua de diversas fuentes. El ácido esteárico CH3(CH2)16COOH). es un derivado de las grasas de

animales y vegetales, abundante en la grasa animal, con un 30%. Es un gran influyente de la


contaminación en las aguas, debido a la interacción heterogénea que hay entre las grasas y el agua.

El Amoniaco (NH3) se produce en la naturaleza a partir de la descomposición de la materia

orgánica, en altas concentraciones, el amoniaco puede afectar a las personas generando

enfermedades en el sistema circulatorio y respiratorio. Y el medio ambiente se ve afectado por la

acidificación del suelo y eutrofización de las masas de agua. Al igual, se obtiene el Arsénico, las

personas en la población general pueden exponerse al arsénico cuando fuman tabaco, beben agua

contaminada o consumen alimentos preparados con plantas que fueron irrigadas con agua

contaminada, es un metaloide, ya que presenta propiedades intermedias entre los metales y los no

metales, rara vez se encuentra en estado sólido, y por lo general se encuentra en sulfuros, es

extremadamente toxico y se ha usado desde la antigüedad, el arsénico presenta tres estados

alotrópicos, gris o metálico, amarillo y negro.. El benceno es un compuesto orgánico

potencialmente carcinogénico que, tras ser inhalado y después de exposiciones prolongadas, puede

ocasionar graves efectos sobre la salud humana, ya que afecta al sistema nervioso central y a la

normal producción de células sanguíneas, trae asimismo implicaciones en el medio ambiente, ya

que resulta marcadamente tóxico para los organismos acuáticos y, en especial, sobre los

invertebrados, en los que puede producir cambios genéticos (problemas reproductivos,

malformaciones) y de comportamiento. Afecta también a la vegetación (puede llegar a provocar la

muerte de la planta afectada, lo que adquiere además un matiz económico cuando se trata de

cultivos), así como al clima, ya que se trata de un gas de efecto invernadero que contribuye al

calentamiento de la atmósfera y a la formación de O3 y de aerosoles orgánicos secundarios.

El Butano es uno de los hidrocarburos presentes, se combina con el oxígeno para formar dióxido

de carbono y agua se trata de un gas incoloro e inodoro, es altamente volátil por lo que para su uso

comercial se le agrega un odorizante para ayudar a detectar sus fugas, es un gas licuado obtenido
de la destilación dl petróleo y comercialmente se utiliza como combustible. El cadmio también es

otro compuesto nocivo que influye en los procesos del suelo de microorganismos y puede llegar

amenazar a todo el ecosistema del suelo, cuando se encuentra a altas concentraciones. El cianuro

de hidrógeno puro es un líquido incoloro, muy venenoso y altamente volátil, que hierve a 26 °C.

Tiene un ligero olor a almendras amargas, que algunas personas no pueden detectar debido a un

rasgo genético recesivo. El cianuro de hidrógeno es ligeramente ácido. Sus sales son conocidas

como cianuros. El cloruro vinílico se usa principalmente para fabricar policloruro de vinilo (PVC);

el PVC se usa para hacer una variedad de productos plásticos. El cloruro vinílico es un gas

incoloro que se quema con facilidad. No está presente en la naturaleza y se produce a nivel

industrial para uso comercial. El estireno Se trata de un hidrocarburo aromático líquido amarillo e

incoloro que se evapora fácilmente y tiene un olor dulce. Se utiliza como materia prima para la

producción de numerosos tipos de homopolímeros y copolímeros con propiedades excepcionales

empleados en una gran variedad de industrias. Los fenoles son compuestos orgánicos aromáticos

que contienen el grupo hidroxilo (OH-)como grupo funcional. Los fenoles son compuestos que se

absorben rápidamente por la inhalación del vapor, en contacto con la piel y por ingestión,

alcanzándose una concentración nociva en el ambiente por evaporación de la sustancia a 20ºC.

Respecto de su incidencia con el medio ambiente, es una sustancia nociva para los organismos

acuáticos, provocándoles efectos adversos de distinta magnitud en función de la concentración a la

que se encuentren expuestos. Esta sustancia está clasificada como Compuesto Orgánico Volátil

(VOC) y puede contribuir potencialmente a la formación de ozono troposférico, dañino para los

cultivos, la fauna y el hombre. El formaldehído es un compuesto orgánico volátil (COV) que se

utiliza en gran parte de productos de uso cotidiano. Se trata de un compuesto que a temperatura

ambiente se comporta como un gas incoloro de olor penetrante. Es inflamable, incolora y de olor

fuerte que se produce a nivel industrial y se usa para la construcción de materiales. Las hidracinas
pueden ser liberadas al ambiente durante su producción o uso, o por derrames accidentales. Las

hidracinas se evaporan fácilmente al aire, donde son degradadas por reacciones en cuestión de

minutos u horas. La exposición a las hidracinas puede causar efectos al sistema nervioso, como

también daño al hígado y a los riñones. El metano es el mas sencillo de los hidrocarburos alcanos,

en la naturaleza se obtiene como resultado de la descomposición de materia orgánica, de esta

forma se puede obtener biogás en las minas de carbón se le denomina grisú, y es considerado

bastante peligroso por su inflamabilidad. El metanol también llamado alcohol metílico es un

liquido ligero, inflamable y toxico la exposición a altas concentraciones puede causar dolor de

cabeza, mareo, náusea, vómitos y muerte(en el peor de los casos). Una exposición aguda puede

causar ceguera o pérdida de la visión, ya que puede dañar seriamente el nervio óptico. El

monóxido de carbono se trata de un gas inflamable y altamente toxico, puede causar la muerte

cuando se respiran grandes cantidades de este se produce al quemar materiales combustibles en

lugares en los que hay poco oxigeno, los vehículos detenidos con el motor encendido también lo

producen, Si se respira, aunque sea en moderadas cantidades, el monóxido de carbono puede

causar la muerte por envenenamiento en pocos minutos porque substituye al oxígeno en la

hemoglobina de la sangre. Una vez respirada una cantidad bastante grande de monóxido de

carbono (teniendo un 75% de la hemoglobina con monóxido de carbono) la única forma de

sobrevivir es respirando oxígeno puro. El naftaleno tambien llamado alquitrán blanco se utiliza en

la fabricación de plásticos PVC ( cloruro de polivinilo) y desodorantes de baño exponerse a

grandes acntidades de este puede afectar negativamente los globulos rojos. El níquel se utiliza

principalmente en la fabricación de aceros inoxidables La exposición al níquel metal y sus

compuestos solubles no debe superar los 0,05 mg/cm3 medidos en niveles de níquel equivalente

para una exposición laboral de 8 horas diarias y 40 semanales. Los vapores y el polvo de sulfuro

de níquel se sospecha que sean cancerígenos. El polonio es un metaloide radioactivo presente en


minerales de uranio mezclado o aleado con berilio, el polonio puede ser una fuente de neutrones,

se utiliza también en dispositivos destinados a la eliminación de carga estática, en cepillos

especiales para eliminar el polvo acumulado en películas fotográficas y también en fuentes de

calor para satélites artificiales o sondas espaciales. Aunque es un elemento de procedencia natural,

se trata de un elemento que solo está presente en los minerales de uranio natural a razón de 100

microgramos por tonelada, El polonio es un elemento altamente tóxico, radiactivo y de peligroso

manejo. Incluso en cantidades de microgramos, el manejo de 210Po, es muy peligroso y requiere

de equipamiento especial utilizado bajo estrictos procedimientos de seguridad. El tolueno es la

materia prima a partir de la cual se obtienen derivados del benceno, el ácido benzoico, el fenol, la

caprolactama, la sacarina, medicamentos, colorantes, perfumes, TNT y detergentes, El tolueno es

una sustancia nociva aunque su toxicidad es muy inferior a la del benceno. La razón radica en que

la ademas, el tolueno puede producir cáncer a las personas que esten expuestas por un largo

tiempo a sus efectos.

Los hongos de vida saprófita (no parasitaria) suelen nacer en lugares ricos en humedad y materia

orgánica en descomposición, como puede ser el suelo de un bosque caducifolio o la pintura de un

baño con mala ventilación. Allí descomponen químicamente la materia para obtener energía y

nutrientes con los que crecer y reproducirse. Los hongos tienen un sistema enzimático muy

inespecífico, el cual contiene lacasas, peroxidasas y oxidasas productoras de agua oxigenada,

dándoles la capacidad de degradar.

Las condiciones ideales para el cultivo se dividen en 3 etapas. En el periodo de incubación el cual

consiste en poner las esporas en el sustrato para que estas lo colonicen, la temperatura debe estar

entre 28 y 30°C la humedad entre 97 y 100% y estar en completa oscuridad. Posteriormente se

pasa a la etapa de formación de primordios la temperatura debe estar entre 22 y 24°C la humedad
entre 97 y 100% y estar en condiciones de luz indirecta se mantienen estas condiciones hasta la

formación de los primeros primordios. Finalmente en la etapa de cosecha la temperatura se

mantiene igual, la humedad se reduce a entre 90 y 95% y se mantienen en luz indirecta se

mantienen estas condiciones hasta que los cuerpos fructíferos alcancen su máximo tamaño.

Termoplástico: Los termoplásticos son conjuntos de materiales formados por polímeros unidos

mediante fuerzas intermoleculares que forman estructuras lineales o ramificadas. Estos materiales

se vuelven flexibles o deformables a altas temperaturas, se pueden fundir y reformar varias veces.

Se funden cuando se calientan y se endurecen al enfriarse. Sin embargo, cuando se congelan, los

termoplásticos se vuelven vítreos y se rompen. Estas características, que dan nombre al material,

son reversibles, por lo que el material puede recalentarse, remodelarse y congelarse repetidamente.

Por ello, los termoplásticos son mecánicamente reciclables. Los plásticos se fabrican a partir de

materiales naturales como la celulosa, el carbón, el gas natural, la sal y el petróleo crudo mediante

un proceso de polimerización o policondensación. Para producir plásticos se utilizan dos procesos

principales: la polimerización y la policondensación, y ambos requieren catalizadores específicos.

En un reactor de polimerización, monómeros como el etileno y el propileno se unen para formar

largas cadenas de polímeros. Cada polímero tiene sus propias propiedades, estructura y tamaño en

función de los distintos tipos de monómeros básicos utilizados.

Los principales tipos de termoplásticos, que se pueden reconocer grabados en la base de cada

envase en el que se utilizan, son: HDPE (polietileno de alta densidad) y LDPE (polietileno de baja

densidad): es el material plástico más común, es muy fuerte, versátil, barato, transparente o blanco

y cuenta con excelentes propiedades de aislamiento. El HDPE es translúcido, fuerte y fácil de

procesar y se utiliza para fabricar objetos como botellas, tanques, depósitos y recipientes para el

transporte. El LPDE puede ser tanto translúcido como transparente y puede estar en contacto con
alimentos, por eso se utiliza para productos como

bolsas, envases y juguetes.

Caracterización del acetato de celulosa

Los acetatos de celulosa se obtienen tratando

celulosa con una mezcla de ácido y anhídrido acético, en presencia de catalizadores como ácido

sulfúrico, clorhídrico o fosfórico, cloruro de zinc, etc., o sea de electrolitos que den, con

hinchamiento, compuestos de adición de la celulosa.

La disminución de fuerzas intercatenarias también imparte termoplasticidad, así el triacetato de

celulosa puede ser formado y moldeado mediante calor y presión; mientras que la celulosa nativa,

no. Sin embargo, el triacetato no es tan fácil de disolver en algunos solventes como la acetona; por

lo tanto, es deseable remover alguno de los grupos acetato para romper la regularidad o

cristalinidad de la estructura triacética. Esta hidrolisis o maduración del triacetato a un acetato que

contiene cerca del 52-56% calculando como ácido acético, mejora más aún la solubilidad y baja el

punto de fusión permitiendo así, moldear a más baja temperatura. La remoción de grupos acetatos

regenera grupos OH; como estos son más sensibles al agua, el acetato de celulosa madurado tiene

más alta absorción de humedad.

Comercialmente, el acetato de celulosa se obtiene de la pulpa de madera procesada. La pulpa se

procesa usando anhídrido acético para formar hojuelas de acetato de las cuales se fabrican los

productos. Otra técnica para producir acetato de celulosa implica el tratamiento de algodón con

ácido acético, usando ácido sulfúrico como catalizador. El hecho de que la celulosa utilizada en la

producción del acetato provenga de materiales naturales, como los mencionados anteriormente,

significa que viene de una fuente renovable y es biodegradable, cualidades importantes en la

industria actual.
La degradación se refiere a los procesos que conducen a una modificación de la estructura del

polímero y de su peso molecular que, en general, disminuye. La degradación se puede

desencadenar por acción de diversos agentes: luz (fotodegradación), calor (degradación térmica),

agentes atmosféricos (degradación oxidativa), humedad (degradación hidrolítica), hongos y

microorganismos (biodegradación).

Como consecuencia de la degradación se producen: Cambios físicos: decoloración, perdida de

brillo superficial, formación de grietas, exudado de aditivos, superficies pegajosas, erosión

superficial y pérdida de propiedades como resistencia a la tracción y alargamiento. Son debidos a

procesos de escisión de cadena, aunque en ciertos casos se produce entrecruzamiento. Cambios

químicos: formación de grupos funcionales específicos para un particular tipo de polímero. Los

acetatos de celulosa son biodegradables en suelos y ambientes marinos y son adecuados para su

utilización en compost.

Caracterización nicotina

Se utilizó un Espectrofotómetro Ultravioleta/Visible SHIMADZU UV-1601 de doble haz,

acoplado a una computadora con el software correspondiente para el análisis por derivadas. Se

utilizaron hidróxido de sodio, cloruro de sodio, ácido clorhídrico y ácido silicotúngstico, todos de

grado reactivo, en el procedimiento de extracción de la nicotina de las muestras de cigarrillos.Para

la preparación de los estándares de nicotina, se utilizó L()-nicotina PESTANAL con una densidad

de 1,01 g/ml y una pureza (CG) del 99,3% A 0,5 gramos de muestra se le añadió 25 mL de una

solución de NaOH al 43%(w/v) saturada con NaCl dentro del balón de destilación; esta constituye

el medio de extracción de los alcaloides totales volátiles, y a la salida del refrigerante se coloca un

vaso de 1 L conteniendo 15 mL de una disolución de Hcl 3,3N en la cual se irá colectando el


destilado, una vez obtenido el volumen apropiado (alrededor de 900 – 950 mL), ésta se coloca en

una fiola de 1L y se completa a volumen con agua destilada, si fuera necesario; el extracto es

guardado en envases de plástico de 1L de capacidad y refrigerado a 7°C hasta el momento de su

uso. A 0,5 gramos de muestra se le añadió 25 mL de una solución de NaOH al 43%(w/v) saturada

con NaCl dentro del balón de destilación; esta constituye el medio de extracción de los alcaloides

totales volátiles, y a la salida del refrigerante se coloca un vaso de 1 L conteniendo 15 mL de una

disolución de Hcl 3,3N en la cual se irá colectando el destilado, una vez obtenido el volumen

apropiado (alrededor de 900 – 950 mL), ésta se coloca en una fiola de 1L y se completa a volumen

con agua destilada, si fuera necesario; el extracto es guardado en envases de plástico de 1L de

capacidad y refrigerado a 7°C hasta el momento de su uso.

Caracterización del Alquitrán:

Se analizó una muestra de alquitrán por medio de la técnica de fluorescencia de rayos-X dispersiva

en energía (FRXDE) con la finalidad de obtener en forma cuantitativa la composición elemental

inorgánica que este presenta. La sustancia tóxica se extrajo de una marca de cigarro genérica

mediante un experimento que simula, de forma muy eficiente, los pulmones de un fumador. Los

resultados del presente trabajo enmarcan una diferencia entre el tabaco y lo que se obtiene de la

combustión de este ingresando a los pulmones.

2. Sedimentación, disolución y obtención del alquitrán


2.1 Sedimentación y disolución en agua

En esta parte del experimento se utilizaron 100 cigarrillos de una marca genérica de los cuales se

comenzaría a extraer el alquitrán de manera análoga a un fumador activo. Para ello se montó una

pequeña máquina que simule estas condiciones, esta máquina mediante una fuente de absorción de

aire conectada, de forma hermética, entre dos matraces era capaz de fumar el cigarro, que se

encontraba en la boca de uno de los matraces. Ambos contenían agua a media altura, parte del

humo de cigarro que pasaba por el agua se precipitaba mientras que otra porción se comenzaba a

disolver en él.

2.2 Obtención del alquitrán

Luego de haber realizado la primera parte del experimento, se pasó a destapar los matraces, que

contenían el agua turbia producto de la disolución con alquitrán, y mezclar su contenido en un

vaso de precipitado. Se calentó la muestra hasta aproximadamente 100 ºC evaporando el agua y

dejando de residuo el alquitrán. La muestra obtenida se colocó en una luna de reloj y se sometió en

un horno a 100 ºC, con la finalidad de evaporar el resto de agua presente.

3. Aplicación de técnica nuclear

Se irradió la muestra con un continuo de energías que van desde los 0-25 keV durante

aproximadamente 300 segundos, obteniendo para elementos livianos rayos-X característicos Kα y

Kβ, mientras que para elementos pesados obtuvimos rayos-X característicos L y M. Posterior a

ello se colocó la muestra a pocos milímetros del detector, estando esta de forma perpendicular a la

ventana del detector, para observar picos debido a elementos radiactivos presentes en esta.

3.1 Caracterización cualitativa y cuantitativa


El análisis cualitativo del espectro se realiza por medio de las energías de los picos obtenidos.

Este análisis es óptimo y un pre-paso para realizar la cuantificación, debido a que la concentración

en masa de los elementos es proporcional a la intensidad de los picos de rayos-X característicos.

Tabla 1: Energía de los rayos-X característicos obtenidos en la muestra.

Ácido acético:

La obtención de ácido acético a partir de etanol en una sola etapa se estudió sobre un catalizador

de paladio, 0.5% en peso de paladio, soportado en alfa-alúmina. Los ensayos se realizaron en un

reactor diferencial a temperaturas entre 150 y 300°C Y c~n una relación molar oxígeno/ etanol=

1.25.

La principal desventaja del anterior proceso es el manejo del aceltadehído ya que este tiene que ser

condensado a bajas temperaturas (menores a 5°C), lo cual incrementa los costos de producción. El

presente trabajo estudia la posibilidad de producir ácido acético a partir de etanol, mediante

catálisis heterogénea, en un solo paso de acuerdo con la siguiente reacción:

La literatura (1,2,3) reporta estudios para la obtención de ácido acético a partir de etanol en un solo

paso utilizando catalizadores de paladio y cobre-cromo. Preparación del Catalizador El catalizador

se preparó con un porcentaje en peso de paladio de 0.5, sobre el soporte, mediante la técnica de

impregnación total a partir de cloruro de paladio y alfa alúmina. Caracterización del Catalizador

La caracterización del catalizador se realizó utilizando un equipo BET para determinar el área

superficial y el tamaño de poro, y los resultados son los siguientes: - Paladio/alfa-alúmina : 0.5%

Pd con un diámetro entre 17 y 3000 A : 8.54m2 /g - Tamaño Promedio de Poro : 217.8 A

Condiciones Experimentales La obtención de ácido acético se llevó a cabo en un reactor

diferencial, previa verificación de no presencia de efectos de transporte, a presión atmosférica. Se

utilizó alcohol etílico del 93% en peso y aire como fuente de oxígeno. La evaluación del
catalizador se realizó con una relación molar de alimentación oxígeno/etanol de 1.25 y un W/F de

30 g. cat.-hr/g. mol.atlrnento. La temperatura de reacción se varió entre 150 y 300°C. Los

productos de la reacción se analizaron mediante un crornatóqrafo de gases utilizando una columna

empacada con Porapak Q. - Area Superficial BET : 8.62m2 /g RESULTADOS - Área Superficial

para poros En la tabla 1se reportan los resultados de conversión obtenidos en la evaluación del

catalizador.

Según este trabajo, la mejor condición para la obtención de ácido acético se logra con una relación

molar oxígeno/etanol = 1.25 Y temperaturas cercanas a 250°C, obteniéndose una conversión hacia

ácido acético del 23%. A temperaturas mayores de reacción se incrementa la producción de

dióxido de carbono.

Amoniaco:

Se caracteriza porque es una base fuerte, corrosiva y que reacciona violentamente con ácidos,

oxidantes fuertes y halógenos.

LIMPIEZA Y SELECCIÓN DE LAS COLILLAS DE CIGARRILLO.

Con el fin de tener una muestra homogénea del adsorbente para la ejecución de los ensayos, se

realizó la selección de filtros basados en su estado físico. En el desarrollo de los procesos

experimentales solo se usó el filtro de la colilla de cigarrillo por lo que se quitó el recubrimiento de

éste, y así fueron seleccionados aquellos que no estaban maltratados, cortados, con suciedad o

manchas que no sean solubles en agua, o con características o defectos que las hagan

particularmente diferentes de la mayoría de los filtros y/o colillas. El proceso de recolección de los

filtros se hizo en dos periodos de tiempo distintos con una diferencia de tres meses, la primera

muestra presentó pérdida de olor luego de estar almacenada tres meses lo que la diferenciaba de la
muestra recientemente recolectada por lo que se realizó un estadístico de t para comprobar si el

tiempo en el que se encuentra almacenada la muestra tiene un grado significativo de interferencia

reflejado en su peso y no permitiera la mezcla de los mismos, seguidamente y una vez

comprobado que se pueden mezclar los filtros se realizó el proceso de lavado basados en el mejor

procedimiento de limpieza encontrado en el estudio hecho por Monzonis; las condiciones de

lavado fueron

Temperatura: 80°C Volumen de agua: 300 ml por cada 50 filtros Tiempo de lavado: 1 hora 34

Temperatura de secado en estufa: 100°C

Para evaluar la eficiencia de la adsorción de amoniaco que tienen los filtros de acetato de celulosa

se realizó una prueba estática donde se colocaron 20 filtros nuevos en contacto con amoniaco

gaseoso y 20 filtros usados luego del proceso de lavado también en contacto con amoniaco

gaseoso. Durante la prueba se pesaron los filtros con intervalos de tiempo de 15 min, 30 min, 60

min y 1440 min (24 horas), para analizar el comportamiento de adsorción del acetato de celulosa.

En la prueba dinámica se analizó la máxima capacidad de adsorción de amoniaco en los filtros de

las colillas de cigarrillo a partir de diferentes flujos de aire (sistema continuo), tiempo y

temperatura, mediante un ensayo cuyo diseño experimental tuvo un arreglo factorial (3 x 3 x 4)

con distribución de tratamientos completamente al azar. Los factores evaluados fueron: Factor A:

Temperatura (ºC); 20, 25, 30. Factor B: Flujo de aire (mL/min); 50, 100, 200. Factor C: Tiempo de

muestreo (min); 2, 5, 10, 15. Cada nivel del tratamiento se realizó por triplicado para analizar por

medio de un análisis de varianza si cada una de las variables evaluadas es significativa en la

capacidad de adsorción de amoniaco por los filtros de cigarrillo. La cuantificación de la adsorción

de amoniaco se realizó por medio de un análisis gravimétrico, comparando el peso de los filtros

antes de tener contacto con el amoniaco gaseoso y luego de que esto sucediera. Para evaluar la
capacidad de adsorción de amoniaco del acetato de celulosa por más de una vez los filtros

utilizados fueron lavados nuevamente y expuestos a las mismas condiciones de flujo, tiempo y

temperatura de la primera prueba. 37 El montaje experimental para la realización de los ensayos

con control de flujo de gas y temperatura se muestra en la figura 2. Este se realizó utilizando el

equipo para medición de 5 gases existente en la Universidad y para asegurar que en el ensayo no

se tome del aire humedad que adicione peso a los filtros se colocaron dos estaciones que contenían

Silica gel intercalando el flujo de aire, el amoniaco y los filtros.

El flujo de aire primero se hizo pasar por Silica gel para eliminar la humedad proveniente del

ambiente, tomaba el amoniaco que se encontraba en el segundo recipiente y lo arrastraba al tercer

recipiente que contenía nuevamente Silica gel para asegurar que el peso ganado por el acetato de

celulosa no fuera a causa de la humedad del aire y finalmente el amoniaco llegaba al cuarto

recipiente donde se encontraba el acetato de celulosa y allí se llevaba a cabo el proceso de

adsorción.

Se pesaron los filtros de cigarrillo usados que habían sido almacenados por tres meses y usados sin

almacenamiento previo, para avaluar si el tiempo de reserva de los filtros ocasiona un cambio

significativo en su peso y no permitiera que éstos fueran mezclados de tal manera que no se

obtenga una muestra homogénea.

El modelo matemático que se presenta, corresponde a dos muestras independientes y es el

empleado para el análisis de las muestras: Dónde: t = valor estadístico de la prueba t de Student. Ẍ

1 = valor de masa promedio de los filtros almacenados durante tres meses. Ẍ σ N 2 p = valor de

masa promedio de los filtros sin almacenar = desviación estándar ponderada de ambos grupos. 1 =

tamaño de la muestra del grupo almacenados con tres meses de N 2 = tamaño de la muestra del

grupo sin almacenar.


Benceno

Se empleó el método ASTM D5769-15 (Determinación de benceno, tolueno y total de compuestos

aromáticos en gasolina refinada mediante cromatografía de gases- espectrometría de masas), para

lo cual se utilizó un cromatógrafo de gases 7890B acoplado a un espectrómetro de masas 5977A y

un inyector automático 7693A, así como una columna de dimetilpolisiloxano de 60 m × 0.25 mm

de diámetro interno y 1.0 µm de diámetro de capa, de Agilent Technologies (California, Estados

Unidos). Se aplicaron las condiciones 1 establecidas en el método.

Además, se utilizó un paquete de estándares con cinco muestras a diferentes concentraciones de

compuestos aromáticos de gasolina del proveedor Acccustandard (New Haven, USA) para obtener

la curva de calibración o patrón utilizada como referencia en la medición cuantitativa del

porcentaje en masa de benceno presente en las muestras de gasolina. Se determinó la densidad de

las muestras de gasolina con un picnómetro, considerando la temperatura a la que se realizó la

medición (rango de 18 a 25 ºC); posteriormente se determinó el porcentaje en volumen de benceno

en la gasolina de acuerdo con la ecuación 1 (ASTM D5769):

Se procedió a inyectar las muestras de gasolina en el cromatógrafo de gases 7890 B para obtener

los cromatogramas correspondientes, En la figura 2 se observa el cromatograma de la muestra de

gasolina Premium en la alacaldía Coyoacán (CY-1). Se empleó la curva de calibración (Fig. 3)

para obtener la relación de la masa del benceno respecto al total de muestra de gasolina. Después,

considerando el valor promedio de las densidades de las gasolinas Magna y Premium de cada una

de las alcaldías (Cuadro IV), se obtuvo el contenido promedio del porcentaje en volumen del

benceno (Fig. 4) para las 16 alcaldías de la CdMx durante febrero de 2017.

Para aplicarlo a colillas se ponen estas en un solvente que sirva para benceno y se procede a hacer

el mismo procedimiento como si fuera gasolina.


Arsénico

Los estudios de especiación se han utilizado con técnicas complementarias. Estos implican el

acoplamiento de una separación selectiva con la sensibilidad y la detección especifica de un

elemento. Muchas combinaciones diferentes (separación + detección selectiva del elemento) se

han desarrollado, pero la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) acoplada a la

espectrometría de masas (ICP-MS) se ha convertido en una de las mejores combinaciones

(Komorowicz y Baralkiewicz, 2011). El acoplamiento de estas dos técnicas hace posible la

determinación de hasta seis compuestos en 10 minutos con límites de detección de picogramos,

niveles lo suficientemente bajos para estudiar las especies químicas en sus concentraciones

naturales. También se ha reportado la especiación de arsenoazúcares en material de referencia

marino, así como la determinación de especies no volátiles de arsénico (Burguera y Burguera,

1997; Hung et al., 2004). El acoplamiento de estas dos técnicas crea una herramienta poderosa

para el análisis de especiación de elementos trazas en matrices de diferentes muestras. Combina la

alta eficiencia de separación de HPLC con la selectividad y la sensibilidad del ICP-MS (Gong et

al., 2002; Pongratz, 1998).

Cadmio

El método aplicado para comprobar el contenido de cadmio disponible en el suelo fue mediante

Extracción con DTPA determinado por Absorción atómica-Llama. El método DTPA está entre los

más eficaces para evaluar la disponibilidad de los micronutrientes y metales pesados en muestras

de suelos debido a que resulta un método económico, reproducible, fácilmente adaptable a las

operaciones rutinarias de laboratorio UNAL y, además, los procedimientos para la preparación y

extracción de las muestras están estandarizados (Soltanpour & Schwab, 1977). Para la extracción

de Cd disponible se tomaron 12.5 g de suelo homogenizado, agregando 25 ml de solución


extractora, la mezcla se agitó por dos horas y se filtró. El Cd total se determinó por el método

USEPA 3050B, adaptado mediante el Laboratorio de la UNAL, que consiste en la digestión de 1 g

de suelo con ácido clorhídrico HCl, ácido nítrico HNO3 y peróxido de hidrógeno H2O2. El

digestato se diluye a un volumen final de 100 ml.

Caracterización arroz integral

Glucosa: 0.4g por cada 100 gramos

Hidrólisis: Nutricionalmente la amilasa es una enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la

reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente α-amilasa al digerir el glucógeno y el

almidón para formar azúcares simples. Tiene que ver con la humectación del grano.

Almidón: El arroz está compuesto por entre un 70 y un 80% de almidón.

Fibras: por cada 100 gramos de arroz integral hay 0.9 gramos de fibra los cuales están compuestos

por celulosas, pectinas, hemicelulosas, alginatos, mucílagos, almidón y lignina.

Polisacáridos: Los polisacáridos presentes en el arroz integral son la amilosa y amilopectina.

Referencias:

https://blog.scoolinary.com/almidon-arroz-amilasa-amilopectina/#:~:text=La%20amilopectina

%20es%20un%20polisac%C3%A1rido,resulte%20m%C3%A1s%20tierno%20y%20pegajoso.

https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/1351/1/2015%20Memoria%20Art

%C3%ADculo%20%20CARACTERIZACION%20FISICOQUIMICA%20Y%20T

%C3%89RMICA%20DE%20ALMIDON%20DE%20ARROZ.pdf

https://www.bodyballet.es/por-que-comer-arroz-integral/
https://www.amoquimicos.com/usos-del-amoniaco-liquido

https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/07/acetato-de-celulosa.html

https://definicion.de/acetato/#:~:text=El%20concepto%20de%20acetato%20tiene,la

%20fabricación%20de%20películas%20fotográficas.

(https://www.quimica.es/enciclopedia/Nicotina.html)

https://www.quimica.es/enciclopedia/Alquitrán_de_hulla.html

https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts21.html#:~:text=La%20acetona%20es%20una

%20sustancia,se%20disuelve%20en%20el%20agua.

https://www.products.pcc.eu/es/blog/acido-acetico-propiedades-y-aplicaciones-unicas/

https://blog.nutritienda.com/acido-estearico/

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/arsenic.

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-

aire/calidad-del aire/salud/benceno.aspx#:~:text=Sus%20efectos%20nocivos%20se%20dejan,

%2C%20malformaciones)%20y%20de%20comportamiento.

https://www.ehu.eus/documents/1940628/12068613/QUIMICA_19.pdf/1b0a54eb-3430-01b4-

6dd4-4b006d2314d2

https://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm#:~:text=Cuando%20las%20concentraciones

%20de%20Cadmio,%2C%20gambas%2C%20langostas%20y%20peces.

https://artsandculture.google.com/entity/m0bkkq?hl=es

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/cloruro-vinilico
https://www.repsol.com/es/productos-y-servicios/quimica/productos/estireno/index.cshtml

https://prtr-es.es/Fenoles,15658,11,2007.html

https://www.ecologiaverde.com/la-contaminacion-por-formaldehido-104.html

https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts100.html

https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts100.html

https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Memoria-Congreso-2013/trabajos-areas-

convergentes/15.pdf

https://www.quimica.es/enciclopedia/Metanol.html

https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%93xido_de_carbono_%28II%29.html

https://www.quimica.es/enciclopedia/Naftalina.html

https://www.quimica.es/enciclopedia/N%C3%ADquel.html

https://www.quimica.es/enciclopedia/polonio.html

https://www.quimica.es/enciclopedia/Tolueno.html

https://concepto.de/organismos-descomponedores/#ixzz7k6gZFpyf

https://www.cib.csic.es/es/lineas-investigacion/estudio-y-caracterizacion-de-enzimas-fungicas-

para-el-aprovechamiento-de-la-biomasa#:~:text=Estos%20hongos%20secretan%20un

%20sistema,recalcitrantes%20que%20producen%20problemas%20medioambientales.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2007000200004

https://plasticosascaso.es/termoplasticos-que-son-y-tipos/
https://sintac.es/que-son-los-termoplasticos/

https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/8518/1/19201000.pdf

https://revistaeciperu.com/wp-content/uploads/2016/08/1revistafisicapaologtataje.pdf

file:///C:/Users/SENA/Downloads/Dialnet-

ObtencionDeAcidoAceticoAPartirDeAlcoholEtilicoEnUn-4902926.pdf

https://prtr-es.es/NH3-amoniaco,15593,11,2007.html

Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unilibre.edu.co/

bitstream/handle/10901/11242/2014.08.09%20%20%20%20TRABAJO%20FINAL.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

https://www.redalyc.org/journal/370/37072372008/html/

https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/588/1/Tesis%20Claudia%20Patricia

%20Peregrino%20Ibarra.pdf

También podría gustarte