Tema 06
Tema 06
CEPUNT
CICLO MAYO – SETIEMBRE 2022
SEMANA 14
COOPERATIVISMO Y AUTOGESTIÓN
COOPERATIVISMO
1. ANTECEDENTES
Con el fin de entender con claridad la evolución e importancia del cooperativismo en el mundo y en el Perú
es pertinente tener en cuenta las siguientes referencias.
A) La Cooperación Tradicional
Al convertirse el hombre en sujeto sedentario, es decir, cuando surge la agricultura y posteriormente la
ganadería, las relaciones de propiedad y trabajo forman un carácter común.
La necesidad de subsistencia obliga a los grupos humanos a buscar el aprovechamiento en común de los
bienes a través del trabajo colectivo.
Teniendo en cuenta estas formas de solidaridad y, especialmente la ayuda mutua, es que se cita una
cooperación tradicional o cooperativismo primitivo.
Entre las organizaciones que se mencionan más frecuentemente tenemos: el Mir Ruso, la Marka Germana,
la Zadruga chilena, el Callpulli Mejicano y el Ayllu pre Incaico. En ellas la propiedad era común, la explotación
colectiva, igualmente las obras de beneficio común revestían el “carácter cooperativo” dentro de
organizaciones tribales.
B) Las Organizaciones Pre–cooperativas
A las diversas formas de asociación que se dan en distintos países, suele llamárseles Instituciones Pre
cooperativas.
Ejemplos:
- Asociaciones de trabajo, como los ARTELES (Rusia).
- Servicios comunes para los trabajadores, como los pósitos y alhéndigas en España.
Este fenómeno histórico, que se ha dado a lo largo del proceso cultural universal, se patentiza en nuestra
patria, además del Ayllu, considerado como la organización social de base más perfecta, se practica en las
formas de trabajo como el AYNI y la MINKA en el Imperio Incaico.
En el Perú, estas asociaciones pre–cooperativas, lo constituían las mutuales, gremios, asociaciones,
sindicatos, etc.
2. ORÍGEN Y EVOLUCIÓN
El Cooperativismo tiene raíces profundas en la historia de las sociedades humanas. Surge en el siglo XIX
como una respuesta social a las desigualdades, tratando de construir una sociedad distinta de la capitalista.
Una de las ideas centrales del movimiento cooperativo de aquella época fue que la gestión de la economía
debía estar en manos de los trabajadores y no sólo por un anhelo de justicia sino fundamentalmente para
rescatar la condición humana de los trabajadores.
Fue en Inglaterra, país donde con más fuerza se había implantado el sistema capitalista y más se sintió la
miseria del pueblo, donde nace una pequeña organización con normas totalmente opuestas al sistema oficial
establecido.
Este modelo de organización se va a constituir en la base de un movimiento mundial integrado por millones
de cooperativistas. Se trata de los “Pioneros de Rochdale” y de su cooperativa de consumo fundada en 1844.
Ellos son como la fuente que luego se ha convertido en un gran río que llegó hasta América Latina. Nosotros
somos parte de este gran movimiento.
Rochdale se ha convertido en el lugar símbolo del Cooperativismo moderno que es una fuerza social que va
más allá de los intereses de una sola cooperativa y que cada día se profundiza en la realidad concreta en la
que se desarrolla sobre los caminos que debe emprenderse para concretar los ideales de libertad, igualdad y
solidaridad.
3. PRECURSORES
A) P.C. PLOCKBOY Y JHON BELLERS (1654-1725)
Las contribuciones a la concepción cooperativa son:
Ayudarse a sí mismo a través de la unión de pequeña fuerza económica, formando asociaciones. Estructura
democrática de las asociaciones. Supresión de intermediarios no útiles en la vida económica y relación entre
la industria y la agricultura, entre la producción y el consumo.
B) ROBERT OWEN (1771-1858)
Fue un socialista inglés. Como industrial trata de mejorar las condiciones de vida de los obreros de su fábrica.
Propone las Villas Cooperativas o pueblos de Cooperación, como germen de sociedad ideal donde
desaparecerá el lucro y se impondrá el justo precio a las remuneraciones. Como sindicalista y doctrinario
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CEPUNT
CICLO MAYO – SETIEMBRE 2022
propone la supresión de toda propiedad privada y de los gobiernos nacionales, así como que la clase obrera
es la real fuerza del país.
C) WILLIAM KING (1786-1865)
Discípulo de Owen y Fourier, crea la cooperativa de consumo (1828) y edita el diario mensual “The
Cooperador”.
Proclama la naturaleza voluntaria de la cooperación y la neutralidad política y religiosa.
Su estrategia en el desarrollo de la clase obrera, es a través de las cooperativas de consumo.
D) SAINT SIMON (1760-1824)
Su mayor preocupación es la explotación y el desorden. Considera que la propiedad es la causa de la
explotación de unos individuos por otros, es un medio de apropiarse de parte del trabajo ajeno. En cuanto al
desorden, decía, que éste oscila entre la autoridad del estado o la debilidad de él. Considera que el gobierno
debe ser encargado a una “Elite” conformada por comerciantes e industriales, por sabios y técnicos.
E) CHARLES FOURIER (1772-1837)
El primero en proclamar el derecho al trabajo (pleno empleo). Propone la creación de Falanges. Establece
que la lucha contra la pobreza, depende fundamentalmente del crecimiento de la producción, pero de una
producción que se sitúe dentro de un cuadro social que asegure una repartición proporcional de la renta
nacional. Creía que el falansterio, donde diferentes miembros de una comunidad se asocian y ponen en
común todo lo que poseen (sus bienes), pone sus múltiples funciones y/o servicios (comedores, farmacias,
préstamos, seguros, distribución de mercaderías, etc.) democráticamente, a disposición de la comunidad.
F) PHILIP BOUCHEZ (1796-1865)
Sigue la escuela de su maestro Simon, hasta 1830, que rompe con las ideas de su maestro y propone que el
Estado establezca bancos para dar crédito. Establece los principios fundamentales para las cooperativas de
producción.
G) PIERRE JOSEPH PROUDHON (1809-1865)
Principal inspirador de la doctrina sindicalista y anarquista. Lo fundamental de su pensamiento es su Teoría
De La Propiedad decía “La propiedad limita el acceso de los trabajadores a los instrumentos de trabajo
naturales, por lo que, si desean seguir trabajando han de entregar a alguien una parte de los frutos de su
trabajo”. Fue defensor apasionado de las cooperativas de producción.
H) LUIS BLANC (1812-1882)
En su obra Organización del Trabajo concibe al Estado como el “regulador supremo de la producción”.
Preconiza y crea los Talleres Sociales con el aporte inicial del Estado y que lo vendrían en unidades
autónomas. Promueve la nacionalización de minas, bancos, seguros, ferrocarriles. La renta o producción se
dividiría en tres partes:
-Igualitaria a todos los miembros accionistas.
-Para el mantenimiento de viejos y enfermos y para ayudar a otras empresas en crisis.
-Reinvertir en la ampliación de la empresa y a incorporar más obreros.
En conclusión, podemos decir que entre el socialismo y el cooperativismo no hay diferencias profundas. Del
socialismo se ha tomado los principios de la igualdad de la libertad y de la solidaridad, los mismos que están
dirigidos a la realización del hombre pleno.
4.1. ANTECEDENTES
En el Perú, en 1920, un grupo de estudiantes del Cusco, por primera vez nombraron la palabra Cooperativa,
desde entonces, frente al desarrollo de los sistemas económicos de post-guerra, hemos venido siempre
diciendo, que, si queremos transformar nuestro país, si queremos transformar nuestra economía, si queremos
buscar una alternativa que propicie el desarrollo de nuestra comunidad con realización humana con libertad,
tenemos en el Cooperativismo una gran alternativa.
En 1940, se implanta en el Perú la experiencia de cooperativismo a través de la Cooperativas de Ahorro y
Crédito.
En 1964, en el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, se promulga la primera Ley General
de Cooperativas Nº 15260; en 1969, el general Juan Velasco Alvarado dio la ley 17716, Ley General de
Reforma Agraria (24 – 06 – 69) y el D.S 240 – 69 – AP Reglamento de las Cooperativas Agrícolas de
Producción (CAPS) en la Costa y de las Sociedades Agrarias de Interés Social (SAIS) en la Sierra, con dichas
normas se expropia y adjudica, las antiguas haciendas a sus trabajadores, para constituirse en Cooperativas.
En 1984, se deja sin efecto la 15260 y se promulga la nueva Ley General de Cooperativas D.Leg. 85 y junto
a ella el D.S 141 que aprueba las normas de Organización y Promoción de las Cooperativas, así como el
“Cambio de Modelo Empresarial” que facilita la parcelación de las antiguas cooperativas, con la que se retorna
al minifundio en la costa, que remplaza al latifundismo o hacienda; como forma de tenencia de la tierra en el
Perú.
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CEPUNT
CICLO MAYO – SETIEMBRE 2022
4.2 DEFINICIÓN
A decir de las Cooperativas de las Américas, las cooperativas son asociación autónoma de personas que se
han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.
4.3. PROPÓSITO
Según la Ley General de Cooperativas toda organización cooperativa busca conseguir mediante el esfuerzo
propio y la ayuda mutua de sus miembros el servicio inmediato de sus miembros y el servicio mediato de la
comunidad.
4.5. TIPOS
Las Cooperativas se organizan del modo siguiente:
ESTRUCTURA SOCIAL ACTIVIDAD ECONÓMICA
Cooperativas Artesanales
Cooperativas Comunal ( campesina o nativa)
Cooperativas de Servicios ( educacional, escolares, públicos,
múltiples)
Cooperativas de Servicios Especiales y de Producción Especiales
(por actividad distinta a las de servicio y la de producción)
COMITÉS Y COMISIONES
Toda cooperativa tiene un comité electoral y un comité de educación. El comité electoral tiene las
atribuciones siguientes:
- Elige a su presidente, vice y secretario. Los demás miembros lo hacen de vocal; Acepta la dimisión de
sus miembros y aprueba, interpreta y reforma su reglamento.
Las comisiones se crean según sea conveniente por la Asamblea General y el Consejo de Administración.
▪ El Gerente
Es el funcionario ejecutivo de más alto nivel de la Cooperativa.
Atribuciones: Ejerce la representación administrativa y judicial de la Cooperativa.
Ejecuta los acuerdos de la Asamblea General y el Consejo de Administración.
Nombra y remueve a los trabajadores y demás colaboradores de la Cooperativa.
4.7. CARACTERÍSTICAS
Una Cooperativa se caracteriza por lo siguiente:
▪ Está constituida por personas naturales o jurídicas, que tienen como centro de trabajo permanente a su
cooperativa.
▪ Los socios aportan su trabajo y realizan las tareas en forma social o en común.
▪ Los socios participan en la constitución o conformación de los Organismos de Gobierno y de Asesoramiento
y, por consiguiente, participan también en la toma de decisiones dentro de su cooperativa.
▪ Los socios participan directa y activamente en la conducción de su empresa.
▪ Los beneficios o resultados económicos, después de haber cumplido con sus compromisos de ley, son
designados a generar servicios, de los cuales participan los socios en forma común.
▪ Los beneficios son distribuidos entre todos los socios en proporción al trabajo aportado por cada uno a la
cooperativa.
▪ Todos los medios y modos de producción de los que dispone la cooperativa son de propiedad socializada o
de propiedad común.
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CEPUNT
CICLO MAYO – SETIEMBRE 2022
▪ Todos los bienes de los que disponga la cooperativa, dejan de ser privados y se constituyen en bienes o
capitales sociales.
▪ La distribución de la riqueza, es distribuida con criterios más justos e igualitarios.
▪ Es el mejor medio de desarrollo y justicia social para quienes participan dentro de ella, es decir que es la
mejor forma de lograr el desarrollo, en forma pacífica, entre los pueblos y entre los hombres.
AUTOGESTIÓN
1. DEFINICIÓN
A decir de Julio Neffa, autogestión es aquella situación en la que la propiedad es de carácter social o colectivo
y donde la totalidad del poder de decisión, manejo y gestión de la empresa, reside en todos los integrantes
de la misma.
Vilma Mazuelos, por su parte, dice que la autogestión, antes de ser una categoría, económica o de
organización empresarial, es una categoría social, en la que ya no se dan relaciones entre los trabajadores y
los capitalistas, sino relaciones entre los mismos trabajadores.
2. FINES
Son propósitos de la Autogestión:
▪ Mejorar las condiciones de vida de los socios autogestionarios y de los miembros de la sociedad en su
conjunto con la riqueza generada.
▪ Entregar a quienes forman parte de la empresa, el poder efectivo para la toma de decisiones, obteniendo
este derecho a través de su trabajo en ella o de su condición de socio.
▪ Ser fuente de solidaridad y de participación de todos los trabajadores, lo que implica que la propiedad y los
excedentes se distribuyen en función al trabajo realizado o capitales aportados a la empresa.
▪ Permitir ubicar la lucha reivindicativa de los trabajadores, lo que supone asumir una actitud política y de
identificación con los principios y normas, en los que se sustenta su empresa.
▪ Convertir la energía combativa de los trabajadores en energía productiva.