0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Aye Eeeee

Alessandro Volta fue un físico italiano que nació en 1745 en Como, Italia. Recibió una educación humanista pero luego se enfocó en las ciencias. En 1774 se convirtió en profesor de física y descubrió el gas metano entre 1776-1778. En 1780 inventó la pila voltaica, la primera fuente de electricidad constante, utilizando discos de zinc y plata apilados. Este invento revolucionó el estudio de la electricidad y llevó al desarrollo de nuevas tecnologías. Murió
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Aye Eeeee

Alessandro Volta fue un físico italiano que nació en 1745 en Como, Italia. Recibió una educación humanista pero luego se enfocó en las ciencias. En 1774 se convirtió en profesor de física y descubrió el gas metano entre 1776-1778. En 1780 inventó la pila voltaica, la primera fuente de electricidad constante, utilizando discos de zinc y plata apilados. Este invento revolucionó el estudio de la electricidad y llevó al desarrollo de nuevas tecnologías. Murió
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Alessandro Volta

El físico italiano Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, hijo de Felipe Volta y de la


condesa María Magdalena Inzaghi, nació en Como (Italia) el 18 de febrero de 1745.
Recibió una esmerada formación humanista. Sin embargo, al empezar la enseñanza
superior, se decantó por las ciencias. A los 18 años ya había descubierto algunas de las
claves fundamentales de la electricidad y mantenía relación epistolar con algunos de los
principales científicos europeos. En el año 1774, fue nombrado profesor de Física de la
Escuela Real de Como. Entre los años 1776 y 1778 se dedicó a la química y descubrió y
aisló el gas de metano. Un año más tarde, en 1779, fue nombrado profesor titular de
la Cátedra de Física Experimental en la Universidad de Pavia. En 1800 comunicó su
invento de la pila a la Royal London Society. La prestigiosa institución comprobó su buen
funcionamiento y reconoció públicamente el mérito de su descubrimiento.
Alessandro Volta llevó a cabo, con éxito, diversas investigaciones a lo largo de su vida:
por ejemplo, descubrió y aisló el gas metano, y perfeccionó el electróforo inventado
por Johannes Wilcke, un dispositivo que genera electricidad estática. Sin embargo, su
gran aportación a la ciencia, y a la humanidad, fue el descubrimiento de la pila voltaica.
A fines del siglo XVIII no se conocía prácticamente nada acerca de la electricidad y su
estudio se centraba casi exclusivamente en la electricidad estática. En 1780, Luigi
Galvani observó que el contacto de dos metales distintos con el músculo de una rana
originaba corriente eléctrica. A Volta le interesó el trabajo de Galvani y comenzó a
experimentar únicamente con metales, llegando a la conclusión de que el tejido
muscular animal no era necesario para producir corriente eléctrica. En 1800 realizó
con éxito la demostración del funcionamiento de la primera pila eléctrica, demostración
que validó su tesis. La pila estaba hecha con discos de plata y discos de zinc,
colocados de forma alterna y separados por discos de cartón embebidos en salmuera.
Cuando el extremo superior y el inferior de la pila se unían mediante un cable, se producía
un flujo de corriente eléctrica que, por primera vez, era constante; a diferencia de la
botella de Leiden, que descargaba de una sola vez toda la electricidad almacenada.
Gracias al invento de Volta, los físicos pudieron empezar a trabajar con corrientes
eléctricas que podían establecer y cortar a voluntad. Asimismo, se podía reforzar o
reducir la corriente añadiendo o retirando discos. Poco después, otros investigadores
descubrieron que la corriente eléctrica procedente de estas pilas se podía utilizar
para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno; una posibilidad que, por sus
aplicaciones, abría un campo más de investigación para la ciencia. Después de una
corta enfermedad, muere en cómo el 5 de marzo 1827 a la edad de 82 años.
Nikola Tesla

Nikola Tesla nació el 10 de julio de 1856 en Smiljan, una pequeña localidad


situada en la actual Croacia. Ya desde pequeño dio muestras de tener una mente
inusualmente curiosa y creativa para un niño de su edad.

De hecho, la leyenda cuenta que cuando tenía tres años, sucedió algo que sería
una señal de lo que le depararía la vida. Mientras acariciaba a su gato, el roce de la
mano con el pelo del animal hizo que saltaran chispas. Tesla, sin entender nada, le
preguntó a su padre por qué ocurría eso. Y el padre, un sacerdote, le dijo que era
electricidad.

Y desde aquel momento, Nikola Tesla se sintió maravillado por aquel fenómeno
que había surgido en el lomo de su gato, por lo que dedicó su vida a resolver ese
misterio.

En la escuela mostró una gran facilidad para las matemáticas y para la ciencia en
general. Sin embargo, cuando todo parecía ir bien académicamente, pasó algo que
casi le costó la vida. Con 17 años, Tesla enfermó gravemente de cólera.

Mientras estaba enfermo y veía su vida correr peligro, Tesla le pidió a su padre que,
si se recuperaba, lo enviara a la mejor universidad de ingeniería que hubiera. Y así
sucedió, pues consiguió superar la enfermedad y su padre cumplió la promesa.

Por ello, en 1875, a los 19 años, Nikola Tesla comenzó sus estudios en la
Universidad Politécnica de Graz, en Austria. Empezaba así la formación de una de
las grandes mentes científicas de la historia.

Fue durante estos estudios y a medida que iba profundizando en el conocimiento


de los fenómenos electromagnéticos que empezó a germinar una idea en su
interior: “¿Puede la energía y la electricidad llegar a todas las personas del
mundo?”. Esta pregunta marcó la vida profesional de Tesla para siempre

De joven fue un estudiante brillante y trabajador, aunque no llegó a terminar sus estudios
universitarios en ingeniería eléctrica (probablemente abandonó después del fallecimiento de la
principal persona que le instaba a finalizarlos; su padre: Milutin Tesla).
Tras algunos trabajos menores como ayudante de ingeniería e incluso dos años en el sector
telefónico, Tesla comenzó a trabajar para Thomas Edison, primero en París (1882) y después
en Estados Unidos (1884). Sin embargo, en 1886 renunciaría a su empleo por las injustas
condiciones laborales y un no mejor trato por parte de Edison.
A partir de ese momento, con la ayuda de George Westinghouse, Tesla centró todos sus
esfuerzos en desarrollar su visión de la corriente alterna y patentar los hallazgos derivados de
ella. Del fruto de estas patentes, conseguiría finalmente la financiación necesaria para dar
realidad de forma independiente a todas sus invenciones posteriores (casi 300 patentes en
total).
Desafortunadamente, su visión adelantada a la época que le tocó vivir, unido a problemas
financieros y una personalidad extravagante, no le hicieron justicia al genio que fue en vida;
muriendo sin todo el reconocimiento que hubiera merecido el 7 de enero de 1943 (a los 86
años) en una habitación de un hotel de Nueva York.

Los 4 principales aportes de Nikola Tesla a la ciencia

1. Motor de corriente alterna


2. Radiografías
3. La radio
4. Energía inalámbrica
Thomas Alva Edison

Thomas Alva Edison nació el 11 de febrero de 1847 en Milán, una pequeña localidad
en Ohio, Estados Unidos, en el seno de una familia de clase media. Poco tiempo después
de que acabara la Revolución Industrial, las poblaciones que no disponían de ferrocarril
estaban destinadas a la ruina. Y era el caso de Milán.

Por ello, cuando Edison tenía 7 años, tuvo que emigrar con su familia a Port Huron,
Michigan, antes de que la crisis económica les azotara. Fue a esa edad que Edison asistió
por primera vez a la escuela. Sin embargo, duró apenas tres meses.

Y es que maestros y director acordaron su expulsión ya que, a su parecer, Edison mostraba


un absoluto desinterés y una gran torpeza intelectual, cosa que, junto a una ligera sordera
causada por una escarlatina que sufrió, hizo que consideraran que no era apto para la
escuela.

Afortunadamente, su madre, que en el pasado había sido profesora, se hizo cargo de la


educación de Edison en casa. Fue aquí donde no solo consiguió preparar a su hijo
intelectualmente, sino que despertó en él una curiosidad sin límites que más tarde le haría
convertirse en una de las figuras más importantes de la historia de la ciencia.

Tal era su afán por experimentar que, con apenas 10 años, instaló un pequeño laboratorio
en el sótano de su casa, donde empezó a ver qué podía hacer con la química y cómo se
comportaba la electricidad, un fenómeno que lo maravillaba y que sería el foco de su
actividad profesional.

Empezó a nacer en él, ya en esa edad temprana, un profundo espíritu emprendedor. Esto
le llevó a, con 12 años, vender periódicos y chucherías en un tren que salía cada día de
Port Huron, la localidad donde seguía viviendo. Incluso llegó a hacerse con una prensa de
imprimir de segunda mano y publicó su periódico, al que llamó “Weekly Herald”.

Él seguía haciendo experimentos por cuenta propia hasta que, con 16 años, Port Huron
empezaba a quedarse pequeño para él. Cogió sus cosas y marchó de casa de sus padres,
con la voluntad de ir moviéndose por el país y teniendo empleos que le permitieran saciar
su creatividad.

También podría gustarte